lunes, 4 de septiembre de 2023

La Compañía Escena Trvgica Desafía el Patriarcado y Celebra la Fortaleza Femenina

La Compañía Escena Trvgica, bajo la dirección de Carina Aspillaga, vuelve con su obra "De cuando Clitemnestra lloró y a nadie le importó". Esta conmovedora y provocativa obra se erige como un llamado urgente para examinar el patriarcado arraigado y su impacto en la experiencia de las mujeres a lo largo de la historia.

Inspirada en la épica historia de Clitemnestra, reina de Argos, esta producción teatral arroja una nueva luz sobre la forma en que el patriarcado ha moldeado la vida de las mujeres. A través de un lente feminista y contemporáneo, la obra profundiza en los aspectos menos conocidos de su vida, poniendo de relieve las lágrimas ignoradas de Clitemnestra.

La historia se convierte en una vehemente llamada de atención para un cambio social inaplazable; un cambio que permita que todas las mujeres vivan sus vidas con la dignidad y libertad que merecen.

La directora y dramaturga del montaje, Carina Aspillaga, conocida por su enfoque innovador y valiente en el teatro, lidera un elenco local excepcional de actrices y actores que han abrazado la complejidad y la profundidad de los personajes. 

Con una dirección que fusiona lo íntimo y lo audaz, Aspillaga lleva al público a un viaje emocional y reflexivo que explora los recovecos oscuros del patriarcado y el poder femenino.

En relación al contenido de la autodefensa y como se dota de contenido político, Carina señala; “Comprendemos hoy la importancia de defenderse y buscar justicia, especialmente para las mujeres que han sufrido violencia. La autodefensa implica hablar, buscar apoyo y escapar. 

Las tragedias no pueden sòlo terminar en castigo o muerte. Actualmente muchas mujeres son condenadas por defenderse o proteger a sus hijas de agresores”. 

La obra cobra vida en un momento clave, celebrando la autodefensa de la reina Clitemnestra. A través de una interpretación conmovedora, la Compañía Escena Trvgica rinde homenaje a la valentía y la resistencia de las mujeres que han desafiado la opresión a lo largo de la historia.

Pero "De Cuando Clitemnestra Lloró y a Nadie le importó" va más allá de la representación tradicional. La obra misma se transforma en una fiesta teatral, una celebración de la autenticidad y el empoderamiento. 

Las funciones, programadas para los días 8 y 9 de septiembre. El día 09 de septiembre la experiencia culminará en una fiesta. Este día, el teatro se convertirá en un espacio de encuentro, reflexión y unión en torno a la lucha por la igualdad de género.

La fiesta estará a cargo de ETA Carinae la propuesta dj de la directora del montaje abre la noche, para dar paso a la artista, tatuadora y dj Feralis Fera y finalizar la jornada con la actriz y dj PaulinacasiRubio, quien viene por primera vez desde Madrid a visitar Valparaíso con su propuesta que mezcla lo escénico con la música electrónica.

Ministra de las Cultura asistió al estreno de la Cantata Nuestra Madre Grande

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, llegó ayer hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, para mantener una agenda con autoridades y funcionarios del ministerio de las Culturas, y participar en diversas actividades en la región.

Una de las más significativas de la visita fue la presentación de la Cantata Nuestra Madre Grande, obra poética musical creada por tres jóvenes presos político en isla Dawson, mientras permanecieron en cautiverio en el inicio de la dictadura cívico militar ocurrida en Chile.

Este proyecto, que se sitúa en el ámbito del rescate de la memoria histórica y de la formación del patrimonio cultural de Magallanes y de la Patagonia, tiene su origen en las barracas de los presos políticos magallánicos del campo de concentración de Río Chico, en Dawson; en los trabajos forzados y el trato vejatorio y abusivo; en la solidaridad permanente entre los prisioneros, en la necesidad de hacer arte en medio de tanta adversidad. 

“El arte siempre le va a ganar al horror, a la violencia, también es reparador de todas esas heridas, porque contribuye a remediar ese tejido social. Hoy me siento testigo de este testimonio artístico que compartieron Manuel, Fernando y Marco que es parte de su historia muy íntima, pero que también es parte de nuestra historia como país.

En este sentido el arte se vuelve generoso porque nos convoca a reflexionar, encontrarnos, dialogar y también a conversar nuestras diferencias. Pese a que estamos conmemorando los 50 años del Golpe de Estado siempre es importante recordar: nunca más un Golpe de Estado, la democracia tiene que primar”, dijo la secretaria de estado.

El concierto que se realizó en el Teatro Municipal de Punta Arenas, José Bohr, contó con la participación del seremi de las Culturas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Diego García, el gobernador Regional Jorge Mauricio Flies, el delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, junto a Agrupaciones de Derechos Humanos de la región y Expresos de Isla Dawson y familiares.

La jornada culminó con el recorrido de la exposición fotográfica “Dawson: Testimonio. Memoria y Compromiso del “Nunca Más” la cual se realizó en el mismo teatro. 

En su primer día de actividades, la ministra también concurrió a la celebración de los 67 años del barrio conocido popularmente como “La 18”, el cual fue autoconstruido en 1958 por los mismos vecinos de Punta Arenas. La celebración que reunió a más de 10 de juntas de vecinos reconoció a vecinos, vecinas, bomberos, adultos mayores, artistas y escritores destacados, por su aporte al desarrollo de la identidad del barrio.

Además, desde la seremi de las Culturas de la Región de Magallanes se está trabajando con las juntas de vecinos en la elaboración de una ruta patrimonial que ponga en valor y destaque la historia de este emblemático sector.

“Estamos muy agradecidos de esta instancia que busca poner en valor la dignidad que hay tras la recuperación de espacios. Después de 67 años el Barrio 18 de septiembre sigue estando vigente y es parte central de la vida de Punta Arenas”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

La presencia de la secretaria de Estado se extenderá hasta hoy lunes 04 de septiembre, y considera una reunión con el Gabinete Regional de Magallanes, el cual es encabezado por el delegado Regional de Magallanes, José Antonio Ruiz y una reunión con funcionarios y funcionarias del Ministerio de las Culturas de la región.

Lanzan ciclo “50 películas para conmemorar 50 años” que podrá ser visto dentro y fuera de Chile

La mirada incendiada
 A pocos días de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, OndaMedia, la plataforma de cine chileno del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se suma al calendario de actividades con “50 películas para conmemorar 50 años”, ciclo gratuito que estará disponible durante todo septiembre para los usuarios dentro y fuera de Chile. 

“Durante este medio siglo, el cine y las artes han sido un repositorio de la memoria de nuestro país. Una memoria que ad portas de esta conmemoración queremos tener más presente que nunca, por lo que junto con poner a disposición de la ciudadanía 50 títulos de la cinematografía que han abordado el Chile desde la década del ’70, decidimos coordinarnos con las realizadoras y realizadores locales, para que el material pudiera ser visto durante todo el mes, también en otros países.

La batalla de Chile. 
Esto último, porque es justo que todas esas chilenas y chilenos que fueron exiliados, o incluso, que las personas del extranjero interesadas también puedan acceder a este importante material”, dice la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

Las 50 producciones están ordenadas cronológicamente según la sucesión de hechos ocurridos desde la década del ‘70 hasta la actualidad. Comienza con “La Batalla de Chile” l, II y III, de Patricio Guzmán, realizador reconocido recientemente con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.

En adelante están dispuestas por década, pasando por títulos como “29 de noviembre”, de Carla Toro y Mauricio Villarroel; “Quilapayún más allá de la canción”, de Jorge Leiva; “Hoy y no mañana”, de Josefina Morandé; “Como me da la gana”, de Ignacio Agüero; “La mirada incendiada”, de Tatiana Gaviola y “La ciudad de los fotógrafos”, de Sebastián Moreno. 

“Caluga o menta” y “Amnesia”, de Gonzalo Justiniano, son parte de la selección de la década del ’90. En los 2000 se cuenta “Volver a vernos”, de Paula Rodríguez Sickert; “El pacto de Adriana”, de Lisette Orozco, y “El Negro”, de Sergio Castro. 

Caluga y menta. 
Destaca además “Punto de encuentro”, documental de Roberto Baeza que revela el proceso de dos cineastas que reconstruyen el momento en que sus padres cruzan sus vidas en Villa Grimaldi. 

El cierre del catálogo incluye el estreno exclusivo de “Maten a Altamirano”, documental del sociólogo y cineasta Juan Carlos Altamirano, donde presenta el registro realizado durante 20 años a su padre, el político Carlos Altamirano Orrego. 

Catálogo gratuito en www.ondamedia.cl. App disponible para Smart TV Samsung y LG o para dispositivos móviles con sistema IOS y Android. **Sólo las películas de este ciclo estarán disponibles en su totalidad en el extranjero.

Descubriendo el lenguaje inclusivo en Chile

 En un momento en que el lenguaje inclusivo y no sexista adquiere relevancia en la sociedad, Editorial Forja presenta ¿Visibilidad lingüística para todos, todas y todes?: Percepciones y usos del lenguaje no sexista en Chile de Louisa Reiss, un libro que ofrece una mirada profunda y perspicaz sobre la situación actual en Chile.

En los últimos años, el lenguaje no sexista ha dejado de ser un tema de nicho para convertirse en un asunto de interés público. Los movimientos feministas y la comunidad LGBTIQ+ han impulsado un llamado a abandonar el uso del masculino genérico y términos sexistas en la comunicación.

En este contexto, pronombres como “elles” y “ellxs” han pasado de ser utilizados principalmente por activistas a ser adoptados de manera creciente en diferentes ámbitos de la sociedad.

El libro ¿Visibilidad lingüística para todos, todas y todes?: Percepciones y usos del lenguaje no sexista en Chile, tiene como objetivo principal dar luces sobre el panorama del denominado “lenguaje inclusivo” en Chile.

A través de ejemplos extraídos de redes sociales, ofertas de empleo, publicaciones en entornos universitarios, educación vial y manifestaciones nacionales, Louisa Reiss proporciona una visión completa y matizada de cómo se está aplicando y percibiendo el lenguaje no sexista en nuestro país.

Un punto crucial en este análisis es el resultado de un sondeo realizado a cabo en 2019 y 2020, que revela datos sorprendentes. A pesar de las críticas y burlas que a menudo rodean el lenguaje inclusivo, los resultados demuestran que su popularidad supera su reputación. Este descubrimiento desafía las percepciones comunes y proporciona una comprensión más profunda de cómo el público chileno realmente ve y utiliza el lenguaje no sexista en su vida diaria.

Percepciones y usos del lenguaje no sexista en Chile no solo ofrece un análisis riguroso y documentado, sino que también invita a la reflexión sobre cómo el lenguaje puede influir en la igualdad de género y la inclusión.

En la presentación del libro, la directora de la carrera de Publicidad de la Universidad Central, Alejandra Riveros, destacó que este “nos muestra que el lenguaje no sexista se ha defendido por mucho tiempo y no es algo de moda.

Entonces para aquellos detractores del lenguaje inclusivo, decir que esto no es algo que se les ocurrió a las feministas del 2018, de las que salieron a la calle a hablar de ‘todes’, sino que viene de algo histórico y diversos movimientos sociales. Así que yo creo que para estar al día de por qué es importante incorporar el lenguaje inclusivo en Chile, hay que leer este libro”.

La directora de la Unidad de Género de la Universidad Central, Ángela Morales, agregó que Reiss “pone en el escenario un tema que es relevante. 

Nos hace reflexionar acerca de cómo nos comunicamos, tanto en lo oral como en lo escrito, y la importancia que tiene para la sociedad el lenguaje no sexista dado el movimiento que estamos viviendo hoy día. 

Los invito a leerlo Es de muy rápida y cálida lectura”.

Louisa M. Reiss es lingüista alemana, formada en la Universidad de Mannheim. Ha dedicado años de investigación al estudio del lenguaje no sexista y su impacto en la sociedad.

Desde el 2013 ha viajado frecuentemente a Chile por motivos de estudios y trabajo y se ha dedicado a observar atentamente los desarrollos políticos y sociales en el país que dan origen a este interesante libro. Su enfoque interdisciplinario y sus perspicaces análisis hacen de este libro una lectura esencial para comprender el lenguaje inclusivo en Chile.

¿Visibilidad lingüística para todos, todas y todes?: Percepciones y usos del lenguaje no sexista en Chile está disponible en librerías de todo el país y también en formato ebook en editorialforja.cl

Estrenaron documental sobre chilenos en el extranjero

 En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la Fundación Imagen de Chile presentó en la cineteca del Centro Cultural Palacio La Moneda el documental “50 años: identidad, memoria y futuro”, cortometraje de 33 minutos que recorre las historias de chilenas y chilenos que viven en el extranjero, recogiendo la realidad de aquellos que, contra su voluntad, dejaron el país hace medio siglo, así como la de las familias que construyeron en el exilio.

“De formas distintas y profundas, los 50 años nos marcaron para siempre como país de maneras que quizás hasta hoy no hemos comprendido del todo. Miles de chilenos salieron exiliados, y hoy, medio siglo después, han forjado una nueva vida y familia en esos territorios lejanos”, señala la directora ejecutiva de Imagen de Chile, Rossana Dresdner.

La cinta también rescata los testimonios de aquellos compatriotas que construyen su vida en el exterior, ya sea por motivos académicos o laborales. “En la Fundación Imagen de Chile quisimos recoger, retratar y compartir esa realidad, mostrar esas vidas, historias humanas de chilenos que viven en esos pedacitos de Chile, mostrando qué han construido, como chilenos, a lo largo de estos 50 años”, agrega Dresdner.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Canciller (s) Gloria de la Fuente, expresa que “hay muchos chilenos en el exterior haciendo contribuciones de distinto tipo, en ciencia arte y tecnología, me ha tocado afortunadamente conocer a muchos chilenos en el exterior pero también y a propósito de lo que nos convoca, muchos chilenos en el exterior que fueron exiliados son aquellos que mantienen viva la memoria y los fragmentos de miles de historias contribuyen de manera muy fundamental a recordar que la defensa de la democracia y el nunca más es muy necesario”.

Un pedazo de Chile en el mundo

Con la colaboración de las embajadas de Chile en Suecia, México y Argentina, fue posible conocer las historias humanas que no sólo hablan de Chile, sino que también de estos territorios que abrieron sus puertas para recibir a miles de chilenos en momentos de miedo e incertidumbre.

“Había unas fotitos. Una foto de mi mamá, mi papá y yo de bebé, la foto con la que me habían buscado durante todos estos años. Mis apropiadores, la familia que me criaba, también me había sacado fotos al poquito de tenerme y yo me reconocí en esas fotos”, relata Claudia Poblete, hija de un matrimonio chileno detenido en Argentina, recuperada por su abuela paterna en 1999, cuando ella tenía 21 años.

“En ciencias trabajamos en la adaptación de nuestras células, viendo cómo cambian, modifican fenotipos, y nosotros al ser migratorios también nos adaptamos a todo. Admiro a la comunidad chilena que tuvo que emigrar a Suecia, porque las culturas son completamente diferentes, y en un contexto de tanta tristeza por dejar a tu país atrás, la adaptación tuvo que ser muy fuerte”, afirma Eduardo Villablanca, profesor asociado del Instituto Karolinska con 8 años viviendo en Suecia.

Hasta el día de hoy, la adaptación sigue siendo un proceso continuo para muchos de quienes tuvieron que dejar el país. “Nunca, nunca me he acostumbrado. Mi hija sí, mi hijo también. Ellos ya tienen su vida acá, ellos aman Suecia”, sostiene Gloria Bascur, modista y cocinera, con 35 años en Suecia.

Son también segundas y terceras generaciones de chilenos en el exterior las que hoy analizan lo que han sido estos 50 años: “Me gustaría que la gente pudiera abrirse a escuchar a los demás. No únicamente a los 50 años de una dictadura, sino realmente ver que lo que pasó en Chile no está bien. Tenemos que tomar estos espacios para recordar lo que no puede pasar otra vez, para celebrar lo que hemos alcanzado y ver hacia dónde queremos ir”, afirma Natalia Ponce, estudiante de ciencias políticas, hija de chilenos nacida en México.

Chile en 50 años

Como parte del lanzamiento de la serie de piezas documentales, la Fundación Imagen de Chile estrenó un landing page que, además de alojar el documental, ofrece una serie de contenidos que buscan recoger la realidad “chilena” de miles de compatriotas lejos de nuestras fronteras y dar cuenta de cómo el mundo nos ha visto en este medio siglo.

Desde películas, series, documentales y archivos de documentación, el hub de contenidos, que está disponible desde este jueves 31 de agosto, permitirá a los usuarios acceder a material que retrata parte de lo que fueron estos últimos años, así como una revisión histórica de la cobertura que medios internacionales han realizado de nuestro país durante las últimas cinco décadas.

Además, en el sitio, bajo el título “Nuestras historias cotidianas de los últimos 50 años”, las personas podrán enviar fotografías que capturaron momentos de su vida durante la última mitad de siglo, buscando reflejar la evolución de nuestro país.

Si quieres conocer estos y otros contenidos del landing page, haz clic aquí

Dramaturgas Chilenas Podcast se suma a conmemoraciones de los 50 años del Golpe con temporada especial “Mujeres, teatro y dictadura”

Mónica Carrasco y Diana Sanz
 Las destacadas actrices y directoras teatrales Delfina Guzmán, Ana Reeves, Gloria Münchmeyer, Coca Guazzini, Mónica Carrasco, Elsa Poblete, Diana Sanz, Mariel Bravo y Gabriela Olguín, serán parte de esta cuarta temporada que rescata sus testimonios como mujeres clave dentro del mundo teatral que se vio fuertemente amenazado durante la dictadura en nuestro país. 


 Próximos a cumplirse los 50 años del Golpe de Estado ocurrido en Chile, el programa Dramaturgas Chilenas Podcast lanzará una temporada especial titulada “Mujeres, teatro y dictadura”, la cual rescata testimonios de mujeres que fueron parte de importantes compañías de teatro durante esos años, con el objetivo de relevar su aporte desde una mirada histórica.

La temporada está compuesta de cinco capítulos que se estrenarán semanalmente a contar del martes 5 de septiembre. Durante el ciclo, se repasarán historias de los teatros de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica, del ICTUS, Imagen y Aleph.

Al respecto, Gabriela González, conductora del podcast, expresa que “usualmente conocemos historias de compañías y obras emblemáticas a través de los creadores hombres que lideraron estos procesos o momentos, pero hubo muchas mujeres en esos mismos espacios y esa fue la razón principal para realizar esta temporada.

Coca Guazzini y Elsa Poblete 

Nuestras entrevistadas nos permitieron aportar a documentar el horror de esos años, pero, además, conocer aspectos un poco más luminosos del mismo período, porque también hubo creatividad, solidaridad, compañerismo”.

Asimismo, otra de las conductoras, Isabel Sapiaín, destaca que las entrevistadas “participaron en teatros que fueron muy emblemáticos antes y/o después de la dictadura, que van desde teatros universitarios a agrupaciones independientes. Conversamos sobre su trabajo allí y sus trayectorias, y sobre lo que otros y otras les contaron. Ellas fueron testigos directas del rol social, cultural y político del teatro, y sus testimonios son parte de nuestra memoria social”.

Nueva temporada

En esta nueva temporada, Dramaturgas Chilenas Podcast innovará al lanzar sus capítulos también a través de su canal de YouTube, sumándose así al de Spotify. “Debido a que este proyecto busca construir memoria histórica respecto a la dictadura que vivimos en nuestro país, nos pareció importante poder contar, además, con un registro audiovisual de los testimonios de estas mujeres. Esperamos que sus relatos perduren y que no sean olvidados”, señala Daniella Girardi, también conductora del espacio.

Por otra parte, buscando que este trabajo tenga mayor difusión y visibilidad, esta temporada cuenta con el apoyo de Teatro Sidarte, Radio Juan Gómez Millas y PopCast, plataformas donde también se podrá acceder al programa. Además, tuvo la colaboración especial de Espacio Taller, lugar donde se grabaron los capítulos.

Ana Reeves y Gloria Munchmeyer

Dramaturgas Chilenas Podcast nació en 2020 con el objetivo de difundir el trabajo teatral de autoras chilenas a través de un espacio de análisis y reflexión respecto de algunos textos dramáticos, trabajo que, en esta ocasión, se ha extendido a mujeres actrices y directoras de teatro para generar una visibilidad equitativa en cuanto a sus aportes en la historia de las artes escénicas en el país.

El programa cuenta con la conducción de las periodistas Gabriela González y Daniella Girardi, y la docente e investigadora, Isabel Sapiaín. Hasta el momento, han realizado tres temporadas y tres ediciones especiales de verano, contando así con 42 capítulos, a los que se sumarán los cinco de este nuevo ciclo de “Mujeres, teatro y dictadura”.

A 50 años del golpe Museo de la Memoria inaugura exposición sobre procesos judiciales

 ¿De qué manera se han desarrollado los juicios por crímenes de lesa humanidad vinculados a la dictadura en Chile?

A días de conmemorar 50 años del golpe civil militar, este 6 de septiembre el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos inaugura “Juzgar y filmar los juicios por crímenes de lesa humanidad”, una adaptación de la exposición organizada por los Archivos Nacionales en 2020-2021". Esta muestra pone en diálogo las experiencias de Chile y Francia respecto a los juicios por este tipo de crímenes. La muestra es una colaboración entre el Museo de la Memoria y lo DDHH de Chile y los Archivos Nacionales de Francia.

En Chile, durante las tres últimas décadas, ha habido un creciente número de procesos judiciales por ejecuciones, desapariciones forzosas y torturas cometidas durante la dictadura. Sin embargo, estos procesos no se han desarrollado en una audiencia de juicio, sino utilizando las formas escritas del antiguo proceso penal. Para que las filmaciones de juicios sean posibles, deben desarrollarse en forma oral y pública, con todos sus actores presentes en la audiencia judicial. 

A 50 años del golpe de Estado, la exposición “Juzgar y filmar los juicios por crímenes de Lesa Humanidad” propone plantear la pregunta por la ausencia de esas imágenes en Chile, el estado de la justicia en nuestro país y el valor de estos registros para la transparencia, la verdad, y la construcción de la memoria colectiva. Imágenes fragmentadas, jirones de un proceso judicial que aportan al proceso de construcción de memoria. 

Para este propósito, se exponen casos que dan cuenta de la coordinación represiva transnacional que afectó al Cono Sur de América, así como otros momentos y sucesos excepcionales de la justicia, reparando en estas existencias y carencias en las que es necesario indagar para dar calidad a la labor permanente de encontrar verdad y justicia. 

La muestra se sitúa en el contexto de la historia de los juicios por crímenes de lesa humanidad y de su registro, al exponer extractos del juicio de Nuremberg y del juicio al criminal nazi Adolf Eichmann en Jerusalén; procesos judiciales en Francia que recién en los años 80 y 90 lograron enjuiciar algunos de los crímenes cometidos durante la ocupación nazi  y registros de un hecho clave para la justicia en torno a los crímenes de la dictadura chilena: el juicio en París por la detención y desaparición forzada de cuatro ciudadanos franco-chilenos, que tuvo a 14 acusados en ausencia (2010). 

Como parte de la exposición se ha organizado un programa de actividades a realizarse en el mes de noviembre, que incluye conversatorios, cine, obras de teatro y visitas temáticas que abordan las diferentes maneras en que procesos judiciales permean la vida cotidiana.

Esta muestra es una adaptación de la exposición “Filmer les procès un enjeu social” (Filmar los procesos, una cuestión social), organizada por los Archivos Nacionales de Francia en 2020-2021, cuyos comisarios fueron Martine Sin Blima-Barru y Christian Delage. 

“Juzgar y filmar los juicios por crímenes de Lesa Humanidad” se inaugura este 6 de septiembre a las 19h en la Galería de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y estará abierta al público hasta el 10 de diciembre.

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura

El Concierto de Vigilia de la Memoria nació en 2016 como un homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar, que se realizaba cada año en los pasillos del Estadio Nacional.

En 2022 se hizo por primera vez en el Teatro Aula Magna Usach y por eso estuvo dedicado a la memoria de quienes sufrieron el asalto militar a la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE), la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach). En 2023, a 50 años del golpe de Estado, volverá a ese escenario.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria será este domingo 10 de septiembre, a las 19:00 horas, con entrada liberada y por orden de llegada. Como es habitual, estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco integrado por casi un centenar de músicos provenientes de diferentes ciudades del país y pertenecientes a agrupaciones profesionales e independientes, quienes estarán bajo la dirección general de Sebastián Camaño.

En esta ocasión, el programa consiste en nueve piezas del cellista catalán Pau Casals (1876-1973), el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) y los italianos Giuseppe Verdi (1813-1901) y Lorenzo Perosi (1872-1956), además de dos autores chilenos Jorge Peña Hen (1928-1973) y Sergio Ortega (1938-2003). Entre ellas, habrá relatos de los actores Sandro Larenas y Verónica González, quien también se encargó de elaborar el guion del concierto. Mientras, la solista será la soprano Andrea Aguilar. 

“No es un concierto común, para sentarse y escuchar música, sino que es una invitación a reflexionar”, dice Sebastián Camaño. “Vamos a explicar las obras musicales y relacionarlas con nuestra historia y contexto. Es decir, en este concierto no ponemos el arte como algo contemplativo o para ser admirado, sino que vamos más allá de lo artístico”.

De esta manera, la música se conjugará con la narración elaborada por Verónica González, a partir de diversos testimonios. Por ejemplo, se interpretarán fragmentos del Réquiem de Verdi para recordar a las personas fallecidas y desaparecidas durante la dictadura, mientras que el Stabat Mater del mismo compositor aludirá a la historia de los “Ángeles de Guayacán”, niños que fueron asesinados en la Navidad de 1973, en la región de Coquimbo. 

“O salutaris Hostia”, en tanto, es una composición de Lorenzo Perosi que fue cantada por un coro de presos en la Cárcel de Santiago, una historia recogida por el proyecto Cantos Cautivos

“De Jorge Peña Hen vamos a tocar una melodía que escribió en una servilleta, con un fosforito quemado y saliva, cuando lo tenían detenido, antes de que lo fusilaran”, continúa Sebastián Camaño. “Ese fragmento musical es un testimonio en sí mismo: es una melodía melancólica y triste, en tonalidad menor, que cambia a modo mayor y desarrolla una idea musicalmente más esperanzadora y luminosa, pero de repente se interrumpe. Es potente, porque muestra que él se mantuvo incólume con su vocación hasta el final y su tremendo legado se refleja en esa melodía”.

De Sergio Ortega, en tanto, se tocará “El pueblo unido”, en un arreglo para coro y orquesta de Moisés Mendoza. “Es un gran himno que se cantó en todos lados para el estallido social, pero después todo se durmió. La pusimos al final como una forma de exhortar al público y a nosotros mismos para mantener el espíritu y no rendirnos como país”, explica el director.

Según Camaño, esta edición del Concierto de Vigilia de la Memoria tiene un carácter distinto no solo porque se cumplen 50 años desde el golpe de Estado: “Es alarmante el negacionismo que se ha instalado a nivel público, abierta y descaradamente”.

“Después de 50 años, es como si hubiéramos retrocedido y no hubiéramos aprendido nada como sociedad. Se relativizan las muertes y la tortura y se exalta públicamente a los torturadores. Es grave”, añade el director.  

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria es parte de la serie de actividades que la Usach ha programado para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que ha incluido el estreno de Víctor Jara, un canto libre y el reciente Réquiem por las víctimas de la dictadura militar, además de un programa coral dedicado a Víctor Jara. Para el miércoles 27 de septiembre también está programado un homenaje a la Nueva Canción Chilena, con el Coro Sinfónico Usach.

El Ballet Nacional Chileno vuelve al escenario para presentar un nuevo ciclo

Dúo. Bosquejos. (c) Josefina Pérez

El Ballet Nacional Chileno vuelve al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 8 de septiembre, para presentar un nuevo ciclo que contará con dos obras: Molotov, de Francisc Bustamante, y Dúo. Bosquejos de creación, de Mathieu Guihaumon. El evento contará además con otras cinco funciones en el mismo espacio cultural, el sábado 9, jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de septiembre, todas a las 20:00 horas. 

Bailarina y coreógrafa profesional egresada el año 2022 de la Escuela Moderna de Música y Danza, Francisc Bustamante, trabaja por primera vez una obra para el BANCH. Junto con este desafío, actualmente se encuentra creando también “Carrusel”, con el colectivo “Plan Caos”.

Durante su carrera ha viajado a distintas regiones de Chile y países como Estados Unidos, Perú y España, participando de festivales, competencias, workshops y dictando clases. Asimismo, ha dirigido diversos proyectos audiovisuales con enfoque en danza y colaborando con artistas nacionales de la música. 

Bustamante comenta que la invitación para este ciclo “nace en enero de este año, cuando estrené mi primera función, Trans-plant-e, donde estaba recopilando los trabajos que venía realizando desde 2019 junto a una exposición de Las performances”.

Añade que el trabajo con la compañía “ha sido una experiencia realmente enriquecedora, de hartas emociones, un viaje súper lindo, íntimo, que me ha inspirado a seguir creando más, que me invita a seguir desarrollando e investigando en base a lo que me está moviendo, que es el cuerpo y todas las reflexiones que van surgiendo tras estas problemáticas sociales y personales, que siento me unen y me hacen ligar la danza con mi persona y mi historia”. 

Señala también que Molotov surge a partir de algunos cuestionamientos que nacen desde su intimidad, como cuál es el sentido de su cuerpo en este tiempo que es finito, cíclico, en “este espacio que te violenta, que te anula, que te reprime, que te transgrede”.

Agrega que concibe el cuerpo “como una energía que acciona, detona y transforma, al igual que el fuego”, y que, de este modo, la obra transmite aquel deseo de querer comunicar, expresar, “fusionando este espacio íntimo, interno, con un externo socio-político-cultural”. 

Junto con el estreno de Molotov, se presentará también el remontaje de Dúo. Bosquejos de creación, del director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guihaumon, inspirada en La Tempestad, de William Shakespeare, la que fue parte de la temporada 2016 del BANCH, no habiéndose presentado nuevamente desde entonces. Así, tras siete años, esta creación vuelve al escenario del Teatro Universidad de Chile. 

Ensayo Molotov (c) Juan Pablo Garretón
“Yo estudié hace muchos años esta obra, que es bien extraña, algo borrosa. No se sabe bien dónde está lo real y la ilusión, algo que en otras de las creaciones de este autor sí queda muy claro”, comenta el coreógrafo francés, quien contó con la colaboración de la destacada actriz nacional Millaray Lobos García, para desarrollar la dramaturgia, que incluye algunos textos y la participación en escena de la artista.

Así, la actriz explica que “tomamos "La tempestad" como la inspiración que nos llevó por el camino de reflexiones y exploración, para hacer una traducción de ciertos temas”, indicando, además, que “creo que reforcé mucho la idea de que el punto de partida fue la música”. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

Fundación Ibáñez Atkinson y Jette Parker Young Artists Programme sellan alianza

 Con el fin de que los jóvenes talentos en la ópera de Latinoamérica puedan ampliar sus posibilidades de perfeccionamiento, Fundación Ibáñez Atkinson (FIA) y Jette Parker Young Artists Programme, iniciativa del Royal Opera House de Londres que impulsa el desarrollo de cantantes líricos, sellaron una alianza de colaboración. 

Gracias a ella, ambas instituciones desarrollarán cursos y masterclass para cantantes y músicos tanto en Chile como en otros países de Sudamérica, los que serán dirigidos por el equipo académico del programa inglés y coordinados, producidos y difundidos por FIA en la región. 

“Generar oportunidades de formación y tender puentes entre los artistas y los grandes centros mundiales de la ópera es uno de los propósitos que tenemos como Fundación. Por eso estamos muy contentos de iniciar esta colaboración con el Jette Parker Young Artists Programme para realizar actividades conjuntas en América Latina, a fin de acortar la brecha geográfica, promover el talento regional y, finalmente, la cultura”, aseguró Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson. 

El acuerdo entre ambas instituciones se selló durante la visita que realizó a Chile David Gowland, director artístico del Jette Parker Young Artists Programme. En la oportunidad, el destacado pianista y coach ―que ha estado vinculado al Royal Opera House por más de 20 años― realizó clases para los alumnos del Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA-YAP), el programa de perfeccionamiento lírico que Fundación Ibáñez Atkinson desarrolla en alianza con el Teatro Municipal de Santiago desde 2020. Y, también, llevó a cabo una masterclass abierta al público, la cual fue presenciada por 80 estudiantes y cantantes de ópera.

La Fundación Ibáñez Atkinson fue fundada por la familia Ibáñez Atkinson, desde 2013 genera oportunidades de desarrollo a través de la música, la lectura y la educación medioambiental. Cuenta con diversos programas en cada una de estas áreas, que llegan a niños, jóvenes y adultos de todo el país. 

En el área Música, apoya a artistas para que puedan seguir perfeccionándose, desarrollar su talento y conectarse con la industria internacional. A través del Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA YAP), busca descubrir y potenciar habilidades de jóvenes cantantes excepcionalmente talentosos mediante una instrucción de alto estándar con profesores y coaches de Chile y el extranjero, en materias como voz, actuación, lenguaje musical, idiomas y orientación profesional; así como también por medio de la oportunidad de capacitarse en el mismo Teatro Municipal de Santiago y audicionar para roles en esta destacada casa de ópera nacional. 

Desde sus inicios, 741 artistas han participado de sus programas de becas y perfeccionamiento y 461 cantantes han sido parte de las audiciones y masterclasses organizadas por la Fundación.

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...