martes, 10 de diciembre de 2024

Ministra de las Culturas y autoridades regionales lanzan edición que celebra los 20 años de Rockódromo

 Dos décadas de música chilena, de fiesta popular, de canto y baile en las calles porteñas. Eso es Rockódromo, el festival organizado por las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se prepara para la celebración de sus 20 años con una completa cartelera que se desplegará por distintos puntos de Valparaíso entre este miércoles 11 y el domingo 15 de diciembre. ¡Y por primera vez con una parada en Viña del Mar! 

El vamos oficial de este cumpleaños número 20 fue realizado esta mañana desde la azotea del edificio que alberga al Ministerio de las Culturas en Valparaíso, con la presencia de la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga; el seremi de las Culturas de Valparaíso, Javier Esnaola; y el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra. 

“Volver un poco al origen es lo que va a caracterizar este cumpleaños número 20 de Rockódromo, que va a tener su escenario principal nuevamente en Plaza Sotomayor. Durante estos cinco días contaremos con una programación que abarca música de diversos estilos y para distintos públicos, con lo que estaremos dando cumplimiento al objetivo de fortalecer la programación, la participación cultural y la formación de públicos en todo el territorio nacional, algo fundamental para avanzar en el ejercicio de los derechos culturales de todos los chilenos y chilenas de forma igualitaria”, dijo la ministra Carolina Arredondo. 

“Desde el Municipio de Valparaíso vamos a estar a disposición para todas las coordinaciones con el Ministerio de las Culturas, con la Delegación y sobre todo con el área operativa, que es bastante importante en la realización de este festival. Aprovecho además de hacer un llamado a las personas que van a venir a disfrutar de Rockódromo: cuiden nuestra ciudad.

En Valparaíso no está todo permitido. Lo que sí está permitido es disfrutar, ocupar el espacio público, compartir y, por supuesto, utilizar toda la indumentaria que vamos a poner a su disposición para que la ciudad quede limpia y protegida”, destacó la alcaldesa Camila Nieto.

La cita musical comienza este miércoles desde una locación inédita, con una gala en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde, entre otros artistas, se presentará la banda Yorka. La fiesta continúa el jueves 12 en el Teatro Municipal de Valparaíso con la Gala Carnaza (formato acústico), en la que –junto a bandas de las Escuelas de Rock- se presentarán Manuel García y Evelyn Cornejo.  

Los escenarios centrales regresan a la Plaza Sotomayor de Valparaíso, locación que el festival ocupó entre 2015 y 2017. El sábado 14 y domingo 15 circularán artistas como Gondwana, Álex Anwandter, Pettinellis y Pascuala Ilabaca, además de La Floripondio, banda que estuvo presente en la primera edición del festival en 2004.

A ellos se suman bandas provenientes de todas las regiones del país y otras desde el extranjero, fruto del intercambio que Rockódromo sostiene con otros festivales latinoamericanos.

 “Queremos invitarlos a que puedan venir a todas las actividades del Rockódromo en tren”, dijo Miguel Saavedra, gerente de EFE. Para ello, “hemos dispuesto un servicio adicional para el fin de semana: el sábado saliendo a las 22.45 horas desde la Estación Puerto hacia el interior y a las 22.30 horas el domingo, en el mismo tramo, de manera que la gente pueda venir y regresar de forma segura y tranquila a sus hogares”, agregó. 

Toda la información sobre la programación está disponible en escuelasderock.gob.cl y chilecultura.gob.cl.

Fundación CorpArtes inaugura su cartelera de artes escénicas 2025 con Teatrocinema

Desde su creación en 2002, la misión de Fundación CorpArtes es llevar “lo mejor del arte para todos”, un pilar de trabajo fundamental que sigue vigente hasta hoy y en su cartelera de 2025, que comenzará con dos obras de Teatrocinema pensadas para grandes y chicos.

Del 21 al 26 de enero se presentará “Viaje al centro de la Tierra”, uno de los montajes más reconocidos de la compañía, que celebra 30 años desde su estreno en 1995. A eso se le sumarán las funciones de “Pato Patito” el 25 y 26 de enero, las que se exhibirán en un horario especial para asistir en familia.

Basada en la novela de Julio Verne, “Viaje al centro la Tierra” ha sabido llamar la atención durante tres décadas gracias a su lúdica escenografía con una locomotora  y su montaje lleno de originalidad, humor e imaginación, consagrándose como uno de los referentes teatrales de la época.

Ambientada en plena revolución industrial, la interpretación de Teatrocinema cuenta la historia del profesor Lidenbrock, quien descifra un papiro de un alquimista islandés del siglo XVI que indica cómo llegar al centro de la Tierra.

Acompañado por su sobrino Axel, ambos científicos no dudan en realizar la alucinante travesía para descubrir un mundo sorprendente bajo la superficie, donde enfrentarán obstáculos que los llevará a interrogarse sobre el futuro del hombre y su conducta ante lo desconocido.

“Con el paso del tiempo, esta obra se ha consolidado como parte del patrimonio teatral de nuestra actual compañía y del teatro chileno. En esta celebración especial, el remontaje contará con la participación del destacado actor Christian Aguilera y del reconocido director y actor Juan Carlos Zagal, quien retomará su papel original. Esta iniciativa busca

acercar la magia de esta producción a nuevas generaciones, manteniendo viva la esencia que la ha hecho perdurar a través de los años”, valora Laura Pizarro, actriz y cofundadora de la compañía.

En tanto, “Pato Patito” es una versión libre del clásico cuento “El patito feo” de Hans Christian Andersen, en la que toda la familia podrá sumergirse en las emocionantes aventuras del entrañable personaje del patito, que atravesará difíciles y grandes momentos al no ser aceptado por ser diferente.

Con el sello propio del lenguaje desarrollado por Teatrocinema, donde componentes de la teatralidad se fusionan con elementos del mundo virtual y cinematográfico, “Pato Patito” invita a reflexionar sobre la igualdad, el respeto y aceptación de la diversidad, así como al descubrimiento y conocimiento de uno mismo, en una emotiva historia contada desde la perspectiva de dos abuelas y mellizas que acompañan al patito en su travesía.

“Estamos muy emocionados por iniciar nuestra cartelera 2025, en la que apostaremos por una programación que sorprenda, emocione y ofrezca lo mejor del teatro nacional. Nuevamente, tendremos el honor de recibir a Teatrocinema, una de las compañías más importantes y admiradas de nuestro país, con quienes celebraremos 30 años de historia de “Viaje al centro de la Tierra”, un clásico que ha dejado huella en generaciones de espectadores, y la encantadora obra familiar “Pato Patito”, una propuesta ideal para disfrutar en el verano”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El valor de las entradas va desde los $10.000 hasta los $15.000, con un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas.

 En cuanto a los tickets especiales “Experiencia Cinema”, que consideran un recorrido guiado tras bambalinas para conocer la mecánica de cada obra y conversar con sus creadores, tendrán un valor de $20.000, que incluye una butaca preferencial en platea. Los cupos de “Experiencia Cinema” son limitados.

“Pato Patito” se presentará el sábado 25 y domingo 26 de enero a las 12:00 horas; y “Viaje al centro de la tierra” desde el martes 21 al viernes 24 de enero a las 20:00 horas, y el sábado 25 y domingo 26 de enero a las 19:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, comuna de Las Condes. Más información y venta de entradas en www.corpartes.cl 

“Los conciertos navideños son siempre instancias de encuentro”

La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago es parte de una serie de conciertos que la Corporación Cultural de Lo Barnechea tiene programados durante los días previos a la Navidad con el propósito de cautivar a los asistentes con un repertorio de clásicos villancicos. 

Cada diciembre, los villancicos resurgen como un elemento esencial de la temporada navideña, una tradición que apela a la nostalgia y al espíritu festivo de las personas. Bien lo sabe Alejandra Urrutia, directora de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, quien el próximo martes 17 de diciembre dirigirá el Concierto junto a la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago en la Parroquia Santa Rosa de Lo Barnechea, como parte de una serie de conciertos que la Corporación Cultural de la comuna (ver detalles más abajo) está organizando este año para invitar a vecinos y público general a disfrutar de una experiencia musical única. 

“Los conciertos navideños son siempre instancias de encuentro, donde la mayoría de las veces van familias completas a escuchar y a presenciar un repertorio que es muy bonito y muy cercano”, comenta Urrutia, quien además de ser la primera mujer en ocupar este cargo, es violinista y proveniente de una familia de músicos.

La directora agrega que el ‘efecto navideño’ se vive incluso entre los músicos: “Cuando ensayamos y volvemos al repertorio de Navidad, a nosotros también nos toca y nos trae recuerdos de cuando éramos pequeños. Cada experiencia en esta época está llena de memorias y se dan momentos muy bonitos”. 

Fundada en 1993, la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago es un conjunto de cuerdas que abarca un repertorio que va desde el barroco hasta el siglo XX, integrando en la ejecución a 22 jóvenes músicos chilenos becados por la Corporación de Amigos del Municipal. En diciembre, Alejandra Urrutia, asegura que dentro de la programación los clásicos no fallan.

“El concierto se compone de una selección de villancicos latinoamericanos, así como también de villancicos tradicionales que se escuchan en todas partes del mundo y temas más tradicionales que son muy conocidos por el público”, acota. 

Múltiples conciertos en Lo Barnechea 

Además del 17 de diciembre, la agenda de la Corporación Cultural de Lo Barnechea cuenta con varias alternativas para sumarse al espíritu navideño desde el ámbito musical, ya que la Camerata de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea (OJLB), también protagonizarán instancias mágicas alrededor de las artes musicales, el miércoles 4 y el sábado 21 de diciembre, respectivamente.

 Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, recalca la diversa gama de espectáculos planeados para que vecinos y amigos de otros sectores de la capital participen.

“Los conciertos planificados para este mes son una oportunidad perfecta para disfrutar de una experiencia musical transversal, donde lo navideño y lo cultural tienen un rol protagónico. Queremos que los asistentes experimenten una experiencia cultural significativa y puedan conectar con el encanto de los villancicos ejecutados por diversos artistas”, dice. 

Detalle programación conciertos de Navidad  

→ Concierto Camerata de la Universidad Andrés Bello

Concierto sinfónico y coral, con un repertorio de música universal y navideña, a cargo de la Camerata de la Universidad Andrés Bello, bajo la dirección del maestro Santiago Meza, quien estará acompañado del coro de alumnos y apoderados del The Newland School.

Coordenadas: miércoles 4 de diciembre / 20:00 hrs./ Parroquia María Madre de Misericordia (Camino Real 4334, Lo Barnechea) / Actividad gratuita sin inscripción previa.

 → Concierto Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago

Una oportunidad única para disfrutar de una experiencia musical navideña. Se presentará la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago, bajo la dirección de la maestra Alejandra Urrutia, interpretando obras tradicionales de Navidad.

Coordenadas: martes 17 de diciembre / 20:00 hrs./ Parroquia Santa Rosa (Av. Raúl Labbé 13799, Lo Barnechea) / Actividad gratuita sin inscripción previa.

→ Concierto Fin de año 2024 Orquesta Inicial y Juvenil de Lo Barnechea

En el marco del cierre del año académico 2024, la Orquesta Inicial y Juvenil de Lo Barnechea presentará un concierto especial que contará con temática navideña. 

En el encuentro, los estudiantes presentarán su repertorio anual y festivo. Además, se contará con la participación especial del “Coro Voces en Familia de Lo Barnechea”, quienes acompañarán en la interpretación de música navideña, enriqueciendo aún más la experiencia.

Coordenadas: sábado 21 de diciembre / 19:00 hrs./ Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300, Lo Barnechea) / Actividad gratuita sin inscripción previa. 

Mayor información de las actividades en

https://www.corporacionculturaldelobarnechea.cl/actividades/actividades/temporada-de-conciertos-fin-de-ano/

Ministra de las Culturas firma convenio de apoyo a teatros universitarios de cuatro planteles públicos del país

 Fue una mañana que comenzó con aplausos para un título emblemático del repertorio teatral chileno: un extracto de la obra de “La Remolienda” escrita por Alejandro Sieveking y a cargo de estudiantes de teatro de la Universidad de Valparaíso.

 Con el objetivo de promover y fortalecer el teatro universitario, la circulación de montajes y la formación de públicos en artes escénicas; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio firmó esta mañana un convenio de Apoyo a Teatros Universitarios que beneficiará a cuatro universidades públicas del país: la Universidad de Chile, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Valparaíso (UV) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

La firma se realizó en la Sala Negra de la UV, espacio de exhibiciones de obras de artes escénicas que cuenta con un aforo aproximado de 100 butacas. En la oportunidad, la ministra Arredondo destacó que “Como Gobierno y Ministerio de las Culturas sabemos la importancia que tiene la cultura en un proyecto desarrollo social, cultural y económico más integral y sostenible.

Con esta iniciativa buscamos fortalecer y promover el teatro universitario, financiando la creación y circulación de montajes y obras, y fomentando la formación de públicos en artes escénicas”. 

Cada una de las universidades beneficiadas recibirá $100 millones, monto que los propios planteles complementarán con el fin de formar un Núcleo Creativo (director/a, productor/a y diseñador/a y/o realizador escénico), realizar al menos dos montajes y 12 funciones durante la duración del convenio (hasta el 31 de diciembre de 2025).

 Los montajes deberán pertenecer al repertorio universal, abarcando desde el teatro griego clásico hasta el teatro realista del siglo XX, y el otro montaje deberá ser una obra de teatro chileno, escrita por autores nacionales o residentes en el país. 

En tanto el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, señaló: “Esta apuesta que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio hace por apoyar los teatros universitarios, particularmente en las universidades públicas, es de extraordinaria relevancia.

Va a permitir proyectar y potenciar las actividades culturales que nosotros realizamos de cara a la ciudadanía, potenciar nuestros elencos teatrales y abrirnos para proyectar las artes escénicas nacionales entre las distintas regiones y en la ciudadanía”.

También estuvieron presentes la directora de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de Antofagasta, Monique Olmos, el decano de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, Alberto Madrid Letelier y el decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Fernando Carrasco. 

Cada proyecto deberá incluir también un enfoque de mediación cultural que contemple la realización de actividades dirigidas a establecimientos educacionales y a públicos no especializados. Además, las universidades se comprometerán a la difusión y participación en mesas de coordinación, cumplimiento de las normas laborales y de derecho de autor, y aportar recursos propios.

Las firmas de estos convenios se unen a la convocatoria realizada entre el 7 y el 20 de noviembre para teatros de universidades privadas. Esta línea tendrá también un financiamiento total por $400.000.000, con un tope máximo de $100.000.000 por institución. Considera los mismos compromisos mencionados anteriormente para las universidades estatales.

Publican libro que revela detalles de la vida de Gustavo Cerati en Chile

 El libro “Te conozco de otra vida”, que revela detalles de la vida de Gustavo Cerati en Chile, escrito por el periodista Nelson González Vallejos, acaba de ser publicado por Editorial Catalonia

El periodista Nelson González Vallejos investigó los años en que el ídolo de Soda Stereo vivió en Chile a principios de los años 90. Aquí se casó con Cecilia Amenábar y nacieron sus dos hijos; construyó amistades, se encantó con la música de raíz; fue un ciudadano más y vivió momentos de paz y simplicidad.

Explorar los años de Gustavo Cerati en Chile es un viaje fascinante y revelador a una etapa poco conocida de su vida. En medio de la escena rockera de los años 80 y 90, el líder de Soda Stereo encontró en Chile algo más que fama y seguidores. Gustavo halló un refugio, una familia y una vida cotidiana que pocos imaginarían para una de las figuras más icónicas del rock latinoamericano

Te conozco de otra vida es el resultado de un exhaustivo trabajo periodístico que incluyó la revisión de archivos, documentos y la realización de numerosas entrevistas que permiten reconstruir la vida de Cerati al otro lado de la cordillera de Los Andes, en el país que adoptó como propio.


A medida que Chile lo acogía, Gustavo compartía sus alegrías y desencuentros, su creatividad desbordante y su búsqueda constante de paz. En estas páginas, el lector descubrirá las historias, lugares y personas que marcaron una etapa decisiva en la vida del músico, y que nos acercan más que nunca al hombre detrás de la leyenda.
 
Esta obra reconstruye la vida cotidiana del músico fuera de los escenarios y del jet set. A través de numerosa documentación y testimonios de amigos, vecinos y conocidos de Cerati, Nelson González captura la esencia del carácter sencillo del músico y su constante búsqueda de normalidad, lo que convierte al libro en una biografía única y conmovedora.

Más que una biografía, Te conozco de otra vida conecta la trayectoria de Cerati con momentos clave de la historia musical de Chile y Argentina, haciéndola un imprescindible para quienes aman la música y desean explorar la vida detrás de una leyenda del rock latinoamericano.

NELSON GONZÁLEZ VALLEJOS (Chile, 1995). Vivió su infancia y adolescencia en Temuco (región de La Araucanía). En 2014 llegó a Santiago para estudiar Periodismo en la Universidad de las Ciencias, Artes y Comunicaciones (Uniacc).

Ha trabajado en diversos medios de comunicación, dedicado principalmente al periodismo deportivo. Fue reportero en radio La Clave y actualmente es parte del equipo de prensa de Canal 13. Melómano por naturaleza, es seguidor de Soda Stereo desde pequeño.  

Disponible en librerías y canales digitales de todo Chile. También en formato Ebook.

Encuentro Libra llegó al Espacio Literario de Ñuñoa

 El exitoso encuentro que el año pasado reunió a autoras de libros musicales, tuvo su segunda edición el sábado 7 de diciembre en el Espacio Literario de Ñuñoa, ubicado en Jorge Washington 116, a un costado de Plaza Ñuñoa. 

En dicho lugar se conversó en torno a la literatura y la música gestada, creada, interpretada y escrita por mujeres.

En esta jornada también se presentaron proyectos musicales con participación femenina, en la que habrá venta y firma de libros, y desde luego, numerosas charlas y conversatorios donde participaron una treintena de destacadas autoras chilenas e internacionales, todas especialistas en música.

Las expositoras de esta versión fueron Vanessa Laverde, Macarena Lavin, Pamela Gaete, Patricia Diaz Inostroza, María de los Ángeles Cerda, Ana Elena Buitrón, Karolina Guajardo, Yasna Rodríguez, Andrea Ocampo, Rocío Venegas, Marisol García, Johanna Watson e Isabel Parra.                                                                                                                                              
Además, moderaron las conversaciones destacadas periodistas y mujeres de medios: Fernanda Schell, Alejandra Valle, Amanda Marton, Martina Orrego, Nayive Ananías y Muriel Riveros.

Al igual que en la edición anterior, la música en vivo estuvo presente con Rose de Venus, Valentina Peralta, Miel Canela, Dúo Pajarito, The Carmeners y la admirada Denise de Aguaturbia, quien recibirá el primer reconocimiento musical en Libra por su trayectoria.

En la primera edición, Libra realizó un homenaje a la periodista Patricia Stambuck por su aporte literario a la memoria y legado de Violeta Parra. En esta oportunidad, el reconocimiento recayó en la destacada periodista Marisol García, por su valioso aporte a la literatura musical chilena. 

Sobre Libra:                                                                                                        

Libra surge como un espacio destinado a visibilizar el gran auge en los últimos años en Chile y a nivel internacional de la literatura musical. Cada vez son más los libros, biografías, autobiografías, libros de conversaciones, crónicas, gráfica o fotografía, que retratan a variados movimientos musicales.

 Muchas de las personas responsables de dichos libros son mujeres, creadoras y gestoras que llevan adelante sus proyectos y trabajan para visibilizarlos, en un contexto donde dicha especialización se ha considerado históricamente como terreno de hombres. 

El proyecto es dirigido por Johanna Watson y Karolina Guajardo. Johanna es autora especialista en música con más de veinte años de trayectoria y autora de los libros "Lado B, crónicas, entrevistas y reportajes musicales” (Ocho Libros 2023) y “Cecilia, el último baile" (Tucán Ediciones, 2024). En tanto, Karolina es fotógrafa y autora de dos libros independientes: "Poesía, beats y rock & roll" y "La música es femenina". Ambas autoras decidieron unirse para levantar este proyecto, que verá este 7 de diciembre su segunda edición.

La cita contó con el auspicio de Rapa Nui Cultura & Media, además de la colaboración de Alas de Parra, vino de autor, NeoKorpos, salud y estética profesional, Corporación Cultural de Ñuñoa y los Media Partner, Radio Futuro, Ñuñoa tu Radio, La Voz de los que Sobran e Incorrectas.com.

Fue un evento público, gratuito y abierto a todas y todos, donde importantes mujeres creadoras se unieron  para visibilizar sus trabajos y proyectos, intercambiar audiencia y generar comunidad.

Presentan el tercer número de la revista Fábrica de Letras en La Furia del Libro

El viernes 20 de diciembre a las 18:00 el Centro Cultural Letras Públicas a cargo de la publicación de la revista Fábrica de letras, presentará el tercer número de este proyecto que sigue creciendo y fortaleciendo su vínculo literario con los y las privadas de libertad.

Esta edición es un reflejo del compromiso asumido desde el inicio: abrir espacios para que las voces de quienes están en las cárceles sean escuchadas, y sus historias sean compartidas con el mundo.

Fábrica de Letras es una publicación que busca dar a conocer la literatura creada en contextos de encierro así́ como la literatura chilena relacionada con la cultura popular, el género epistolar y la narración testimonial, utilizando un lenguaje cercano y amigable para la comunidad penitenciaria y también para quienes la leerán en formato digital.

 Fábrica de Letras es un puente cultural entre el adentro y el afuera y es por eso que los escritores son personas prisioneras y en libertad.

“Este número es un reflejo del compromiso que hemos asumido desde el inicio: abrir espacios para que las voces de quienes están en las cárceles sean escuchadas, y sus historias sean compartidas con el exterior.

Este lanzamiento marca el final de la primera etapa de Fábrica de Letras, una experiencia que demuestra que al interior de las cárceles hay interés por la lectura y la escritura si se aborda con proyectos interesantes que recojan y proyecten la identidad de sus autores de manera creativa”, dice Paulina Vergara, directora de Letras Públicas.

Este nuevo número reúne la mayor cantidad de colaboraciones de autores privados de libertad que Letras Públicas ha recibido hasta la fecha, lo que significa más voces y más historias para nuestros lectores.

Desde el inicio de este proyecto, que comenzó este año, quienes participan en este proyecto han visitado distintas cárceles para presentar la revista de manera presencial y la respuesta ha sido emocionante pero también abrumadora.

“A medida que el proyecto crecía, también lo hacía la cantidad de textos recibidos, llenando nuestras casas de relatos, cartas y poemas que, lamentablemente, no todos pudieron ser incluidos en esta edición. La decisión de dejar fuera textos valiosos ha sido dolorosa, pero sigue siendo un reflejo de lo que significa construir algo tan grande desde adentro”, explica Paulina Vergara.

El primer número marcó el inicio de este viaje, mientras que el segundo fue presentado al interior de las cárceles, en eventos llenos de emoción y entusiasmo. “En cada cárcel visitada, afloraron el interés y las ganas de escribir, y fue emocionante ver cómo las autoridades, personal uniformado y civil, se unían al proyecto armados únicamente de revista, lápiz y papel”, dice Vergara.  

Fábrica de Letras ha sido una experiencia transformadora que evidencia que dentro de las cárceles hay un profundo interés por la lectura y la escritura. Este proyecto ha creado un puente de palabras y relatos entre las personas prisioneras y aquellas en libertad, brindando a los autores y autoras la oportunidad de proyectar su identidad de manera creativa.

El tercer número de Fábrica de Letras se podrá leer de manera digital desde el día del lanzamiento a través de la plataforma de Red Leen y también en este link donde ya están disponibles los dos primeros números.

La versión impresa de la revista será distribuida de manera gratuita en La Furia del Libro, evento en el que se llevará a cabo la presentación oficial, y como en los números anteriores, se regalará a los asistentes. En las cárceles, la distribución física de la revista en las bibliotecas penitenciarias está a cargo de Biblioredes.

Recordamos que Fábrica de Letras no se vende, ya que es un proyecto financiado por el Fondo del Libro y la Lectura 2023. Esperamos ganar el fondo 2025 para afianzar este puente de palabras entre el encierro y la libertad.

La presentación del tercer número de la revista será realizada por Alejandra del Río, poeta y educadora poética, Teresa Pradenas, colaboradora de la revista y Lidia Poza, Magistrada y Directora del Instituto de Estudios Judiciales y de la Asociación de Magistradas Chilenas.


@letraspublicas

ArqFilmFest 2024 fue una celebración a la arquitectura emocional en pantalla

 El largometraje a “Maurice and I” de Rick Harvie y Jane Mahoney (Nueva Zelanda, 2024), filme que celebra la vida y obra de los influyentes arquitectos neozelandeses Sir Miles y Maurice Mahoney, cuyo legado construido fue prácticamente destruido en los terremotos de Christchurch de 2011 resulto ganador de la 10° versión de ArqFilmFest 2024.

En tanto, el premio al mejor cortometraje se lo llevó “Spaces written by light” de Judith Oláh (Hungría), que sigue un día típico en la vida del Centro de Conciertos Kodály en Pécs, desde su propia perspectiva.

Los diez días de exhibiciones terminaron con la premiación de los ganadores de la competencia internacional en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda.

El jurado compuesto por la crítica de cine Ana Josefa Silva, la arquitecta Alejandra Celedón y el realizador Patricio Muñoz.

Por otra parte, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) reunió a un jurado compuesto por Cecilia Puga, María Inés Buzzoni y Paulina Sir, quienes seleccionaron como mejor registro de arquitectura el cortometraje “Aire” (España, 2024) de la oficina Imagen Subliminal, compuesta por Miguel de Guzmán y Rocío R. Rivas y que presenta un pabellón construido sobre el imaginario de lo efímero, lo frágil e inmaterial. 

“Ensamble Patagonia” de Valentina Cárdenas (Chile, 2024), documental que explora la significativa herencia chilota en la arquitectura de la Patagonia emergente de fines del siglo XIX, recibió del equipo del festival la distinción a mejor película chilena.

Por su parte, el filme “Skin of glass”, fue reconocido como el mejor representante de arquitectura emocional de acuerdo a la Red Interamericana de Festivales de Cine y Arquitectura, RIFCA. 

Durante la jornada de premiación también se reconoció el trabajo del grupo de estudiantes de cine y arquitectura de la Universidad Mayor que desarrolló “Los monstruos”. 

Este cortometraje es parte del filme colectivo “Eje Portugal” creado por 15 grupos de ambas escuelas en el workshop de ArqFilmFest que coordinó, el crítico de cine Christian Ramírez y que contó con la participación de los realizadores Lorena Giachino y Enrique Stindt. 

Valentina Cárdenas
La segunda década de ArqFilmFest partió con 10 días de cine y arquitectura en distintas sedes de Santiago. Con 47 películas en competencia, 10 filmes en muestra, además de una serie de charlas y conversatorios, el público se mostró contento de volver a disfrutar este evento que invitó a reflexionar y discutir sobre la arquitectura emocional.

 “Yo soy profesora, pensé que un espacio como este no era para mí, pero no puede ser más preciso, salí muy emocionada de este filme que tiene que ver con México, con la reconstrucción de la ciudad y rehacer, reciclar lo que está”, dijo una de las asistentes. 

Invitados a esta versión del Arquitectura Film Festival Santiago

El jueves 5 de diciembre, Elías León Siminiani, director del cortometraje ganador del premio Goya 2023, “Arquitectura emocional 1959”, presentó su película en un evento que reunió a la comunidad de ArqFilmFest y permitió una animada conversación con el público. 

Este año el festival además hizo un zoom a la arquitectura video lúdica, con dos exponentes internacionales, José Sánchez, creador del galardonado juego Block'hood y fundador de Plethora Project, y Manuel 'Saga' Sánchez, académico e investigador de ETSAM Madrid, editor de Architectural Histories y colaborador habitual de Natgeo Historia.

José Sánchez 
 La activa participación de estos invitados incluyó una charla en la FAU de la Universidad de Chile, un conversatorio en la Cineteca Nacional frente a animados espectadores y la presentación de filmes como “Knit´s island” en Sala K y “Gaming the real world”, documental que examina videojuegos como Minecraft y SimCity, que transforman nuestra manera de conceptualizar y participar en la planificación urbana.

La versión concluyó con el estreno en Chile y Latinoamérica del filme “Miralles” de María Mauti (España,2024), un homenaje al legado del arquitecto catalán Enric Miralles, que destaca la riqueza de su obra y su impacto en la arquitectura contemporánea.

Este filme fue presentado por el arquitecto chileno Enrique Walker, cuya entrevista con Enric Miralles aparece en el libro “Conversaciones con Enric Miralles” (Editorial GG, 2016).

lunes, 9 de diciembre de 2024

Pasacalle de "El gigante egoísta" cerrará la XIIª Rebelión de los Muñecos


El espectáculo callejero basado en el cuento clásico de Oscar Wilde, a cargo de la compañía Teatromuseo del Títere y el Payaso, pondrá término a la duodécima versión del certamen organizado por Viajeinmóvil este domingo 15. 

El certamen financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Festivales de Trayectoria, tendrá también en su última semana a la compañía colombiana Jabrú, talleres y un encuentro de gestores culturales. Revisa el resto de la programación aquí

Una marioneta de casi tres metros de altura sale a dar un paseo en el pasacalle “El gigante egoísta”, de la compañía Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso. Inspirado en el cuento clásico del autor británico–irlandés Oscar Wilde y en las fiestas populares del muñeco de carnaval, el espectáculo presenta a un grupo de niños que ingresa sin permiso al hermoso jardín de un poderoso Gigante, un ser solitario y egoísta que ha construido un muro para aislarse del mundo. 

Narrado en clave de comedia musical y con veinte artistas en escena, el espectáculo cerrará este domingo 15 de diciembre la XIIª versión de La Rebelión de los Muñecos con una única función, a las 19 horas, en la Cancha Junta de Vecinos Nª3 de la comuna de Independencia (Los Nidos con Vivaceta).

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Festivales de Trayectoria, el certamen internacional organizado por la compañía Viajeinmóvil ha destacado este año por su diversa programación desplegada en cuatro regiones y varias comunas del país –Valparaíso, La Serena, Puerto Montt, Lampa e Isla de Maipo, entre otras–, consolidándose como un espacio fundamental para el desarrollo y la visibilidad del teatro de animación.

La jornada de cierre del festival tendrá también el domingo 15, al mediodía, la presentación de “Navegante de papel”, de la compañía colombiana Jabrú Teatro. 

El montaje de marionetas narra la historia de una titiritera y un titiritero que construyen al protagonista de la misma obra y sus distintos escenarios, utilizando papel, cinta y marcador. Una obra inmersiva y un juego escénico para toda la familia que invita a redescubrir y dar vida a los materiales cotidianos.

La función será en la sala Viajeinmóvil (Pasaje Adela 2151, Independencia) y está recomendada para todo espectador +3 años. Duración: 50 minutos. 

Última semana

Como parte de sus actividades formativas, la Rebelión de los Muñecos realizará el Encuentro de Gestión e Internacionalización del Teatro de Animación, espacio dirigido a titiriteros y artistas escénicos que trabajen en el lenguaje de la materialidad. El evento contará con la participación de la destacada gestora cultural Pamela López, ex directora de programación de GAM. 

La actividad se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre, de 10:00 a 14:00 horas, en el Teatro Viajeinmóvil en Independencia, y se centrará en diversas estrategias para fortalecer la proyección internacional del teatro de animación.

El sábado 14, en tanto, el público podrá disfrutar de una primera muestra de “Ada”, el nuevo montaje de Tomás O’Ryan, que tendrá su estreno durante 2025 en el Teatro Viajeinmóvil. 

Navegantes de papel. 
El proyecto combina la construcción de máscaras y marionetas con una investigación escénica inspirada en hechos reales que aborda estímulos sensoriales y visuales en clave surrealista. Dirigida a mayores de 7 años, la obra se presentará en el Teatro Viajeinmóvil a las 19:00 horas.

*El detalle de la programación y la inscripción para las funciones están disponibles en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil

Aportes voluntarios se recibirán en la misma sala, al término de cada espectáculo.

Alianza potenciará habilidades digitales en miles de estudiantes y docentes

En un esfuerzo por cerrar brechas y generar en vez de oportunidades para miles de estudiantes y profesores, Fundación Defontana, Escuela de Contadores de Santiago - ECAS, y la Fundación Educacional Comeduc han firmado un innovador convenio de colaboración con un propósito claro: equiparar la cancha y construir una sociedad más equitativa y digital.

Este acuerdo a largo plazo impulsará la capacitación y certificación en habilidades tecnológicas, brindando acceso a herramientas digitales de última generación y mentorías para estudiantes y docentes de la Red de Establecimientos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) de Comeduc.

Es así como esta alianza, busca no solo mejorar la experiencia educativa, sino también preparar a los jóvenes para los desafíos de un mercado laboral en constante transformación.

El acuerdo fue celebrado en una ceremonia donde participaron figuras clave como Diego González, CEO de Defontana Chile, quien reafirmó la visión a futuro de la iniciativa, destacando que "sabemos cómo la educación y la tecnología pueden cambiar la vida de las personas.

Nos hemos propuesto el desafío de impactar a un millón de estudiantes en América Latina, aportando con certificaciones en herramientas digitales para entregar mejores oportunidades laborales, en un mundo que exige mayores y mejores habilidades digitales."

En tanto, desde Comeduc, su Gerente General, José Manuel Fernández, expresó "gracias infinitas a la Fundación Defontana por esta donación.

La tecnología y el tiempo para mejorar el aprendizaje de los alumnos, así como el compromiso para que los docentes adquieran las competencias necesarias, emparejando el piso hacia arriba, son importantes señales para cambiar la vida de los alumnos, mejorar sus oportunidades laborales y sus remuneraciones." 

Relaciones de impacto para un futuro mejor

La alianza entre Fundación Defontana, ECAS y Fundación Educacional Comeduc beneficiará a más de 12.000 estudiantes de la Red de Establecimientos de Educación Media Técnico Profesional.

Esta colaboración incluye certificaciones que mejoran la empleabilidad, capacitación docente en herramientas tecnológicas, y el acceso a software y recursos de vanguardia.

Además, la implementación de indicadores de impacto como el número de estudiantes certificados y la tasa de inserción laboral permitirá medir los resultados a largo plazo de esta iniciativa transformadora.

En este sentido, Ximena Mánquez, directora de Fundación Defontana, subrayó que "Buscamos crear relaciones de largo plazo que hagan la diferencia e impacten de manera positiva en la educación y formación de una nueva fuerza laboral, con habilidades tecnológicas certificadas."

Cabe explicar que el propósito de la Fundación Defontana es "igualar la cancha" en el acceso a la tecnología mediante la inclusión digital, lo que se logra proporcionando certificaciones en herramientas ERP a estudiantes menos favorecidos, democratizando las oportunidades y contribuyendo al desarrollo profesional y personal de jóvenes en áreas como administración, contabilidad y recursos humanos.

Para Samuel Montupil, Director del Ecosistema de Innovación y Partners LATAM en Defontana, esta iniciativa conjunta será un aporte a la educación en Chile, “con un fuerte compromiso institucional para entregar no solo la mejor tecnología y certificaciones, sino también tiempo en mentorías, material de apoyo, diversos recursos e infraestructura tecnológica para capacitar al personal docente en beneficio de los alumnos."

Asimismo, Rodrigo Cerón, Rector de ECAS, afirmó "esto no es solo un regalo de software, es una relación a largo plazo, con herramientas de operabilidad que podemos integrar a nuevas aplicaciones y que se traducen en mejores oportunidades para los estudiantes, siempre actualizados con soluciones de punta que van a ocupar en sus trabajos. Es una sinergia que nos permitirá llegar mucho más allá.

Esta alianza reafirma el compromiso de Defontana, ECAS y Comeduc con el desarrollo de Chile, apostando por la educación técnico-profesional como motor de cambio social. Con herramientas digitales, capacitación docente y una visión de largo plazo, juntos están construyendo un futuro con igualdad de oportunidades.

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...