jueves, 2 de mayo de 2024

Michael Mauney donó a la Biblioteca Nacional valiosa colección de fotografías del presidente Salvador Allende

El fotógrafo estadounidense viajó a Chile en 1971 y capturó imágenes dentro del Palacio de La Moneda, algunas de las cuales son inéditas.

Este lunes 22 de abril, el reconocido fotógrafo estadounidense Michael Mauney hizo entrega a la Biblioteca Nacional (BN) una donación de 625 diapositivas, entre las que destacan varios retratos del presidente Salvador Allende Gossens.

En un encuentro protocolar realizado en la Sala Ercilla, Mauney fue recibido por Carolina Pérez, subsecretaria de Patrimonio Cultural; Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat); y Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional.

Tras la firma del documento de donación, los presentes participaron en una visita guiada a la exposición “Haciendo memoria: Fuentes para mirar el futuro” de la BN. Además, recorrieron el Archivo Fotográfico y Audiovisual de la institución, que albergará este importante acervo en una bóveda climatizada.

Michael Mauney, quien formó parte del equipo de la prestigiosa revista Life, fue el último fotógrafo en unirse antes de que la publicación semanal cesara en 1972. Muchas de las imágenes que componen esta donación son registros en color tomados en el interior de La Moneda, donde se observa al presidente Salvador Allende en diversas actividades. Si bien algunas de estas imágenes fueron publicadas en la revista Life en su momento, otras son inéditas.

La directora del Serpat, Nélida Pozo, sostuvo que "creo que somos un país muy afortunado de haber contado con la presencia de Michael Mauney durante los años del gobierno de la Unidad Popular. Esto le permitió capturar de cerca lo que sucedía en Chile en ese periodo, así como seguir de cerca al presidente Salvador Allende.

Su donación de diapositivas panorámicas y diagramaciones de páginas a nuestro país y a la Biblioteca Nacional es invaluable para nuestra memoria histórica. Agradecemos profundamente que haya conservado este material durante tantos años, el cual ha sido fundamental para comprender nuestra historia política reciente". 

Por su parte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, destacó la importancia de la presencia de esta donación al acervo de la Biblioteca Nacional.

“Agradecemos profundamente a Michael por su generosidad y al equipo de Presidencia, que, junto a la directora de la Biblioteca Nacional, apoyaron las gestiones que nos permiten contar con este material tan relevante en la historia de nuestro país. Esperamos que la ciudadanía prontamente pueda acceder a estas fotografías, en especial las generaciones más jóvenes”, señaló.

La directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, señaló que “estamos muy felices de recibir este importante registro que, además de ampliar el repertorio visual de la Unidad Popular, entrega una nueva mirada al Chile de 1971, ya que se trata de imágenes en color, que son distintas a las que han circulado y que generan una conexión diferente con nuestra memoria. 

Ha sido maravilloso conocer a Michael Mauney y escuchar en primera persona sobre su estadía en Chile, cómo recorrió nuestras calles y su percepción del presidente Allende. También, se reunió con el equipo del Archivo Fotográfico y Audiovisual para colaborar con la contextualización y documentación de las imágenes en estos días.

Quisiera destacar que él, hace unos años, donó su archivo a otra institución y separó este material, ya que pensó que siempre pertenecieron a Chile y eso fue muy emocionante. Esperamos realizar las labores de conservación, digitalización y catalogación para poner este valioso material al acceso público y difundirlo a través de diversas iniciativas.”

Esta colección pasará a formar parte del patrimonio fotográfico chileno, por tratarse de un registro visual de gran relevancia para la memoria del país. El Archivo Fotográfico y Audiovisual de la BN se encargará de conservar el material original en condiciones óptimas para su preservación a largo plazo, así como de realizar procesos de digitalización y catalogación del mismo.

El objetivo es brindar acceso a esta valiosa colección a través de las plataformas Biblioteca Nacional Digital y Memoria Chilena. Además, se prevé la publicación y exhibición futura de este material para su difusión.

Cartelera 2 al 8 de mayo - Centro Arte Alameda

 TRENQUE LAUQUEN (2024), dirección de Laura Citarella, sáb. 4/5 - 16:30h

 En repudio al desmantelamiento cultural que está llevando a cabo el gobierno argentino, Centro Arte Alameda se suma a la iniciativa de la Red de Salas de Cine de Chile #YoApoyoCineArgentino, un ciclo con las últimas novedades del cine trasandino, país cuya filmografía es fundamental en nuestra cultura latinoamericana, y cualquier acción que amenace su existencia es una afrenta a la riqueza de nuestras diversas comunidades y sus expresiones artísticas. 

  TRENQUE LAUQUEN: Parte 1 y 2 (Intermedio de 15 mins.)

  La magistral película de Laura Citarella (Ostende, La Mujer de los Perros), tiene como punto de partida la desaparición de una mujer, para luego adentrarse en un fascinante cruce de géneros; desde el cine de época hasta la ciencia ficción, pasando por el thriller y la comedia, revelando los secretos ocultos de la deslumbrante llanura argentina.

Esta monumental película de 262 minutos de duración es una producción de 'El Pampero Cine', productora con sello propio integrada por los cineastas, Mariano Llinás, Laura Citarella, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu.

LA POINTE COURTE (1955), Dirección de Agnès Varda, domingo. 5/5 - 17:00h. directora del Mes: Agnès Varda.  

Una pareja va a un pequeño pueblo pesquero francés para tratar de resolver los problemas de su deteriorado matrimonio.

LIONS LOVE (1969), dirección de Agnès Varda. Mar. 7/5 - 18:30h

Tres actores, Viva, Jim y Jerry, viven en una mansión en una colina de Hollywood. La vida libertaria que disfrutan se ve alterada por la llegada de una cineasta que pretende filmar la existencia cotidiana del trío.

AMOR, MENTIRAS Y SANGRE (2024), dirección de Rose Glass.
Funciones: Jue. 2/5 - 18:45h; Vie. 3/5 - 14:30h; Sáb. 4/5 - 21:30h (Función de Trasnoche )
Dom. 5/5 - 20:50h
y Mié. 8/5 - 20:45h.  

De la directora Rose Glass llega una nueva y electrizante historia de amor; Lou, la solitaria encargada de un gimnasio, se enamora perdidamente de Jackie, una ambiciosa fisicoculturista que se dirige a Las Vegas en busca de su sueño. Pero su amor enciende la violencia, arrastrándolas profundamente en la red criminal de la familia de Lou.

 ESTRENO: AFIRE (2023), dirección de Christian Petzold. Mie. 8/5 - 18:45h
  

Una pequeña casa de vacaciones junto al mar Báltico. Los días son calurosos y hace semanas que no llueve. Cuatro jóvenes se reúnen, viejos y nuevos amigos. A medida que los resecos bosques que los rodean comienzan a encenderse, también lo hacen sus emociones. 

Felicidad, lujuria y amor; pero también celos, resentimientos y tensiones. Mientras tanto, los bosques arden. Y al poco tiempo, las llamas están allí.

Estreno: Challengers (2024), dirección de Luca Guadagnino
funciones jue. 2/5 - 16:20h; dom. 5/5 - 14:30h, lun. 6/5 - 20:30h, mié. 8/5 - 16:20h

Ambientada en el competitivo mundo del tenis profesional, en el que la jugadora convertida en entrenadora Tashi ha conseguido transformar a su marido Art en un campeón de Grand Slam. Tras una racha de derrotas, Tashi le inscribe en un torneo 'Challenger' -el torneo profesional de menor nivel- en el que debe enfrentarse a Patrick, el exnovio de Tashi y el antiguo mejor amigo de este.

 LA QUIMERA (2023), dirección de Alice Rohrwacher / Distribuida por Centro Arte Alameda.
Funciones vie. 3/5 - 18:15h; dom. 5/5 - 18:30h; lun. 6/5 - 15:45h; mar. 7/5 - 20:30h

 En Centro Arte Alameda y salas de cine de todo Chile 

Todos cargamos con nuestra propia Quimera, aquello que se intenta conseguir, pero nunca se logra encontrar. Es el caso de Arthur (Josh O'Connor), un melancólico inglés que posee un don mágico, el de encontrar antigüedades y tesoros etruscos enterrados bajo la tierra.

Un viaje cautivante por Italia en el que lo real y lo onírico se combinan y confunden, en un relato marcado por una estética deslumbrante y el estilo propio de una de las directoras más fascinantes del cine actual. Una película que sumerge al espectador en un mundo extraordinario, de donde no dan ganas de salir.

"The Iron Claw" o "La garra de hierro", narra la historia de la familia Von Erich, conocida por ser una dinastía de luchadores profesionales en Estados Unidos y que marcaron un hito en el deporte de contacto en los 80.

 LA HUELGA (1925), dirección de Sergei M. Eisenstein. Funciones vie. 3/5 - 16:20h. Clásicos de Matiné: ¡Trabajo, trabajo, trabajo!  ¡Precio rebajado! 

Días antes de la revolución de 1917, el suicidio de un trabajador despedido desencadena una huelga nacional.

Encuentro teatro experimental se realizará en el barrio Yungay

 La nueva versión del Slam de Teatro 2024 se realizará en el Barrio Yungay de Santiago, durante la semana del lunes 6 de mayo desde las 18:00, con presentaciones de teatro experimental gratuitas para todo público. 

Cada año se realiza en diferentes países el Slam de Teatro, una residencia internacional de teatro experimental, que este 2024 se realizará por primera vez en Santiago de Chile, específicamente en el Espacio Ailanto y otros espacios del Barrio Yungay. 

Las funciones serán toda la semana del lunes 6 al viernes 10 de mayo desde las 18:00, finalizando el proceso con un montaje el día viernes. Todas las actividades serán abiertas y gratuitas para todo público. 

Este 2024 el encuentro contará con residentes de Chile (como país anfitrión), Colombia, México y Cuba, que se suma por primera vez al encuentro.  Nuestros residentes en esta edición, serán: Liset Benítez, Johann Ramos López y José Antonio García representando a Cuba, Leonardo Caicedo Zaza de Colombia, y Marco Pacheco de México; mientras que nuestros residentes anfitriones serán Luna Merino y Bastián Panadés Rojas. 

La inauguración se realizará el lunes 6 de mayo en el Espacio Ailanto; los días martes, miércoles y jueves estarán destinados para realizar ejercicios de experimentación escénica. Clausurando este encuentro, el día viernes 10 de mayo, en el Espacio Ailanto se exhibirá el resultado con un montaje de todo el proceso ocurrido durante la semana. 

La temática a tratar este año será el espacio público, donde podremos descubrir cómo los actores de cada país se interrelacionan para lograr realizar las muestras en escena en torno a este tema, aventurándose a experimentar e improvisar, cada día con un ejercicio diferente.  

Recordemos que el Slam de Teatro inicia el año 2022 en Ciudad de México, en el Centro Cultural El Hormiguero, donde participaron los anfitriones junto a Colombia. Al año siguiente, en 2023, esta residencia se trasladó a la ciudad de Bogotá (Colombia) para experimentar en el Teatro La Mama, donde se incorporó Chile, con la participación del actor Felipe Ríos. 

Y este año, se presenta en nuestro país con el apoyo de la comunidad Teatro en Casa y Barrio Yungay, donde se incorpora Cuba, que justamente será quien oficie como país anfitrión para el año entrante. 

Cabe destacar que la realización del Slam de Teatro ha sido posible gracias a la producción de Ajedrez-Eventos y Emergente AC (México), en conjunto con la Productora Patio Trasero (Chile); que hasta la fecha cuentan con el apoyo del Centro Cultural El Hormiguero (México), el Teatro Experimental La Mama (Colombia), Instituto Superior de Artes (ISA), Comunidad Creativa Nave Oficio de Isla y Traspasos Escénicos (Cuba), y la comunidad Teatro en Casa (Chile). 

La inauguración del Slam de Teatro 2024 será el lunes 6 de mayo a las 18:00 horas en el Espacio Ailanto. A las 19:00, será la presentación de los residentes y a continuación habrá un punto de prensa. 

El martes 7 entre las 18:00 y las 19:00 horas habrá una muestra en el Espacio Ailanto, el miércoles 8 una muestra en espacio hibrido, el jueves 9 otra muestra en espacio abierto y el viernes 10, un montaje que resulta del experimento en el Espacio Ailanto. 

A las 19:15 se realizará la clausura en el en Espacio Ailanto y retroalimentación del público con la presentación del próximo país residente que será Cuba.

Se presenta en La Araucanía y el Biobío la nueva obra de la compañía Teatro de Ocasión

 Con un circuito de estreno por las regiones de La Araucanía y el Biobío durante el mes de mayo, el colectivo escénico Teatro de Ocasión presentará su nueva obra “Solo Solito”, sexto montaje en una trayectoria dedicada a la creación para las infancias. 

Este estreno se caracteriza por varios elementos que le vuelven un proceso único, pues no sólo es su primer unipersonal, en sus más de 10 años de trayectoria, sino que también, como pulso dramatúrgico, aborda una temática compleja como las experiencias de apego y el desapego en el transcurso de la vida. 

La gira se iniciará en La Araucanía el 7 de mayo, con funciones en las ciudades de Villarrica, Renaico y Temuco; y finalizará en la región del Biobío, el viernes 24 de mayo, con presentaciones en la Sala Artistas del Acero, en Concepción. Todas las funciones son gratuitas y para público familiar. 

“Siempre buscamos en nuestro trabajo iluminar temáticas que no son usualmente abordadas. Por ello, dentro del laboratorio creativo, vamos experimentando cómo llegar a ellas con elementos que contengan poesía, humanidad, complicidad, siempre buscando la simpleza y la síntesis”, comenta la dramaturga y directora de la obra, Fernanda Carrasco Blancaire. 

“Nos movilizó hablar sobre el apego, el desapego, el viaje de la vida y cómo nos transformamos en él, y también sobre las personas que van quedando al margen”, explica la directora sobre “Solo Solito”, interpretada por el actor César Espinoza Araya. 

El montaje da continuidad al trabajo creativo que Teatro de Ocasión viene desarrollando desde el año 2010, especialmente para públicos jóvenes y que, esta vez, apuesta - por primera vez - por una experiencia unipersonal. 

Con asistencia de dirección de Álvaro Sáez Ramírez, dirección de arte a cargo de Belén Abarza Castillo y diseño de vestuario de Daniel Bagnara, la obra dirigida a público familiar, es un viaje sonoro y visual, donde el juego y la nostalgia invitan a viajar por la vida del protagonista. En términos escénicos, será una radio el canal mediador donde este especial personaje transformará su entorno a través de sonoridades y objetos.  

“Para nosotros el teatro es vital, pues nos invita a compartir, a conectarnos y a conmovernos. A partir de una historia sencilla podemos reflexionar, empatizar y generar un intercambio de experiencias y vivencias. Por eso les invitamos a encontrarnos con esta nueva experiencia de ocasión”, comenta el actor César Espinoza, a modo de invitación a asistir en familia a las funciones de estreno, tanto en la Región de La Araucanía como en Biobío. 

El viaje de “Solo Solito” 

La gira de estreno se iniciará el día martes 7 de mayo, con dos funciones dirigidas a estudiantes de la Escuela Voipir, del sector Ñancul, en Villarrica, a las 10.00 y 12.00 horas. Posteriormente, el viernes 10 de mayo, habrá dos nuevas funciones, gratuitas y abiertas a la comunidad, en el Teatro Municipal de Renaico, a las 09.00 y 10.30 horas. 

La ruta seguirá en La Araucanía con otras dos presentaciones gratuitas, esta vez en Casa Trashumantes, en Temuco, el sábado 11 de mayo, a las 16.00 y 20.00 horas. 

El viaje continúa en la Región del Biobío, el viernes 24 de mayo, con dos nuevas funciones, en Sala 100 de la Corporación Cultural Artistas de Acero. La primera de ellas, dirigida a estudiantes, se realizará a las 11.00 horas, y la segunda función, abierta al público, se desarrollará a partir de las 19.00 horas. 

Toda la información sobre el proceso creativo de “Solo Solito” y del reconocido trabajo de Teatro de Ocasión, se encuentra disponible en su página web www.teatrodeocasion.cl y a través de redes sociales, en @teatrodeocasion y @_solo_solito_s

Impulsan el rescate de la flora nativa de la localidad de Talamí en Alhué

Paisajes y Flora de Talamí, una localidad de montaña de la Región Metropolitana es el nombre del trabajo que presentaron dos mujeres, la investigadora de INIA La Platina, Dra. Erika Salazar, y la fotógrafa Cristina Muñoz, este mes en la comuna de Alhué. 

La publicación impresa -financiada por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación- busca ampliar la mirada, descubrir e invitar a reflexionar sobre el valor de la diversidad natural y cultural de la Región Metropolitana, para caminar hacia una sociedad abierta, respetuosa e inclusiva, dijo Erika Salazar. 

“El texto nació del interés de integrantes del municipio y del Club del Adulto Mayor San José de Talamí y orientamos toda la idea. Ellos se ganaron un primer financiamiento de un concurso de la Minera AngloAmerican para ejecutarlo en digital, pero faltaba la impresión y gracias al fondo de Ciencia Pública logramos plasmar este trabajo en físico que tiene un valor incalculable, porque no es lo mismo leer un libro que uno puede tocar y apreciar que leerlo en un equipo como un celular”, explicó Erika. 

El presidente del Club, Arsenio Álvarez, dijo que esta zona no la conoce nadie, incluso gente que vive en la comuna no la conoce. “Para mí, haber dado a conocer a Chile y el mundo que esta localidad tiene cosas maravillosas es un orgullo”. 

En la jornada también participaron dos cultivadoras de flores nativas, pertenecientes a la organización Terófitas, quienes destacaron el aporte de la publicación en un conversatorio que se desarrolló en el marco del lanzamiento de la publicación. 

“Nosotras como cultivadoras de flores nativas vemos en esta guía una punta de pie inicial, para que las personas conozcan esta flora y por qué no, empezar a cultivarla para poder ofrecer a paisajistas, por ejemplo, a distintos tipos de proyectos, a otros lugares de la región y por qué no de la zona central del país”, explicó Javiera Delaunoy. 

 Mientras que Margarita Reyes indicó que fue muy bonito ver que también, además de la flora, se rescatan estos paisajes únicos del bosque esclerófilo. “Estamos muy cerca de Santiago y es difícil ver estos paisajes bien conservados y disponibles para que visiten todas las personas”.

 Exposición fotográfica 

Paralelamente, hasta el 11 de mayo, en la Salón Parroquial Presbítero Gerardo Alkemade, se está exhibiendo una muestra fotográfica titulada “No se puede conservar lo que no se conoce”, la cual se trasladará a diferentes comunas de la capital para acercarla otros habitantes del país, a través de la contemplación de sus paisajes y la interesante y variada flora que los componen, que le otorgan un sello único a cada punto de la ruta que lo define.

Programa Músicos solidarios de FOJI visita hospitales de la región Metropolitana

Un violín y un chelo resuenan en uno de los pasillos de la Unidad del Paciente Crítico Adulto (UPCA) de la Clínica Santa María. La música llena el espacio y los profesionales de la salud se detienen sorprendidos, sacando sus teléfonos celulares para capturar el momento.

Mientras tanto, alguien abre la ventana de la habitación de uno de los pacientes. Con el apoyo de dos enfermeras, el paciente se sienta al borde de la cama y comienza a aplaudir suavemente.

Amelie Arias, becada de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) y Giselle Gonzales de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles (FOJI), interpretan concentradas La Habanera de Carmen, Can Can y City of Stars de la película La La land, entre otras piezas del breve concierto.

Ellas son parte del Proyecto Músicos Solidarios que, por más de seis años, ha llevado música a hospitales.

Constanza Bustos, coordinadora del Programa de la FOJI, cuenta que la iniciativa tiene como misión “llevar de regalo un pequeño concierto musical a quienes lo necesitan, a quienes estén en una situación difícil o vulnerable. El programa nació con un convenio con la Clínica Santa María y lleva más de seis años realizando actividades”. 

“Es un programa súper importante. Me gusta mucho venir para acá porque hay un impacto inmediato en los pacientes que nos escuchan. Muchas veces hemos podido presenciar cómo la música que tocamos los alegra inmediatamente. Los pacientes que estaban durmiendo se animan a despertarse, a pararse de las camas, algunos que están más solos se alegran mucho y agradecen un montón que estemos acá”, agrega Constanza. 

Giselle Gonzales (16) toca el violonchelo y cuenta que es la primera vez que asiste a una actividad de Músicos Solidarios. “Participar de este programa para mi es ser feliz viendo a gente siendo feliz. A mí me hace feliz tocar y hay gente que le hace feliz escuchar”. 

Amelie Arias (17), toca el violín y lleva varios años participando. “Para mí es importante lo que estamos haciendo. Es súper entretenido cambiar el panorama, pasar de cantar solo en teatros a un hospital. La gente se pone contenta”, comenta.   

Después de aplaudir, el paciente hace un gesto y pide una canción en especial. Aunque no la tenía en el repertorio, Amelie se para en la ventana, lo saluda e interpreta “Para amar” de los Prisioneros. Para la sorpresa de todos, el hombre comenzó a balbucear la letra y a seguirla con sus palmas. 

Convenio con la Clínica Santa María

Marcela Navarrete Arce, coordinadora de Programas Experiencia del Paciente de la Clínica Santa María, expresa que “para nosotros como organización es sumamente importante contar con iniciativas que favorezcan la recuperación y el bienestar general de nuestros pacientes. Sin duda contar con las intervenciones del Programa de Músicos Solidarios en UPCA ha sido un gran aporte, tanto para pacientes como para colaboradores, brindando una instancia de relajación, distracción y diversión a través de la interpretación de variadas piezas musicales. Es un momento que ameniza el ambiente hospitalario y eso es muy bien recibido por todos”. 

Para todos los becados FOJI, el convenio con la Clínica Santa María, implica una cobertura de accidentes a todo evento, lo cual significa un gran respaldo para el resguardo de la salud de niños, niñas y jóvenes. 

Convenio con Corporación de Amigos del Hospital Roberto del Río 

“Ese es el instrumento que toca Merlina Addams”, “¿por qué se ponen el violín en la pera?”, “¿de qué está hecho el arco del violín?”, estas son algunos de los comentarios y preguntas que aparecieron en el concierto didáctico que realizó el Programa de Músicos Solidarios en el Hospital Sótero del Río, el pasado miércoles 24 de abril, en el marco de su convenio de cooperación con la Corporación de Amigos del Hospital Roberto del Río (COAR). 

COAR, institución sin fines de lucro ha colaborado por más de 30 años en recursos que van destinados a mejorar la calidad de vida hospitalaria de los niños y niñas atendidos en el Hospital Roberto del Río, es uno de los establecimientos pediátricos más antiguos de nuestro país que efectúa anualmente más de 200.000 atenciones hospitalarias, ambulatorias y de emergencia en los más pequeños. 

“Con COAR estamos en colaboración desde el año 2021. Comenzamos en pandemia y participamos en la inauguración de su sala de entretenciones. Desde el 2022 estamos de forma presencial. Es súper bonito seguir trabajando con ellos porque es un espacio que está especialmente diseñado para los niños que tienen que esperar sus tratamientos ambulatorios en el Hospital Roberto del Río.

Lo que hacemos es llevar a los músicos para que toquen en esa sala y después se hace una dinámica donde los niños pueden hacer preguntas y son los mismos niños de FOJI quienes contestan sus preguntas. A los niños les llama mucho la atención ver a otros niños de su misma edad, y en el caso de los papás, de la edad de sus hijos, que estén tocando instrumentos”. 

El Programa de Músicos Solidarios también ha brindado su música en la Casa de Acogida de COAR, ubicada en las proximidades del Hospital Roberto del Río. Esta casa acoge a niños y familias procedentes de diversas regiones que necesitan un alojamiento mientras reciben tratamientos médicos o se someten a exámenes. Para este año 2024, se ha planificado un concierto mensual.

Amaya Hidalgo (11), becada de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), cuenta que su primera experiencia tocando en un hospital le pareció muy bonita “porque es super bueno que podamos llevar la música a lugares en los que a veces, las personas no tienen la mejor experiencia, donde tienen nerviosismo o se asustan. Es bonito poder llevarles algo que les pueda alegrar”. Su momento favorito fue cuando “una niñita se me acercó e intentó tocarle el violín y me estaba haciendo preguntas”, recordó. Su compañera Lia Acuña (9), que al igual que ella toca el violín, expresó que “me pareció lindo poder llevar música a gente que no puede llegar a escucharla tan seguido porque no está viviendo tan feliz”. 

En este concierto también se presentaron Cristian Opazo de 14 años con su viola y Colomba Foster de 13 años con su violoncello. 

Nuevos escenarios para la música

Gabriel Oñate, psicólogo del área psicosocial, explica que este programa "contribuye desde una perspectiva de valores a lo que promovemos en FOJI, que se relaciona con el compromiso social que deben tener los músicos”.

Así, cada año hay más interés en este programa. “Creo que les gusta mucho venir porque es un espacio distinto donde pueden desarrollar lo que hacen, un contexto mucho menos formal y exigente, solo disfrutan y se conectan con el origen de hacer música”, finaliza Constanza Bustos. 

Finalmente, Pablo Aranda, director ejecutivo de FOJI, expresa sentirse muy contento  “de continuar con este programa tan valioso para la FOJI que abraza la misión de llevar la música más allá de los escenarios, a lugares donde una interpretación musical realizada por un niño o una joven puede brindar consuelo y hacer más llevadero el día, e incluso, puede despertar el interés por un instrumento”.

Durante todo el año y para todos los niños, niñas y jóvenes que participan en las distintas orquestas de la FOJI está abierta la posibilidad de inscribirse en el programa de Músicos Solidarios que visita una vez al mes a las instituciones con las que colabora.

Además, este 2024, tiene la particularidad de que es posible sumar instrumentistas de vientos, dado que se flexibilizaron las restricciones post pandemia.   

Descubre los rincones históricos de España en Santiago

Círculo Español
 Explora la historia de España en la capital chilena, a través de lugares emblemáticos como La Bodeguilla de Cristóbal y el Palacio Irarrázaval, que ofrecen lo mejor de la gastronomía y la arquitectura española. 

Chile es un país que alberga una rica herencia cultural, y entre sus tesoros se encuentran varios lugares que evocan la historia y la tradición de España. Estos sitios emblemáticos, ubicados en Santiago, son testigos de la influencia española en la identidad chilena y ofrecen una ventana al pasado.

Desde su imponente arquitectura hasta su clásica gastronomía, la herencia española está más presente que nunca en el país, entregándonos espacios únicos para disfrutar. Es por ello, que te invitamos a conocer cinco clásicos lugares a través de esta guía turística:

1. El Palacio Irarrázaval, sede del Círculo Español desde 1906, fue declarado Monumento Histórico en 2017. Es un destacado centro de eventos donde se han celebrado reuniones y acuerdos históricos para Chile, los cuales han engrosado las páginas más importantes de la historia de Chile.

Con tres pisos, su fachada cambia en cada nivel y cuenta con un elegante acceso ornamentado. En su interior, los grandes salones conservan muebles, cuadros y espejos de gran valor artístico e histórico.

En Alameda Bernardo O´Higgins 1550, Santiago, puedes visitar esta joya patrimonial.

2. La Bodeguilla de Cristóbal es un lugar ideal para los amantes de la gastronomía española. Fundada por el destacado chef Cristóbal Morales, ofrece una amplia variedad de platos basados en jamón serrano, lomo embuchado, salchichón, chorizo y fuet, resaltando lo mejor de la charcutería española, acompañados de una selección de vinos españoles.

Es reconocida como una de las últimas tabernas clásicas en el barrio, ofreciendo una experiencia culinaria casera que satisfará a los paladares más exigentes.

El chef Cristóbal es el actual embajador de la campaña de charcutería española en Chile, representando oficialmente lo mejor de la gastronomía española en el país.

La Bodeguilla está ubicada en Domínica 5, Bellavista, a los pies del Cerro San Cristóbal.

3. La Cocina de Javier, fundada por el chef Javier Pascual, es un prestigioso restaurante conocido por su cocina española tradicional con influencias contemporáneas. Destaca por sus exquisitas paellas, platos, tapas y sangrías, que se pueden disfrutar en un ambiente acogedor y elegante con un servicio excelente y platos de alta calidad. 

El restaurante está ubicado en Av. Vitacura 7482.

4. El Estadio Español es un club social, cultural y deportivo fundado en 1950 por inmigrantes españoles. Su sede principal en Las Condes ha sido clave en el intercambio cultural entre España y Chile. 

Es un lugar emblemático que ha mantenido viva la herencia española en Chile, siendo parte importante de la historia deportiva y social del país.

Para conocer esta sede, la dirección es Nevería 4855, Las Condes.

5. El Centro Cultural de España en Santiago, una casona de estilo ecléctico construida en 1929 y actualmente remodelada, es una unidad de cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, dependiente de la Embajada de España en Santiago. A nivel cultural, ha contribuido en procesos, políticas y estrategias entre ambos países desde el respeto y responsabilidad.

Para disfrutar de la rica historia que ofrece el Centro Cultural, está ubicado en Providencia 927, entre metro Salvador y metro Manuel Montt.

La performance se instala en GAM uniendo sonido, danza y luz.

 La performance es un arte que tiene cada vez más adeptos y representantes. Es una actividad que combina elementos de diversas disciplinas artísticas para un contacto directo con el espectador.

María José Cifuentes., directora de programación de GAM comenta que “nuestra intención con la performance, es recoger estas múltiples miradas de artistas que trabajan con las artes visuales, el teatro, la danza, la música, la antropología, el movimiento y las artes electrónicas.

Queremos dar espacio a estos lenguajes y vincularlos incluso en espacios no convencionales de GAM, como es en este caso, nuestra sala principal de exposiciones”.  

De esta manera, GAM apuesta en mayo a la performance con dos experiencias inmersivas que transportarán al público a otros estados y dimensiones sensoriales.

Archivo Agonía, será un espectáculo donde la visualidad y lo auditivo buscan crear un espacio de introspección y reflexión dentro de una cápsula. En esta instalación multimedia, se combina el sonido, la performance vocal y las tecnologías para crear una experiencia de introspección en torno a la agonía, sus procesos y rituales.

La instalación se compone de una cápsula blanca hinchable donde las y los espectadores entran por 20 minutos, para escuchar con audífonos, una composición sonora sobre la condición finita de la vida humana y los tabúes en torno a la muerte.

La instalación inmersiva está a cargo de Proyecto Chrêsis, colectivo de investigadoras que trabaja desde 2019, en proyectos transdisciplinarios desde la práctica vocal hacia otras materialidades: 

“Las personas entrarán a un espacio muy íntimo y confortable, donde escucharán una composición sonora creada a partir de exploraciones vocales y testimonios en torno a la agonía y donde también podrán ver el mundo visual creado para esta experiencia y los relatos corresponden a vivencias del propio grupo y de gente que los compartió por redes sociales para contribuir al montaje, dice la directora Catalina Osorio.  

Sobre su temática, Osorio comenta que “hay una especie de tabú que no permite hablar de la muerte, hay superstición al respecto, como si hablar de ella fuera evocarla. Por tanto, es importante recordar nuestra condición finita y preguntarnos cómo creamos memorias de las personas que ya no están”. 

Otra de las propuestas que llega a la sala de Artes Visuales de GAM, es la de Noche de Performance, colectivo que busca generar un espacio de generación de conocimiento, visibilización y apoyo de propuestas creativas en torno a la performance y a los procesos creativos.

Serán 24 artistas en tres fines de semana que experimentarán en vivo sus propuestas artísticas a través del movimiento, la música y la danza.

Cada sesión tendrá intervenciones distintas, a cargo de los performers Andreas Bravo, Bruce Gibbons Fell y Pepo Silva, Sofia Pululosz, Luiso Sister, Colectivo Perfoambulante, Sean Moscoso y Felipe Weason, G10R, Emilia Pinto y Pamela Aranda, Camila Soto, Pedro González Tugas, Ignacio Godoy, Sergio Patricio, Maga Miguel, Kevin Magne, Chery Matus, Marcela Olate y Jaime San Martín, ¿MONO O ESTÉREO? y Valentina Parada.

"La idea nació al constatar que en Santiago hay muy pocos espacios gratuitos disponibles para que trabajen los artistas. 

Debido a que existen muy pocas organizaciones que otorguen residencias, los artistas independientes se encuentran imposibilitados en muchos aspectos", puntualiza Varinia Canto Vila, una de las gestoras del proyecto.

Las presentaciones de Archivo Agonía serán del 9 al 19 de mayo: Ju y Vi— 19, 19.45 y 20.30 h. Sá y Do— 17, 17.45, 18.30 y 19.15 h.

Guión y dirección: Catalina Osorio | Performers vocales: Gabriela Arancibia y Valeria Leyton | Diseño y producción sonora: Antonia Valladares | Diseño de espacio: Daniela León | Iluminación, diseño e implementación visuales: Xime Sánchez | Producción: Dominga Gutiérrez | Asistencia técnica: Daniela Suárez.

En tanto, Noche de Performance se presentará del 24 de mayo al 8 de junio: Vi y Sá— 20.30 h
Colectivo Noche de performance: Varinia Canto Vila, Alejandro Ignacio Orellana Paredes, Alejandro Ferreira y Adolfo Carrasco.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Garfield: Fuera de Casa" deslumbró con su alfombra naranja en la gran premiere

 La obra cinematográfica producida por Sony Pictures, tuvo su gran Avant Premiere el pasado fin de semana en Chile, en un evento donde Garfield, junto a su padre, Sandro Larenas, el actor de doblaje chileno que hoy interpreta la voz de Vic y que fue la voz oficial de Garfield en sus series animadas por más de treinta años, sorprendió a los más de quinientos asistentes desfilando por su gran alfombra naranja. 

La esperada película del felino más célebre del planeta, "Garfield: Fuera de Casa", dará cuenta de cómo Garfield llega a la vida de Jon y en una inesperada sorpresa se reencuentra junto a su padre Vic, quien lo dejó abandonado y hoy está de regreso. Este reencuentro lo llevará a salir de su zona de confort y vivir una serie de aventuras hilarantes de la mano de su padre. 

Sobre la cinta y el nuevo desafío de interpretar a Vic, el padre de Garfield, Sandro Larenas comenta: "La película es maravillosa, me emocioné al grabarla y me emocioné aún más al verla. Creo que tengo razón al decir que es una muy buena película, una obra cinematográfica".

Además, sobre Vic, Larenas asegura que "fue una muy buena experiencia, porque tenía que distanciarme lo necesario de Garfield, pero tampoco alejarme tanto. 

Hay una mixtura entre ambos, por algo son padre e hijo, hablan muy parecido". 

"Garfield: Fuera de Casa", la nueva aventura de Garfield, se encontrará disponible solo en cines a partir del 2 de mayo. 

Sobre su estreno, Larenas invita a todos a que "vayan a ver la película, disfruten de ella, van a pasar momentos muy agradables y también los va a motivar a reflexionar. 

No es solamente ir al cine, sino también conversar sobre lo que van a vivir y lo que van a sentir con ella". 

En tanto, la versión en inglés de la película animada, dirigida por Mark Dindal, destaca con las voces de celebridades como Chris Pratt, quien presta su voz a Garfield; Samuel L. Jackson como Vic, y Snoop Dogg como "Un Gato".

Paul Auster: un escritor formidable

 El escritor estadounidense ha muerto en su casa en Brooklyn, Nueva York, a la edad de 77 años, vencido por un cáncer que se le detectó en noviembre de 2022.

Paul Auster (1947-2024) es uno de los grandes autores norteamericanos que más y mejor ha escrito sobre Nueva York, y a la vez es probablemente el escritor que mejor ha conectado con el público de habla hispana.

Autor de una magnífica y extensa obra literaria, entre sus novelas destacan La invención de la soledad, escrita en 1982, el año en que se casó con su mujer, Siri Hustved y que compartió con él desde entonces una insaciable curiosidad, la pasión por la literatura y por su familia.

Después llegarían libros como La trilogía de Nueva York (1987); El Palacio de la Luna (1989); Leviatán (1992); Tombuctú (1999); El libro de las ilusiones (2002); La noche del oráculo (2003); Brooklyn Follies (2005); Sunset Park (2010); Diario de invierno (2012), o la monumental 4 3 2 1, (2017) que coronó a sus 70 años un proyecto literario centrado en la fascinación por el azar.

En los últimos años escribió el estudio literario La llama inmortal de Stephen Crane (2021) y un extraordinario análisis sobre el uso de las armas en Estados Unidos en Un país bañado en sangre (2023), en colaboración con el fotógrafo Spencer Ostrander.  (Crédito fotografía: Siri Hustvedt).

La buena acogida de su última y maravillosa novela, Baumgartner (2024), ha vuelto a poner de manifiesto el aprecio de los lectores de habla hispana y el indudable respeto de la crítica internacional por el más europeo de los grandes autores estadounidenses contemporáneos.

Paul Auster nos ha regalado en Baumgartner a uno de los personajes protagonistas más inolvidables de su carrera, un profesor retirado que explora el amor en las distintas etapas de la vida y reflexiona sobre lo que supone el duelo cuando perdemos a un ser querido.  

«En estos días Paul Auster me comentaba que escribió la luminosa Baumgartner,  en un extraño estado de recogimiento mientras experimentaba el duelo por la trágica pérdida de su hijo y de su nieta.

Todo el amor recogido entre las páginas de esta increíble novela acogerá ahora el dolor de su familia.

“Ahora yo soy Baumgartner”, me dijo Siri Hustvedt ayer. “Ahora todos somos un poquito Baumgartner”, le respondí yo. Nos queda el consuelo de su recuerdo, y la posibilidad de volver a él leyendo sus novelas.» Elena Ramírez, directora de Seix Barral. 

A lo largo de su formidable trayectoria literaria ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que tuvo una relevancia especial para él, dada su estrecha vinculación con España; el Premio Médicis y el Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid por El libro de las ilusiones.

Su obra está traducida a más de cuarenta idiomas (en catalán, en Edicions 62) y será publicada próximamente en edición definitiva por The Library of America, uniendo así su nombre al de los mayores escritores norteamericanos de todos los tiempos como Henry James o Mark Twain, noticia que recibió recientemente con enorme emoción. 

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...