viernes, 6 de diciembre de 2024

Un chileno y un argentino traen de vuelta a ‘Conan El Bárbaro’

 “La Torre del Elefante” es el primer cómic del popular personaje de Robert E. Howard escrito en Chile.

Fue en 1933 que el autor texano Robert E. Howard creó a su personaje más recordado, Conan El Bárbaro. 

Adaptadas decenas de veces a distintos formatos, incluidos los cómics y las películas protagonizadas por Arnold Schwarzenegger y Jason Momoa, los relatos de la “era Hiboria” que cuentan las aventuras del cimmerio han cautivado a generaciones y hoy tienen un nuevo capítulo en Chile, con la aparición de un cómic que recoge una de sus historias más populares.

“La Torre del Elefante” trae de vuelta a Conan a nuestro país, por primera vez con una adaptación al cómic hecha en Chile, que recupera la historia aparecida originalmente en la clásica revista Weird Tales hace 91 años.

Para ello, la editorial Acción Comics convocó nada menos que a Enrique Alcatena (Acero Líquido, Batman, Los 4 Fantásticos, La Fortaleza Móvil), que no sólo es considerado uno de los dibujantes más importantes y talentosos de Argentina, sino también quien dibujó al personaje para la colección Conan El Salvaje de Marvel en los años 90s.

El guion estuvo a cargo de Claudio Álvarez (El Último Detective, Heavy Metal, El Gran Guarén), quien es además el editor de la obra. 

¿De qué se trata la historia? “Después de una conversación en una taberna en la sórdida Zamora, Conan decide intentar lo imposible: robar la joya conocida como El Corazón del Elefante, escondida en una torre tan enigmática como impenetrable.

Protegida por la magia negra del temido Yara, y custodiada por criaturas de otras tierras, la torre esconde un secreto terrible. ¿Podrá Conan salir victorioso esta vez?”, resume un texto de la editorial.

“Esta es una aventura que tiene todos los elementos clásicos de las historias del bárbaro, y que además nos da la oportunidad de unirnos desde Chile a una nueva ola de versiones de estos relatos, gracias a que entraron al dominio público hace unos años.

Hoy existen adaptaciones de Conan en países como Italia, Francia y Brasil, y esta es la primera vez que se hace una en Chile”, comenta Álvarez. 

Un bárbaro chileno-argentino

¿Por qué elegir esta historia de Conan en particular? Según explica Alcatena, la razón fue más bien afectiva. “Leer, cuando tenía quince años, el número 4 de Conan The Barbarian, publicado por Marvel Comics, en el cual Roy Thomas y Barry Smith (aún no Windsor-Smith) adaptaban el cuento de Howard fue una verdadera epifanía.

Marcó para siempre a ese joven lector en lo que al amor por el género de la fantasía se refiere, y su perenne admiración por el arte de Smith”, asegura el dibujante.

Esta no es la primera vez que el cimmerio es editado en el país. Hasta 1981 la editorial Gabriela Mistral publicó en Chile dos colecciones que contaron con un total de 45 ejemplares, y que incluían el material que Marvel Comics produjo desde principios de los setenta.

Luego, en 2016, Acción Comics lanzó un compilado de historietas dibujadas por el propio Alcatena. Hoy, el bárbaro toma la espada con una adaptación hecha por primera vez en el país.  

El cómic de “La Torre del Elefante” está a la venta en www.accioncomics.cl.

Angie Saiz interviene la capilla del Centro Cultural Montecarmelo con instalación inmersiva


“Tal vez mañana” es una obra de arte contemporáneo que transforma por completo el espacio interior del ex edificio religioso, en un recorrido que va desde el acceso bajo el altillo del coro, pasando por toda la nave central, hasta el espacio donde antes estaba el altar.

La artista chilena Angie Saiz inaugura el sábado 7 de diciembre de 2024 la obra inmersiva “Tal vez mañana”, en la Sala Capilla del  Centro Cultural Montecarmelo. 

La exhibición de arte contemporáneo cuenta con la curatoría de Mario Fonseca y estará abierta hasta el 31 de enero de 2025.

El recorrido inmersivo de “Tal vez mañana”

Saiz propone un espacio de resiliencia y un lugar de resguardo para un presente en crisis y de futuro incierto. “Después de exposiciones como ‘Reflex’, en que reflexionaba sobre momentos de pérdida y ruina, y ‘Tregua’, donde proponía la necesidad de un paréntesis en medio del futuro incierto, este proyecto indaga en la necesidad de buscar y construir un refugio urgente para instalar que, tal vez mañana, nuestra trinchera nos proteja de lo que vendrá”, explica la artista. Este proyecto ha sido financiado por Fondart Nacional, Línea Creación Artística, convocatoria 2023.

La obra tiene tres partes y es concebida como un recorrido con un principio y un fin. Su inicio es, entrando por la puerta de la antigua capilla del Centro Cultural Montecarmelo, en la zona que antiguamente era el altillo del coro.

Allí el visitante es recibido con una videoproyección y una composición sonora creada por la artista a partir de ejercicios en bajas frecuencias hertz e improvisaciones en teclado eléctrico, piano, arpa citarina y archivos de su banco sonoro.

Luego sigue un espacio intervenido como una suerte de roquerío con un pasillo central, que ocupa parte de la nave central de la capilla. Finalmente, el visitante continúa hasta la zona donde originalmente se ubicaba el altar: allí será rodeado por una escultura construida por ramas, a modo de trinchera, que ofrecerá una experiencia tanto visual como auditiva.
 
“Como una nave espacial que ingresa a un agujero negro, la instalación de Angie Saiz se queda detenida en el borde, inmóvil, eterna, dejándonos creer que seguimos viéndola –siendo que ya fue tragada por aquella succión inconmensurable”, describe el curador Mario Fonseca.

Una obra site-specific en un ex edificio religioso

“Tal vez mañana” es una obra pensada específicamente para la sala Capilla del Centro Cultural Montecarmelo, ubicada en la comuna de Providencia. En este lugar antes funcionaba el Monasterio de las Monjas Carmelitas de Santa Teresa.

Dentro de los espacios religiosos que ahora han sido reutilizados como centro cultural, está la sala Capilla: una pequeña iglesia que ha sido completamente intervenida por Angie Saiz para esta obra de arte contemporáneo.


Sobre Angie Saiz

Angie Saiz (1977) es una artista visual nacida en Chile, con estudios en Bellas Artes y Realización Cinematográfica de la Universidad de Chile. Ha producido obra en fotografía, intervención pública, videoinstalación y arte sonoro.

Su trabajo desarrolla problemáticas estéticas a partir del imaginario biográfico, el cruce y crisis entre las viejas y nuevas tecnologías, y los conceptos de trauma, limbo y ruina.

Ha expuesto en importantes espacios de Chile como el MAC Museo de Arte Contemporáneo, MAVI Museo de Artes Visuales y Galería Metropolitana. Su exhibición más reciente fue la instalación “Acá, lejos” en Departamento Jota.

Ha realizado residencias artísticas, exposiciones y curatorías en Portugal, Italia, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, México y Estados Unidos. Forma parte de las artistas destacadas en el libro «Mujeres artistas en Chile (2010-2020)».

Datos clave para visitar

Fechas: 7 de diciembre 2024 - 31 de enero 2025
Horario: lunes a sábado, 10 a 17 horas
Lugar: Sala Capilla, Centro Cultural Montecarmelo (Bellavista 0583, Providencia)
Entrada: gratuita

Actividades:

- Visitas guiadas a fines de diciembre e inicios de enero
- Workshop a mediados de enero
- Cierre: Lanzamiento de catálogo y concierto sonoro a fines de enero. 

Presentan traducción del Cantar de los Nibelungos

Editorial LOM y Goethe-Institut Chile invitan al lanzamiento de la traducción de “El Cantar de los Nibelungos”, de Pola Iriarte y Sven Olsson el próximo jueves 12 de diciembre a las 19:00 horas en la sede del Goethe-Institut Chile, Holanda 100, piso 2. Providencia

"El Cantar de los Nibelungos" es un texto clave de la literatura germana, que con sus historias de magia, venganzas y aventuras amorosas despliega todo el sentido de la maravilla de las gestas medievales.

El largo poema tiene su origen en la tradición oral, y forma parte de la corriente de composiciones europeas cuya popularidad en su tiempo se evidencia por la existencia de 37 manuscritos de entre los siglos XII y XVI, siendo solo tres los más completos, que datan del siglo XIII.

Aunque el autor original permanece anónimo, se acepta que la estructura básica del poema, con sus motivaciones fundamentales, proviene de un único creador. Esta obra fue enriquecida y modificada por los juglares a través de los siglos, manteniendo viva la tradición oral incluso después de las primeras versiones escritas.

En este poema, el término nibelungo denomina a un pueblo mítico de enanos poseedores de un enorme tesoro, el famoso tesoro de los nibelungos.

Este cantar de gesta reúne muchas de las leyendas existentes sobre los pueblos germánicos, mezcladas con hechos históricos y creencias mitológicas que, por la profundidad de su contenido, complejidad y variedad de personajes, se convirtió en la epopeya nacional alemana, con la misma jerarquía literaria del Cantar de Mio Cid en España y el Cantar de Roldán en Francia.

En "El Cantar de los Nibelungos" se narra la gesta de Siegfried, un cazador de dragones, quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Kriemhild. Sin embargo, una torpe indiscreción termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas.

El evento contará con la participación de Horst Nitschack, Doctor en filosofía por la Universidad de Friburgo (Alemania) y Gustavo González, periodista y escritor, con un magíster en Comunicación Política en la Universidad de Chile.

Premio Municipal Arte Joven abre convocatoria 2024 – 2025

Desde el lunes 2 de diciembre de 2024 (10:00 horas) y hasta el lunes 6 de enero de 2025 (17:00 horas), estará abierta la nueva convocatoria al Premio Municipal Arte Joven 2024-2025, el cual celebra su 25ª versión.

A esta nueva convocatoria podrán postular las obras de autores/as chilenos/as residentes en el territorio nacional como en el extranjero y extranjeros/as, con permanencia definitiva, entre los 20 y 35 años de edad, considerando los años cumplidos hasta la fecha de postulación de las obras.

En esta edición, el Centro Cultural La Moneda, por tercer año consecutivo, recibe la exposición colectiva de las obras finalistas, contribuyendo también a generar  una plataforma de promoción y difusión de artistas emergentes a nivel nacional, como también  generación de redes entre creadores y comunidades a través de las actividades que se desarrollan durante el tiempo de apertura a público de la muestra.

Como novedad, la apertura de la exposición colectiva que reúne a  todas las obras finalistas de las diez categorías  del concurso, se realizará durante la  segunda quincena de  mayo de 2025. 

Tras esta apertura, y para celebrar la 25ª versión del concurso los visitantes a la muestra serán los encargados de elegir su obra favorita, la que por mayoría obtendrá “Premio del Público”. 

La votación para este premio será realizada de manera presencial por los visitantes a la exposición colectiva en el Centro Cultural La Moneda, y recibirá una distinción especial el cual se dará a conocer en la ceremonia de premiación.

De esta manera ambas instituciones buscan hacer participar e implicar a los visitantes a  través de la exposición colectiva de manera relevante y activa, ya que sus múltiples miradas enriquecen y descentralizan las conversaciones sobre las obras hacia nuevos puntos de vista. 

En el mes junio de 2025 se realizará la ceremonia de premiación de obras ganadoras, en la que el primer lugar de cada categoría recibirá $1.000.000, y se entregarán las menciones honrosas respectivas, junto a la entrega de los diplomas de reconocimiento a cada participante.

En esta instancia se llevará a cabo la presentación del Catálogo del 25° Premio Municipal Arte Joven a modo de registro y testimonio del aniversario de esta versión.

El jurado será conformado por la Municipalidad y estará integrado por artistas, curadores y galeristas convocados para tal efecto, y un/a representante del Centro Cultural La Moneda. 

La modalidad de postulación al concurso es solamente en línea, y toda la información se encuentra disponible  en los sitios web Santiago Cultura  y Centro Cultural la Moneda.

 Ingresa aquí para revisar las bases y postular a la convocatoria

Sobre el Premio Municipal Arte Joven:

El premio fue creado en 1998 como una instancia de apoyo y reconocimiento a la creación artística joven a través de dos disciplinas: pintura y escultura.

Este enunciado es el que se ha asumido y continuado a lo largo del tiempo, adaptándose a nuevos modelos y necesidades del medio artístico contemporáneo, el cual se distingue por la pluralidad de intereses y propuestas, la combinación libre de disciplinas, lenguajes, medios y técnicas.

Con este objetivo, y desde el año 2013, se han ampliado a diez sus actuales categorías:  Pintura, Escultura, Grabado, Fotografía, Dibujo – Ilustración – Collage, Instalación, Performance, Artes Mediales y Arte Textil – Cerámica – Orfebrería y Arte Público.

jueves, 5 de diciembre de 2024

No te pierdas el festival literario Planeta de Autores Fest

 El domingo 15 de diciembre se llevará a cabo el séptimo Planeta de Autores Fest, evento gratuito que congregará a más de 15 autores nacionales en GAM como Edo Caroe, José Maza, Romi Capetillo y Paulina Palacios.

Presentaciones y firmas contempla el programa de la séptima versión de Planeta de Autores Fest, encuentro literario que tendrá lugar en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) el próximo domingo 15 de diciembre desde las 15:00 horas. 

El festival abrirá con la presentación de Más allá de las olas del mar, debut en las letras de Trinidad Cerda. A las 16:00 horas, en tanto, la psicóloga y coach laboral, Constanza Núñez, lanzará Sé irresistible, su segunda publicación. A la misma hora, firmarán sus libros Lily del Pilar, Karen Codner, Daniela Thiers, Edo Caroe, Manuel Ugalde, María José Castro y Valeria Luna. 

 “Nos parece tremendamente importante generar espacios de encuentro entre los autores y lectores”, comenta Josefina Alemparte, directora editorial de Grupo Planeta Chile. “Planeta de Autores Fest es una instancia en la que lectores y lectoras de todas las edades e intereses literarios pueden compartir con los autores en una firma o una charla, en un intercambio que es muy significativo para todo el circuito del libro”, celebra.  

 Continuando con el programa, a las 17:00 horas, Jane Morgan y Cata Ramírez presentarán su libro Mi propio sutra; el psicólogo Jaime Silva lanzará a las 18:00 horas Detén el estrés y la finfluencer Romina Capetillo presentará No basta con ahorrar, hay que invertir a las 19:00 horas. Cerrando la jornada, a las 20:00 horas, Jorge Selume presentará su superventas Tiempos mejores

En el sector de firmas, desde las 17:30 horas, estarán Paulina Palacios, José Maza, Alberto Fuguet, Francisco Ortega y Félix Vega. 

En el festival habrá stand de ventas de la editorial con exclusivos descuentos. 

 Revisa detalles del programa aquí

U. de Chile convoca a ser parte del concierto sinfónico más grande del país en el Estadio Nacional

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile interpretarán esta monumental obra bajo la dirección de Rodolfo Saglimbeni.

El anuncio del concierto sinfónico más grande de la historia se hizo este jueves 5 de diciembre por parte del plantel y las instituciones que harán posible este evento gratuito, que además será transmitido por la señal de TVN. Las entradas se encuentran disponibles en Puntoticket. 

En metro llegaron hasta el Estadio Nacional representantes y autoridades de las instituciones que se han reunido para dar vida a un histórico evento cultural. Se trata de Oda a la Fraternidad, el concierto sinfónico más grande del país, anunciado este jueves 5, donde la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico Universidad de Chile interpretarán de manera gratuita la Novena Sinfonía de Beethoven, el próximo sábado 21 de diciembre en el Estadio Nacional. Junto a estos cuerpos artísticos se presentarán precisamente la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana y el Coro de Estudiantes de FOJI. 

Oda a la Fraternidad prosigue al evento Santiago Sinfónico, que durante enero del 2024 llevó a los mismos conjuntos artísticos a recorrer distintos puntos de la capital, reuniendo a más de 40 mil personas en torno a Carmina Burana, de Carl Orff.  

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que, con esta continuidad de la realización de conciertos, proponen posicionar estas experiencias artísticas como una tradición.

“Esta actividad cultural y social única nos invita a reunirnos en un espacio emblemático para disfrutar de la música y reflexionar sobre la importancia de reconocernos como comunidad. Este es el espíritu que guía a la Universidad de Chile: estar al servicio del país y de su gente”, aseguró. 

La directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la U. de Chile (CEAC), Dominique Thomann, relevó “la importancia de generar espacios de encuentro con la ciudadanía", e invitó a que las familias “asistan y disfruten con una de las más grandes obras del repertorio universal, interpretada magistralmente por nuestra Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Sinfónico Universidad de Chile, con toda la excelencia artística que los caracteriza”. 

Por su parte, Alfredo Alonso, director de Entretenimiento de Bizarro Live Entertainment, productora a cargo del evento, afirmó que “es muy importante para nosotros colaborar y seguir abriendo puertas para que la cultura llegue a todos los chilenos. Estos espacios gratuitos y masivos son vitales para que la familia se reúna a disfrutar de la música en vivo”.

Solista e invitados especiales

Junto  a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y al Coro Sinfónico Universidad de Chile estarán las voces solistas de Andrea Aguilar, soprano galardonada con el primer lugar en el Concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo, Perú (2012); Evelyn Ramírez, mezzosoprano de amplia trayectoria, con una reconocida carrera a nivel nacional e internacional y premiada en numerosas ocasiones por el Círculo de Críticos de Arte; Patricio Saxton, tenor y  director general artístico de la compañía de Artes escénicas tecnológicas Unrealstage; y Patricio Sabaté, premiado como “Mejor Solista Nacional” por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en los años 2009 y 2014. 

Además, como artistas invitados, el concierto contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, bajo la batuta de Christian Lorca, junto al Coro de Estudiantes FOJI, dirigidos por Cecilia Barrientos. Ambos elencos, pertenecientes a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, interpretarán un repertorio que incluye obras como la Marcha Triunfal, de la ópera Aida de Giuseppe Verdi, y Aleluya, de El Mesías de George Frideric Handel.

El compositor y director ejecutivo de la FOJI, Pablo Aranda, destacó la convocatoria a ser parte de este evento, “en el que miles de personas y familias podrán apreciar el talento de nuestros jóvenes músicos.

Presentarse en un escenario de estas características, y poder compartir junto a eximios músicos, constituye una experiencia inolvidable para sus vidas y un reconocimiento a su dedicación, tiempo y estudio puesto en la práctica orquestal”; añadiendo que “será una gran oportunidad para nuestros becados y becadas de la OSEM y del Coro de Estudiantes compartir un espacio musical con la Sinfónica Nacional, pues varios de sus integrantes son instructores y profesores de nuestros becados y becadas".

Una sinfonía para la eternidad

El director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Rodolfo Saglimbeni, destacó que la Novena se trata de la sinfonía más importante de Beethoven, “no solamente por su longitud, sino por el desarrollo de la misma como música, y elementos como ser la primera que, como tal, tiene solistas y coro en el último movimiento”, una innovación del compositor. “Beethoven además escribe una sinfonía para la eternidad”, concluyó

Por su parte, el director del Coro Sinfónico Universidad de Chile, Juan Pablo Villarroel, la califica como una obra monumental. “No fue casualidad que a la caída del muro se cantara La Novena, porque es una obra que ensalza el poder que tiene el amor en la humanidad. Entonces es realmente maravillosa”. En términos técnicos, comenta que es bastante aguda para todas las voces, “pero tiene una fuerza interpretativa como muy pocas obras”.

Apoyos para este multitudinario evento

 Para la realización de este multitudinario evento se han unido diversos organismos públicos y privados, incluyendo a Metro de Santiago, transporte oficial del concierto; TVN que transmitirá esta cita cultural; Bizarro Live Entertainment en la producción; y Puntoticket a cargo del sistema de entradas. Junto a ellos se encuentran BancoEstado, Banco Santander, CMPC, Achs, Coopeuch y Agrosuper.

Las entradas para Oda a la Fraternidad se distribuirán de manera digital a través del portal Puntoticket.cl

Exposición trata sobre los roles de género, la herencia y la memoria

En sintonía con el emblemático lema “lo personal es político”, acuñado a fines de los 60 por Kate Millet, la artista visual Claudia Suárez Jansson, Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Coquimbo 2022, llega hasta la Galería Gabriela Mistral con Corregida y aumentadauna exposición que reflexiona sobre los roles de género, lo doméstico, biográfico, la herencia y la memoria, que estará abierta al público entre el 7 de diciembre y el 8 de febrero de 2025. 

En una mezcla entre la bitácora vital y el análisis crítico con perspectiva de género, la muestra, curada por María José Riveros, propone un relato visual sobre los mandatos sociales del “deber ser” de las mujeres en el espacio del hogar y una exploración sobre el concepto de familia con sus normas, tramas e historias no dichas, entre lo luminoso y lo siniestro.

A través de una serie de fotografías y bordados e instalaciones realizadas entre los años 2018 y 2024, la creadora recupera y resignifica esta práctica textil asociada a lo doméstico para utilizarlas como medio de expresión, reflexión y acción.

Con su obra intenta visibilizar lo que se oculta, abriendo espacio a la importancia de lo íntimo, los afectos, el cuerpo y sus pliegues, donde cada hilo y punto opera como una metáfora para remendar heridas y reconectar con las fibras sociales de estas técnicas ancestrales. 

Para la artista Claudia Suárez Jansson, a través del oficio textil y la selección de obras que componen Corregida y Aumentada “cuestiono e interpelo al espectador acerca de la construcción de mi/nuestra identidad y los múltiples roles impuestos por la sociedad, la iglesia, nuestros pares, nuestras familias, parejas y, por supuesto, nosotras mismas, donde el ¨Deber Ser¨ está constantemente en tensión y en conflicto con el ¨Querer Ser¨. En este proceso de creación y búsqueda utilizo archivos fotográficos y documentos familiares y personales para reconstruir y remendar mi historia personal”. 

Para profundizar en su obra, técnicas y propuesta artística, Claudia Suárez Jansson realizará el taller “Archivos familiares: memoria, herencia e identidad” con el propósito de estimular la creación e investigación artística a través del uso de archivos personales, familiares o ficticios.

La actividad gratuita, previa inscripción en la web de la Galería Gabriela Mistral, contará de dos sesiones prácticas que se organizarán en dos grupos en las siguientes fechas: lunes 9 y martes 10 de diciembre, y el miércoles 11 y jueves 12 de diciembre, entre 17:00 y 19:00 horas. Cupos limitados. 

Además, todos los sábados a las 12:00 y 16:00 horas se realizarán visitas para recorrer la muestra junto al equipo de mediación, cuyo acceso será gratuito previa inscripción en la web de la Galería. 

La muestra Corregida y Aumentada es parte de la línea programática de la Galería Gabriela Mistral, dedicada a relevar y difundir el trabajo de artistas de regiones.

 Sobre la artista

Claudia Suárez Jansson, Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Coquimbo 2022, es licenciada en Arte con mención en Pintura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con una destacada trayectoria en la gestión de proyectos culturales.

Especializada en arte textil, especialmente en bordado, además del uso de otras herramientas gráficas como el grabado y la ilustración, desde una perspectiva de género su obra explora territorios temáticos como el cuerpo, el entorno doméstico y lo geográfico.

Forma parte de la Agrupación de intervenciones textiles urbanas Las Cuenta Puntos y la Asociación de Trabajadoras de las Artes de la Región de Coquimbo. Entre sus proyectos más recientes destaca “Hilván” 2019, “Advenas, hierbas migrantes” 2021, “Relicta, herencia de la Camanchaca” 2022 y “Deber Ser” 2023.

Distintas generaciones se unen para explorar nuevas técnicas en lana

 El proyecto desarrollado en Queilen rescata el teñido con tintes naturales y la aplicación de técnicas artesanales como el fieltro amasado y agujado.

 En el marco del proyecto “Creación de un Mundo Chilote en Lana de Oveja basado en la flora y fauna del territorio en dos grupos de trabajo de la comuna de Queilen”, desarrollado por la artesana, gestora cultural y fonoaudiologa, Daniela López García, se unieron distintas generaciones queilinas para rescatar tradiciones ancestrales de Chiloé, como el teñido de lana de oveja con tintes naturales y las técnicas artesanales como el fieltro amasado y agujado. 

Adultas mayores, niños y niñas se unieron en este proyecto intergeneracional que tiene como finalidad educar sobre la flora y fauna nativa de Chiloé y fomentar el desarrollo creativo de los participantes a través del trabajo con lana de oveja. 

A través de talleres y actividades lúdicas, explica Daniela Lopez, se logró la creación de dos mundos chilotes en relieve, además de materiales y juegos didácticos. 

paño lana

“Trabajé con dos grupos. El primer grupo estuvo conformado por 10 niños y niñas de segundo ciclo de la corporación educacional Terra Nova, ubicada en el sector rural de Detico. 

El segundo, por 10 adultas mayores pertenecientes al Centro Diurno del Adulto Mayor (CEDIAM), ubicado en el sector urbano”, explicó, agregando que se trabajó de forma paralela y que recién se unirán ambas creaciones durante el encuentro final que se realizará el próximo lunes 9 de diciembre. 

Cierre del proyecto 

La gestora cultural invitó a la comunidad a acompañar a los y las creadoras participantes de este proyecto el próximo lunes 9 de diciembre, a las 14:00 horas, en el Centro Cultural de Queilen. 

Allí se dará un cierre oficial al proyecto con la presentación de llas obras de ambos grupos etarios formando un sincretismo de visiones y experiencias de vida en torno a la naturaleza y el patrimonio local. 

fieltro amasado
Sobre Daniela López 

Daniela López García es fonoaudióloga de profesión y artesana de oficio, oriunda de Valparaíso y residente en la comuna de Queilen, Chiloé, desde hace 11 años. 

Con más de 20 años de experiencia en educación especial y 10 años participando activamente en ferias artesanales, Daniela se ha convertido en una figura clave del desarrollo sociocultural de la región, perfeccionando sus habilidades artesanales y liderando proyectos en el ámbito cultural, vinculando educación y arte.

"Ya viene la fuerza": Cuatro autores se reúnen para celebrar los 40 años de La voz de los ‘80

 El icónico disco debut de Los Prisioneros se tomará la discusión en un conversatorio en la Universidad de Santiago. 

En el marco de los 40 años del icónico disco La voz de los ‘80 de Los Prisioneros, Radio Usach realizará un encuentro único para celebrar y reflexionar sobre el impacto de esta obra en la historia de la música y la cultura chilena. 

El conversatorio, titulado "Ya viene la fuerza. A 40 años de 'La voz de los ‘80", reunirá por primera vez a cuatro destacados autores que han centrado su trabajo en la figura de Los Prisioneros y Jorge González, abordando sus múltiples dimensiones artísticas, sociales y políticas. 

Los escritores Emiliano Aguayo (autor de “Maldito Sudaca” e “Independencia Cultural”), Julio Osses (autor de “Exijo ser un Héroe” y “Orgullos & Pasiones”), Alejandro Tapia (autor de “Ya viene la fuerza. Los Prisioneros 1980 - 1986”) y Felipe Larrea (autor de investigaciones como “Jorge González: síntesis y bisagra de la música popular chilena”), protagonizarán el encuentro moderado por la periodista y conductora de Radio Usach, Paula Altamirano. 

El evento se realizará el próximo jueves 12 de diciembre a las 16:00 horas en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. 

En un espacio de diálogo abierto al público, los autores compartirán sus perspectivas sobre la vigencia del mensaje de La voz de los ‘80, su relevancia histórica y su papel como banda sonora de una generación que vivió las complejidades de la dictadura en nuestro país.

Pirópolis” Documental sobre bomberos de Valparaíso tendrá preestreno gratuito al aire libre.

  En el marco de las actividades abiertas del 9° Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta, este jueves 12 de diciembre a las 20:45 hrs. se realizará el preestreno gratuito de Pirópolis, un documental dirigido por Nicolás Molina y producido por Joséphine Schroeder y Francisca Barraza sobre la “Pompe France”, una compañía de bomberos en Valparaíso —con lazos diplomáticos con Francia— que debe recibir a Baptista, un bombero francés que llega a instruir al equipo en medio del estallido social y la inclusión de mujeres en un grupo históricamente compuesto por hombres. 

“Estoy muy ilusionado de que Pirópolis tenga su preestreno en Conecta, y más aún en una exhibición al aire libre en Ñuñoa”, comenta el cineasta Nicolás Molina.

 “La película busca retratar esa relación tan intensa y simbólica que Valparaíso tiene con los incendios, pero sobre todo es un homenaje a los bomberos voluntarios, que con valentía y dedicación enfrentan el caos para proteger a su comunidad”, afirma. 

Tras su paso por festivales mundialmente reconocidos como Tribeca, Sheffield DocFest, DocLisboa y FIDOCS, Pirópolis fue descrita por la crítica especializada como “fascinante” (Peter Martin, Screen Anarchy), “audaz, sorprendente e instructiva” (J. Paul Johnson, Film Obsessive) y “una historia bellamente filmada en primera persona sobre la necesidad humana de adaptarse” (Katie Carter, Katie at the Movies), haciendo hincapié en la manera que refleja la transmutación de una sociedad, a través de personajes icónicos, en un país dividido por las llamas del descontento. 

“Para Conecta es de vital importancia la vinculación entre el cine documental con el territorio y la comunidad”, señala Diego Pino, director de Conecta. 

“Este año realizamos un acuerdo de colaboración con la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural para poder realizar actividades en espacios como la Casa de la Cultura de Ñuñoa y también en espacios comunitarios como el Parque Ramón Cruz ubicado en la emblemática Villa Frei, lugar donde exhibiremos Pirópolis de forma gratuita”, destaca. 

Pirópolis tendrá su exhibición gratuita al aire libre el jueves 12 de diciembre a las 20:45 horas en el Parque Ramón Cruz (Villa Frei, Ñuñoa), ubicado en la calle Ramón Cruz esquina Av. Irarrázaval. Gracias al programa de distribución Miradoc, el largometraje se estrenará a lo largo del país el 3 de abril de 2025.  

SINOPSIS

Pirópolis nos sumerge en la inflamable ciudad-puerto de Valparaíso a través de la “Pompe France”, una compañía de bomberos que tiene lazos diplomáticos con Francia. 

El Capitán y su secuaz, reciben a Baptista, un bombero francés que llega a instruir sobre incendios de monocultivos de eucaliptos, que rodean y amenazan la ciudad. 

Mientras una crisis social explota, la compañía debe lidiar con el fuego de las manifestaciones y aceptar la inclusión femenina en su tradicional cofradía. Un documental que contempla la transmutación de una sociedad, a través de personajes icónicos, en un país dividido por las llamas del descontento.

Sobre el director.

Nicolás Molina es un cineasta chileno. Su primer y segundo largometraje documental, Los castores (2014) y Flow (2018), se estrenaron en Sheffield DocFest y ganaron varios premios. En 2021 estrenó Gaucho americano en el festival canadiense Hot Docs.

 Sobre las productoras.

Joséphine Schroeder es co-fundadora de Pequén Producciones, con la cual produjo Historia de mi nombre de Karin Cuyul (IFFR, 2019), Gaucho americano (Hot Docs, 2021), Pirópolis de Nicolás Molina y 3 hermanos de Francisco Paparella.

 Francisca Barraza es productora audiovisual. Su portafolio de películas incluye títulos como Pirópolis (Tribeca Film Festival 2024), A la sombra de la luz (Sheffield DocFest 2024), El fantasma (2024) y Surfing for seniors (en desarrollo). 

Adicionalmente, ha participado como productora ejecutiva en las películas Tengo miedo torero de Rodrigo Sepúlveda, Dry Martina de Che Sandoval, Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta de Francisca Alegría, entre otras.  

¿Qué es MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.

 Puedes ver su tráiler por acá. Más información en chileconecta.cl

Orquesta Usach ofrece un concierto gratuito en La Granja

  Cinco vistazos al Chile de comienzos del siglo XX. Desde los festejos del centenario patrio en el antiguo Parque Cousiño, hasta los multit...