martes, 10 de agosto de 2021

Relato de Chico Buarque es la historia de un escritor y un país en crisis.

 Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías Esa gente de Chico Buarque.

Tras haber sido galardonado con el prestigioso Premio Camões por su trayectoria literaria, el celebrado compositor, músico, poeta y novelista Chico Buarque nos invita a asomarnos a la vida de Manuel Duarte, un escritor de novela histórica que tuvo su momento de gloria en la década de los noventa y que ahora, con la cuenta bancaria en números rojos, intenta escribir en vano el libro que debe a sus editores.

Mientras disfruta de sus paseos peripatéticos por las elegantes calles de su barrio, Leblon, o visita la favela vecina de Viridal, recorremos un Río de Janeiro que, de una forma cada vez más patente, se doblega y sangra bajo el látigo de la injusticia social y económica: un músico negro acribillado por la policía, un decreto que flexibiliza el uso de armas de fuego, una manifestación reprimida violentamente o lujosas fiestas de la nueva casta política inundan los periódicos.

Buarque nos brinda, a modo de rompecabezas y desde múltiples voces y perspectivas, su novela más punzante y nos asoma, con su habitual mirada irónica, a los devaneos tragicómicos de un escritor en crisis y a la memoria fragmentada del enloquecido Brasil de Bolsonaro.

La crítica ha dicho...

«La imaginación literaria de Chico Buarque es hermosa y peculiar. Siempre es un placer leer su ficción», Salman Rushdie

«Chico Buarque no solo es un gran escritor, sino que es también un gran tipo: desternillante, innovador, profundo», Jonathan Franzen

«La invención realista de Chico Buarque es una soberbia ráfaga de aire fresco», Roberto Schwarz

«Con aparente sencillez, Chico Buarque, sin dejar lado cierto humor, compone una enternecedora elegía a la soledad, al dolor, a los malentendidos eróticos (y literarios) y a la nostalgia por todo lo que no se dice», Lila Azam Zanganeh. 
 

Francisco "Chico" Buarque de Hollanda es cantante, guitarrista, compositor, novelista, dramaturgo y poeta.

Proveniente de una familia de intelectuales (su padre era el célebre historiador, sociólogo y periodista Sergio Buarque de Hollanda y su madre la pianista Maria Amélia Cesário Alvim), Chico Buarque nació en 1944 en Rio de Janeiro, pero pasa su infancia y juventud entre Sao Paulo y Roma.

A pesar de su interés por la música Bossa Nova y la literatura tanto brasileira como universal, decide matricularse en la facultad de Arquitectura de Sao Paulo.

En la universidad empieza a escribir sus primeras crónicas y pronto se ve involucrado en el movimiento tropicalista.

Debido a la censura y las amenazas por parte de la dictadura militar, Buarque se exilia a Italia en 1970, pero vuelve a Brasil tan sólo un año después, donde continúa con su producción artística alternándola con actividades literarias y dramaturgas.

Entre 1990 y la década del 2000, Chico Buarque publica tres novelas, de las cuales dos, Budapeste (2005) y Leite derramado (2009), han sido muy aclamadas y merecedoras del importante Premio Jabuti.

Con Mi hermano alemán, Chico Buarque empieza su nueva andadura en el catálogo Literatura Random House.

Ciclo de Compositores Chilenos continúa en CEAC TV

Quinteto.
Mathieu Guilhaumon
 El Ciclo de Compositores Chilenos que forma parte del programa “In Crescendo”, presentado por CEAC TV, invita a conocer - y reconocer - algunos de los grandes creadores nacionales y su aporte invaluable en el ámbito de la música docta.

Así, la serie de conciertos contará esta semana con el trabajo de dos músicos chilenos contemporáneos: el contrabajista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Guillermo Rojas, y el director oriundo de Viña del Mar, Wilfried Junge Eskuche, cuyas obras podrán ser escuchadas este viernes 13 y sábado 14 de agosto a partir de las 19:40 horas.

Del primero sonarán tres obras para ensambles escritas por el compositor en las décadas del 70 y 80. Se trata de “Chiloé”, pieza de raíz folclórica inspirada en la gente, tradiciones y paisajes de la Isla Grande; “Fantasía”, balada romántica basada en una historia de amor; y “Cachimbo Iquiqueño”, obra que igualmente rescata parte del folclor nacional, esta vez enfocada en las costumbres y panoramas que pueden encontrarse en el norte de Chile.

“El lenguaje de las tres composiciones es de cámara, es decir piano con quinteto de cuerdas, teniendo diálogos entre los instrumentos, todos como solistas”, comenta al respecto su creador.

El programa continuará con una pieza escrita por Wilfried Junge. Nacido en Viña del Mar en 1928, realizó sus estudios musicales en Concepción, ciudad en la que desarrolló gran parte de su carrera.

De su autoría se podrá escuchar “Quinteto para vientos”, ganadora del Concurso de Composición de la Universidad Católica de Chile en 1988, conocida también como “Quinteto de vientos 88”.

Guillermo Rojas.
Archivo CEAC
Al igual que en gran parte de sus obras, el músico adapta sus exigencias técnicas a los diferentes niveles de músicos ejecutantes, plasmando también un claro contenido didáctico.

Por otra parte, el Ballet Nacional Chileno llegará a las pantallas con dos nuevas piezas creadas e interpretadas por Sofía Passarelli y Guido Cañete, bailarines de la compañía que se presentarán en solitario.

Ambos tomaron como base otros trabajos anteriores del ballet para dar vida a estas nuevas creaciones. Así, Passarelli se inspiró en las piezas “5” y “6” del director artístico del BANCH, Mathieu Guilhaumon (parte del ciclo 1-2-3-4-5-6, temporada 2018). En tanto, Guido Cañete revisitó una de las obras que formó parte de “Laboratorio BANCH 2019”, tomando como referencia la coreografía de Valentín Keller, “¿De verdad no te importa?”.

Ambas obras de corta duración serán estrenadas en el marco del espacio “Recreaciones al vuelo”, que se transmitirá el jueves 12 y domingo 15 a las 20:00 horas.

 Finalmente, y como todos los miércoles destinados al Ciclo de pianistas, el 11 de agosto a las 19:40 horas será el turno del concierto que Danor Quinteros brindó en noviembre de 2018, en la serie que repasó las 32 Sonatas de Beethoven. De este modo, el público podrá disfrutar de la interpretación que el músico brindó de las Sonatas op.78, op.79, op.81ª “Los adioses” y op.90.

Todos los contenidos ofrecidos por el canal son de carácter gratuito y abierto para el público. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

En agosto dos grandes conciertos de la Orquesta Filarmónica de La Antena.

 La Orquesta Filarmónica de La Antena de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda realizará dos grandes conciertos durante el mes de agosto.  

El primero de ellos, es el Concierto en honor a Joe Hisaishi el sábado 21 de agosto a las 20 hrs, interpretado por el Ensamble Kokoro No Niwa.

Esta presentación, se grabó en el Parque Japonés de La Serena, con PCR previo y el esquema de vacunación completo por parte de todos sus participantes. El propósito de este concierto, es homenajear los 40 años de trayectoria al compositor japonés.

El Ensamble Kokoro No Niwa realizará un recorrido por algunas de las composiciones de Joe Hisaishi que podemos recordar de las películas Totoro, Princesa Mononoke y Castillo Ambulante, entre otras.

Este concierto, se transmitirá a través de la página de Facebook de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda.

Por otro lado, y, en el marco del 447° aniversario de la ciudad de La Serena, el viernes 27 de agosto a las 19 hrs. se presentará el concierto “Saga Star Wars”, interpretado por la Orquesta Filarmónica de La Antena. Además, de ser una presentación en vivo desde el Teatro Municipal de La Serena será transmitido vía streaming desde ese lugar.

Para esta oportunidad, contará con invitados presenciales luego de la pausa de las actividades con público debido a la pandemia, cumpliendo con los protocolos y el aforo permitido por el plan paso a paso en nuestro país.

Estas invitaciones, rendirán homenaje a los funcionarios de la salud en la región de Coquimbo.

Además, todo el público podrá disfrutar de este concierto a través de la página de Facebook de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda-

Cabe recordar que este gran concierto tuvo que ser pospuesto el año 2020 debido a la crisis sanitaria.

lunes, 9 de agosto de 2021

Corporación Cultural invita a participar del 1° Catastro Cultural, Artístico y Patrimonial de Ñuñoa

 La Corporación Cultural de Ñuñoa invita a todos y todas quienes vivan, estudien o trabajen en la comuna a participar de Somos l@s que Somos, el 1° Catastro Cultural, Artístico y Patrimonial a nivel municipal. 

La iniciativa tiene por objetivo conocer a todos los ñuñoínos y ñuñoínas que realizan actividades ligadas a la creación, gestión o memoria cultural, para crear nuevas formas de relación con la Corporación Cultural a través del fomento, difusión, acceso y participación.
 
Este catastro es un reflejo de la importancia de la cultura, las artes y el patrimonio en la gestión de la alcaldesa Emilia Ríos.
 
"Ñuñoa es un epicentro de la cultura, somos una comuna de artistas. Lamentablemente, durante mucho tiempo se mantuvo la cultura encapsulada, pensada solo para algunos. Con este catastro llegaremos a los distintos rincones de Ñuñoa y con ello podremos cumplir una labor fundamental: devolverle la cultura a las vecinas y vecinos de nuestra comuna", expresa la edil.
 
Con la creación del primer registro detallado de todos quienes son partícipes del acontecer artístico de la comuna, en distintos formatos y desde diferentes áreas, la Corporación Cultural de Ñuñoa inicia una nueva etapa cuyos ejes programáticos se construirán desde, con y para las personas.
 
“El rol de la cultura es primordial en la vida de las personas, permitiendo el desarrollo de sociedades íntegras y justas. Tenemos el deber de abrir la Corporación Cultural y trabajar de cara a la comunidad.

Para eso, necesitamos conocerlos, fomentar el diálogo y generar nuevas formas de participación. Esta nueva dirección quiere hacer de Ñuñoa un polo cultural a nivel regional y para ello resulta fundamental incorporar a la comunidad artística local”, afirma Paulina Tranchino, directora de la Corporación Cultural de Ñuñoa.
 
Para participar de Somos l@s que somos, 1° Catastro Cultural, Artístico y Patrimonial de Ñuñoa debe completarse un formulario online con preguntas diferenciadas de acuerdo a cada actividad, disponible en bit.ly/somoslosquesomos

Presentan “El arcano de la reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros, capital”

 El próximo jueves 12 de agosto a partir de las 18 hrs., Tiempo Robado Editoras realizará el lanzamiento del libro "El arcano de la reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros y capital“ de la autora Leopoldina Fortunati, traducido por Javiera Mondaca.

La presentación estará a cargo de la autora de la obra, Leopoldina Fortunati, Silvia Federici (feminista italoestadounidense, historiadora, activista,  profesora universitaria y reconocida escritora que lleva más de 30 años estudiando procesos históricos que configuraron la explotación social y económica de las mujeres), Soledad Rojas (doctora en Antropología, investigadora en temas de interseccionalidad, género y prácticas de resistencia) y su traductora Javiera Mondaca.

El libro explora las similitudes y diferencias entre la explotación capitalista ligada a la producción de mercancías y a la de la reproducción, es decir, la producción de la fuerza de trabajo, "la preciosa mercancía de la que depende toda la acumulación capitalista".

 Para ello, la autora retoma las categorías propuestas por Marx, critica la exclusión del trabajo reproductivo en su análisis y nos abre a una comprensión diferente de las relaciones al interior de la familia, poniendo de manifiesto su función capitalista.

Si bien fue escrito en 1981, fue traducido al inglés en 1995 y al español recién en 2019. Esta es una edición revisada de esa primera traducción, que incluye además un prólogo escrito especialmente para esta edición por Silvia Federici.

Leopoldina Fortunati es una reconocida teórica y autora italiana, académica de Sociología de la Universidad de Udine, militante feminista y de Potere Operaio. 

Se la considera una de las principales referentes de la corriente del feminismo autónomo.

En cuanto a su traductora, Javiera Mondaca, se dedica a la traducción principalmente en temas de ecología y reproducción de la vida cotidiana en el contexto de la crítica a la economía política desde 2016. Además, es editora del proyecto 2&3DORM.

El lanzamiento se realizará vía Facebook Live de Tiempo Robado Editoras, y para quienes deseen traducción simultánea deberán inscribirse en tiemporobadoeditoras@gmail.com.

El libro ya se encuentra disponible a $11.000 (precio de lanzamiento) en www.tiemporobadoeditoras.cl

Publican un relato sincero y profundo sobre la Irlanda de posguerra

 Editado bajo el sello Salamandra, llega la esperada novela del escritor irlandés John Boyne, Las furias invisibles del corazón, un relato sincero y profundo sobre la Irlanda de posguerra y la lucha desesperada de un hombre por encontrar su lugar en el mundo.

Hijo bastardo de una adolescente expulsada de su comunidad rural y adoptado por una excéntrica pareja de acomodados dublineses, Cyril es un niño educado que crece acostumbrado a enmascarar sus emociones. 

Extraordinariamente atento a todo lo que ocurre a su alrededor, pero tímido y retraído cuando está acompañado, pronto sabrá que es gay y tardará décadas en desprenderse de una culpa y una vergüenza paralizantes.

En un entorno que juzga abominable su orientación sexual, dos relaciones serán cruciales en su maduración: Maurice Woodbead, un amigo de la infancia que posee la audacia y la belleza que Cyril siempre ha deseado y Bastián, un médico holandés tocado por la gracia a quien conoce cuando se muda a Ámsterdam y con quien convivirá durante años.

La crítica ha dicho:

«Nada menos que la historia de Irlanda de los últimos setenta años expresada a través de la vida de un hombre: enormemente entretenida y, a menudo, divertida. Una historia inteligente de grandes dimensiones», The Times Sunday Review.

«Una épica rebosante de bío, humor y corazón... se leerá a raudales. Profundamente cinematográfica y extremadamente divertida», The Irish Times.

«Una novela agridulce e irlandesa hasta la médula... explora la relación entre el catolicismo y el patriarcado en la Irlanda de mediados de siglo», The Oprah Magazine.

John Boyne nació en 1971 en Dublín, Irlanda. 

(c) Rich Gilligan
Se formó en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. 

Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de cuarenta idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. 

Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. En España fue galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y permaneció más de un año en las listas de libros más vendidos. 

John Boyne es asimismo el aclamado autor de Motín en la Bounty, La casa del propósito especial, La apuesta, El ladrón de tiempo, En el corazón del bosque, El pacifista y El secreto de Gaudlin Hall.

Exposiciones en el Centro Cultural Estación San Francisco de Mostazal

 Vengan a conocer el trabajo de la Escuela de orfebrería de Mostazal, donde conocerán piezas hermosas y únicas realizadas por manos mostazalinas.

¡Visita nuestra Estación de Ferrocarriles, Patrimonio Histórico de Chile!

San Francisco de Mostazal es un pueblo de Chile central, capital de la comuna de Mostazal , provincia Cachapoal, sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins, con unos 24.000 habitantes.

Está ubicado a una hora en bus de Santiago, y a veinte minutos de la capital regional Rancagua.

Se realizará el “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada”.

Romilio Orellana 
 El Primer “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada”, en homenaje del célebre y recordado maestro de guitarra chileno, formador de varias generaciones de guitarristas nacionales, realizará el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS), a partir del lunes 16 de agosto.

El evento, que se desarrollará de manera virtual, incluye clases magistrales, conferencias, mesas redondas y conciertos que estarán a cargo de destacados intérpretes extranjeros y nacionales de categoría internacional como Alex Garrobé, de España; Juan Carlos Laguna, de México; Hopkinson Smith, de Estados Unidos y Berta Rojas de Paraguay, además de José Antonio Escobar y Alexis Vallejos, de Chile.

La iniciativa, de carácter formativo, cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y será ofrecida en forma gratuita y virtual, tanto a estudiantes del Departamento de Música de la Universidad de Chile, como de otras instituciones musicales del país.

Además del grupo objetivo, el “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada” estará abierto al público en general y aficionados a la guitarra, quienes podrán disfrutar de un atractivo repertorio y profundizar sus conocimientos en torno a este instrumento, de la mano de especialistas de gran envergadura.

 El reconocido guitarrista chileno Romilio Orellana, académico del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a cargo de la organización del seminario destaca que “es primera vez que nuestra Universidad realiza un encuentro de esta importancia en torno a la guitarra.

Estamos uniendo distintas Instituciones, universidades de Santiago y regiones. Contamos con figuras de primera línea, quienes participarán en las diversas actividades y en conciertos.

De esta manera todos los interesados en la música y la guitarra podrán seguir las clases en vivo y disfrutar del concierto del maestro Juan Carlos Laguna a través del canal de You Tube “Música U.Chile”. del Departamento de Música de la Universidad de Chile, que transmitirá todas las actividades del Seminario”.

También recalca la relevancia de recordar la figura del profesor Ernesto Quezada, gran formador de los guitarristas chilenos.

 Los maestros invitados Juan Carlos Laguna y Alex Garrobé participarán en el encuentro durante una semana. Durante este lapso, cada uno ofrecerá una conferencia y una clase magistral, además de conciertos.

Similares actividades desarrollarán los demás artistas extranjeros invitados. Además, distintos alumnos de guitarra clásica chilenos demostrarán su talento en recitales contemplados para esta actividad online.

Hopkinson Smith
(c) Robert Ramos
La primera semana del Seminario se desarrollará entre el lunes 16 y el viernes 20 de agosto y contará con la participación del maestro Juan Carlos Laguna, eminente músico, guitarrista y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, donde desarrolla una fructífera labor como docente e intérprete de su instrumento.

Juan Carlos Laguna dictará conferencias los días miércoles 18, entre las 11:00 y las 12:30 y viernes 20 de agosto, entre las 13:00 y 14:30 horas. 

 La primera será sobre “La guitarra clásica en México: Enseñanza, Festivales y Concursos”; la segunda se denomina “La primera vista: Metodología para el estudio de la lectura a primera vista en la guitarra”. 

El sábado 21 de agosto, a las 18:00 horas, Laguna ofrecerá un concierto acompañado por el arpista Emmanuel Padilla. El repertorio incluye el estreno mundial de la obra “Variaciones sobre las Folías” del español Juan Erena, junto a piezas del italiano Simone Lannarelli y los mexicanos Marco Aurelio Alvírez y Eduardo Soto.

El cierre será con tres piezas de Astor Piazzolla.

 Como guitarrista, Juan Carlos Laguna se ha presentado en diversos países con importantes orquestas como la London Symphony Orchestra, Flint Symphony Orchestra, Cairo Symphony Orchestra, entre otras, realizando también más de 30 grabaciones en países como Inglaterra, Japón, Francia o México.

El maestro Laguna, quien también posee un Doctorado en Música por la Universidad Autónoma de México, ha formado a muchos guitarristas destacados y premiados de su país, y es permanentemente invitado a dictar conferencias, clases magistrales o talleres en importantes universidades de Norteamérica, Europa y Latinoamérica.

 Por su parte, Àlex Garrobé es un reconocido músico, guitarrista y docente en la Escuela superior de Música de Cataluña, (ESMUC), Barcelona, España. Ha desarrollado su carrera artística actuando en más de cuarenta países, actuando en salas como el Concertgebouw de Ámsterdam, el Auditorio Nacional de Madrid o el Auditorio Radio France en Paris como músico solista o con orquestas como la Sinfónica de Madrid o la Württembergische Philarmonic, entre muchas otras.

Asimismo, ha grabado ocho discos para sellos como Harmonia Mundi, Naxos o el sello español Ópera Tres. Importantes compositores como Salvador Brotons, Manuel García Morante o Marco Smaili le han dedicado sus obras. En el ámbito académico ha desarrollado una interesante carrera. Es Doctor en Historia del Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, y junto con su actividad docente en ESMUC, ha realizado clases y conferencias en países de Asia, Europa y América. 

Berta Rojas
(c) Ana Laura Rivarola 

 Otra figura relevante en esta cita musical será el estadounidense Hopkinson Smith, considerado uno de los más grandes laudistas de los siglos XX y XXI.

Con una brillante trayectoria de cuatro décadas, participó en la fundación del emblemático conjunto Hespèrion XXI, donde colaboró durante diez años con Jordi Savall, practicando música de cámara.

Desde mediados de los 80 se ha centrado principalmente en la música como solista en antiguos instrumentos de cuerda pulsada, los que incluyen la vihuela, el laúd renacentista y barroco, la tiorba y guitarras renacentistas y barrocas.

 Hopkinson Smith es reconocido como un gran exponente de la música antigua y uno de los más importantes laudistas del mundo. Actualmente radicado en Basilea, Suiza, donde enseña en la Schola Cantorum Basiliensis, ofrece conciertos y clases magistrales en Europa, Asia, Australia y América del Norte y del Sur.

 Las mujeres estarán representadas por Berta Rojas, de Paraguay.

Nominada en tres oportunidades al Premio Grammy Latino, es una de las notables figuras de la guitarra en la actualidad. Ha sido aplaudida en grandes escenarios como el Weill Recital Hall del Carnegie Hall y el Frederick P. Rose Hall del Jazz del Lincoln Center de Nueva York, el South Bank Centre de Londres, el Kennedy Center de Washington y el National Center Hall en Dublin.

 Berta Rojas fue elogiada como una “guitarrista extraordinaria” por el Washington Post y como “embajadora de la guitarra clásica” por el Classical Guitar Magazine. Comprometida con el fomento y la difusión de la guitarra clásica, la artista realiza habitualmente giras internacionales brindando conciertos y clases magistrales.

 Participarán además en el Seminario Ernesto Quezada dos importantes guitarristas chilenos de prestigio internacional, José Antonio Escobar y Alexis Vallejos.

 Luego de estudiar con el maestro Ernesto Quezada en la Universidad de Chile, José Antonio Escobar continuó sus estudios en la Hochschule für Musik en Augsburg, Alemania, con el ganador del Grammy, el Profesor Franz Halasz. 

Durante un período de casi diez años, obtuvo más de quince premios en los Concursos Internacionales como el Francisco Tárrega (España), Heitor Villa-Lobos (Brasil), Alirio Díaz (Venezuela), Forum Guitar Wien (Austria), Viña del Mar (Chile), Stotsenberg (USA), Alessandria (Italia), Alhambra (España), Guitar Foundation of America (USA), Julian Arcas (España), Karl Scheit (Austria), entre otros. 

Juan Carlos Laguna
Como solista y músico de cámara ha realizado giras por más de 30 países, cubriendo casi toda Europa y América, así como algunas naciones del norte de África, Oriente Próximo, Asia y Oceanía. Ha sido invitado a actuar como solista en varias orquestas, como la Israel Camerata (Jerusalén), Orquesta de Extremadura (España), Orquesta Filarmónica di Torino (Italia), St. Michel Strings (Finlandia), Orquesta Sinfónica Académica Estatal Evgeny Svetlanov (Moscú), Hofer Symphoniker (Alemania) y la Orquesta Sinfónica de Chile.

Ha realizado varias grabaciones bajo el sello NAXOS, recibiendo extraordinarias críticas de medios especializados. Luego de radicarse en Barcelona, España, actualmente se encuentra en Chile impartiendo clases en la Universidad Católica.  

Otro chileno de gran trayectoria presente en el Seminario será Alexis Vallejos, profesor de la Universidad Mayor, quien ha ofrecido conciertos en Japón, Rusia, China, Corea, Filipinas, Alemania, España, Italia, Argentina, Bolivia y Perú, además de Chile. Ha actuado como solista y con orquestas en diferentes continentes, destacando su participación en el prestigioso Oji Hall de Japón junto a la Orquesta Tokio Sinfonía en 2017. 

Alexis Vallejos estudió Interpretación Superior en Guitarra Clásica con el destacado guitarrista chileno Romilio Orellana en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, perfeccionándose posteriormente en la Universidad de Alicante, España.  Ganó el XXI Concurso Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” realizado en la ciudad de Linares del país europeo. 

El calendario y horario de las actividades del “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada” puede consultarse en www.artes.uchile.cl/música y en redes sociales del DMUS (Facebook e Instagram). 

domingo, 8 de agosto de 2021

Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia conmemora 27 años de su creación

Fue en 1994 cuando el artista local, Hernán Miranda Castillo, le planteó al Rector de la Universidad Austral de Chile la posibilidad de crear un Museo de Arte Contemporáneo en la ciudad de Valdivia, emplazado en las ruinas de la ex Cervecería Anwandter. 

Era un sueño impensado para la época, pero para Miranda descentralizar el arte y llevarlo hasta el sur del país parecía una meta segura por la cual valía la pena luchar. De eso han pasado ya casi 27 años, que se cumplen este domingo 8 de agosto, fecha que desde la Universidad Austral de Chile (UACh) han querido conmemorar con una actividad que invita a un viaje entre colores, diversas técnicas y formas, todas unidas por la música como un homenaje a la incansable labor realizada por Miranda, quien falleciera el pasado mes de junio. 

Según explicó el Director de Vinculación con el Medio UACh, Galo Valdebenito, esta actividad que se desarrollará el próximo 9 de agosto a las 18:00 hrs, busca ser una continuación del trabajo que Hernán Miranda comenzó con la propuesta de Cuadros de una exposición en el Aula Magna y que ahora continua la travesía, esta vez teniendo al Teatro Regional Cervantes como escenario. 

“En el vigésimo séptimo aniversario del MAC nuestra Universidad ha decidido realizar un homenaje a su fundador, el destacado artista plástico, Hernán Miranda Castillo. Queremos relevar su figura, pues fue un hombre visionario, de profundas convicciones, soñador e incansable gestor, que luchó por la descentralización del arte y logró reunir en este proyecto a la comunidad local, nacional e internacional. 

El nuevo museo, que está en proceso de construcción, está íntimamente ligado a la biografía de Hernán Miranda”, manifestó. 

La actividad denominada “Textura, subsuelo, agua y vuelo”, es posible gracias a una alianza colaborativa entre la UACh a través del MAC Valdivia y la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos. 

Allí su Director Ejecutivo, Rubén Soto, manifestó lo relevante de este evento que conmemora el aniversario de fundación del museo y un homenaje al artista local y director del MAC Valdivia UACh. 

 “A través de esta actividad conmemorativa de aniversario del Museo de Arte Contemporáneo   de Valdivia (MAC), que se llevará a cabo en el Teatro Regional Cervantes, buscamos además destacar y homenajear la enorme labor de quien fuera uno de sus fundadores y director don Hernán Miranda Castillo (Q.E.P.D); un artista que fue pieza clave en la visibilización de las artes visuales desde Valdivia para Chile y el mundo y que ha traspasado distintas generaciones. 

 Este enorme legado cultural que es el MAC nos invita a reflexionar sobre nuestra propia historia y los desafíos a futuro, trabajando para lograr consolidarnos al igual que el Museo de Arte Contemporáneo en el sur del país. Como Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, estamos orgullosos de poder albergar este evento que se enmarca en un convenio colaborativo con la Universidad Austral de Chile”, indicó.

La ceremonia que contará con un aforo reducido será además transmitida de manera simultánea por Facebook Live de Radio UACh, MAC Valdivia y el Cana 52 de Telsur.  

Dentro del programa del evento se contempla la interpretación de una selección de poemas sinfónicos de “Cuadros de una Exposición” composición realizada en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgsky (1839 – 1881) e inspirada probablemente en diez cuadros realizados por el arquitecto y artista ruso Viktor Hartmann (1834 – 1873), muy amigo del músico. 

Este evento artístico se presentará en formato solista a cargo del pianista Armand Abols, quien estará acompañado de la exhibición de  reproducciones de obras en alta calidad, de artistas chilenos contemporáneos pertenecientes a diversas generaciones como lo son: Mario Carreño, Rodolfo Opazo, Eduardo Vilches, Guillermo Núñez, Carmen Piamonte, Gonzalo Cienfuegos, Loreto Greve, Ricardo Yrarrazaval, Patricia Schuler, Guillermo Lorca, Lorena Villablanca, Francisco Smythe, Paulina Humeres, Gabriela Guzmán, Daniela Sandoval y Carlos Escuvier. 

El edificio que hoy alberga el MAC Valdivia ha experimentado un constante proceso de construcción, destrucción y recuperación.

Desde constituirse y funcionar como una cervecería hasta albergar un museo de arte contemporáneo, creando así un lugar para que más de 2.000 artistas exhibieran en sus diversas salas propuestas que abarcaron casi todos los lenguajes y formatos del arte de hoy, dando vida a un espacio para el arte, los artistas y la comunidad. 

Hoy el proyecto de Ampliación y reconstrucción de sus dependencias y que se inició a mediados del 2019 alcanza cerca de un 30% de avance y contempla la restauración de 1831,62m2 del recinto cultural y así como la ampliación de 1.394m2 destinados a salas de exposiciones, oficinas de administración, servicios, auditorio y cafetería. 

El proyecto, que permitirá apoyar la descentralización de la cultura, es financiando por el Consejo Regional de Los Ríos y el Banco Interamericano del Desarrollo BID, con una inversión conjunta cercana a los 6.130 millones de pesos. 

Hernán Héctor Miranda Castillo, artista visual, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde su fundación en 1994 es director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, perteneciente a la Universidad Austral de Chile. 

Miranda nació en Valdivia, Chile, el 11 de abril de 1949, realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Arte con mención en Pintura. 

Fue alumno de Mario Carreño y permaneció en la capital hasta mediados de los años noventa, trabajando como profesor de pintura en su misma escuela.

La metodología de trabajo empleada en sus obras en los últimos años profundizo el recurso de la cita, la apropiación, la alegoría y el pastiche con una temática que consideraba una serie de acontecimientos que definían el contexto de época contemporánea, reemplazando el soporte de tela por superficies metálicas que servían como analogía del territorio y de su riqueza natural así se aprecia en la serie de obras “Cuerpo de Chile”. 

Además, se había alejado del concepto “muro” realizando instalaciones compuestas de cajas construidas en base a plexiglás, las que dispuestas intentan expresar el lenguaje de la pintura, y de paso reflexionar en torno a las aves silvestres que habitan el área de Valdivia utilizando como concepto: extinción e identidad. 

Entre sus exposiciones individuales destacan “Hernán Miranda Exposición Antológica 1979 – 2013” en la Sala Matta del MNBA, Santiago (2013) “Imagen latente” en la Galería Artespacio (2010), “Mimesis” en la Galería TRECE (2006), “Sobre huellas y marcas” en la Sala Ainilebu, Valdivia (2005), “20 años de pintura, 1979 – 1999” en el Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile (1999), entre otros. 

Entre sus exposiciones colectivas tanto nacionales, como internacionales señalamos “CENTENARIO III”, MNBA (2010-2011), “Ch.ACO 2010” en la Galería artEspacio (2010), 2005: “Proyecto 1516” en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2005), “Chile 500 años después” en Mariesch, Moscú, Rusia (1992), “Cuerpo, objeto y lugar” en la Galería de Artes Visuales, Centro Cultural Ccori Wasi, Lima, Perú (2006), “Línea de Pintura” en la Galería de Arte Centro de Extensión PUC (2004), “Pintura Chilena Contemporánea” en Pekín, Shanghái, China (1985) y “XVI Festival Internacional de Pintura” en Cagnes Sur-mer, Francia (1982). 

Entre sus premios destacamos los Fondart Regional “Exposición Antológica Hernán Miranda 1979 – 2013” (2013), “Imagen Latente” (2009) y “Sobre Huellas y Marcas” (2005), Beca “Amigos del Arte” (1982), Premio Bienal, “Segunda Bienal de Arte Universitario”, MNBA (1981), entre otro. 

En la actualidad parte de sus obras se encuentran en destacadas colecciones públicas y privadas como, por ejemplo, las colecciones de: Fundación América, Galería TRECE, Codelco, Metroarte, MNBA, MAC Valdivia UACh, MAVI, Museo Maldonado de Uruguay, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros. 

Puedes conocer más sobre su trayectoria artista en http://multipleshernanmiranda.clNuestro Museo permanece abierto en línea a través de MAC en Tránsito Virtual. 

La temporada 2021 continúa este mes, con un recorrido a través de la exposición “Cabezas” que el artista Benjamín Lira (1950) presentó el año 2017 en galería Patricia Ready de Santiago y hoy, les invitamos a revivirla desde sus registros visuales y escritos.

sábado, 7 de agosto de 2021

Ciclo online “Acercando el cine” llega en agosto cargado de cortometrajes.

Desde el 2 de agosto podrás disfrutar de la película “Perros sin cola” ganadora a Mejor película, Competencia Largometraje Nacional en el Festival Internacional de Cine de La Serena, 2020.

Durante todo el mes de agosto y hasta agotar stock de tickets gratuitos pero limitados, estará disponible a través de la web acercandoelcine.cl la película “Perros sin cola” de la directora Carolina Quezada, que cuenta la historia de una adolescente (Rosario) quien cree que su madre no la quiere y, aparentemente, tiene razón. La joven ha encontrado refugio en el baile y en su amigo Jonathan, un joven vendedor ambulante.

El ciclo de cine cuenta con un cine foro con la directora, donde hablará sobre el film y todo sobre su rodaje el día viernes 20 de agosto a las 20 hrs por el facebook de “Acercando el cine”.

 Otra exhibición a presentar es “Victoria Rosana Maite” este cortometraje cuenta la situación familiar de Victoria y Rosana, Luego que un colegio discrimina a su hija entran en una crisis de pareja debido a sus visiones opuestas frente a la justicia y la privacidad. Este cortometraje lo puedes ver el día jueves 19 de agosto a las 20 hrs por el facebook live de acercando el cine. 

Los otros cortometrajes en estrenos son “Ciruelas y humo verde” de Amanda Mora, cortometraje que relata la historia de “Don Juanito” quien desea tener el monopolio de ciruelas y hará todo lo posible por conseguirlo sin importar el impacto que cause en su pueblo natal.

Será exhibida el día jueves 12 de agosto a las 20 hrs por facebook live.  Y también estará “Nado en invierno”, cortometraje que retrata la vida de Andrea, una adolescente algo retraída que sólo confía en Claudio, su padre. Mientras pasa el tiempo, ella comienza a sospechar que su padre, tiene una aventura con una chica de su misma edad.

 Disponible el día 26 de agosto a las 20 hrs por la plataforma de facebook live.

El programa que busca la formación de públicos para el cine nacional, también contempla exhibiciones especiales para público escolar, las cuáles son acompañadas por un material educativo que favorecen el tratamiento de los contenidos del mismo en función de las materias escolares.

Así es como se ofrece a los profesores que participan junto a sus colegios, una ficha educativa de la película, que sirve como guía para analizar y trabajar con los estudiantes en la sala de clases el filme desde diferentes actividades y propuestas.

Estas fichas son realizadas por un especialista de cine y educación, la que además busca motivar y fortalecer nuevas audiencias, con el fin de incorporar el hábito de apreciar, conocer y comprender el cine chileno.

El ciclo que debido al contexto de la pandemia Covid-19 ha pasado a un formato completamente online, podrá ser disfrutado desde su página web; www.acercandoelcine.cl y streaming de sus redes sociales vía facebook, @acercandoelcine.

Cabe destacar que este es un Proyecto financiado por los Fondos Cultura, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Libros digitales vs textos de papel: Las ventajas y atributos de cada formato

  En Chile, las cifras indican que las publicaciones electrónicas están en pleno crecimiento. Sin embargo, todavía los lectores siguen prefi...