viernes, 19 de mayo de 2023

Fundación Plagio lanza Premio a la Creatividad Artística

Carmen garcía Palma, Directora Ejecutiva de 
Fundación Plagio y Álvaro Bisama 
 El desarrollo y democratización de la creatividad ha sido el motor de Fundación Plagio desde su creación en 2001.

Desde entonces, ha generado iniciativas que entregan herramientas a niños, niñas, jóvenes y adultos de diversos territorios y culturas para que puedan conectarse con su potencial creativo y con el de miles de personas.

Con ese mismo propósito, este 2023 la fundación lanza el Premio Plagio a la Creación Artística.

Se trata de un galardón que busca reconocer el trabajo de creadores y creadoras chilenos de vasta trayectoria, que no hayan sido distinguidos hasta ahora. 

“Los premios permiten poner en valor de manera pública y masiva el trabajo o el aporte de una persona. Hay muchos artistas con una obra importantísima, que quizás han estado en los márgenes o definitivamente fuera del canon, y que nos han dejado sin haber sido reconocidos como se merecen.

Desde Fundación Plagio creamos este premio como un aporte de nuevas perspectivas de valoración de creadores nacionales y como una forma de poner en el radar público a artistas que han generado una obra relevante y diferente”, expresa Carmen García Palma, directora ejecutiva de Fundación Plagio.

El Premio Plagio a la Creatividad Artística considerará a creadores y creadoras vinculados a la literatura, las artes visuales y el cine, pues son las disciplinas con las que, por más de dos décadas, Fundación Plagio se ha involucrado en su cruzada por expandir los alcances de la creatividad a través de distintos proyectos.

Entre ellos destacan los concursos En 100 Palabras –que se han desarrollado en más de 10 ciudades de Chile y el mundo, la más reciente, en Buenos Aires–, el concurso de nanometrajes y exposiciones como Canción Nacional o Metamorfosis, una ciudad mutante.

“Concebimos este premio como un acto de reciprocidad, un aporte al movimiento creativo y un ingrediente más que motive a otras personas a desarrollar su potencial. La creatividad es un fenómeno a la vez individual y colectivo, porque se nutre de todo lo que rodea y vive el creador o creadora. 

Estamos viviendo tiempos de cambios y crisis, por lo tanto, nos parece especialmente importante que las personas podamos encontrar otros referentes que desarrollen nuestro potencial, que alimenten nuestra capacidad de expresión y empatía, nuestro pensamiento crítico y nuestra vida en comunidad”, comenta Carmen García Palma, quien también es socióloga y escritora, autora de La insistencia, Gotas sobre loza fría, Máquina para hablar con los muertos, Las Oscurecidas y María y el fuego.

La directora ejecutiva de Fundación Plagio será parte del jurado que definirá qué artista recibirá el premio.

A ella se suma la fotógrafa Paz Errázuriz, cuyo trabajo ha sido exhibido en numerosos países y ha sido incorporado a las colecciones de museos como el Bellas Artes de Chile, Tate de Londres, MoMA y Guggenheim de Nueva York; Norton Maza, artista visual, quien en su obra –que es parte de colecciones en Chile, Estados Unidos, Francia, Canadá, Inglaterra, Bélgica, España– ha explorado los contrastes socioculturales y políticos determinados por la globalización; Álvaro Bisama, escritor, magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica, quien ha publicado títulos como Caja negra, Estrellas muertas, Ruido, Taxidermia y Los muertos, entre otros y Soledad Bianchi, doctora en Literatura, profesora, crítica literaria, ensayista y autora –entre otros– de importantes estudios sobre la poesía chilena, entre ellos, La memoria: modelo para armar. Grupos literarios de la década del 60 en Chile. Entrevistas (1995).

El Premio Plagio a la Creatividad Artística será entregado por primera vez en agosto de 2023 y, como parte del reconocimiento, Fundación Plagio entregará $3.000.000 al creador o creadora reconocida.

Corporación Cultural de Lo Barnechea inaugura exposición itinerante de la artista Bruna Truffa

 Con el propósito de acercar la cultura al mayor número de personas y entregar experiencias significativas a través del arte, la Corporación Cultural de Lo Barnechea realizará durante mayo la exposición itinerante Combi del Arte: “Artículos por encargo, para soñar despiertos”, de la artista Bruna Truffa.

La muestra consiste en 27 reproducciones digitales sobre tela, con diferentes obras que ha creado la autora en sus últimos años de producción y en donde se observan cuadros poblados por niños de antaño, paisajes dobles, casas en peligro, sagrados corazones espinados, aves exóticas, exhaustas amas de casa, publicidades del ayer y las epidemias y enfermedades de hoy y siempre.

La Combi del Arte es una actividad gratuita y abierta a todo público que se desarrollará entre el 11 y 30 de mayo y recorrerá cuatro puntos distintos de Lo Barnechea de acuerdo al siguiente itinerario:

Centro de las Tradiciones: 11 al 14 de mayo (10:00 - 19:00 horas); Plaza San Enrique: 15 al 18 de mayo (11:00 - 18:00 horas), Mall Vivo Los Trapenses: 19 al 23 de mayo (10:00 - 20:00 horas), Mall Portal La Dehesa: 24 al 30 de mayo (9:00 - 21:00 horas).  

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, destacó la instancia que se realiza en la comuna por segundo año consecutivo. “Tuvimos una excelente respuesta del público en la primera versión, y por eso quisimos repetir esta actividad cultural innovadora, que acerca la obra de una destacada artista chilena de reconocida trayectoria hasta espacios y lugares cotidianos de uso público”, comentó. 

Bruna Truffa y el lenguaje pop, la artista hace un profundo análisis de la imagen, no solo como un viaje placentero al mundo de las formas, también como el registro sensible de la educación y los paradigmas en los que se formó la niña que fue y que hoy mira con curiosidad este presente que alguna vez fue su futuro.

Con un marcado lenguaje pop, Bruna Truffa hace dialogar -a nivel técnico y conceptual-, el arte popular con la pintura clásica. En sus obras conviven técnicas tradicionales de la pintura, junto a diversos oficios y manualidades ligados a la producción visual. 

Desde los años noventa, su obra ha reflejado su profundo interés por la cultura del continente, con un énfasis particular en la visualidad local, tanto la tradicional (el imaginario religioso, por ejemplo) como la moderna: la publicidad, el diseño gráfico y el cómic.

Bruna Truffa (Arica, 1963), se formó como pintora en la Universidad de Chile y en el Instituto de Arte Contemporáneo.

Más tarde realizó un Máster en Estética y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid (España). Durante su larga carrera, ha realizado exposiciones individuales y colectivas tanto en Chile como Perú, China, Cuba, Alemania, Brasil, España, Italia,Ecuador. Mayor infomación en www.corporacionculturaldelobarnechea.cl

Chile inaugura su pabellón nacional en la 18 Bienal de Arquitectura de Venecia

 Este jueves se inauguró el Pabellón de Chile Ecologías en movimiento en la 18 Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento cultural de mayor importancia en el ámbito de esta disciplina en el mundo.

Allí estuvieron presentes el embajador de Chile en Italia, Ennio Vivaldi; el comisario del pabellón de Chile y coordinador de arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristóbal Molina; y los curadores Gonzalo Carrasco, Alejandro Beals y Loreto Lyon.  

La actual edición de la Bienal de Venecia se organiza en torno a la temática El laboratorio del futuro, bajo la dirección de la arquitecta ghanesa Lesley Lokko.

La muestra nacional se titula Ecologías en Movimiento y es una propuesta curatorial del académico Gonzalo Carrasco y Beals Lyon Arquitectos. La propuesta obtuvo el primer lugar en el concurso organizado por el Ministerio de las Culturas y aborda la reparación y restauración ecológica de ciudades y paisajes. 

En palabras del equipo curatorial, el pabellón nacional propone reflexionar sobre un "futuro que será tanto diseñado como sembrado, edificado como cultivado, hecho de arquitectura y semillas, ciudades y ecología". 

Luego de un trabajo con el inventario de especies endémicas y nativas que Chile mantiene en el Banco de Semillas INIA Intihuasi de Vicuña, el pabellón nacional presenta una exhibición centrada en cómo esas especies están siendo utilizadas por arquitectos y arquitectas de Chile para la recuperación de suelos altamente degradados o contaminados, y cómo esas especies pueden restaurar ecosistemas luego de catástrofes naturales o mejorar la calidad de vida urbana a través de parques y áreas verdes en ciudades y territorios. 

"Este espacio nos hace preguntas y propuestas del futuro, y nos permite reflexionar sobre cómo la arquitectura y la ecología son herramientas para la recuperación de espacios públicos a través de propuestas creativas, y permiten mejorar la calidad del espacio comunitario barrios, en especial en zonas vulnerables, donde la contaminación y los incendios han afectado la vida de las comunidades", expresa Andrea Gutiérrez, subsecretaria de las Culturas y las Artes. 

"Moving Ecologies’, proyecto que representa a Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia, viene a destacar múltiples proyectos de defensa y cuidado de los territorios, las comunidades y el medio ambiente, los cuales son presentados como semillas en potencia de germinar para multiplicarse en post de la salvaguarda de la naturaleza.

Es un proyecto que va en línea con la Política Exterior Turquesa impulsada por la Cancillería, que esperamos tenga un impacto positivo dentro de las comunidades culturales y artísticas involucradas en este certamen, aportando a la Diplomacia Pública", comenta Carola Muñoz, directora de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública. 

La muestra nacional además exhibe una revisión de 173 años de eventos ecológicos en Chile, donde catástrofes naturales, incendios forestales, contaminación ambiental y extracción de recursos naturales han tenido un impacto en la degradación de suelos.

También aborda cómo en Chile se han creado áreas protegidas y políticas públicas para enfrentar el futuro ante los desafíos del cambio climático y los modelos productivos en su territorio. 

El Pabellón de Chile es organizado por el Ministerio de las Culturas con el apoyo de la División de las Culturas, Artes, Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Conoce más sobre la Cultura Chinchorro, las momias más antiguas de mundo

 En la Sala de Interpretación Museográfica de Cuya podrás aprender del proceso de momificación de la etnia Chinchorro. La entrada a la sala es gratuita y funciona de lunes a sábado.  

Son las momias de más larga data encontradas en el mundo y están en Chile. Las momias Chinchorro son el recuerdo de una antigua cultura que habitó las costas del norte del país, específicamente en la localidad de Cuya, Arica. 

Es justamente allí donde se encuentra la Sala de Interpretación Museográfica de la Cultura Chinchorro, que mediante una propuesta visual introduce la forma de vida que tenía este pueblo que habitó la zona entre los años 7200 y 1500 a.d.C.  

Los visitantes a este centro histórico podrán conocer el proceso de momificación y las costumbres sociales de esta etnia de pescadores. Asimismo, podrán informarse a través de infografías y visualizar máscaras ceremoniales, collares de hueso, arpones, anzuelos, punzones, e implementos de uso diario de la cultura precolombina.  

En el espacio los asistentes podrán seguir un recorrido que se organiza a través de la circulación, sistemas de montaje, organización por espacios temáticos, material de apoyo, iluminación, y distintas estrategias para garantizar la efectiva función como sistema de comunicación, en que el valor de la imagen y el apoyo de la autenticidad del objeto establecen una comunicación directa y original con quien le visitará.  

Parte de este espacio fue financiado por la empresa de transmisión eléctrica Redinter, gestión por la cual la compañía fue nombrada “embajador de la cultura” por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y la Corporación Cultural Chinchorro.   

David Montero, gerente general de Redinter comentó que “Generar estos espacios para fomentar el desarrollo de la región es muy importante para Redinter. La cultura Chinchorro es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y como tal, con espacios como este, realizamos nuestro aporte para preservar su historia y acercar a toda la población una experiencia que los acerque a sus raíces”.  

En esa línea el ejecutivo agregó que “Invitamos a todos los turistas y habitantes de la región a conocer este espacio. Uno de nuestros pilares fundamentales de desarrollo sostenible es la contribución al desarrollo de entorno y eso lo buscamos conseguir a través del progreso económico de nuestras comunidades, el cuidado del medioambiente y velando por el bienestar social”.  

El centro está abierto de lunes a sábado, entre las 9:00 y las 17 horas, y la entrada es gratuita para todo público.  

Fundación ProCultura despliega actividades para celebrar el Día de los Patrimonios

 Esta festividad cultural busca generar un encuentro directo entre la comunidad y las distintas manifestaciones y bienes que en conjunto constituyen el patrimonio del país. 

Para mayor información acerca de los panoramas de tu región, ingresa a los sitios www.procultura.cl o www.diadelospatrimonios.cl 

CHILE. Durante el próximo fin de semana, los días sábado 27 y domingo 28 de mayo, se celebrará el Día de los Patrimonios, instancia en que se liberará a todo público el acceso a cientos de edificios históricos y Monumentos Nacionales a lo largo de Chile, al mismo tiempo que se desarrollarán eventos culturales con la participación cada vez más numerosa de entidades públicas, privadas y organizaciones sociales. 

Es por este motivo que Fundación ProCultura organizó una serie de actividades, desde la región de Antofagasta hasta Magallanes y la Antártica Chilena, para que todas y todos podamos celebrar el patrimonio, la identidad, la cultura y las artes. 

¡Participa de las actividades que ProCultura ha preparado! 

 REGIÓN DE ANTOFAGASTA 

Mejillones: Exposición “Archivo fotográfico Casa de Máquinas”  28 de Mayo // 12.00 hrs. // Plaza de la Cultura Mejillones.            

Antofagasta: Recorrido patrimonial por la zona de conservación histórica. 26 de Mayo // 10.00 hrs. // Zona Típica Poza Histórica

REGIÓN DE ATACAMA

Tierra Amarilla: Encuentro Patrimonial Barrial por el pueblito de San Antonio.

En la actividad, los asistentes podrán conocer los distintos atractivos patrimoniales, donde destaca su iglesia, y conocer los oficios típicos de la zona. 27 de mayo // 13:00 hrs. // Plaza de San Antonio, Tierra Amarilla.

REGIÓN DE VALPARAÍSO

 Rinconada: Exposición archivo fotográfico de Rinconada.  23 de mayo // 17:00 hrs. // San Martín 2338, Rinconada.     

Llay Llay: Exposición archivo fotográfico Llay Llay. 25 de mayo // 16.00 hrs. // Jardines Municipales, Balmaceda 174, Llay Llay.

 Catemu: Mateada de la memoria.

En esta actividad los niños y niñas de la comuna podrán disfrutar de distintas actividades al igual que los adultos.  27 de mayo // 17.00 hrs. // Alameda San Carlos s/n, Catemu (ex Chicharra).

Calle Larga: Feria del patrimonio.

La actividad contará con una feria de artesanos, presentaciones de agrupaciones folklóricas, viajes en trencito, cicletada patrimonial y charlas sobre astronomía y el patrimonio de la comuna a cargo de Ma. Luisa Jordán, profesional de Fundación ProCultura.

27 de mayo // 12.00 a 19.00 hrs. // Casa Museo Pedro Aguirre Cerda, Calle Larga. 

Limache: Día del patrimonio en Villa Queronque. Una actividad llena de juegos típicos y sorpresas para la familia. 28 de mayo // 12.00 hrs // Multicancha Villa Queronque, Limache.

 Villa Alemana: Día del patrimonio en Lomas de Bellavista. Una actividad llena de juegos típicos y sorpresas para la familia. 28 de mayo // 16.00 hrs. // Cancha Lomas de Bellavista, Villa Alemana.

 REGIÓN DE O’HIGGINS

 Pichilemu: Exposición archivo fotográfico de Pichilemu. 27 de mayo // 11.30 hrs // Plaza Bernardo O’Higgins, Pichilemu. Marchigue: Lanzamiento del Diagnóstico Patrimonial. 28 de mayo // 11.00 hrs. // Hacienda Marchigue.     

 Placilla: Conversatorio "Puesta en Valor de la Identidad y Patrimonio de Placilla" . 24 de mayo // 18.00 hrs. // Sede UCAM, a un costado de Villa Carranza

 REGIÓN METROPOLITANA

 Las Condes: Exposición Archivo Fotográfico de Las Condes. 27 de mayo // 12.00 hrs // Explanada Pueblito de Los Domínicos. 

REGIÓN DEL BIOBÍO 

Lota: Entrada gratuita al Parque Isidora Cousiño. 27 y 28 de mayo // 11.00 y 18.00 hrs // Avda. El Parque 21, Lota

 Lota: Entrada gratuita a Mina Chiflón del Diablo. Recorrido guiado.27 y 28 de mayo // Entre 9:00 y 17.00 hrs. // Antonio Ríos S/N, Lota. (Entrada por orden de llegada)                     

REGIÓN DE LOS LAGOS 

Ancud: Recorrido guiado por el Museo de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé

Profesionales de la Fundación de Iglesias de Chiloé y de Fundación ProCultura relatarán los sucesos, vivencias y conocimientos de las comunidades que llevaron a las iglesias del Chiloé ser Sitio Patrimonio Mundial. 27 de mayo // 11.00 hrs // Errázuriz 227, Ancud.

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA

Ancud: Muestra de hilado de lana + exposición de cordero Chilote. Instancia donde la artesana textil, Olivia Unicahuín, realizará un conversatorio acerca de la técnica de hilado de lana de oveja. 

Además, profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) darán a conocer los alcances e hitos en torno al cordero Chilote. 27 de mayo // 12.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA

Ancud: Cocina Patrimonial en vivo + exposición de patrimonio alimentario

Carlos y Andrea, reconocidos cocineros de la comuna de Ancud, crearán diversos platos degustativos basados en el patrimonio gastronómico del archipiélago de Chiloé, junto a la muestra de alimentos prehispánicos y tradicionales del archipiélago creado por la comunidad. 27 de mayo // 13.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud. 

Ancud: Taller de Carpintería

El reconocido carpintero patrimonial, José Luis Catalán, junto a exponentes de Patrimonio Sur, realizará un taller de ensambles y empalme, según tipologías utilizadas en la construcción de las iglesias patrimoniales. Actividad gratuita con previa inscripción con un máximo de 15 cupos.

 Necesitas llevar las siguientes herramientas: lápiz, escuadra, formón de 1” máximo, serrucho manual, martillo y muchas ganas de aprender. 27 de mayo // 15.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud

 Ancud: Feria Agroecológica

Durante toda la jornada Productores de SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio agrícola Mundial) tendrán a la venta sus productos agroecológicos. 27 de mayo // Todo el día // Errázuriz 227, Ancud

 Chaitén: Proyección del documental "Vecinos del volcán" del director Iván Tziboulka. 27 de mayo // 18.00 hrs // Sala de Exposiciones, Museo de Sitio de Chaitén. 

REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

Porvenir: Presentación del Coro Municipal de Porvenir junto a Marcelo Sánchez (Puerto Natales, Chile) e Ignacio Boreal (Ushuaia, Argentina) y exhibición del filme “Valor para seguir tocando” de Débora Gomberoff y Ricardo Carrasco. 27 de mayo // 19.30 hrs. // Teatro Cinema Porvenir. 

En galería Aninat exponen dos artistas contemporáneos

 La exposición "Diálogos de infancia: José Gurvich, maestro del arte latinoamericano y de Pedro Tyler y Avi Sabah se inaugurará el jueves 25 de mayo entre las 19.00 y las 21:00 hrs en Galería Aninat (Alonso de Córdova 4355, Vitacura).

En esta exposición dos generaciones dialogan en torno a la infancia. El maestro José Gurvich (judio-uruguayo), que cuenta con un museo en Uruguay, los artistas Pedro Tyler, uruguayo y chileno y Avi Sabah, portugués e israelí, entablan un diálogo transgeneracional con el artista por medio de una serie de obras que abordan temáticas y miradas de la infancia. Avi Sabah, israelí viviendo en Portugal y Pedro Tyler, uruguayo y chileno.

Si bien muy distantes geográficamente, comparten distintos puntos en sus obras. En esta colaboración para la Galería Aninat, los artistas se esfuerzan en revelar una mirada del mundo a través de la infancia.

Esto se vuelve complejo, debido a la angustia, ansiedad, pensamientos y obligaciones de la adultez, por lo que los artistas se esfuerzan por una búsqueda para construir historias de la infancia, creando un diálogo a tres voces, entre sus obras y las de José Gurvich.

Recuerda Tyler que, conversando durante una inauguración de su esposo en Chile, Totó Gurvich comentó: “José siempre pintó con horarios de obrero, nunca de noche. La única vez que se quedó pintando la noche entera, fue después de ver una película sobre las persecuciones judías”. 

En este sentido, los tres artistas trabajan la idea de las historias y los recuerdos, de la fragilidad del hogar y de la infancia. José Gurvich, uno de los maestros de la pintura latinoamericana, fue el primero en romper el molde de la Escuela del Sur al integrar simbolismos y mitología judaica en sus obras.

Sabah, a través de dibujos y pintura sobre papel construye historias cuasi surrealistas a partir del cruce entre las noticias y los cuentos que lee a sus hijos por las noches. Tyler interviene distintas superficies al dibujar sobre éstas con plomo, reproduciendo fotografías de niños jugando, ya sea de sus hijos o de prensa a lo largo de la historia.

José Gurvich (1927 a 1974, judío-uruguayo) fue el principal discípulo de Torres García, en la Escuela del Sur. Es uno de los grandes referentes de la pintura latinoamericana. El arte de Gurvich se caracteriza por sus colores vibrantes, líneas audaces y un profundo sentido de la espiritualidad. Su trabajo se inspira en su herencia judía, marcada por su estancia en el Kibutz -Israel-, así como en su amor por la naturaleza, la música y la literatura.

Las pinturas, esculturas y murales de Gurvich han sido exhibidos en galerías y museos de todo el mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Nacional de Bellas Artes de Montevideo y la Bienal de São Paulo.  

Sensaciones de infancia: “Recuerdo, en el largo camino que me lleva a mi infancia, cueros con olor a caballos y un penetrante olor de aromos, ¡ha! y dos baldes que llevaba por un sendero, que conducía a un parque, en que cruzaba un puente de madera, a la derecha, un viejo molino, en el parque graves castaños, y yo jugaba.” (Gurvich). Su obra, continúa la búsqueda de todo niño que utiliza distintos materiales: palos, barro, dibujo, insectos, etc…

Pedro Tyler, (1975, uruguayo-chileno). En 1997 se muda a Santiago de Chile donde realiza sus estudios en la Universidad Finis Terrae, recibiéndose con honores. Desde entonces ha expuesto individual y colectivamente en Argentina, Canadá, Estados Unidos, México, Chile y Uruguay, siendo premiado en los últimos dos países. Su obra es parte de colecciones privadas en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Perú y Uruguay, así como colecciones públicas del Uruguay. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.

La medida del dolor relacionada a una muerte cercana generó un cuerpo de obra desde una preocupación personal; cómo analizar y razonar sobre la pérdida, el amor y el miedo. Tratando de capturar esta fragilidad es que alteró objetos de la vida diaria para darles un nuevo sentido.

Sensaciones de infancia: “Las playas y jardines vacíos de Punta del Este fueron el escenario de mi infancia, invadir el taller de mi padre para fabricar arcos, flechas y juguetes, forjaron una fascinación por jugar con los materiales. La idea de que un objeto pueda ser utilizado como herramienta, arma o decoración influyeron en todo mi trabajo posterior. Crecer frente al mar y emigrar con 21 años a Chile acentuó mi interés por el espacio y cómo este se experimenta.” (Tyler).

Avi Sabah, (1977, portugués-israelita) realizó sus estudios en la Academia de Bezalel de Artes y Diseño en Jerusalén (BFA, Bezalel Academy of Arts and Design). Creció en la Galilea Occidental, a inicios de los ochenta, la zona de conflicto dejó grabadas fuertes impresiones en él. Su trabajo está motivado por la memorias y reacciones entre materiales, en el que busca conciliar los materiales físicos y mentales, donde la calidad conceptual y material se convierten en una sola unidad. Influenciado por la impresión, trata de corresponder técnicamente a las tradiciones, pero también se desvía de los modos aceptados, siempre dejando un espacio para la duda.

Sensaciones de infancia: “Crecí en una zona de conflicto, la Galilea Occidental a principios de los 80, todavía estoy ocupado con los paisajes que dejaron una fuerte impresión en mí, un edificio en llamas, personas escapando y refugiándose, como un niño que se refugia mirado el cielo, soñando con un universo entre las nubes y las estrellas, jugando a encontrarle formas a las nubes que transitan por sobre nuestras cabezas”. (Sabah).

En esta ocasión la exposición se compone de acuarelas, pinturas al óleo, dibujos, grabados y objetos intervenidos. Las obras generan un diálogo en torno a la fragilidad del relato, la memoria, y las impresiones, que surgen a partir de las diferentes miradas sobre la infancia.

Presentación del libro "Para reanudar los debates constituyentes"

¿Qué haría que sintiéramos que una Constitución nos representa? En los últimos años, nuestro país ha vivido un intenso debate sobre la necesidad de un cambio constitucional.

El cómo influye la Constitución en la vida cotidiana y qué problemáticas sociales pueden resolverse a través de su reemplazo, han sido algunas de las interrogantes que han guiado la discusión pública, en función de qué derechos, instituciones y principios deben regir nuestro orden jurídico....

¿Qué haría que sintiéramos que una Constitución nos representa? En los últimos años, nuestro país ha vivido un intenso debate sobre la necesidad de un cambio constitucional.

El cómo influye la Constitución en la vida cotidiana y qué problemáticas sociales pueden resolverse a través de su reemplazo, han sido algunas de las interrogantes que han guiado la discusión pública, en función de qué derechos, instituciones y principios deben regir nuestro orden jurídico.

En miras de aportar a la formación ciudadana y seguir habilitando los diálogos sobre nuestra vida en común, “Para reanudar los debates constituyentes” es un manual que busca dar cuenta de los nudos críticos y aprendizajes del proceso constituyente de 2022, a través de una revisión de la Constitución de 1980 y propuesta de nueva Constitución rechazada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022.

El camino recorrido para la creación de una nueva Constitución en Chile tiene que seguir nutriéndose de nuestras conversaciones cotidianas en espacios como juntas de vecinos, organizaciones sociales y talleres informativos. Esperamos que este manual sea una contribución a la democratización y apertura de dichas conversaciones.

Cecilia Domínguez Valverde. Doctora en Derecho Universidad París 1, Maestra en Derecho Internacional Universidad París 1, Abogada. Profesora del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho e investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Directora del Diploma Interdisciplinario de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Estudia los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad y derechos económicos sociales y culturales.

La presentación será el 1°de junio a las 12:00 en la Sala de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Pío Nono 1, Providencia).  Comentaran el libro Cecilia Domínguez, directora de Extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; Ricardo Mardones, Corresponsable de la unidad de la unidad de Formación Ciudadana en la Secretaría Técnica de Participación; Santiago Biskupovic, Secretario de Extensión del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Sofía Esther Brito, escritora y activista feminista, editora de libros. 

Museo de la Memoria abre convocatoria para realizar cortometrajes por los 50 años del golpe

 En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el Área de Colecciones e Investigación del Museo organiza  la “Convocatoria Carmen Bueno y Jorge Muller | Concurso de Cortometrajes 50 años”, con el objetivo de motivar la reflexión y creación en torno a la memoria, los derechos humanos y el Nunca Más.

Para ello, se invita a generar piezas audiovisuales en formato breve en conmemoración de los 50 años del golpe civil militar, con la posibilidad de utilizar parte de las colecciones del Museo, así como archivos de la Cineteca Nacional de Chile, la Cineteca Universidad de Chile, el Archivo Patrimonial de la USACH y del Archivo Fílmico de la Universidad Católica.

Se pondrán a disposición archivos audiovisuales, radiales, musicales y fotográficos que forman parte de nuestra oralidad, del imaginario social y de un acervo cultural que refleja lo que el país es hoy; testimonios de un momento histórico que Chile no quiere volver a vivir.

Los 50 cortometrajes ganadores (25 en Categoría Juvenil y 25 en Categoría Adulto), serán proyectados como parte de la conmemoración del próximo Día del Cine Chileno en el Museo, el 29 de noviembre, además de recibir un diploma de honor.

 “Se trata de una convocatoria amplia, en la que buscamos que participen profesionales del mundo audiovisual pero también cualquier persona con interés en aportar desde su propio punto de vista en la construcción de un relato en torno a los 50 años del golpe. Pensamos especialmente en los jóvenes, aquellos que no habían nacido en la última dictadura, y que pueden sentir como propias estas memorias.

Junto con ello, serán incorporados al acervo patrimonial del Museo, y los y las realizadores tendrán la posibilidad de participar en charlas o clínicas de cineastas connotados del medio chileno, a realizarse en el mes de diciembre.

Destaco además que las personas podrán acceder a los archivos audiovisuales y sonoros del Museo para generar piezas nuevas, lo que sin duda revitaliza estos archivos”, sostiene la directora ejecutiva del Museo, María Fernanda García.

 En tanto, la cineasta Angelina Vázquez, también integrante del jurado, hace un llamado a participar: "Hace más de 50 años que conté mi primera historia con una cámara, con algun@s compañer@s de aventuras y con mucha curiosidad por comprender algo de ese mundo que nos rodeaba. Nació la “Crónica del Salitre”.

El cineasta Pablo Perelman, parte del jurado de esta convocatoria, destaca también la importancia de mantener viva la memoria: “Que la memoria no se vuelva estatua de yeso, pura convención. Si se trata de la memoria del golpe del 73, es necesario encontrar razones y emociones del presente, de tu presente, que operaron en aquellos tiempos y acontecimientos. Buscar en ese pasado tu presente”.

Tengo ya 74 años y me encantaría volver a mirar por los ojos de niñ@s y mayores de entre 13 y 50 años, algo de las luces y sombras que nos sobrevinieron a partir del 11 de Septiembre de 1973… Porque sus historias podrán completar el anillo de fuego que une a quienes somos porque otr@s fueron. Y nos compartieron su mirada y su hacer".

Las bases y el formulario de inscripción están en la página web del Museo. 

Abren en Quillota taller de cine con perspectiva de género para jóvenes

Cinetaller jovenes villa alemana

La Escuela Artística Comunitaria del Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género, FESTMYD, llega a la comuna de Quillota con CineTaller para jóvenes. Se trata de un taller práctico de 4 sesiones, gratuito y dirigido a hombres, mujeres y personas no binarias entre 13 y 18 años. 

El proyecto, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; consta de cuatro clases presenciales, que se llevarán a cabo los días 19, 20, 26 y 27 de mayo. Los horarios del taller son de 16:00 a 19:00 hrs. los viernes y de 11:00 a 14:00 hrs. los días sábado y será impartido por Susana Castillo Ponce, María Ignacia Gutiérrez y Romi Rodríguez Merino, todas expertas en cine y pedagogía.

Las clases se enfocarán en diversos temas del mundo audiovisual, incluyendo la historia del cine y la mirada de las mujeres, imagen y sonido, realidad y performance y más. El objetivo es aprender a través de la experiencia práctica, viendo y comentando películas y trabajando en conjunto proyectos creativos.

María Ignacia Gutiérrez, tallerista y mediadora, hizo un llamado a participar y compartir este espacio seguro de encuentro y darse la oportunidad de aprender sobre el lenguaje cinematográfico.

“La invitación está abierta a todas y todos los jóvenes para que se inscriban, se acerquen al Centro Cultural de Quillota y participen de esta instancia que está pensada principalmente como un espacio seguro de encuentro con otros jóvenes que tengan intereses similares para generar comunidad.

Vamos a ver películas de realizadoras chilenas que no están en los cines comerciales y a conversar también sobre la historia, el lenguaje y el documental como posibilidad creativa y también de experimentación, porque finalmente el cine es una herramienta de expresión artística que puede tener diferentes funciones, diferentes usos, desde contar una historia autobiográfica, por ejemplo, resguardar la memoria o el registro de otras disciplinas. Así que es una excelente oportunidad para aprender más del lenguaje cinematográfico.”

Cabe destacar que los talleres no requieren de experiencia previa y quienes tengan interés y ganas de participar pueden inscribirse presencialmente en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota, a través del formulario (https://forms.gle/JwysWAhyhZ99F8xY9) o al WhatsApp +56 9 7754 2783. 

Esta no es la primera vez que FESTMYD realiza talleres de cine en el territorio. La organización ha llevado talleres a Villa Alemana, Quillota, Ovalle y Coquimbo, y ha tenido un gran éxito acercando el mundo del cine a jóvenes, adultos y personas mayores en comunidades locales.

jueves, 18 de mayo de 2023

MAM Chiloé inaugura exposición en el Día de los Patrimonios

(c) Rafael Ruz
En el Día de los Patrimonios, el Museo de Arte Moderno de Chiloé (Parque Municipal de Castro s/n) inaugura una exhibición de arte contemporáneo realizada en conjunto con la Red de Museos de Chiloé: VutaMuseo 14.

 La exhibición abre el 27 de mayo, a las 12:30 horas, y se extiende hasta el 10 de agosto de 2023 en la institución localizada dentro del Parque Municipal de Castro.
 
Desde su creación en 2011, la Red de Museos de Chiloé se ha planteado como una plataforma de colaboración entre museos de la región, con el fin de avanzar en la profesionalización de sus instituciones y la gestión integral del patrimonio de la zona.

“Nos  emociona vestir una vez más las salas del MAM con lo mejor del arte actual de nuestro país y ofrecerlo de manera especial a la comunidad educativa”, dice Coca González, curadora de la muestra y Directora de Arte del museo.

(c) Víctor Pavez
VutaMuseo -que en mapudungun significa “gran museo”- es una instancia especialmente dirigida a instituciones educacionales y profesores, con el fin de ser usado como un recurso didáctico para sus estudiantes.
 
Este año, cinco artistas participan de la exhibición: Natalia Rivera Riffo, Macarena Ruiz Tagle, Bruna Truffa, Víctor Pavez y Rafael Ruz. En sus obras está presente la angustia por problemas contemporáneos como el cambio climático y la contaminación, la globalización, la pandemia y los movimientos sociales, en trabajos que reúnen pintura, bordado, piezas sonoras y material audiovisual.
 
La preocupación medioambiental es el punto en común del trabajo de varios artistas. En “Gritos del Glaciar”, Natalia Rivera explora las grandes masas de hielo como hiperobjetos vivos, en constante movimiento. Cada vez que una de ellas se quiebra, su estructura se llena de sonidos: este es el material a partir del cual la artista crea piezas sonoras y material audiovisual.
 
En tanto, “Poemas antárticos” de Macarena Ruiz Tagle traduce su inquietud por el cambio climático a ejercicios hechos a partir de gotas de lágrimas de personas de distintas partes de Chile: este líquido, una vez evaporado, se transforma en muestras de memorias afectivas y psíquicas, al dejar un singular patrón de sales sólidas.
 
El deterioro de nuestro entorno y el descuido del ser humano por la naturaleza motiva la obra de Rafael Ruz, “Paisaje híbrido - arqueología reciente”. Allí lo decadente se revela en contextos inverosímiles, casi fantásticos. En sus pinturas, el artista encuentra belleza en lo feo y abandonado. 
(C) Natalia Rivera

La contingencia, pero desde otro lugar, es la aproximación que propone Víctor Pavez en “La imagen y el decantar”.

Sus pinturas muestran lugares de Santiago que fueron escenarios de movimientos sociales, pugnas de poder político o momentos dramáticos de la emergencia sanitaria. 

Sin ánimos de retratar el “momento histórico”, el artista se concentra en los escenarios que hoy pueden ser considerados parte de una nueva identidad colectiva.
 
Los contrastes de la globalización se pueden ver en “Sellos de ocio”, de Bruna Truffa. En una serie de obras realizadas en forma colectiva, la artista nos sumerge en un mundo donde el arte y el anonimato se entrelazan, reemplazando la firma del autor por la noción de proceso.

Académicos de Inacap y tejedoras mapuche analizaron geometría presente en tejidos ancestrales

   Académicos de Inacap Temuco y un grupo de tejedoras miembros de la red nacional de Fundación Chilka, trabajaron juntos para analizar la r...