jueves, 31 de octubre de 2024

Acción Comics trae de vuelta a Conan El Bárbaro

 La editorial chilena presenta la adaptación del relato “La Torre del Elefante” de Robert E. Howard, con dibujos del maestro argentino Enrique Alcatena.

Fue en 1933 que el autor texano Robert E. Howard creó a su personaje más recordado, Conan El Bárbaro. Adaptados decenas de veces a distintos formatos, incluidos los cómics y las películas protagonizadas por Arnold Schwarzenegger y Jason Momoa, los relatos de la “era Hiboria” que cuentan las aventuras del cimmerio han cautivado a generaciones y hoy tienen un nuevo capítulo en Chile, con la aparición de un cómic que recoge una de sus historias más populares.

“La Torre del Elefante” trae de vuelta a Conan a nuestro país, esta vez con una edición que adapta en exclusiva para el público local una aventura aparecida originalmente en la clásica revista Weird Tales hace 91 años.

Para ello, la editorial Acción Comics convocó nada menos que a Enrique Alcatena (Acero Líquido, Batman, Los 4 Fantásticos, La Fortaleza Móvil), quien no sólo es considerado uno de los dibujantes más importantes y talentosos de Argentina, sino también quien dibujó al personaje para la colección Conan El Salvaje de Marvel en los años 90s. El guión estuvo a cargo de Claudio Alvarez (El Último Detective, Heavy Metal, El Gran Guarén), quien es además el editor de la obra.

Un bárbaro chileno-argentino

¿Por qué adaptar este relato en particular de Conan? Según explica Alcatena, la razón fue más bien afectiva. “Leer, cuando tenía quince años, el número 4 de Conan The Barbarian, publicado por Marvel Comics, en el cual Roy Thomas y Barry Smith (aún no Windsor-Smith) adaptaban el cuento de Howard fue una verdadera epifanía. Marcó para siempre a ese joven lector en lo que al amor por el género de la fantasía se refiere, y su perenne admiración por el arte de Smith”, asegura el dibujante.

Claudio Alvarez comenta que “cuando Quique me propuso la idea, me pareció alucinante. Primero, porque era una linda oportunidad de trabajar juntos después de años de amistad, y segundo porque Alcatena está hecho para dibujar a Conan. 

Su atención por el detalle y el amor que tiene por estas historias, hacen que cada página sea una obra de arte. El resultado me voló la cabeza”, relata.

¿De qué se trata la historia? “Después de una conversación en una taberna en la sórdida Zamora, Conan decide intentar lo imposible: robar la joya conocida como El Corazón del Elefante, escondida en una torre tan enigmática como impenetrable. 

Protegida por la magia negra del temido Yara, y custodiada por criaturas de otras tierras, la torre esconde un secreto terrible. ¿Podrá Conan salir victorioso esta vez?”, resume un texto de la editorial.

El “chileno” Alcatena

Desde su primera visita al país en 2018, Enrique Alcatena ha consolidado su vínculo con Chile. Una verdadera leyenda en Argentina, no sólo ha participado regularmente en eventos locales, sino que también ha dibujado para editoriales chilenas cómics como “London After Midnight” y “Las Emocionantes Aventuras de Filippa Nox”. Acción Comics incluso editó un compilatorio con sus trabajos para Marvel estelarizados por el bárbaro, hoy muy difícil de conseguir. 

Según explica, la elección de su co-equipo no fue al azar: “¿Por qué con Claudio Alvarez en el guión? Porque me gusta cómo escribe, porque quiere también al género, porque además es el editor de una hermosa recopilación de algunas de las historietas del cimmerio que habíamos hecho con el querido Chuck Dixon y porque fue el primer amigo que hice en Chile, país en el que, gracias a él y a otra gente querida, me siento como en mi segundo hogar”, declara.

El libro ya está en preventa en www.accioncomics.cl para quienes quieran reservarlo y llevarse un mini póster de regalo.

El cómic de “La Torre del Elefante” será presentado en el Festival Internacional del Cómics de Santiago (FIC Santiago), que se realizará entre el 15 y el 17 de noviembre en la sede del Instituto Profesional Santo Tomás en San Joaquín. 

Otras novedades

La Torre del Elefante" no será la única novedad de la editorial en FIC Santiago. Acción Comics anunció también la preventa de "Yugoslavia 1992", revista que aborda historias de guerra, escrita por el uruguayo Rodolfo Santullo (Bajo el Ala del Cóndor, El Dormilón), dibujada por Gonzalo Martínez (Mocha Dick, Alex Nemo, Road Story) y con textos del periodista Santiago Pavlovic y el dibujante inglés David Lloyd (V de Vendetta, Aces Weekly); y el lanzamiento de "Nao", su primer manga chileno, creado por Diego "Thezo" Sanhueza.  

La fiesta del cortometraje se vivirá en Chile junto al 5° Festival Cortos en Grande

 Con sede en Santiago y en Valparaíso, el 5° Festival Cortos en Grande a partir de este año anuncia su realización anual y celebrará su nueva versión en la Cineteca Nacional de Chile, ubicada en el Centro Cultural La Moneda y en Insomnia Teatro Condell en Valparaíso.

Con más de 1000 cortos postulados, la Selección Oficial de la Competencia Nacional e Internacional presenta una programación con los cortos más destacados de los realizadores emergentes de Chile y el mundo. La organización del festival busca poner en valor el cortometraje permitiendo su exhibición en sala, aportando a su difusión y acercando el formato a las audiencias.

Al respecto, José Gil, director ejecutivo de la Fundación VIART y director artístico del festival afirma: “En estas 5 ediciones Cortos en Grande se ha consolidado como un espacio clave para el encuentro del talento audiovisual emergente y los públicos locales, generando una oferta diversa y atractiva; que en conjunto con nuestras actividades orientadas a la profesionalización e industria a través de Chileshorts Market, logramos que el ecosistema audiovisual nacional crezca y se fortalezca.”

 La Competencia Nacional estará compuesta por 18 cortometrajes de ficción, documental y animación que abordan variadas temáticas sobre migración, feminismo, derechos humanos, medio ambiente, salud mental y diversidad.

 Y la Competencia Internacional contará con 16 cortometrajes provenientes de todo el mundo: España, China, Alemania, Siria, Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Argelia, Jordania, Estonia, Chipre, Indonesia, Kazajistán.

 Los cortos serán proyectados en tres bloques temáticos: Del matriarcado y lo social, de la diversidad y las relaciones humanas y de la paternidad y la independencia.

El jurado oficial estará compuesto por el destacado cineasta Sebastián Lelio, la realizadora de animación en stop motion Cecilia Toro y la montajista Andrea Chignoli (“La novia del desierto”, “No”, “Serie Los 80”). Además, el público tendrá la oportunidad de escoger y votar por su corto favorito. 

 Programación y funciones CEG

El evento contará con la participación especial del Festival Internacional de Cine de Valdivia y el Festival Internacional de Cortometrajes Clermont-Ferrand, Francia, prometiendo ser una fiesta del cortometraje con la exhibición de más de 55 cortos de Chile y del mundo.

Destacando el interés por la actualidad global y los desafíos que enfrenta la Humanidad, la quinta edición del Festival Cortos en Grande presentará el Foco Venezuela y el Foco Palestina ofreciendo una mirada profunda a la realidad de estos países a través de las obras de jóvenes cineastas locales.

 La inauguración será el viernes 8 de noviembre partiendo a las 17:00 horas con exhibiciones de la Selección Oficial de Cortometrajes Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual de FICValdivia para luego a las 20:00 horas dar inicio a la Ceremonia de Inauguración, que incluye la proyección de “Bestia” y “AliEN0089”, los cortometrajes chilenos ganadores de Clermont-Ferrand el 2022 y 2024 respectivamente. 

Las actividades continuarán los días 9 y 10 de noviembre en la Cineteca Nacional con entrada completamente liberada exhibiendo ambas competencias, además del Foco Venezuela y Palestina. 

Por su parte, las funciones en Valparaíso junto a Insomnia Teatro Condell se desarrollarán los días 13, 16, 22 y 23 de noviembre en horario de las 17:00 y 19:00 horas. La entrada considerará un valor de $1.000 pesos por persona. Conoce toda la programación en www.cortosengrande.com  

Festival Cortos en Grande, organizado por la Fundación VIART, cuenta con el co-financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Audiovisual 2024, la colaboración de Balmaceda Arte Joven y el Centro GAM, además del apoyo de la Cineteca Nacional de Chile, Insomnia Teatro Condell y OndaMedia. 

Redes sociales: @cortosengrande y @fundacionviart

Oxígeno del océano frente a Chile podría aumentar por efecto de El Niño

 La crisis climática ha desencadenado una pérdida progresiva de oxígeno en los océanos, afectando la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria y el ciclo global del carbono. Sin embargo, un estudio reciente sugiere que la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO) en la costa de Chile y Perú podría estar experimentando un proceso de oxigenación a largo plazo.

No obstante, la investigación advierte que este fenómeno es complejo y aún presenta incertidumbres debido a las limitaciones de los modelos climáticos actuales. Además, la falta de datos de observación a largo plazo sobre los niveles de oxígeno en esta región complica las predicciones.

Se trata del trabajo científico “Restricción emergente en la oxigenación de la zona mínima de oxígeno del Pacífico Suroriental superior en el siglo XXI”, liderada por el geofísico Iván Almendra Gajardo, titulado en la Universidad de Concepción de pregrado y magíster en su especialidad. el estudio fue publicado en la revista científica “Communications, Earth and Environment”.

Las Zonas Mínimas de Oxígeno son áreas oceánicas donde el oxígeno disuelto es extremadamente bajo. La zona más extensa se encuentra en el Pacífico Suroriental, frente a Perú y Chile, una región altamente productiva y vital para la pesca mundial.

Pero esta área está directamente influenciada por el fenómeno El Niño - Oscilación del Sur, un patrón climático que altera la temperatura superficial del océano y afecta la distribución de nutrientes y oxígeno en estas aguas.

Este patrón provoca profundos cambios en la dinámica oceánica, siendo El Niño particularmente relevante ya que durante sus episodios la termoclina, la frontera entre aguas cálidas y frías, se profundiza, lo que puede permitir una mayor oxigenación en las capas superiores de esta Zona de Mínimo Oxígeno.

Además, estudios recientes indican que la respuesta de esta área a El Niño puede usarse como un predictor de su comportamiento futuro. Por lo que, a medida que El Niño se intensifica debido al cambio climático -y se proyecta que será más frecuente-, se espera que el límite superior de la Zona de Mínimo Oxígeno se profundice, favoreciendo la oxigenación en la región.

Iván Almendra junto a  los profesores
de Geofísica UdeC, Oscar Pizarro
 y Carolina Parada
En conclusión, aunque el calentamiento global afecta de múltiples maneras a los océanos, en el caso del Pacífico Suroriental la tendencia hacia una oxigenación en la ZMO superior ofrece una perspectiva alternativa sobre el futuro.

Este hallazgo podría orientar el desarrollo de estrategias de adaptación que ayuden a mitigar los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad, ya que el oxígeno es esencial para la vida marina y su escasez amenaza importantes pesquerías y ecosistemas oceánicos. 

Con cerca de 200 postulaciones finalizó la convocatoria internacional Ecosistemas oscuros

 Después de tres meses de convocatoria, la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, recibió 186 propuestas de artistas visuales de todo el mundo, para ser parte de su duodécima edición Ecosistemas oscuros, evento presentado por Escondida | BHP y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Siete proyectos serán seleccionados para conformar la exposición que se emplazará en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta, como parte del circuito expositivo del evento de arte contemporáneo más importante del norte de Chile, que se desarrollará desde junio a septiembre de 2025 en la región de Antofagasta, enfatizando en el vínculo entre arte y ciencia.

Un primer acercamiento a los proyectos recibidos permite un análisis inicial del proceso, que destaca por un incremento del 55% de postulaciones en relación al anterior llamado. Las edades de los postulantes fluctúan entre los 23 y los 66 años, y residen en 35 diferentes países de cinco continentes, demostrando el interés internacional en participar en este encuentro de las artes visuales del desierto de Atacama.

La mayor parte de ellos tiene como país de residencia Brasil, seguido por Alemania, Argentina, Chile, España y México. También, aunque en menor medida, se recibieron postulaciones desde Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Ghana, Guatemala, Indonesia, Japón, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Singapur y Turquía, entre otros.

“Estamos muy conmovidos al ver que nuestra convocatoria ha provocado una profunda resonancia en todo el mundo. Ver que artistas de tantos países se mostraron interesados a tal nivel de preparar un proyecto especialmente pensado en nuestro texto curatorial, es una satisfacción y un desafío para nosotros como equipo, ya que significa que el próximo año la bienal SACO1.2 se va a convertir nuevamente, y cada vez más, en lo que siempre hemos deseado, una gran plataforma intercultural de diálogo a través de procesos creativos conectados con este especial territorio”, expresó la directora de SACO, Dagmara Wyskiel. 

El siguiente paso considera las etapas de revisión de admisibilidad y factibilidad técnica, a cargo del encargado de vinculación de SACO, Carlos Rendón, y el productor general de SACO, Christian Núñez, respectivamente. Posterior a ello, el jurado de la edición comenzará un arduo proceso de análisis y selección, tanto en diferido como en reuniones virtuales, hasta dar con siete site specific, los que serán anunciados en enero de 2025 a través de la página web y redes sociales de SACO.

Crisis habitacional obliga a actriz a vivir en una tienda de decoración.

 Más de alguien ha fantaseado o imaginando lo que pasa en un almacén cuando se apagan las luces y éste cierra. Pero, ¿cómo será vivir día y noche dentro de una gran tienda de decoración que alberga comedores, camas y cocinas? 

¿Esa es una de las preguntas que plantea “Who is Sarah Miller?”, pieza de la compañía Drama Club que protagoniza Carmen Gloria Bresky. En ella, la actriz de “Casado con hijos” interpreta a una trabajadora a tiempo completo en un negocio llamado Happee.

Sarah Miller, su personaje, es una funcionaria ejemplar, que con frecuencia realiza horas extras. Lo que nadie sabe es que una vez terminada su jornada hace del lugar donde trabaja su morada, acomodándose en los sofás para ver películas, cenando en los comedores y durmiendo en las camas de muestra.

Una situación que le da un conocimiento profundo de la tienda, permitiéndole encontrar estrategias cada vez más efectivas para mantener en secreto su residencia. 

Un espacio escénico atractivo de estética cercana al cómic, cambios de vestuarios, la aparente felicidad de los trabajadores de la tienda y el viaje de autodescubrimiento de Sarah Miller, son parte de los ingredientes del montaje. 

Más allá de la anécdota, la obra de Sara Marambio y Nelson Valenzuela es una tragicomedia llena de intriga y crítica social sobre el costo de los arriendos y el sueño de poseer una vivienda propia. 

• La creación de Sara Marambio y Nelson Valenzuela Cárdenas, estará en cartelera GAM entre el 8 y el 23 de noviembre y propone una reflexión en torno a la idea de hogar y consumo.

“La obra busca plantear una reflexión sobre la precarización de las condiciones actuales de vida y trabajo, particularmente en este sistema económico que dificulta el acceso a tener una casa, a un cuarto propio, además de otros temas como la deshumanización y el aislamiento de las personas dentro de la sociedad de consumo. 

Queremos preguntarnos sobre aquellas metas que nos imponemos y las expectativas personales que a veces no cumplimos”, adelanta Sara Marambio, actriz y dramaturga del proyecto. 

Pero, ¿cuál es la real motivación de Sarah? Nelson Valenzuela, director y actor de la propuesta, asegura que en esta mujer hay una pérdida del sentido de vivir. 

“A través de su experiencia, comienza a cuestionarse sus propios sueños y deseos, los que podríamos enmarcar como sueños que deberían cumplirse en la adultez. Acá aparece el trabajo, la crisis habitacional y el sentido de pertenencia”, explica. 

Sobre el resto de los personajes, que podría caracterizar a muchos funcionarios de un mall, el artista cuenta que “todos padecen un poco de cansancio, nerviosismo o ansiedad, emociones que responden a un deber ser o a ciertas expectativas que hacen que esos cuerpos se tensen, sean torpes u olvidadizos”.

“La obra nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos y qué significa realmente el bienestar. Hoy en día es posible enfrentarnos a cierta desesperanza en torno a este ciclo vital de desear una casa propia. Con una mezcla de humor, reflexión y drama, invitamos al público a mirar de cerca nuestras propias decisiones, expectativas y sueños”, agrega.

Por su parte, Carmen Gloria Bresky, dice que cuando leyó el texto recordó un episodio de su infancia: “Me acordé de una reflexión que yo misma hice cuando era niña quedándome hasta tarde en un mall: me imaginé cómo sería quedarse ahí, pensé debe ser rico tener toda la tienda, todo lo nuevo para mí, poder usar todo lo que yo quiera y que sea un secreto”, confiesa.

"Es una obra llena de humor, rarezas y que tiene una estética de ensoñación que me encanta”, agrega la actriz, quien reconoce que desde un principio la pieza la sedujo: “Me atrae la idea de contar la historia de una mujer de cuarenta y tantos años, que está sola e inserta en un mundo lleno de maquetas, de una aparente casa perfecta, y en qué está dispuesta a hacer para tener la vida que le pide la sociedad".

Bresky, se siente afortunada de volver a hacer un protagónico, y espera “que después de la obra, el público se vaya reflexionando. Creo que muchos se van a ver reflejados en la dificultad de pagar un arriendo o de tener un espacio propio, el sueño de la casa propia es muy chileno”.
 

Las funciones serán del 8 al 23 Nov, de jueves a sábado a las 20 horas y el domingo a las 19.30 horas. El miércoles 20 será a las 20 horas. Entradas desde $5.600. 

Científicos chilenos recuperan las primeras series de datos oceanográficos desde la Fosa de Atacama

 A bordo del buque oceanográfico de Chile AGS-61 Cabo de Hornos, un equipo de científicos liderado por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) ha concluido un ambicioso crucero de investigación en la Fosa de Atacama, alcanzando importantes avances en el estudio del océano profundo.

Se trata de las primeras medidas directas de corrientes marinas dentro de la fosa, lo que permitirá conocer la magnitud, la dirección y la variabilidad de ellas, y entender los mecanismos que las producen.

También, se obtuvieron las primeras mediciones directas del flujo de partículas hacia el interior y fondo de la fosa, lo que dará luces sobre el origen de la materia que está llegando a las grandes profundidades y que ayudará a los científicos a descifrar por qué la Fosa de Atacama es la más rica en materia orgánica y aparentemente en biodiversidad a nivel mundial. 

 "Ya son varios años de investigación. Comenzamos el 2014 con la idea de estudiar la Fosa de Atacama, pero había que prepararse. Necesitábamos mucha tecnología, recursos, barcos, etc. Y de a poco con mucho esfuerzo y con la colaboración también internacional, hemos ido alcanzando hitos muy importantes en la exploración del océano que tenemos frente a Chile, que es el océano más grande del planeta y que tiene, mucho interés para la ciencia y para el país también", señala el subdirector del Instituto Milenio de Oceanografía, Dr. Rubén Escribano. 

Durante la expedición, liderada por el investigador del Instituto Milenio de Oceanografía jefe científico de la expedición IDOOS II, Dr. Igor Fernández,  se recuperaron dos líneas de equipos oceanográficos, o "anclajes", que habían sido instalados en octubre de 2023, marcando la primera vez en que se logran obtener registros de mediciones continuas en esta zona ultra profunda.

"Este es un camino, este crucero nos ha llevado a un paso más, pero nunca es el último. Sabemos que van a venir más cosas por delante. Para mí eso es un crucero oceanográfico: no es ni comienzo de nada ni el final de nada, pero cada uno en sí supone un hito.

Para entenderlo, se necesita saber lo que se ha hecho antes, porque si antes no se hubiera desplegado y recuperado el IDOOS, no habríamos podido creer que éramos capaces de llegar a las profundidades de la Fosa de Atacama. Por eso, para mí esto es un camino", señala el jefe de la expedición científica.

Instrumental Oceanográfico

Estas líneas ancladas en el lecho oceánico, equipadas con avanzados sensores de corrientes marinas, oxígeno disuelto, salinidad y temperatura, han capturado datos a lo largo de un año, permitiendo estudiar las condiciones y dinámicas en la Fosa de Atacama, a profundidades superiores a los 7.500 metros frente a la región de Antofagasta (25°S).

 Además, las líneas contaban con 3 trampas de sedimentos diseñadas para recolectar el material particulado que cae hacia el fondo marino, aportando información única sobre los procesos biogeoquímicos en esta región remota y poco explorada.

Estos anclajes oceanográficos forman parte de un Observatorio Integrado del Océano Profundo (IDOOS, por sus siglas en inglés), que cuenta además con sensores geofísicos instalados en el fondo del mar en la misma zona, observatorio financiado por el programa FODEQUIP Mayor de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ANID

La expedición actual, también incluyó el uso de un vehículo autónomo de caída libre denominado "lander" capaz de descender al fondo marino para realizar filmaciones y recolectar muestras de agua. En IDOOS II, se recolectaron con el lander cinco posibles nuevas especies y muestras de agua para ADN, gases y otros compuestos químicos.

Estas imágenes y muestras, proporcionarán datos clave para conocer, mejor los ecosistemas y procesos biogeoquímicos en las grandes profundidades y en un entorno, caracterizado por la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), presente entre los 100 y 400 metros de profundidad frente a la costa norte y centro de Chile.

¿Por qué estudiar la Fosa de Atacama?

La Fosa de Atacama es una quebrada que está bajo el mar frente a Chile. Es muy profunda y puede llegar hasta los 8 kilómetros en la zona más profunda frente a Antofagasta y representa la zona donde se hunde la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, produciendo los grandes terremotos y tsunamis que ocurren en Chile, pero, además, es una zona donde se almacena gran parte del carbono orgánico que se produce en las capas superficiales del mar y que se absorbe como CO2 desde la atmósfera. 

El Dr. Rubén Escribano explica que “este almacenamiento de carbono es sumamente importante porque, está relacionado con el control del clima de todo el planeta. Siendo un ecosistema tan importante aquí frente a Chile, aún no hemos aprendido nada de él.

Como científicos, tenemos la misión de explorarlo, conocerlo y entender cómo funciona. Sabemos que tiene un impacto en la productividad biológica del océano frente a Chile, pero también en el control del clima. Además, representa un tema importante desde el punto de vista de los riesgos naturales. Debemos entender cómo funciona y está muy cerca, justo frente a nuestro país”.

En esta larga travesía de 10 años de quehacer científico, el Instituto Milenio de Oceanografía no solo ha aportado a la generación de nuevo conocimiento científico y a su divulgación hacia la comunidad, sino que también ha contribuido formando a nuevas generaciones de jóvenes científicos, técnicos especializados e instrumental de vanguardia.

“Chile ya cuenta con un barco apropiado, como es el buque Cabo de Hornos, pero además necesitamos equipos especializados, desarrollados específicamente para alcanzar estos ambientes extremos, donde la presión que ejerce el agua es tan fuerte, que no cualquier equipo puede llegar ahí y regresar”, enfatiza el Dr. Rubén Escribano. “Sabemos que hay mucha vida en esas profundidades, organismos que son únicos para la ciencia y para el país y ya los estamos investigando, cuáles son sus adaptaciones, cómo es el ecosistema y cómo funciona el ciclo de los elementos que controlan el clima, no solo a nivel global, sino también regional”, añadió el doctor Escribano.  

Sinergia institucional

La instalación, mantenimiento, recuperación de los anclajes y el desarrollo del lander han sido posibles gracias a una estrecha colaboración entre el IMO y el Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO) de la Universidad de Concepción, que ha jugado un papel fundamental en esta misión. 

La tecnología y experiencia aportada por estos equipos chilenos, representan un avance crucial en la capacidad chilena para estudiar su océano profundo, contribuyendo con datos valiosos y pioneros en la región del Pacífico Sur.

El Observatorio Integrado del Océano Profundo (IDOOS) es un consorcio en el que participan cuatro planteles universitarios: Universidad de Concepción (UdeC), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Austral (UAustral). 

La reciente expedición IDOOS II fue posible gracias a la adjudicación del Concurso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Asignación de Buque Oceanográfico 2024, que permitió acceder a un tiempo de 20 días de navegación a bordo buque Oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos de la Armada de Chile. Esto fue posible gracias al convenio existente entre ANID y la Armada de Chile.  

Cabe destacar que esta última ha cumplido un papel esencial para el desarrollo de la misión científica. “Quisiera agradecer todo el apoyo recibido por parte de la Armada de Chile durante todo el crucero y su compromiso con nuestros objetivos, que ha sido fundamental para el éxito de la expedición IDOOS II”, recalcó el jefe científico de esta expedición científica, Dr. Igor Fernández.

Equipos científicos

Además de la tripulación del buque Cabo de Hornos a cargo del Capitán de Fragata Francisco Abarca Mackay, esta expedición científica contó con un equipo humano especializado y altamente capacitado de 25 personas, provenientes de diversas instituciones del país y que contempló a investigadores científicos de vasta trayectoria, técnicos especializados, pero también científicos en formación, a través de la incorporación a la misión de estudiantes de pre y postgrado.

A cargo del instrumental y sensores del equipo IDOOS y las maniobras de lander, operaron los profesionales de CIO: Darío Torres, Manuel Torres, Salma Espinoza, José Cifuentes, Gonzalo Mora, Gerardo García y Cristian Venegas, dirigidos por el investigador (UdeC/CIO/IMO), Dr. Oscar Pizarro.

Este equipo encabezó las maniobras de recuperación de las dos líneas de anclajes. La primera, ubicada justo en el eje de la fosa, equipada con sensores de corrientes, temperatura, conductividad y oxígeno.

La segunda, con sensores de oxígeno, temperatura y de medición de la presión parcial de CO2, ubicada más cerca de la costa y anclada a 4.500 m de profundidad. En IDOOS II, el principal desafío del equipo fue recuperar esas líneas y datos que grabaron los equipos durante un año, recuperar muestras de sedimentos, hacer mantención a los equipos y volver a desplegarlos en el lugar.

 "Nosotros instalamos el sistema el año pasado en el crucero IDOOS I y todo salió súper bien, pero en esta expedición, nos enfrentamos al desafío de recuperarlo, porque el esfuerzo que hemos hecho y lo que implica este proyecto, de casi un millón de dólares puesto en el agua en equipos, es una tremenda responsabilidad, porque está todo el país invirtiendo en esta iniciativa y gracias

Gracias al éxito de la expedición, será posible recuperar la información desde la Fosa de Atacama. Así que ahora este resultado es una satisfacción enorme y es fruto de toda la experiencia que hemos logrado a través de tantos años", recalca el investigador de IMO y uno de los líderes del Proyecto IDOOS, Dr. Oscar Pizarro.

El equipo de trabajo de microplancton estuvo integrado por los estudiantes de postgrado Francisca Olivares (UA) y Fabián Cortés (IMO/UdeC); y los estudiantes de pregrado Milen von Schakmann (UA) y Emilio Espinoza (IMO/PUC).

 En la expedición, el equipo de microplancton se enfocó en el estudio de diversas comunidades microbianas que habitan en la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO) del norte de Chile a través del desarrollo de experimentos a bordo de la embarcación. Por una parte, el interés de Fabián y Emilio es conocer el motivo por el cual se genera una región conocida como “mínimo de clorofila” en la parte superior de la ZMO.

Lo intrigante es que, si bien en esta región hay suficiente luz y nutrientes para el fitoplancton (microorganismos capaces de hacer fotosíntesis), se desconoce el por qué no habita en este ambiente deficiente de oxígeno.

Por otra parte, el interés de Francisca y Milen es el estudio de las comunidades microbianas de bacterias y arqueas de la ZMO capaces de respirar anaeróbicamente (es decir, sin requerir oxígeno) utilizando metales y metaloides, como el arsénico.

 La importancia de esta investigación radica en que se desconoce el verdadero aporte de estos procesos anaeróbicos en el reciclaje de carbono en el océano.

El equipo de zooplancton fue liderado por los investigadores Rubén Escribano (IMO/UdeC) y Mauricio Urbina (IMO/UdeC), e incluyó a los investigadores Leissing Frederick (IMO/UdeC), Carolina González (IMO) y Pamela Fierro (IMO), además de la estudiante de postgrado Susana Cabrera (IMO/UdeC) y el técnico Nicolás Bralic (IMO).

Su objetivo principal fue estudiar la diversidad y las adaptaciones metabólicas del zooplancton utilizando técnicas moleculares, con el fin de comprender cómo varía a lo largo de la columna de agua en función del gradiente de oxígeno observado en las costas chilenas.

Por otro lado, el grupo de fisiología del zooplancton se enfocó en investigar cómo los gradientes costero-oceánicos influyen en las estructuras comunitarias de este grupo sobre la Fosa de Atacama, mediante experimentos de incubación a diferentes concentraciones de oxígeno.

"Es una tremenda oportunidad para Chile y mejorar nuestro entendimiento de la costa y del océano frente a Chile es prioritario. Con la cantidad de kilómetros de costa que tenemos y la importancia de la pesca, Chile tiene más mar que tierra y el planeta entero tiene más mar que tierra. Por lo tanto, es algo súper importante", explica el investigador de IMO, Dr. Mauricio Urbina.

"Hay muchas cosas que realmente no sabemos y que están intrínsecamente relacionadas con los procesos oceanográficos que allí ocurren.

 Entonces, tener la posibilidad de embarcarnos con un equipo científico como el del Instituto Milenio de Oceanografía, colegas, doctorantes, técnicos y estudiantes, es algo genial, porque tenemos un súper buen equipo. Hicimos 20 días de ciencia en el océano, in situ, en la Fosa de Atacama, estoy muy contento", agregó.

El área biogeoquímica fue liderada por el investigador Igor Fernández (IMO) y estuvo integrado por la investigadora Nicole Castillo (IMO/UdeC), la técnico María Luisa Ruilova (PUCV) y los estudiantes de pregrado Michelle Amaro (PUCV) y Uber Carvajal (UA). 

Este equipo desplegó trampas a la deriva en la superficie que, a diferencia de las trampas hadales que están ancladas y tienen un peso que las mantiene estables es una posición, las trampas a la deriva flotan en la superficie para recolectar partículas a 50 m y 150 m.

Su objetivo fue analizar esas partículas y su composición, en términos isotópicos, de lípidos y proteínas y ver si existe una diferencia entre lo que se encuentra en superficie y en profundidad, con lo recolectado dentro de la fosa.

Completó el equipo de la misión el documentalista Matías Pizarro (GVG producciones), quien estuvo a cargo del registro audiovisual de la expedición.

"El haber participado en IDOOS II es un privilegio, porque sí o sí vamos a descubrir cosas. Tenemos un laboratorio natural acá en la costa chilenas entonces tenemos que aprovecharlo y, en ese sentido, me siento muy privilegiada de poder descubrir especies nuevas y ver cómo es la diversidad. 

Algo importante es que predicciones científicas dicen que en el futuro las zonas de mínimo oxígeno se van a expandir y acá nosotros tenemos una zona de mínimo oxígeno, entonces, a lo mejor esta expedición nos puede dar luces de cómo va a ser en el futuro el ecosistema", explica la investigadora de IMO, Dra. Carolina González.

En Ñufest 2024 los cortometrajes se toman la Sala de Cine de Ñuñoa

 Del 5 al 8 de noviembre la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural presentan Ñufest 2024, tercera edición del encuentro de cortometrajes de escuela a realizarse en la Sala de Cine de la comuna. 

Este encuentro se realiza en colaboración con la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, la Facultad De Ciencias Sociales Y Artes  de la Universidad Mayor y Prisma Distribución.

Este Festival de cortometrajes, busca mostrar una destacada selección de producciones realizadas por estudiantes de las carreras de cine y audiovisual de las casas de estudio, relevando al cortometraje tanto en su creación como en su proceso de producción y postproducción.

Cada jornada estará dedicada una temática en particular, siendo el martes 5 para ficción, el miércoles 6 para experimental, el jueves 7 para documental y el viernes 8 para cortometrajes con trayectoria, donde se destacarán realizaciones premiadas y reconocidas en el medio audiovisual.

Además de la exhibición de los films, se realizarán charlas magistrales enfocadas en los procesos de creación que hay detrás de las producciones con académicos de las universidades participantes.

 Ñufest 2024 se realizará en la Sala de Cine de Ñuñoa, ubicada en Irarrázaval 4055 (Casa de la Cultura de Ñuñoa). Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción, con cupos limitados por orden de llegada.  

Toda la programación se encuentra en ccn.cl.

Con pleno éxito culmina proyecto patrimonial

Solo rostros de alegría y asombro se vieron durante el cierre del proyecto “La Nalca, patrimonio cultural: potenciando los conocimientos y vínculos de estudiantes de las escuelas rurales de Queilen, San José de Isla Tranqui y la Escuela Juan Antonio Vera Díaz".

Tras varios meses de trabajo, los menores de ambas comunidades educativas cerraron un ciclo de redescubrimiento saberes ancestrales sobre esta planta tan cercana a todos los habitantes de Chiloé, con dos jornadas educativas. 

El broche de oro de este proyecto fue la presentación sorpresa del libro “Nalca a la vista: Un viaje de Lacán”, texto que recogió el imaginario de los niños y niñas. 

Asi lo explicó, Tatiana Sardá, fotógrafa, gestora cultural e impulsora de la iniciativa quien, a través del Centro Imagen Sur, postuló y ganó el Concurso Regional, Convocatoria 2023 del Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

“Ambas experiencias fueron muy buenas, en lo educativo, humano, patrimonial y artístico. Creo que lo que más quedó en el corazón de los niños fue que sus ilustraciones artísticas en torno a la nalca sean parte de un cuento materializado y publicado. 

Quedó muy bien diseñado por lo que fue muy evidente su sorpresa y emoción en ambos lugares (Tranqui y Apeche) en cuanto a este cuento formativo”, sostuvo. 

La artista además indicó que esta experiencia cumplió el objetivo de “crear material didáctico para ambas escuelas y para quienes estén interesados, descargando el libro directamente en el sitio www.centroimagensur.com. 

Pudimos disfrutar también un desayuno y almuerzo típico chilote con los niños y niñas, directivos y profesores de ambas escuelas, instancia que permitió hacer un trabajo de presentación del cuento formativo, lectura compartida y aprender más sobre esta planta herbácea patrimonial, lo que hizo que fuera una experiencia enriquecedora”. 

Viaje de Lacán 

“Nalca A la Vista: Un viaje de Lacán”, relata las aventuras de un ser del espacio que llega a Queilen para conocer esta maravillosa planta. Guiado por niños y niñas isleñas se entera del valor artístico, patrimonial y gastronómico de este rico tallo comestible. 

Agustín Barría (13) de la Escuela Juan Antonio Vera Díaz de Apeche, manifestó su satisfacción por haber sido integrante del proyecto. 

“Fue muy importante, ya que un dibujo mío nunca había estado en un libro y que la gente vea la importancia de cuidar la nalca, especialmente en nuestra cultura, ya que sus hojas se ocupan en el curanto, y también para hacer medicinas, mermeladas y hasta empanadas”. 

Por su parte Gastón Figueroa, profesor encargado de la escuela de Apeche, valoró la importancia de rescatar saberes locales en la formación educativa. 

“Esto encaja muy bien dentro del sello educativo institucional que no es solo rescatar el patrimonio tangible, sino que el natural poniendo en valor un producto que muchas veces vemos todos los días y que en este tiempo se consumen sus tallos y la hoja, que la ocupamos en el curanto como es el pangue”, dijo, agregando que este tipo de iniciativas cobra gran relevancia en las vidas de los escolares. 

“Ellos se hacen partícipes, además de un libro y ese protagonismo se ve reflejado en sus rostros de alegría que es muy significativo para nosotros como escuela en materia de artes visuales”, puntualizó.

 Planta Silvestre 

Para la Profesora encargada de la Escuela San José de Tranqui, Sandra Castro, muchas veces no se le da la real importancia a la nalca. 

Ejemplo de ello, es la que tienen en el patio del colegio y que era constantemente cortada por el jardinero. 

"Lamentablemente venía cuando yo no estaba. Entonces un día vino a cortar el pasto y yo le dije, mira ¿sabes qué? Esto no me lo tocas: Está planta y la otra que tengo por ahí atrás que ahora está gigante, no se tocan". 

Al respecto, Tatiana Sardá recordó que, en el año 1934, Charles Darwin visitó la isla Tranqui, donde constató la existencia de la nalca. 

En su momento destacó su potencial pues se trataba de una planta comestible utilizada por los isleños como alimento (tallo y raíz), para curtir cueros y teñir con color negro. 

Llegó GRITERÍO el primer festival de trabajadoras de las artes escénicas

 “GRITERÍO” lleva por nombre el primer Festival de trabajadoras de las Artes Escénicas en la región de Coquimbo, el cual busca generar un espacio con perspectiva de género, considerando en esta versión la puesta en valor de las mujeres en los distintos y diversos roles que habitan en la sociedad y su relevancia plasmadas en los montajes de las propuestas artísticas que se llevarán a cabo.

El festival dio comienzo el día de hoy 30 de octubre con un lanzamiento en la Plaza de armas de la comuna puerto, y se extenderá hasta el domingo 03 de noviembre con una amplia cartelera en las comunas de Coquimbo y La Serena, teniendo carácter gratuito para los asistentes a todas las obras.

El público podrá disfrutar de intervenciones callejeras como “Rotas” (Colectiva Rotas), “Apaga la Tele” (Compañía Payasa Taimarens), “La Pelea del Siglo” (Compañía Jengibre y Zufrina), “NACÍ EN CHILE” (Compañía Zona de Obras).

Se suma además el espectáculo de circo “Ando buscando” (Colectivo Circo Frito), para finalizar con las obras en sala “Viola de Mayo” (Compañía Teatro Arrebol), “Locas Mujeres, Poesías Escenificadas” (Compañía Los Mil Nombres Teatro), “STELLA TERRAL” (Compañía TeatroPuerto) y “Las cosas claras y el pisco que cura mis heridas sangrantes” (Compañía LaconteCía).

Al respecto el Seremi de las Culturas, las artes y el patrimonio Cédric Steinlein realizó una invitación “a ser parte de “Griterío” el primer festival de las trabajadoras de las artes escénicas que es parte de nuestro fondo de cultura y que busca fomentar el desarrollo de las artes escénicas particularmente con un enfoque de género en nuestra región de coquimbo”.

Anita Contreras Vegas, Líder de comunicaciones de la Colectiva Las Afuerinas, a cargo del proyecto financiado por el Fondo de las artes escénicas 2024 del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio comenta que “Convocamos a un “GRITERÍO” por la relevancia que tiene para nosotras la reivindicación de nuestras voces y la invitación a opinar, a decir, a hablar, a pensar a sentir, a criticar y gritar si fuese necesario para ser escuchadas. Hoy Gritamos y nos abrimos espacio, iluminando, amplificando, interpretando y danzando nuestras creaciones”.

Desde ya se hace la invitación a formar parte de este festival y a informarse de todas las novedades y la cartelera completa en el instagram de Griterío @griterio2024.

Entre tanta calle llega a la 5ta Región

  Migración, amor y corporalidad disidente: Entre tanta calle es un recorrido poético que cuestiona los límites del lenguaje, la patria y el...