sábado, 10 de noviembre de 2018

Luis Ahumada inaugura exposición en el Barrio Yungay



La exposición Sobre Líneas del artista plástico Luis Ahumada Villanueva, se inauguró ayer en la recuperada Casona Y, en el Barrio Yungay (Huérfanos 2917).



Son más de 40 obras inéditas del pintor, que dan a conocer su más reciente serie pictórica, que estarán en exhibición desde el viernes 9 de noviembre.



Ahumada, con más de 50 años de trayectoria en el arte, ha desarrollado una carrera principalmente en la escultura y la restauración de edificios patrimoniales tanto en Chile como en el extranjero.

Su estilo responde principalmente a lo abstracto surrealista. De acuerdo a las palabras de su curador, el artista plástico, Mario González: “Esta serie es una obra realizada con una concepción que él tiene y mantiene, hay una abstracción que está signada por líneas, a mi me llamó la atención esa característica de su pintura, tiene una línea preponderante”.



En la exposición los asistentes se encontrarán con obras en diversos formatos, realizadas con técnica mixta siempre sobre base de pintura acrílica y en algunos casos con intervención en materiales reciclados como papel y cartón formando collages que representen el ideario de Ahumada. Las obras corresponden a una producción principalmente creada entre abril y octubre de 2018. La expresión libre y el constante y prolífico trabajo de Ahumada hacen de su exhibición una cita imperdible para los seguidores del arte contemporáneo en Chile.
El volumen que se aprecia en las pinturas del artista son particularmente interesantes y envolventes.




“Creo que esa es la consecuencia de su formación plástica, él estudió en la escuela y su especialidad durante gran parte de su vida ha sido la escultura. Luis es un escultor de mucha nota”, asegura González.



“Es un retratista en volumen, gracias a la herencia de Samuel Román creador de nuestra escuela y Premio Nacional de Arte. Fue consecuente en eso y trabajó mucho el volumen.



Entonces como resabio de esa formación, él se ve con esas armas para aplicarlas a la pintura, es una situación que ahora emprende con mucha más tenacidad, pero siempre está la pintura como un elemento a los escultores de bosquejo y al dibujo. En general la escultura es dibujar en volumen”, comenta el curador.

 
Carlos Lértora  realizador audiovisual comenta sobre la obra de Ahumada que “conocí a Luis Ahumada en diversas instancias, conversamos y hablamos sobre su mundo artístico, pero también de su conexión íntima con el cotidiano y sus vicisitudes.

Lo que me cautiva, es que el explota sus viseras frente al lienzo, muere un poco en cada obra, y esa entrega es admirable”.



Además, Lertora presentará una creación audiovisual llamada “Sobre líneas” la cual registra e interpreta el proceso creativo de Luis Ahumada.



María Graciela Severino, Directora de Casona Y, explica que “para nosotros es súper importante abrir el concepto de este espacio como galería en Barrio Yungay y, específicamente en Casona Y ya que su misión es el fortalecimiento de los negocios y el emprendimiento desde el área creativa. Una de las cosas que necesitan los artistas es tener espacios de visibilidad y de comercialización, es súper ad hoc a nuestra misión tener este tipo de actividades”.



También estará presente Yellowmoonrecords.com distribuidora de discos, disquería online, con música para disfrutar la noche en honor al artista.




El Museo Nacional de Historia Natural se viste de gala con elegante cena patrimonial



La velada comprende una jornada nocturna en el tradicional recinto del Parque Quinta Normal, con una cena a cargo del prestigioso chef nacional José Luis Calfucura y abierta al público general.



La iniciativa es organizada por la Fundación de Amigos del MNHN (FAM) y entrega al público la posibilidad de vivir una noche en el museo más antiguo y visitado de Chile.



  La Fundación de Amigos del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha organizado un entretenido evento. Se trata de «Una cita en el museo», una cena patrimonial que se llevará a cabo el próximo sábado 17 de noviembre, desde las 19:30 horas, en el tradicional recinto del Parque Quinta Normal, que alberga al MNHN en 1876.



La jornada está abierta a público general a un costo de $ 25.000 pesos por persona, y permitirá hacer realidad uno de los anhelos más recurrentes de los visitantes al MNHN, pasar una noche en el museo, tal como ocurre en la película protagonizada por Ben Stiller.

 En esta ocasión el público podrá una cena de «7 tiempos», que incluye platos como Lawen de machi, sopaipillas mapuche y pebre de digüeñe, guanaco cocinado al fogón acompañado de papas. Esos algunos de los sofisticados platillos que comprende esta cena con un marcado componente étnico y patrimonial.




El evento no sólo comprende la comida, sino que también hay más actividades y sorpresas relacionadas con el museo. La convocatoria está abierta y para participar del evento es necesario comprar las entradas mediante el correo electrónico denisse.placencia@mnhn.cl.






Silvio Caiozzi participa en festivales previo al Oscar 2019


Con un homenaje que parte este domingo en el Castro Theatre de la ciudad de San Francisco en California, Silvio Caiozzi dará inicio a la 1era Muestra de Cine Chileno en esta ciudad norteamericana para luego partir a Europa en donde participará en los festivales de Amiens en Francia y Trieste en Italia.

Silvio Caiozzi expresa que “el cine chileno hoy en día tiene una gran resonancia a nivel internacional lo que nos debe alegrar y enorgullecer a todos”

“Con respecto de mi visita a San Francisco para inaugurar esta muestra que es la primera vez que se realiza en esta ciudad de Estados Unidos, no puedo más que estar alegre porque de alguna manera no solo seguimos mostrando nuestro trabajo, que además es una previa al Oscar en el caso de Y de Pronto el Amanecer, sino que también es una forma de seguir generando lazos con las comunidades de chilenos y latinos que residen allá y estrechar ideas y relaciones de trabajo con la gente que trabaja en cultura en California. Es algo muy positivo y hay que estar presente”.

Caiozzi, está iniciando un largo viaje que se inicia en la ciudad norteamericana pero que lo llevará posteriormente a ciudades de Europa en donde también se presentará su nuevo film.

La muestra, organiza la productora chilena radicada en Estados Unidos Paula Tejeda, será una instancia en donde también se exhibirán además de Y de Pronto el Amanecer,  otras realizaciones destacadas de la obra de Caiozzi como es el caso de Julio comienza en julio, La Luna en el Espejo, episodios de la serie de televisión Descorchando Chile que fue producida y dirigida por Caiozzi para conmemorar el bicentenario de Chile en el 2010.

Posteriormente, siguiendo el itinerario de encuentros y festivales internacionales en los que participa “Y de Pronto el Amanecer, Caiozzi viajará a Europa para participar en la 38° versión del Amiens International Films Festival entre el 13 al 15 de noviembre para luego dirigirse al noreste de Italia y participar en la 33° versión del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste.

De esta forma, el director de Y de Pronto el Amanecer regresará a la ciudad de San Francisco el 30 de noviembre en donde se reunirá con su equipo de producción y el distribuidor en Estados Unidos Cory Tucek de TURN KEY FILMS para realizar diversas actividades promocionales las que incluyen exhibiciones especiales, actividades de relaciones públicas y entrevistas con medios de prensa de Estados Unidos.

Hay que destacar que las exhibiciones se realizan de acuerdo a un programa establecido por la organización con la finalidad que miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) puedan ver las películas nominadas. Sin embargo, también se contemplan exhibiciones extras.

Hay que destacar que Y de Pronto el Amanecer fue nominada por el Estado para representar a Chile en los Premios Oscar 2019.

Se presenta tercer tomo de antología de poesía chilena



Los destacados antologadores Teresa Calderón, Thomas Harris y Lila Calderón publican el tercer tomo de la colección Antología de poesía chilena, que incluye a poetas y poemas de fines del siglo XX y que continúa en el XXI.

Esta compilación reúne a autores con más de veinte años de trayectoria creativa en la cual, participan poetas que nacen fundamentalmente en los años sesenta, que reciben su formación en el contexto de la dictadura militar y que emergen como poetas a finales de los ochenta.

El tercer tomo de Antología de poesía chilena se hace cargo de un corte de nuestra lírica de fines del siglo XX que continúa en el XXI y que, por lo tanto, incluye poetas y poemas de ambos.

En esta obra, destaca en esta generación post 87 la heterogeneidad de sus propuestas donde no sólo está presente la poética de la urbe, del flaneur, del sexo, el rock y la ciudad, sino una evolución, con respecto a la generación inmediatamente anterior, que se puede apreciar en cada una de sus obras.

Los poetas incluidos en esta antología son  Damaris Calderón, Benito Cortés Chacana, Javier del Cerro, Víctor Hugo Díaz, Santiago Elordi, Horacio Eloy, Isabel Gómez, Jaime Huenún, Shakti Kundalini, Isabel Larraín, Álvaro Leiva, Leonel Lienlaf, Leo Lobos, Adán Méndez Rozas, Julio Miralles, Oriana Victoria Mondaca Rivera, Sergio Muñoz, Marcelo Novoa, Jorge Ojeda, Pavel Oyarzun, Sergio Parra, Lorenzo Peirano, Marcelo Pellegrini, Jaime Retamales, Américo Reyes, Marcelo Rioseco, Armando Roa Vial, Sergio Rodríguez, Leónidas Rubio, Jesús Sepúlveda, Malú Urriola, Guillermo Valenzuela y Francisco Vejar.

Antología de poesía chilena 3. La generación post 87: otra vuelta de tuerca será presentado en el Festival de Autores, FAS, este domingo 11 de noviembre, a las 18:45 hrs, en GAM Centro Cultural.

Contará con la participación de los poetas antologados en el libro y la invitación es abierta a todo público.


jueves, 8 de noviembre de 2018

Teatro gratis en los Cerros de Valparaíso



Vivamos hasta que baje el telón, La Ley de la Calle, One Street of separation y El Chico y su Choca, son las obras con que el Proyecto financiado por el Fondo de Iniciativas Culturales de la Municipalidad de Valparaíso, recorrerá diferentes cerros, tomando como escenario lugares no convencionales tales como juntas de vecinos, campamentos y organizaciones comunitarias. 

  Esta iniciativa surge el año 2008, propuesta por el centro de estudiantes de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso la que es acogida por el área de Vinculación con el Medio, y desde entonces se ha seguido desarrollando de manera ininterrumpida durante 10 años.

El proyecto, que se ejecutará entre el 10 y el 24 de noviembre, busca generar un vínculo directo con la comunidad llevando las Teatro a distintos cerros de Valparaíso.

La actividad consiste en presentar obras de teatro en juntas de vecinos, centros culturales y/o clubes deportivos, contemplando al término de cada función un foro donde se propicia la discusión crítica y reflexiva con los vecinos y espectadores.

 Myriam Espinoza, académica de la Escuela de Teatro UV y encargada del proyecto Escalera Arriba, señala: “Es una experiencia gratificante y de incalculable aprendizaje entre espectadores, estudiantes y académicos, generando una instancia transversal de conversación con los pobladores de los distintos sectores.”

“Para nosotros es un privilegio acceder a sectores donde existe poca o nula oferta de actividades artístico culturales. Nos reciben con cariño, facilitándonos el espacio y todo lo necesario para que esta acción teatral se pueda realizar. Es en estas ocasiones cuando el teatro funciona como un medio de cambio al servicio de la comunidad”, finaliza Espinoza. 

  Las funciones de “Cerro Arriba”, comenzaran el sábado 10 de noviembre a las 18:00 horas en el Club Deportivo Salles, Cerro Barón (Simpson #964) con la obra “Vivamos hasta que baje el telón del Taller de teatro para personas grandes con experiencia de vida”.

 El viernes 16 de noviembre, a las 17 horas será el turno de la obra de teatro “La Ley de la Calle de Atata y que se exhibirá en el CESFAM Placilla (Calle Octava #740, Placilla)

Obra basada en la noticia del Cholo, perro asesinado a palos en una galería de Santiago. Un grupo de perros que se junta a jugar habitualmente incluyen a una perrita que anda en busca de sus dueños mientras esperan al Cholo para comenzar la reunión.

Sin embargo, gracias a la gata del barrio, se enteran que su amigo Cholo ha muerto en manos de una humana, es entonces que el grupo decide organizar una rebelión.


 El sábado 17 de noviembre, a las 17 horas, será exhibida la obra, “El chico y su choca de Colectivo La Micro”.

La obra narra el encuentro de una extranjera y un niño, muy grácil y sencillo, da cuenta de los valores anexos que tiene la vida, viajando, de este modo, por diversos estados de transición que dan pie a una divertida y lúdica forma de aprender, que hacen la vida más simple y atractiva.

El montaje de la obra se realizará en la sede vecinal 38 Porvenir Bajo (Calle Cinco con Calle Dos, Playa Ancha).

 El viernes 23 de noviembre será One Street of separation de Laperdida Teatro quien se muestre al público en la sede del Club Deportivo Orompello (Simón Bolivar #342) a las 18:30 hrs

Tres personajes que juegan a ser ciegos son los encargados de dar vida a la puesta en escena; diferentes, inocentes y dispersos se ven envueltos en una serie de conflictos y obstáculos que les impide llegar a su objetivo central; cruzar la calle.

El juego, el baile y la creación de diversas situaciones sitúa a los tres personajes en las posibilidades de resolver los impedimentos que se les presentan, poniendo en jaque sus actitudes y formas de ver el mundo. ¿podrán?

Por último, el sábado 24 de noviembre se repetirá la obra La Ley de la Calle de Atata

Esta vez, será en la Junta de Vecino nº 66 Mariposa Alto (Pedro de Oña Parada Nº5) a las 18:00 hrs

La muestra se realizará viernes y sábado de noviembre, con entrada liberada, en los cerros Barón, Esperanza, Ancha, Mariposa Alto y Placilla de Peñuelas.

Escalera Arriba cuenta con el financiamiento del Fondo de Iniciativas Culturales  FICVAL 2018 de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso




miércoles, 7 de noviembre de 2018

Inaugurada la 9º Versión del Festival de Jazz Chileuropa


Del 6 al 9 de noviembre de 2018 en el Anfiteatro de Patio Bellavista se realizará la novena versión del Festival de Jazz Chileuropa.

En la ocasión, a partir de las 19:00 horas, se presentarán destacadas figuras de Alemania, (Bélgica), Federación Valonia-Bruselas); Francia y Suiza quienes viajarán especialmente a Chile para ofrecer, junto a sus pares chilenos, un gran espectáculo musical donde cada día los visitantes de Patio Bellavista podrán disfrutar de una presentación gratuita de un grupo europeo más uno nacional. 

 El objetivo del Festival es fomentar la diversidad cultural, generar un intercambio musical-cultural y promover lazos entre los artistas de los dos continentes. Todo esto, a través de conciertos de jazz gratuitos, abiertos a todo público, con destacados exponentes de la escena europea y reconocidos jazzistas nacionales.

El Festival de Jazz Chileuropa está organizado gracias al apoyo de la Embajada de Suiza, el Goethe Institute; la Delegación de Valonia-Bruselas, Bélgica, y el Instituto Francés en Chile, además de contar con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Patio Bellavista y Fundación Puerto de Ideas.

La programación partió el martes 6 de noviembre a la 18:30 horas. A las 19:00 se presentó Camilo Aliaga con un tributo a Víctor Jara y cerró con la presentación del grupo alemán Julia Hülsmann Trio.

El miércoles 7 de noviembre, a las 19:00 horas, se presentará Carmen Aguilera Trío de Chile y luego el grupo suizo Gauthier Toux Trio. Por otra parte, el jueves 8 de noviembre estará el conjunto chileno Joaquín Bustamante Boston Trio y cierra la jornada de esa noche, la presentación del cuarteto francés Sylvain Rifflet Quartet.

El viernes 9 de noviembre comenzará la jornada final del festival con la presentación del conjunto inglés Martin Joseph Trio y concluirá el Festival con la presentación del cuarteto de la Federación Valonia-Bruselas, Bélgica Barbara Wiernik Cuarteto.



La entrada es liberada.



domingo, 4 de noviembre de 2018

La Biblioteca de Santiago celebra su aniversario con el Amazing Cómic Zone!.


13 años cumple la Biblioteca de Santiago y lo celebra con el mayor evento gratuito de superhéroes este sábado 10 y domingo 11 de noviembre cuando, los multi versos colisionan para la quinta edición del mega encuentro de cultura pop que festeja un nuevo aniversario de la Biblioteca de Santiago.

Charlas, ilustradores, coleccionistas, juegos de mesa, comunidades, expositores, videojuegos, shows musicales, espacios inclusivos y concursos de cosplay son algunos de los poderes que este panorama e institución tienen para toda la familia y los fanáticos de cómics, películas, series, manga, animé y literatura fantástica. Siempre, con entrada liberada.


Desde su creación, la Biblioteca de Santiago ha tenido una misión enfocada en su comunidad como ha sido, fomentar la lectura, incentivar el arte y patrimonio, entretener y ser un aporte cultural e inclusivo para todos y todas.

Es por eso, que desde hace cinco años celebra su cumpleaños con un proyecto y saga que, a diferencia de otras, no se corrompe, pierde el rumbo ni menos necesita de un “reboot” para sobrevivir: su Amazing Cómic Zone!.

Que este 2018, al igual que la Biblioteca, está más fuerte, recargada y divertida que nunca, vistiendo a Matucana 151 de capa y antifaz oficiando como su gran fiesta cultural popular para conmemorar su aniversario número 13.

Más de 20 comunidades de coleccionistas de clásicos junto con ilustradores, editoriales, tiendas, juegos de mesa, zona gamer, concursos de cosplay, charlas temáticas, el show musical de la exitosa anisinger Simone y las presentaciones musicales inclusivas en lengua de señas y de tercera edad serán parte de la celebración de este nuevo aniversario.  

¡La Biblioteca de Santiago, institución organizadora de Amazing Cómic Zone!  desde el 2013 se ha enfocado en generar un proyecto de calidad, gratuito y acorde a las nuevas tendencias y públicos, que consideran la cultura pop como una fuente de diversión, inspiración y formación para nostálgicas y nuevas generaciones.

Siempre con un mensaje inclusivo, comunitario y familiar; alzándose como un modelo en este tipo aventuras y actividades.

Este evento gratuito será el próximo sábado 10 y domingo 11 de noviembre de 11:00 a 18:00 hrs, con un imperdible panorama familiar para grandes y chicos que rinde tributo a la cultura pop y “nerd”.  




Conversando sobre Pablo De Rokha en FILSA 2018.


En la jornada de FILSA hoy domingo por la tarde, se realizará un conversatorio titulado: “50 año de De Rokha: en el lente de Miguel Littín”. En la actividad, además de reflexionar en relación a su obra, se presentará un interesante documental para todos los presentes.

Pablo de Rokha, cuyo nombre real era Carlos Ignacio Díaz Loyola (Licantén, región del Maule, 17 de octubre de 1894- Santiago, 10 de septiembre de 1968). Poeta chileno que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965. Es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Fue un vanguardista que ejerció una gran influencia en la lírica chilena.



La obra del poeta de Licantén es fiel a su personalidad y a su visión de mundo siempre abierta a recibir los elementos de la modernidad, pero al mismo tiempo profundamente enraizada en lo chileno.

Autor de una de las producciones poéticas más contestatarias y polémicas que emergieran en Latinoamérica a mediados del siglo XX, Pablo de Rokha -seudónimo de Carlos Díaz Loyola nació en Licantén, Región del Maule el 17 de octubre de 1894.

Sus primeros años transcurrieron en la zona central del país, acompañando a su padre, José Ignacio Díaz, en variados trabajos esporádicos que este desempeñaba, tales como administrador de fundos o jefe de aduanas y de límites cordilleranos.

Su juventud fue conflictiva y rebelde, siempre en contradicción con el conservadurismo cultural y político de su región natal. Sufrió el rechazo de sus educadores, tanto en la Escuela Pública N° 3 de Talca, como en el Seminario Conciliar de San Pelayo, del que fue expulsado en 1911 por leer y compartir con sus compañeros (quienes lo apodaban el Amigo Piedra) libros considerados de autores blasfemos, como Rabelais y Voltaire y esta expulsión, fue la oportunidad para que el futuro poeta emigrara a Santiago.

De Rokha articula su obra en un convulsionado contexto nacional e internacional, caracterizado por la decadencia del orden oligárquico en Chile y la consolidación del fascismo, el nazismo y el estalinismo en Europa como preludio a la Segunda Guerra Mundial.

También, fue la época en la que la participación de las masas se acrecentó, espoleada por el avance de la industrialización y de las democracias en América Latina.

 Hacia 1930, Pablo de Rokha ya demostraba ser un ferviente defensor del marxismo leninismo (ideología que el poeta vinculaba a la ética cristiana) y del estalinismo soviético, inclinación que lo impulsó a militar en el Partido Comunista y adherir, en 1936, al Frente Popular.

En Chile importantes críticos coetáneos al poeta, tales como Hernán Díaz Arrieta (Alone) y Raúl Silva Castro menospreciaron su obra y posteriormente, la investigación crítica sobre la misma ha sido exigua.

El crítico literario que ha trabajado de modo más vasto la poesía, el pensamiento y la estética rokhiana es Naín Nómez, quien propone en Pablo de Rokha: una escritura en movimiento (Santiago: Documentas, 1988), analizar su producción en tres etapas.

La primera, que va desde 1916 hasta 1929, se caracteriza según el crítico por la influencia del Romanticismo y una perspectiva anarquista entrelazada con elementos bíblicos y religiosos.

En este período, De Rokha dirigió la revista Numen, publicó en Claridad su obra "El folletín del Diablo"; y auto editó su libro Loa gemidos (1922), que fue ignorado por la crítica, más entusiasmada con el modernismo y el mundonovismo imperantes. De esta época fecunda son también U (1926); Satanás, Suramérica y Heroísmo sin alegría (1927) y Escritura de Raimundo Contreras (1929).

Sus trabajos del período 1930-1950 están marcados por el activismo político, a través de textos que buscan una dialéctica entre lo individual y lo social, como Canto de trinchera (1929-1933), Imprecación a la bestia fascista (1937), Cinco cantos rojos (1938), Morfología del espanto (1942) Arenga sobre el arte (1949) y Carta magna de América (1948), que incluye la Epopeya de las bebidas y comidas de Chile. En estos años De Rokha funda su propia revista, Multitud: revista del pueblo y la alta cultura (1939),  que más tarde se convierte también en editorial.

Durante sus últimas dos décadas, se entretejen en la escritura rokhiana el optimismo revolucionario, la protesta social y el amor desgarrado por la muerte de la mujer del poeta, quien acusa el golpe en el libro Fuego Negro (1953).

Su histórica rivalidad con Pablo Neruda se agudizó con la publicación de Neruda y yo (1955), ensayo en el que De Rokha califica al parralino de "artista burgués" y lo acusa de plagio. La controversia continuó luego con la publicación de Genio del pueblo (1960), libro donde dialogan 111 personajes de la cultura letrada y popular, entre los cuales aparece Neruda bajo el nombre de Casiano Basualto.

En 1961 publicó Acero de invierno, libro en el que aparece su poema "Canto del macho anciano" y en 1967, el que sería su último libro, Mundo a mundo.

Un año después, el 10 de septiembre y a los 73 años de edad, el poeta se quitó la vida. Luego de su muerte, se publicó Mis grandes poemas; antología que amplía la ´primera recopilación poética del autor, Pablo de Rokha. Antología: 1916-1923, publicada en 1954.

Pablo de Rokha recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965 por una obra siempre fiel a una visión de mundo rupturista y receptiva a los elementos de la modernidad, pero profundamente enraizada en lo chileno.

La actividad en FILSA está programada a las 17:00 horas, en la sala Acario Cotapos y liderarán la mesa: Miguel Littín, Director de Cine; Douglas Hubner, Presidente del Círculo de Periodistas y cineasta; y Nain Nómez, poeta y académico chileno.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Se reedita obra clave de Raúl Zurita a 25 años de su primera edición


En 1983, tras haber publicado Purgatorio (1979) y Anteparaíso (1982), dos libros que cambiaron para siempre la poesía chilena y latinoamericana, Raúl Zurita se puso a escribir el libro con el que cerraría una trilogía poética de ambición inaudita y que también apelaría desde el título a la obra de Dante: La vida nueva.

“A todos los que se mantienen vivos por el amor en nuestra memoria”, señala el epígrafe que da inicio a esta monumental obra.
Este libro, lo escribió durante más de una década y recién en 1994 logró publicarlo, pero quedó disconforme pues debió cortar casi la mitad del libro, debido a que, por su extensión, nadie se lo publicaba.

 Han pasado 25 años desde esa primera y única edición que el poeta nunca autorizó reimprimir. En el intertanto, Zurita se vio obligado a vender los manuscritos y hace un par de años, los recuperó. Y lo que presenta el sello Lumen, será la edición definitiva de un libro clave en la trayectoria del poeta: La vida nueva, como su autor siempre la quiso.
 Un libro donde las voces de seres anónimos, los ríos que hablan y padecen, las fotografías y los dibujos que el autor hiciera en el cielo con aviones humeantes, la propia biografía del poeta, los detenidos desaparecidos y la realidad política del país, se entremezclan en un canto alucinado, inmenso, que refrenda plenamente las palabras que tuvo el poeta norteamericano John Ashbery cuando leyó a Zurita por primera vez: “La poesía que emerge es a ratos fría, abrasadora, ácidamente cruel y finalmente liberadora”.
 Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es uno de los poetas latinoamericanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
 Es autor, entre otros libros clave, de Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), La vida nueva (1994), El día más blanco (1999), INRI (2003), Zurita (2011) y Son importantes las estrellas (2018).
 Obtuvo la beca Guggenheim (1984) y DAAD de Alemania (2002) y, entre otros, los premios Premio Nacional de Literatura de Chile (2000), Premio José Lezama Lima de Cuba (2006), Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2016) e Iberoamericano de Letras José Donoso (2017). Es profesor emérito de la Universidad Diego Portales y Doctor Honoris Causa por las universidades Federico Santa María, La Frontera de Temuco y Alicante.
 En 2016, Lumen publicó su antología personal Tu vida rompiéndose.

Libro publica investigación sobre la captura de criminales de lesa humanidad en Chile.


El libro Cazar al Cazador de la periodista Pascale Bonnefoy, es una exhaustiva investigación a través de la cual, el lector se introduce en los archivos y en los recuerdos de aquellos policías que fueron protagonistas de esta historia para ofrecer un ángulo inédito con el cual observar el pasado reciente.

EL libro, publicado por Debate, aborda la historia de un grupo de policías encargados de perseguir y capturar a criminales de lesa humanidad a principios de la transición democrática en los noventa.

Durante el gobierno de Patricio Aylwin, y bajo la frágil estabilidad que marcó el inicio de la transición política, la Policía de Investigaciones creó una discreta unidad, instalada en el Departamento V de Asuntos Internos, que tuvo por objetivo rastrear y perseguir a civiles y militares vinculados a crímenes de lesa humanidad.

Bonnefoy reconstruye el camino que recorrieron los detectives tras la captura, tanto fuera como dentro del país, de violadores a los derechos humanos como Manuel Contreras, Miguel Estay Reyno (el “Fanta”), Eugenio Berríos, Osvaldo Romo y Paul Schäfer, entre otros cómplices de torturas y asesinatos cometidos durante la dictadura militar.

Pascale Bonnefoy es periodista de la Universidad de Santiago de Chile. Bachelor of Arts en Estudios Internacionales de la Universidad George Washington y magíster en estudios internacionales de la Universidad de Chile.

Ha colaborado o trabajado como reportera, investigadora o corresponsal para medios chilenos y extranjeros, entre ellos The Washington Post, Global Post, Canal 13, El Mostrador y La Nación Domingo. Actualmente cubre Chile para la oficina regional de The New York Times y es docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile

La presentación de Cazar al cazador se realizará el viernes 9 de noviembre a las 19 horas en el marco de la Feria de Autores de Santiago (FAS). Participarán junto a la autora los periodistas María Olivia Mönckeberg y Juan Cristóbal Guarello y tendrá lugar en la Sala de Conferencias 2 del Centro Cultural Gabriela Mistral

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...