lunes, 13 de junio de 2022

Ministerio de las Culturas celebra MuseumWeek 2022

 Entre este 13 y el 19 de junio se realiza la edición 2022 de MuseumWeek, evento internacional que convoca durante siete días a los museos del mundo, a volcarse a las plataformas digitales para mostrar su quehacer. La esta versión se centrará, en el tema "cultura, sociedad e innovación". 

Con el estreno de recorridos sonoros por diversos museos del país y una exposición en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio celebrará una nueva edición de MuseumWeek, evento destinado a promover la participación e interacción a nivel global de estos recintos con el público a través de las redes sociales. 

En el marco de la novena edición de la Semana Internacional de los Museos, están disponibles de manera gratuita en el sitio web http://patrimoniovirtual.gob.cl los recorridos sonoros por cinco museos del país pertenecientes al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). 

Se trata del Museo de Historia Natural de Concepción, el Museo Regional de Aysén, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, el Museo Regional de Rancagua y el Museo de la Educación Gabriela Mistral. Cada uno de ellos cuenta con audio guías en español, inglés, francés y portugués. 

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Paulina Soto Labbé, expresó que “estos cinco nuevos recorridos sonoros son un paso más en la tarea de dar acceso universal a los contenidos digitalizados de los museos públicos del país. De la mano de las nuevas tecnologías, estamos permitiendo que personas de cualquier lugar de Chile y el mundo puedan acceder al valioso patrimonio histórico, cultural y natural de las diferentes comunidades". 

El objetivo es brindar a las y los visitantes la experiencia de un viaje auditivo desde cualquier lugar e incluso para acompañar las visitas presenciales a dichos museos, utilizando el mapa y la lista de sonidos para conocer más detalles de cada uno de sus rincones. 

Esta iniciativa es parte del proyecto de digitalización que lleva adelante el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y se suma, a otros 24 recorridos virtuales por museos y sitios del país que son Patrimonio Cultural de la Humanidad, a los que se podrá acceder desde el computador, celular, tablet o lentes de realidad virtual. 

También en el marco de MuseumWeek, el MNHN invita a visitar la exposición «Taxidermia, arte, ciencia, paciencia», que estará abierta al público desde el martes 14 de junio hasta el domingo 31 de julio en el salón central. 

Esta exposición permitirá conocer a fondo todo lo relacionado con el arte/ciencia de la taxidermia, sus orígenes, sus procedimientos, los diversos propósitos que posee esta disciplina, así como los materiales que utiliza un taxidermista para realizar su trabajo y todo el proceso que implica recuperar especímenes muertos, y darles una nueva vida en el contexto de una exhibición de museo. 

Mediante infografías y recursos audiovisuales, los visitantes podrán apreciar de cerca este trabajo que el Museo Nacional de Historia Natural realiza a puertas cerradas desde el siglo XIX hasta nuestros días.

MuseumWeek  es un evento global que se realiza cada año -durante una semana- en Internet, con la participación de museos, asociaciones e instituciones culturales. Su objetivo es promover a nivel global la participación e interacción de los museos con el público a través de las redes sociales. 

La convocatoria es a volcarse a las plataformas digitales durante siete días para mostrar su quehacer a través de siete hashtags (incluido el #MuseumWeek), a razón de uno por día durante una semana.

Orquesta de cuerdas del Teatro Municipal de San Javier inicia temporada de conciertos 2022

 Con obras de Vivaldi, Albinoni, Bach y Händel  la Orquesta de Cuerdas del Teatro Municipal de San Javier, dirigida por el maestro Pedro Sierra Espinoza, inicia su Temporada de Concierto 2022 el jueves 16 de junio a las 19:30.

En esta oportunidad la solista María Paz Díaz, profesora de violín en la academia de Música, interpretará el Concierto en La Menor, para violín y cuerdas, de Antonio Vivaldi.

 “Creo es un gran desafío este concierto, tiene muchos detalles, pasajes, matices que te obligan a estudiar muy bien el repertorio y estar conectados con el director y los músicos. Creo que esta orquesta, la de San Javier, cada año va subiendo sus propios niveles de exigencia, y eso es muy alentador”, sostiene la solista quien se proyecta internacionalmente ya que obtuvo una beca de la Academia de Opera de Berlín.

El programa incluye además la Sinfonía en Sol Mayor del autor italiano Tomaso Albinoni y en la segunda parte el Concierto Brandenburgués N° 3 del compositor alemán Johan Sebastián Bach, y concluye con el Concierto Grosso Op. 6 N°1 de George F. Händel

La Orquesta de Cuerdas del TMSJ, es una agrupación de jóvenes de la comuna de San Javier y músicos invitados, que durante estos últimos años ha tenido una destacada importancia en el desarrollo de la música llamada clásica en la región del Maule. 

Su Proyecto Artístico Musical está dirigido a formar a los niños y jóvenes bajo un concepto de Academia Musical, lo que ha permitido que varios de sus integrantes emigren a institucionales de formación instrumental de Talca y Santiago, para proseguir estudios superiores, lo que demuestra un desarrollo musical de nivel superior.

El director Pedro Sierra reflexiona sobre los buenos resultados de este proyecto:

“Hemos avanzado a pie firme enseñando a nuestros niños y jóvenes de la mejor formar posible para  que  cuando decidan continuar estudios superiores instrumentistas  en Santiago o fuera del país, tengan un muy buena base en su formación musical-instrumental y  conozcan la mayor cantidad de obras para cuerdas de distintos autores universales “.

Profesor Nicolás
Califica como “digno de destacar” el apoyo financiero recibido por parte de las autoridades locales y de la Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile con becas FOJI y financiamiento para mejores accesorios e instrumentos.

Por su parte, la solista  María Paz Díaz destaca el gran desafío que tendrá con su beca porque podrá participar en Master Class con grandes profesores de violín de dilatada experiencia en materia de repertorio orquesta-opera: “Mi interés es complementar mis conocimientos para entregarle a mis alumnos mejores metodologías de enseñanza en el violín y repertorio orquestal”. 

El Concierto se realizará el jueves 16 a las 19.30 horas en el Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480).Invita la Ilustre Municipalidad de San Javier y la Corporación Cultural de San Javier.

Entrada liberada. Los interesados deben inscribirse en el sistema Passline.

Funciones inmersivas de “En la puerta del horno se quema el pan” en Panadería Francia.

 Los días 16, 17, 18 y 19 de junio a las 19:00 horas se presenta la Cooperativa Teatral con la obra “En la puerta del horno se quema el pan” dentro de la centenaria Panadería Francia, últimas funciones en ese espacio cargado de historias y tradición panadera.

 Las preventas son hasta el miércoles 15 a $6000 a través del correo cooperativateatralvalparaiso@gmail.com o en puerta a $7000.

El Rucio Pizarro, niño trabajador de la panadería Roma, deberá enfrentar el paso de infante a adolescente de la mano de un despertar de la consciencia.

Se ve envuelto en un contexto político donde se exigen mejoras laborales para los trabajadores panaderos, desde la actividad sindical y la lucha cotidiana por la dignidad.

De jueves a domingo se presenta esta obra inspirada en la realidad del autor, Juvenal Pizarro, quien rememora en su dramaturgia a personajes que conoció de niño, que escuchó de adulto y ahora recuerda desde su propia panadería en Rodelillo.

Estas funciones tienen un significado especial, se vivirá la ceremonia de traspaso de Don Juan y Tumbao, personajes de la obra encarnados por Víctor Álvarez que ahora serán interpretados por Pedro Fuentes.

Víctor Álvarez, actor, comparte que “interpretar a Don Juan, ha sido redescubrir mis propias capacidades interpretativas, puestas al servicio de un cuerpo, un rol y un contexto que no me pertenecen, pero, que he sido capaz de llegar a situar, comprender y defender gracias a las vivencias compartidas por panaderos que conocí en este camino.

Lo anterior, gracias a la historia y sabiduría del dramaturgo Juvenal Pizarro, quien es la referencia viva de un panadero dedicado al oficio, que tiene en su particular manera de expresar, trabajar y emocionarse, un Don Juan que lo daría todo por su familia sin recibir nada a cambio”.

“Por otro lado, Tumbao es un personaje que tiene una profundidad histórica, social y política enorme, el mapuche panadero que tiene una visión diferente del trabajo, el compañerismo y la lucha por sus ideales, que lo lleva a ser una voz viva en el ejercicio de la defensa de sus derechos y cuya salvación, ocurre en la lucha junto a sus compañeros.

Es otro tipo de comunidad imaginada, otro lugar de transformación, diferente al de Don Juan, igual de sincera.

“Hacer este cambio implica traspasar no sólo la partitura física, sino también el bagaje de lo aprendido en este viaje, la ternura que subyace a la dureza y viceversa. A nivel actoral me voy con valiosas enseñanzas que me acompañarán seguramente en mis próximos desafíos escénicos”, añade Víctor.

Pedro Fuentes, predecesor de Víctor, comenta que “creo que es una experiencia enriquecedora, tanto profesional como anímicamente. Integrarse a un trabajo de alta exigencia y que ya está funcionando a toda marcha como este es como intentar subirse corriendo a un tren en andas, como en las películas, junto a un grupo que, además de ser buenos profesionales, también son parte de mi vida como compañeros, amigos y ahora como familia”.

Sebastián Caro, director de la obra, hace referencia a la metodología de trabajo.

“Nos apoyamos en los arquetipos físicos que componen la comedia del arte; los viejos, los enamorados, los capitanes y los sirvientes. De esa manera pudimos hacer un vínculo con lo que la obra nos ofrecía desde los personajes escritos por Juvenal.

“Desarrollamos un trabajo con máscaras larvarias, que delimitan el cuerpo y generan ensoñación en torno a los personajes. También trabajamos las formaciones corales, estímulos sonoros que nos llevan a desarrollar un imaginario concreto en el escenario en relación con la propuesta musical, imaginarios grandiosos, inconmensurables, que llevan al actor al límite de sus capacidades personales, apuntando a lo grande, lo extra- cotidiano”. 

Constanza Segovia, actriz que interpreta al Rusio Pizarro, señala que “la obra surge a través de dos motivaciones: por un lado, veníamos trabajando teatro comunitario con Juvenal Pizarro y nos interesaba mucho su manera de escribir, sus versos, sus rimas, su poesía y le propusimos que escribiera sobre su mundo de panadero y así, surgió la dramaturgia.

Encontramos pertinente montarla con la Cooperativa Teatral Sebastián Caro ya que el director, venía llegando de Italia luego de un proceso de formación en Comedia del Arte, dos situaciones que convergen muy bien y resultaron en esta obra que queremos mucho”.

María José Farfal, actriz, destaca que “presentar en espacios no convencionales completa la obra, llegar a lugares o a personas que no están habituadas al teatro es bello, tiene que ver con el trabajo de abrir nuevos espacios para las artes y las culturas y también, a la creación de audiencia”.

Para más información seguir a Cooperativa Teatral Valparaíso en Facebook e Instagram. Funciones en Av. Francia #740, esquina calle Colón, Valparaíso.

sábado, 11 de junio de 2022

Biografías de animales excéntricos

 Un conejo aprendiz de mago, una gallina filósofa, un lobo ambientalista y una cocodrila empresaria son algunos de los excéntricos animales que podrás descubrir si lees este excéntrico libro ilustrado por  Mari Pérez Pantoja No esperes más y descubre a todos quienes forman parte de esta particular enciclopedia de animales.

¡Además, podrás hacer tu propio registro de tus mascotas o animales favoritos al final del libro!
 
Este es un libro sobre animales, pero no esperes encontrar descripciones tipo científicas o datos sobre la especie a la que pertenece cada uno. Como dice el título, este libro lo que hace es compilar pequeñas biografías de animales muy especiales. 

Por tanto, la descripción de cada animal está hecha desde sus particularidades, desde aquello que los hace únicos e irrepetibles, sus gustos, miedos, tristezas y alegrías, obsesiones, sueños y un largo etcétera.     

A través de un lenguaje simple, pero enriquecedor, cercano y divertido, Mari Pérez va dándole vida a sus personajes, valorando la diferencia de cada uno de ellos, de manera cercana y lúdica. 

La descripción de cada animal apunta a valorar las diferencias de cada cual y son esas particularidades los que los hacen tan especiales. 

A diferencia de lo que pueden consignar las enciclopedias, el protagonista de este libro se detienen en los detalles que los hacen únicos. 

Biografías de animales excéntricos es un libro que abraza la pluralidad y las diversas formas de existir en el mundo.  

Mari Pérez nació en la primavera de 1979 en Santiago de Chile. Cuando era niña le gustaba mucho dibujar y crear cosas con las manos, pero por alguna razón cuando creció se empeñó en dedicar sus días a otros asuntos. 

Como nunca es tarde para retomar los sueños de infancia, hace algunos años retomó el dibujo cursando talleres de ilustración en Chile, España y Portugal. 

Durante el año 2018, fue seleccionada dentro de los 50 finalistas de Golden Pinwheel Young Illustrator competition de la Feria Internacional del Libro Infantil de Shanghai en China.

Novela sumerge al lector en la crisis de llegar a la adultez

 La nueva novela de la escritora Patricia Truffello cuenta la historia de tres amigos dramáticamente unidos por el suicidio de uno de ellos. Lo que se oculta y lo que se sufre cuando se llega a la adultez es el trasfondo de esta ficción. 

A Victoria, Ignacio y Russo los une la amistad de toda una vida. A los dieciocho años el futuro parece muy lejos y aún quedan miles de vidas por vivir. No saben que está a punto de suceder una de esas cosas que ocurren en un segundo y duran para siempre. 

Doce años después, y a punto de cumplir los treinta, Victoria se ha casado con Ignacio y es dueña de una pequeña librería, siempre al borde de la quiebra. Su matrimonio está viviendo una crisis y la sombra del pasado la persigue. Un pasado que no está tan lejos como ella cree.

Patricia Truffello explora con profundidad, agudeza y humor, los vínculos que nos unen a los demás y cómo esos vínculos nos determinan, nos cambian y a veces nos destruyen. Nos habla de la amistad, del amor y el desamor, de la maternidad, del valor de los recuerdos y de la valentía que se necesita para escribir la propia vida.

Esta novela, de prosa ágil y sensible, llena de guiños pop y personajes entrañables, va del presente al pasado, revelando las luces y sombras de los protagonistas, entretejiéndolo con humor e ironía y cautivando al lector desde la primera página.
 

Patricia Truffello nació el 21 de marzo de 1967 en Viña del Mar. Estudio Derecho y ejerció durante diez años la profesión de abogada. Desde el año 2008 se dedica exclusivamente a la literatura. 

Ha publicado cuatro novelas juveniles: Colombina y el pez azul (Premio Municipal de Literatura 2009), La voz de las cigarras (Premio IBBY; International Book Board on Books For Young People 2014,) La tierra hundida (Premio IBBY 2016) y El color del invierno. En caso de que no vivas para siempre es su primera novela para adultos.

En caso de que no vivas para siempre es publicada por el sello Sudamericana y se encuentra disponible en librerías y en ebook.

Marian Salamovich explora el paisaje a través del bordado

Río Loa
 La artista visual, arquitecta, paisajista y fotógrafa chilena presenta sus más recientes trabajos en “Paisajes posibles”, en el Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes). 

Paisajes posibles se titula la exposición que MARIAN SALAMOVICH presenta entre el 4 y 26 de junio, en las salas del Centro Cultural Las Condes donde la artista visual utiliza la técnica del bordado y nos invita a ver con ojos nuevos cómo miramos. La exploración del paisaje es a la vez subjetiva y formal, dos niveles que se entrecruzan en cada puntada. 

“Es que el paisaje -como señala la académica Antonia Hernández, hija de la autora- necesita ser observado para existir. No existe por sí mismo, sino que es construido en la mirada y por la persona que mira. El paisaje, entonces, es siempre subjetivo e incluye ideas acerca de qué es lo que merece ser admirado, qué es lo natural, qué recuerdos conlleva. La muestra juega con esta interioridad y presenta formas que cada persona recompondrá desde su experiencia. Son, de esta manera, paisajes posibles”.

Para elaborar esta serie, Marian Salamovich recurre a la técnica del bordado, que adquiere una dimensión pictórica y, a la manera de los impresionistas, juega con los colores con absoluta libertad, analogando cada puntada a los trazos de un pincel. Sin embargo, no pretende que sus bordados parezcan pinturas. 

Cordillera 
Por el contrario, busca alejarse de ellas y potenciar la fragilidad del paisaje, sobre todo ahora que estamos inmersos en un inminente cambio climático. 

El tipo de bordado que la expositora utiliza determina la exploración de esta muestra de tres maneras: introduce la evidencia del tiempo en la obra, invitando a una actitud contemplativa; no hay colores puros sino una suma de fibras teñidas a mano por la artista, incitando a una reflexión sobre la naturaleza óptica del color, y cuestiona las ideas de interior/exterior, público/privado. 

Para Antonia Hernández, “el solo hecho de exponer bordados en un espacio artístico desestabiliza la distinción entre arte y artesanía, entre artes menores y mayores. Más que un llamado a reconocer al bordado dentro de las bellas artes, es una reflexión creativa acerca de la naturalización e historia de esas distinciones.

Aunque el bordado ha sido reivindicado por diversas vanguardias artísticas, su estatus es generalmente precario y sujeto a suspicacia. La obra de Marian Salamovich pone sobre la tela esas tensiones, cuestionándolas”. 

Marian Salamovich. Artista visual, arquitecta, paisajista y fotógrafa. Integró el taller de Eugenio Dittborn y formó parte del Colectivo de Arte compuesto por Pedro Millar, Patricia Israel, Juan Carlos Castillo, entre otros, y de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI). 

Arbol Rojo
Ha participado en numerosas muestras colectivas e individuales, en las que el paisaje ha ocupado un lugar central. 

Entre ellas destacan las exposiciones fotográficas Construcción de un reflejo (Museo de Arte Contemporáneo), que retrata el proceso de devastación del pueblo Gualliguaica; Cercos (Galería Bellas Artes Metro), acerca de la morfología de cercos a lo largo de Chile, y la muestra de tapiz Contratiempo, en el Centro Cultural Las Condes (2016). 

La exposición estará abierta a público entre el 4 al 26 de junio de 2022 en las Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes de martes a domingo, 10:30 a 14:00 y 15:00 a 19:00 horas. La entrada es liberada con pase de movilidad habilitado para mayores de 12 años. 

Corporación cultural de Las Condes estrena “EL SUEÑO DE SHAKESPEARE”

Humberto Gallardo
 Uno de los actores de la compañía de William Shakespeare retorna al teatro El Globo (The Globe) luego del incendio que azotó el lugar en 1613. 

Allí, en medio de las ruinas, como si fuera parte de un sueño, recupera sus recuerdos y se encuentra con las almas de algunos de los personajes más importantes del autor: Hamlet, Julieta, Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercutio, entre otros. Esto sirve de pretexto para ir conociendo aspectos que son motivos centrales en la obra del bardo, con énfasis en sus ideas sobre la muerte, el poder y el amor.

La Corporación Cultural de Las Condes estrenará a mediados de junio EL SUEÑO DE SHAKESPEARE, con guion dramatúrgico del periodista y escritor Juan Antonio Muñoz, la actuación de Humberto Gallardo y la dirección general de Claudio Pueller, en el Teatro Centro Cultural Las Condes, ubicado en Apoquindo 6570.

El montaje teatral – que estará en cartelera entre el 18 de junio y 3 de julio- utiliza la técnica del Demodrama, es decir, la relectura de lenguajes escénicos a través de nuevos medios audiovisuales, siendo el resultado final un producto integrado de elementos teatrales y audiovisuales. En el proceso, se articulará el trabajo del intérprete escénico con capas superpuestas de imágenes, variados tiros de cámaras (grabados en exteriores) y el trabajo lumínico en el escenario.

El texto dramatúrgico surge a partir de la obra Camino a Shakespeare (Puerto de Escape, 2021), de Juan Antonio Muñoz. Fue Humberto Gallardo quien, al leer el libro, imaginó un trabajo teatral a partir de él. Junto al director teatral Claudio Pueller, se propuso a Muñoz un montaje que recorriera algunos de los tópicos más presentes en su obra. Fue así como el autor creó este monólogo en el cual, a partir de sus ideas y comentarios, viaja a los textos de Shakespeare que los inspiraron.

“Esto implica un trabajo enorme para el único actor, que debe desdoblarse en personajes tan diferentes como Julieta y Yago, Cleopatra y Lear, Hamlet y Mercutio. El mismo actor es, de alguna manera, un ser en el que viven todos los demás. Es un verdadero tour de force”, dice Juan Antonio Muñoz.

Para poner en escena El sueño de Shakespeare, han trabajado también el artista visual Pablo Llao (Diseño y realización audiovisual); los diseñadores teatrales Guillermo Ganga (Escenografía e Iluminación) y Verónica Navarro (Vestuario), y la cantante Magdalena Amenábar (Apoyo musical).

Juan Antonio Muñoz. Periodista titulado en la Universidad Católica de Chile. Ha escrito numerosas publicaciones, como El canto de los siglos. El misterio de la voz; Romeo y Julieta. Tú o nadie. La violencia del amor; Sociedad chilena siglo XX; Chile: un siglo en la escena y Camino a Shakespeare, entre otros. Participó como redactor del libro 100 grandes momentos del arte nacional. En 2000 recibió el premio “Ernesto Pinto Lagarrigue” al mejor periodista del área cultural, otorgado por la Corporación de Amigos del Arte.

Humberto Gallardo. Formado en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, tiene una dilatada carrera como actor de teatro desde 1977, con actuaciones en especial en teatro musical, como El hombre de la Mancha, El violinista en el tejado, My fair lady, Cabaret y La novicia rebelde, entre muchas otras. En 2014 integró el elenco de Chañarcillo, que se presentó en Matucana 100, y en el Teatro Centro Cultural Las Condes estrenó en 2016 y 2017, Un jardín secreto y Fatiga de material, ambas de Jorge Díaz. En televisión ha trabajado en telenovelas desde La madrastra.  

Claudio Pueller. Actor (Universidad Católica), Magister en Artes con mención en Dirección Teatral (Universidad de Chile) y Licenciado en Estética (Universidad Católica). Como director teatral ha realizado trabajos centrados en la búsqueda de lenguajes escénicos contemporáneos y de identidad de nuestro continente. Ha dirigido puestas en escena en el Teatro Nacional Chileno y el Teatro de la Universidad Católica, además de compañías independientes. Fue fundador de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Las funciones serán entre el 18 de junio al 3 de julio de 2022 los sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas

El valor de las entradas es de $ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes
Entradas a la venta en www.culturallascondes.cl

Al ingreso se solicita Pase de Movilidad habilitado mayores de 12 años.

Exposición rescata y difunde el legado intelectual de Antonio Romera.

 Antonio Romera (1908-1975), quien llegó a Chile en 1939 como exiliado de la guerra civil española, ha sido ampliamente conocido como crítico e historiador, llegando a ser uno de los más importantes referentes del siglo XX, gracias a su texto fundacional Historia de la Pintura Chilena (1951).

Junto a esa faceta, Romera se desempeñó como dibujante y caricaturista, crítico teatral y coleccionista de arte, entre otras cosas, lo que se rescata y difunde en la exposición MUSEO SECRETO, que inaugura la Corporación Cultural de Las Condes el sábado 4 de junio, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570).

En la oportunidad se lanzará el libro Romera: exilio, crítica e historia del arte en Chile, del Fondo de Cultura Económica y escrito por Pedro Emilio Zamorano, Alberto Madrid y Rodrigo Gutiérrez.

La exposición MUSEO SECRETO –abierta hasta el 26 de junio- reúne una selección de cuadernos, viñetas y caricaturas, las cartas más emblemáticas e ilustrativas, críticas teatrales firmadas con el seudónimo Critilo, y la reconstrucción de su espacio de trabajo con el mobiliario personal y otros objetos, como escritorio y máquina de escribir.

La gran parte del archivo de Antonio Romera hoy se conserva en el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca, lo que se complementa con material aportado por colecciones particulares.

“Las exposiciones de archivo son una de las estrategias más efectivas para dar a conocer estos acervos documentales a un público amplio, para que nuevas audiencias se interesen por profundizar en la obra de Antonio Romera y su carácter multifacético.

Asimismo, son escenarios ideales para cuestionarnos acerca del valor de lo documental, el despliegue y reconstrucción de memorias”, expresan los curadores Pedro Maino y Eduardo Bravo.

Y agregan: “Esta muestra es una invitación a sumergirse en el imaginario de Antonio Romera, a penetrar en sus espacios más íntimos, donde podremos apreciar su sentido del humor, su mirada crítica sobre el arte y la cultura, el trazo ágil y sintético de su pluma, y el rigor de su oficio como de investigador y erudito”.

Antonio Romera es uno de los críticos más lúcidos de la escena social y artística del siglo XX. Nacido en Cartagena, España en 1908, viajó en calidad de refugiado a Chile.

Llegó a Valparaíso en 1939 a bordo del pequeño barco Formosa, junto a intelectuales que posteriormente formaron parte de los círculos culturales chilenos. Una vez instalado en Santiago, comenzó su trabajo como crítico de arte, cine y teatro en el Diario La Nación y luego trabajó en revistas Atenea, Pro Arte y diarios El Sur y El Mercurio. 

Fue reconocido por ser un hombre de amplio bagaje cultural, prolífico y riguroso, atributos que lo llevaron a convertirse en una autoridad en materia de historia del arte chileno, así como en el crítico más respetado de su época. 

En el ámbito internacional, llegó a ser el representante de Chile en la Asociación Internacional de Críticos de Arte, con sede en París.

Romera se destacó entre los críticos de arte del país, por ser el primero en desarrollar un corpus teórico, asociado a una escritura de gran consistencia metodológica y vocación pedagógica, por medio de la cual buscó educar la sensibilidad del público general y crear espacios de discusión sobre arte. 

Su labor, en definitiva, resultó clave para la profesionalización de la crítica de arte en nuestro país.

En 1975 falleció producto de un accidente cerebrovascular.

La exposición estará en las Salas de Exposición del Centro Cultural Las Condes de martes a domingo, 10:30 a 14:00 y 15:00 a 19:00 horas

La entrada es liberada con Pase de Movilidad habilitado para mayores de 12 años. 

Artesana María del Pilar Véjar expone su trabajo en la Bienal Révélations de París

 María del Pilar Véjar Sepúlveda (65) nació y se crio en el seno de una humilde familia campesina del pueblo de Rari, en la comuna de Colbún, Región del Maule, y a los 8 años de edad su madre, Celmira, fallecida en 2014, le enseñó a tejer con crin de caballo (el pelo de la cola del animal). Lo primero que hizo fueron círculos y con el tiempo fue adquiriendo las destrezas que le permitieron convertirse en la gran maestra artesana que es hoy. 

Su destacado trabajo la ha llevado a participar en las principales ferias y muestras artesanales del país, pero este año llegó más lejos, ya que su trabajo está presente en la Bienal Internacional de Artesanía y Creación Révélations, que organiza el sindicato Ateliers d'Art de France y que se realiza hasta este domingo 12 en el Grand Palais Éphémère de París. 

Usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la cultora cocreó, junto a Paula Corrales y Mitsue Kido, fundadoras del proyecto de diseño Lamps From Chile (2018), que vincula la artesanía tradicional con el diseño contemporáneo, la colección de lámparas Crin Weaving Color 2022. Estas piezas forman parte de la muestra nacional que se exhibe en la bienal y cuya curatoría estuvo a cargo de Romain Juilha. 

Con el apoyo del Área de Artesanía del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio, Marca País y la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, nuestro país participa en Révélations con las obras de 15 artistas, muchos de los cuales presentan por primera vez su trabajo en este certamen internacional y también fuera de nuestras fronteras. 

“Para mí es un orgullo y me emociona mucho que mi arte haya llegado tan lejos y que sea apreciado por gente de otras partes del mundo. Dios puso en mi camino a Paula Barrales y espero que me dé fuerzas para seguir haciendo lo que más amo”, dijo María del Pilar, quien contó que trabajó durante un mes y medio en el set de lámparas, con crin natural de tonos blanco y café y también con ixtle, fibra vegetal complementaria que se utiliza para darles mayor flexibilidad a las piezas. 

Sobre su oficio, la artesana cuenta que en los años 60 todas las mujeres de su zona aprendían desde niñas a tejer en crin para aportar a la economía familiar: “Nosotros éramos ocho hermanos, cinco mujeres, y yo era la mayor. Como escaseaba el dinero, debíamos ayudar a mi mamá. Ella empezaba la urdiembre y nosotras seguíamos. Después los trabajos eran entregados a comerciantes a muy bajos precios. Fue una época dura”. 

Con el paso del tiempo, tanto Rari como sus mujeres recibirían el reconocimiento que merecían: en 2010 la comunidad de artesanas fue distinguida como Tesoro Humano Vivo por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Unesco, en 2015 el pueblo fue designado Ciudad Artesanal del Mundo por el World Crafts Council y en 2018 el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) otorgó el Sello de Origen a este ancestral oficio, único en el mundo. 

María del Pilar fue la única de su familia que se dedicó por entero a la artesanía en crin y gracias al trabajo de sus manos y a la agricultura –cultiva y vende hortalizas­– logró sacar adelante a sus cuatro hijos, dos hombres (uno es emprendedor turístico y el otro, funcionario del Ejército) y dos mujeres (una profesora de educación diferencial y una trabajadora social). 

Dice que un momento importante en su vida fue cuando se hizo usuaria de Indap: Como integrante del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) recibió apoyo para su labor agrícola y como artesana participó en ferias –la primera fue en la Fiesta del Chancho Muerto en Talca en 2014 y la última en el Parque Municipal de Castro en 2020, antes que se desatara la pandemia– y recibió capacitaciones que le dieron mayor valor a su trabajo. 

Hoy, en su Taller las Tres Marías, ubicado en Santa Rosa de Panimávida, a 3 kilómetros de Rari, no para de desarrollar su creatividad. Con una tijera para cortar los restos de crin e ixtle y una aguja para las terminaciones, sus manos crean mariposas, brujas, damas, marcadores de libros y copas, aros, portavasos, prendedores y collares, en un proceso similar al tejido del mimbre. 

“Yo amo lo que hago, es el motor de mi vida. No hay día en que no me siente a trabajar, porque si no lo hago siento que es un día perdido. 

Una vez que termino las tareas de mi hogar, cuando no hay visitas, ninguna gallina cacarea a lo lejos y nadie llega a comprar lechugas, me siento a tejer, a veces hasta la una de la madrugada”, cuenta. 

Pero María del Pilar tiene una preocupación: “Pese a que hemos sido reconocidas a nivel mundial, veo que va a llegar un día en que las artesanas vamos a desaparecer; ya estamos envejeciendo y la juventud parece no interesarse por aprender este legado”. Por esa razón, siempre está dispuesta a dictar talleres donde quiera que la inviten y también online, para traspasar sus conocimientos. “Me apasiona enseñar, estoy orgullosa de lo que hago y no quiero que muera mi oficio”, dice. 

Se inauguró el Centro Cultural Municipal de Chillán

Ya es un hecho. Luego de ocho décadas de espera hoy se inauguró el Centro Cultural Municipal de Chillán, cumpliendo así el sueño de la comunidad y de sus creadores y creadoras.

La historia de este espacio se remonta a 1940 con la construcción del Teatro Municipal, en cuyo anexo se consideraba la construcción de una residencia para artistas o centro cultural; ambos proyectos pensados en el marco de la reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1939.

La ceremonia fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, y contó con la presencia del alcalde de la Municipalidad de Chillán, Camilo Benavente; la Seremi de las Culturas, Scarlet Hidalgo; además de diversos representantes culturales y vecinales de Chillán y Ñuble.

“Es importante inaugurar este tipo de infraestructura porque además de ser espacios para generar producción y circulación artística, también son puntos de encuentro para la comunidad, donde pueden intercambiar y difundir sus propias expresiones y generar, allí mismo, nuevas manifestaciones que también forman parte de nuestra cultura”, dijo la ministra de las Culturas Julieta Brodsky Hernández.

Agregó que “se trata de espacios en los que se puede concretar la Democracia Cultural, que rompe la lógica de llevar la cultura a las comunidades, a cambio de que sean los propios territorios los que proponen e instalan contenidos, prácticas populares y manifestaciones, que también son parte de la riqueza e identidad cultural de un país”.

"Este sueño hoy, tras 84 años, se desempolva y se materializa en el Centro Cultural Municipal de Chillán, que albergará distintas generaciones de artistas en torno a los procesos creativos y de co-creación. 

La infraestructura tiene sentido cuando es habitada por una comunidad que la hace propia y le da identidad”, dijo el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, quien además convocó a los artistas de la región para que se involucren con este espacio.

“Queremos invitar a todos los artistas de Chillán y de la región a involucrarse y construir juntos este espacio, que no tiene otro fin que dar nuevas posibilidades de desarrollo, creación y aprendizaje a todos nuestros creadores, gestores y artistas", dijo la ministra.

Este proyecto, que nació con el propósito de fortalecer y profesionalizar la cultura local mediante diversos mecanismos de acción, contó con una inversión de $1.500 millones, de los cuales $1.100 millones fueron financiados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa de Centros Culturales para comunas de más de 50 mil habitantes.

El resultado es una construcción de tres pisos de altura y 1.500 metros cuadrados de infraestructura, que cuenta con 14 salas para uso artístico y cultural, equipadas con implementación artística.

Luego de concretarse la obra, la Municipalidad de Chillán estuvo a cargo de la subvención e implementación del espacio, para iniciar una marcha blanca de seis meses que concluye con esta apertura a la ciudadanía de toda la región.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...