lunes, 1 de octubre de 2018

100 años de Leonard Bernstein: Figura clave de la música universal


El Teatro Universidad de Chile será epicentro de la música y conversación en torno a la vida, obra y legado del visionario director y compositor estadounidense, junto a Leonid Grin y Juan Pablo Izquierdo, quienes tuvieron la oportunidad de trabajar con Bernstein.

 

El próximo jueves 4 de octubre, a las 19:30 horas, un púbico de 300 personas, previa inscripción gratuita en www.encuentroselmercurio.cl, el público asistente podrá vivir un homenaje a Leonard Bernstein, el célebre compositor, pianista y director de orquesta, que fue el primer conductor musical nacido en Estados Unidos de fama mundial.



Tal como lo recuerda la periodista norteamericana Helen Epstein, en su libro Hablemos de Música, “no existía en el mundo un solo músico de menos de cuarenta años que no hubiese crecido con Leonard Bernstein.



Este se contaba entre los pocos héroes públicos de comienzos de la década de 1950 (…) En 1943, cuando tenía apenas 25 años, había ocupado la primera plana del New York Times al reemplazar a Bruno Walter como director de la Filarmónica de Nueva York”.



Y en la misma publicación, el propio Bernstein explica una de sus máximas como maestro: “Siempre hay una manera nueva de hacerlo si tiene frescura interior en su lenguaje, en su alma. Yo trato de alentar eso en los compositores con quienes hablo. Trato de que digan lo que quieren decir de verdad, y no lo que creen que deberían estar diciendo. Porque eso no les hará ningún bien, ni como personas, ni como artistas. O como triunfadores… que es lo que casi todos ellos quieren ser…”.



Justamente serán los destacados directores de orquesta Leonid Grin y Juan Pablo Izquierdo junto a los periodistas Romina de La Sotta, periodista de cultura de El Mercurio y José Oplustil, productor y conductor de Radio Beethoven quienes  abordarán en extenso ese impacto y legado en un encuentro organizada por Encuentros El Mercurio, se realiza con la colaboración del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, y será la antesala del programa con que la Sinfónica Nacional rendirá un homenaje a Bernstein.



Como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Leonid Grin participó en la creación del primer Instituto Filarmónico de Los Ángeles, Estados Unidos, convirtiéndose así en el director asistente de Bernstein.



Por su parte, Juan Pablo Izquierdo, director emérito de la Orquesta Filarmónica de Santiago y Premio Nacional de Música, conoció mucho al músico norteamericano, cuando ganó el concurso de dirección orquestal Dimitri Mitropoulos de la Filarmónica de Nueva York y también fue su director asistente.



 En la oportunidad, la interpretación musical estará a cargo de Katharina Paslawski, primer Cello Solista de la Orquesta Filarmónica de Santiago y de Luis Alberto Latorre, solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, quienes interpretarán una selección de la célebre obra “Tres Meditaciones de la Misa” de Bernstein.






Orquesta Sinfónica Nacional de Chile rinde homenaje a Leonard Bernstein


Con la interpretación de obras de Aaron Copland y George Gershwin la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile realizará un homenaje  al  músico norteamericano Leonard Bernstein, exponente fundamental de la música de Estados Unidos al cumplirse 100 años de su
 nacimiento 




En ese contexto, el programa especial en homenaje al multifacético músico, será  el viernes 5 y el sábado 6 de octubre a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile.




Oriundo de Massachusett, Leonard Bernstein fue el primer director norteamericano que alcanzó fama mundial, destacándose también como compositor y pianista. Entre otras cosas, resaltó por su rol como director titular de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1958 hasta 1969, así como también por la labor formativa que realizó a través de los Conciertos para jóvenes en televisión.



El programa será dirigido por el titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Leonid Grin e incluirá tres obras de Bernstein, así como otras dos composiciones de músicos norteamericanos cercanos a él.



El concierto comenzará con “Fanfarria para un hombre común”, de Aaron Copland. El homenaje continuará con la Obertura de Candide, de Bernstein, para dar paso luego al Concierto para piano en Fa de George Gershwin.



“Copland y Gershwin eran de alguna manera el suelo sobre el cual crecía el talento de Bernstein. Ellos tres, representan a los compositores clásicos estadounidenses”, añade el maestro Grin.



La obra contará con el debut en Chile del destacado pianista norteamericano Jon Nakamatsu, quien en 1997 ganó la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano “Van Cliburn”, gracias a su magnífica interpretación del Concierto N°3 para piano de Rachmaninoff.



Tras el intermedio vendrán dos de las más destacadas obras de Bernstein: On the Town: tres episodios de danza, y West Side Story: danzas sinfónicas.



En ellas puede apreciarse la versatilidad del compositor, quien exploró el lenguaje de la música popular. En efecto, esta última obra es la más famosa de Bernstein, conocida también en español como “Amor sin barreras” por su adaptación al cine.



Las entradas para el concierto en homenaje a Leonard Berstein pueden adquirirse en la boletería del Teatro Universidad de Chile y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), desde $6.000, con descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.




domingo, 30 de septiembre de 2018

Festival Intercultural Rockeando Sin Fronteras será la previa al festival Cosquín Rock Chile


Entre el 6 y 7 de octubre de 2018 se realizará una nueva versión de Festival Intercultural “Rockeando sin Fronteras”, actividad que reúne un conversatorio de migración, un taller carnavalero, la final del concurso de bandas “Rockeando sin Fronteras” y un concierto de la cantante uruguaya Alika.

Además, durante toda la jornada habrá gastronomía y muestra de artesanía intercultural y tendrá por escenario al Teatro La Cúpula del Parque O’Higgins a partir de las 16:30 horas.  

La actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana y la Fundación Lotus, invitó a bandas multiculturales de la región a formar parte del cartel de la primera edición en Chile del reconocido festival de origen argentino, Cosquín Rock.  

El festival intercultural se inicia con el conversatorio “Migración, interculturalidad y creación artística” en el que participarán Juan Pablo Gutiérrez, sociólogo, coordinador de la Municipalidad de La Pintana; Francisco Medina de la Compañía de Teatro “Niño Proletario”; Ana Vanessa Marvez, directora de la Fundación Música para la Integración y Manuel Guerra, encargado del Programa de Interculturalidad e Inclusión Migrante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Con este festival queremos seguir fortaleciendo la interculturalidad espontánea que ocurre en los territorios, poniendo en valor, la danza y la música migrante en los habitantes de la ciudad”, comenta Alejandra Novoa, Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana.

 Más tarde habrá un taller carnavalero de danza colombiana. Luego se iniciará el concurso de bandas “Rockeando sin Fronteras”, para elegir la banda ganadora que se presentará en Cosquín Rock Chile el sábado 6 de octubre.

El cierre de la jornada estará en manos de la cantante uruguaya Alika, referente del Roots Reggae Dancehall de habla hispana.

 “Estamos muy contentos con la gran convocatoria de más de 60 bandas migrantes que tuvo el concurso Rockeando sin Fronteras. El evento del próximo viernes 5 de octubre será un espacio de encuentro para potenciar el conocimiento de la riqueza de la interculturalidad en Chile”, dice Paloma Chicharro, Directora de Fundación Lotus.



Sinfónica Nacional Juvenil homenajeara a Jorge Peña Hen bajo la batuta de Helmuth Reichel


Con la interpretación de la “Tonada para Orquesta” del propio Jorge Peña Hen, continúa el homenaje por los 45 años de la muerte de quien fuera el fundador del movimiento de orquestas juveniles en Latinoamérica.

Será un programa lleno de emociones, ejecutado por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, OSNJ, integrada por 80 músicos, con edades entre los 16 y 23 años.

Destaca el solista en violín, Jarec Rivera Paillalef, coquimbano de 20 años, ganador del Concurso de Solistas OSNJ 2018, quien recibirá una distinción especial.

La conducción estará a cargo del director invitado Helmuth Reichel Silva, de tan solo 35 años, uno de los directores jóvenes más interesantes y versátiles de Sudamérica.

Su éxito en el prestigioso Concurso Internacional de Besançon 2015, donde fue finalista, le hizo acaparar la atención del mundo artístico internacional, recibiendo invitaciones a trabajar con orquestas en Europa, Sudamérica y Asia.

Reichel es el ganador del Premio 2017 del Círculo de Críticos de Arte de Chile y del 2o Premio del Sexto Concurso Alemán de Dirección Orquestal de Stuttgart y del Orchestra Prize de Jeunesses Musicales Conducting Competition Bucarest. El año pasado, debutó con éxito en Japón frente a la Tokyo Symphony Orchestra y la Orchestra Ensemble Kanazawa.

“Para la Foji es un orgullo y un tremendo aprendizaje para nuestros jóvenes tocar con una batuta tan importante como Helmuth Reichel, con un precioso programa musical”, sostiene Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la Foji.



El programa está compuesto por la tonada para orquesta, Jorge Peña Hen; por el Concierto para violín, op. 26, Max Bruch. Solista: Jarec Rivera, violín, Ganador Concurso Solistas OSNJ 2018 y por la Sinfonía Nº 4, op. 36, TH 27, en Fa menor, Pyotr Ilyich Tchaikovsky



La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se presentará el martes 2 de octubre a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Ñuñoa (Avda. Irarrázaval 1564, Ñuñoa). La entrada es liberada

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) es una institución sin fines de lucro, dependiente de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Es presidida por la Primera Dama Cecilia Morel y dirigida, por Alejandra Kantor.

Su misión es elevar el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas y jóvenes de todo Chile a través de la música.


El día de la música será en homenaje a Vicente Bianchi.

Congreso, Gepe, Camila Gallardo, Quilapayún, Electrodomésticos, La Conmoción, Colombina Parra, son algunos de los músicos que el próximo jueves 4 de octubre se subirán a escenarios dispuestos en las 16 regiones del país para conmemorar una nueva versión del Día de la Música y los Músicos Chilenos, coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, comento que “queremos dedicar esta celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos a la memoria de Vicente Bianchi y qué mejor para ello, que todo Chile se congregue en torno a los más de 50 espectáculos que se han programado a lo largo del país. 

Los invito a sumarse y festejar en conjunto con nuestros creadores”, añadió la Ministra.  

En 2015, cuando se promulgó la Ley 19.928 sobre Fomento de la Música Chilena, se eligió el natalicio de Violeta Parra (4 de octubre de 1917) para rendir homenaje a nuestros cultores, fecha que toma mayor relevancia tras la muerte de Vicente Bianchi, Premio Nacional de Artes Musicales 2016, quien falleció el pasado lunes a los 98 años y en cuyo homenaje se realizará este festejo.  

Sólo en la Región Metropolitana hay programados más de 40 shows para el próximo jueves 4 de octubre (19 horas), los que se harán en cerca de 20 escenarios que, entre otros espacios, contemplan los centros culturales de la red del Ministerio de las Culturas.  

La programación de la Región Metropolitana es realizada en conjunto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Secretaría Regional Ministerial, y la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD).

 Algunas de las actividades destacadas en todas las regiones de nuestro país son las siguientes:

Arica y Parinacota: Moral Distraída. Parque Vicuña Mackenna, Arica. 20 horas

Tarapacá: Camila Gallardo. Plaza 21 de mayo, Iquique. 19 horas.  

Antofagasta: Orquesta Sinfónica Juvenil de Mejillones. Anfiteatro del Parque Cultural Huanchaca

19 horas 

Atacama: Festival Juvenil Qhapaq Ñam. Mall Plaza Copiapó, 10 horas.  Los Jaivas: Mall Plaza Copiapó / (11 de octubre) 20 horas 

Coquimbo: Kuervos del Sur, Coro de Cámara de La Serena, entre otros. Plaza de Armas de La Serena. 13.30 horas 

Valparaíso: Los Perlas, concierto en homenaje a Margot Loyola. Grupo Congreso. Plaza Sotomayor. 19 horas

O’Higgins: Concierto de artistas regionales y celebración de los 55 años de Los Jaivas. República de Chile, entre avenidas España y Viña del Mar, Rancagua 14 horas. 

Maule: Festival Pablo de Rokha, Rock y Poesía en el Maule. Alameda de Talca, esquina 1 Oriente. Sábado 13 de octubre, 18:00 horas 

Ñuble: Gepe y su banda Teatro Municipal de Chillán, 19:30 horas. 

Biobío: Colombina Parra y otros artistas. 

Plaza de la Independencia, Concepción Desde las 19 horas. 

 La Araucanía: Banda Conmoción y artistas locales. Gimnasio Municipal de Loncoche. 

Los Ríos: Feria Territorio Musical. Club La Unión. Camilo Henríquez 540, Valdivia. Actividades comienzan a las 11 horas.

Los Lagos: Movimiento Original, Compleja Evidencia y músicos locales. Gimnasio Fiscal de Puerto Varas. 16 horas. 

Aysén: De Saloon más bandas regionales. Museo Regional de Aysén. Ruta 243, Coyhaique 18 horas.

Magallanes y la Antártica Chilena: Interpretaciones de los géneros folclórico, docto y rock. Pedropiedra. Gimnasio del Liceo Sara Braun, Av. Colón 1027, Punta Arenas.

Puerto Natales, Gimnasio Escuela Bernardo O’Higgins, Eleuterio Ramírez 748. Desde las 19 horas, Pascuala Ilabaca. 

Presentan diccionario de la Memoria Colectiva en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.


El Dic­cio­na­rio de la me­mo­ria co­lec­ti­va, editado por Gedisa y dirigido por el historiador Ricard Vinyes, es una obra pio­ne­ra en los es­tu­dios sobre nues­tra his­to­ria re­cien­te, que toma el pulso al sen­tir de una so­cie­dad exi­gen­te, aten­ta al le­ga­do de otras me­mo­rias y a las pro­pues­tas de las nue­vas co­rrien­tes in­ves­ti­ga­do­ras. Pretende, además, ofrecer instrumentos de análisis para estudiar la memoria común.

Identificar, exponer e ilustrar estos conceptos era, explica Vinyes en el prefacio de la obra, la tarea que acometieron 187 autores en 2011 y que, siete años después, ha dado como resultado este diccionario que incluye 272 artículos y 43 imágenes.

La Edi­to­rial Ge­di­sa em­pren­de así un pro­yec­to pun­te­ro y de hondo ca­la­do en las cien­cias so­cia­les, ava­la­do por la par­ti­ci­pa­ción de un equi­po in­ves­ti­ga­dor que reúne a cerca de dos­cien­tos es­pe­cia­lis­tas e his­to­ria­do­res con­tem­po­rá­neos del ám­bi­to in­ter­na­cio­nal y de la len­gua his­pa­na.

La obra, que elige la forma de Diccionario, permite la identificación y análisis de­tallado de episodios históricos, conceptos y categorías de los estudios sobre la memoria. Cuenta, asimismo, con el apoyo gráfico de algunas de las imágenes más significativas de nuestra historia contemporánea.

Un anexo transversal recoge también la andadura recorrida en los distintos con­tinentes en torno a la gestión de su memoria, la imagen de los traumas políticos y sociales que vivieron a partir de la Segunda Guerra Mundial, la proyección interna­cional de esa imagen y las políticas que fueron asumidas posteriormente.

La noción de «memoria colectiva» empieza a cobrar empuje en la década de 1970. Es a partir de entonces cuan­do empiezan a considerarse las huellas del pasado en nuestro presente a tra­vés de nuevas exploraciones, como el recuerdo de los ciudadanos unidos por una experiencia común, la sedimenta­ción y transmisión de la memoria o la atención a las voces desoídas por las historiografías oficiales.

¿Qué es la memoria colectiva?

Esta obra contribuye a la generación de cono­cimiento sobre los procesos sociales en los que se ha construido la memoria pública contemporánea. Se trata de un trabajo cien­tífico de alto nivel sobre la gestión de la me­moria —sus traumas, pero también los retos de restitución y convivencia— en Europa y América a lo largo de los siglos XX y XXI.

La Editorial GEDISA pone en manos del lector un libro dinámico y didáctico a la vez que riguroso; un libro accesible para un público amplio e inquieto, además de una obra de consulta académica de referencia, que facilitará la investigación profesional y el análisis sociocultural de un tema que ha renovado la agenda de la investigación universitaria en los últimos diez años, no sólo en Historia sino en el resto de disciplinas pertenecientes a las humanidades y las ciencias sociales.

El coordinador del libro es Ricard Vinyes, catedrático de Historia Con­temporánea de la Universitat de Barcelona. Sus in­vestigaciones sobre las mujeres represaliadas duran­te el franquismo o la memoria silenciada, en España y otros países de América Latina, han sido internacio­nalmente reconocidos.

Comité Científico de este diccionario está compuesto por Nancy Berthier (Sorbonne Université); Xavier Domènech Sampere (Universitat Autònoma de Barcelona); Claudia Feld (Núcleo de la Memoria –IDES); Jordi Font ( Universitat de Girona); Bruno Groppo (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne); Jordi Guixé (European Observatory on Memories); Montserrat Iniesta (Universitat Autònoma de Barcelona), Elisabeth Jelin (Núcleo de la Memoria-IDES); Marta Marín Dòmine (Centre for Memory and Testimony Studies, Wilfrid Laurier University, Canadá); Isabel Piper (Universidad de Chile); Alessandro Portelli (Universidad de Roma La Sapienza); Manel Risques Corbella (Universitat de Barcelona); Valentina Rozas (Universidad Diego Portales); Sara Santamaria (Aarhus University , Dinamarca), Ludmila da Silva Catela (Universidad de Córdoba, Argentina); Caroline Silveira Bauer (Universidade Federal de Pelotas, Brasil), Javier Tébar (Universitat de Barcelona), Ricard Vinyes (Universitat de Barcelona) y Claudia Wasserman (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.



 La obra, que contribuye a la generación de conocimiento sobre los procesos sociales en los que se ha construido la memoria pública contemporánea, será lanzado el lunes 01 de octubre a las 19:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Teatro Ictus estrena su nueva creación colectiva: “Costanera”

Con las actuaciones de Paula Sharim, María Elena Duvauchelle y Nicole Senerman, la nueva creación colectiva de la compañía surge a partir de un largo proceso de exploración de la obra de Gabriela Mistral y cuestionamientos sobre el rol de la mujer.
“Costanera”, obra que que marca el regreso de Roberto Poblete a la compañía, será parte de la cartelera de la sala La Comedia desde el jueves 4 de octubre, con funciones de jueves a sábados a las 20 horas.

Indagar en algunas temáticas de la obra de Gabriela Mistral y su vigencia en la actualidad a partir de la intimidad de la mujer es la propuesta de “Costanera”, la nueva creación colectiva de la compañía Teatro Popular Ictus, que será parte de la cartelera de la sala La Comedia a partir del jueves 4 de octubre, a las 20 horas.

Con tres mujeres en escena, Paula Sharim, María Elena Duvauchelle, Nicole Senerman, y la dirección de Roberto Poblete, en “Costanera” tres actrices se entretejen en la prosa y poesía de Gabriela Mistral para confrontar visiones y perspectivas en torno a una vida y obra que se revela imposible de asir en un solo relato. Para ello generan espacios esporádicos de intimidad, en que cuestionan  el ser mujer en el Chile actual a partir de los escritos de la poetisa.

La locura, el amor, la soledad, maternidad, la muerte y la sexualidad son algunas de las temáticas problematizadas en la obra. “Costanera” es una invitación a ser partícipes del encuentro entre tres generaciones de mujeres que buscan insistentemente en la paradigmática figura de Gabriela Mistral, formas de escapar a las sujeciones históricas impuestas a la mujer.

 “Trabajamos y estudiamos mucho de Gabriela Mistral, pero nos dimos cuenta que su obra es tan rica, tan basta, tan extensa, que eran demasiados temas a tratar. Sin embargo, comprendimos que a través de su trabajo nos estábamos descubriendo a nosotras y muchos elementos que están muy vigentes hoy”, explica María Elena Duvauchelle.

Llegar a una puesta en escena que incluyera a sólo mujeres en el escenario fue parte del proceso de creación colectiva de la compañía. “Ha sido un buen aprendizaje. Nosotras estamos acá, hablando de mujeres y los hombres que están fuera del escenario han tenido la suerte de conocer un mundo íntimo, donde estamos hablando de temas importantes y sólo hablamos las mujeres”, complementa Paula Sharim.

En su retorno a la compañía, Roberto Poblete asume la dirección de la obra. “Cuando se establece el trabajo de creación colectiva, somos capaces de tomar lo que está pasando en el país, de intuir lo que ocurrirá y analizarlo. Así hacemos nuestra parte de la escritura de la historia de Chile desde el escenario y en este caso en particular, el énfasis ha estado en la voz de la mujer”, comenta Poblete sobre el proceso.

También se integra a la compañía Nicole Senerman, quien fuera parte el año pasado de la co-producción con GAM y La Laura Palmer, “Esto (no) es un testamento”. “Me interesó mucho instalar que Gabriela Mistral es una mujer que trata de escapar de sí misma, de su cabeza, buscando mecanismo muy concretos como caminar y jardinear, como vía de escape de sí misma”, explica Senerman sobre los distintos pliegues de la poetísa. 

Con dramaturgia de Teatro Popular Ictus (  Sala La Comedia (Merced 349 - Barrio Lastarria)  y Juan Pablo Troncoso, “Costanera” tendrá funciones de jueves a viernes a las 20 horas.








jueves, 27 de septiembre de 2018

Libro realiza homenaje a los habitantes de Magallanes.



Hace 30 años que la empresa Methanex produjo y vendió la primera gota de metanol en Magallanes.

Para conmemorarlo, la empresa publicó el libro “30 Años de historia en rostros Magallánicos”, en el cual el fotógrafo chileno Cristóbal Olivares capturó, a través de su lente, la esencia de las vidas de 30 personas que han dado vida a Punta Arenas.

“Son muchas más las personas que merecen estar en este libro, pero a través de sus retratos hemos querido homenajear a todos los Magallánicos”, escribe Alejandro Larrive, Gerente General de Methanex Chile

Durante estos treinta años, la empresa ha trabajado en diferentes áreas del ámbito social, como la inclusión y la educación, necesarias para el desarrollo de una sociedad integradora y capacitada.

También se ha enfocado en la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente, indispensables para el crecimiento de ciudadanos responsables y comprometidos con el entorno.
“La fuerza y compromiso de los habitantes de la región es un ejemplo para seguir, porque la identidad magallánica es algo especial que se vive intensamente en Punta Arenas. Como dice su himno, escrito por el compositor José Bohr, es una "joya que la engarzan nieve, viento y mar, y que brilla con fulgores en el cielo austral”, comenta en el libro el ejecutivo.



“Como una forma de agradecer a Punta Arenas y a su gente, hemos querido dejar un testimonio que pretende expresar el carácter de la ciudad. Quisimos capturar historias que reflejaran el temple y el espíritu de quienes han escrito el pasado, viven el presente y forjan el futuro de Punta Arenas; quienes forman la identidad de la región más austral de Chile”, añade Alejandro Larrive.

Para el fotógrafo Cristóbal Olivares y su equipo, el viaje “comenzó con una primera fotografía desde la ventana de un avión hacia la inmensidad de su territorio.

En secreto, cada uno de nosotros pretende, en algún momento de la vida, retirarse en la Patagonia, pero mientras tanto, aprovechamos cada oportunidad de visitarla de manera intensa.

Magallanes no solo atrae por la vastedad de su tierra y su paisaje, sino que principalmente por las historias que cuentan sus habitantes, todos migrantes provenientes de múltiples territorios: el último lustrabotas, un boxeador de 95 años y su aprendiz, uno de los últimos kawéskar, la última cooperativa de ovejeros, una joven nadadora, un buscador de tesoros, los actuales responsables de administrar el cementerio más hermoso de Latinoamérica, mujeres y hombres representantes de las artes, la cultura y las ciencias, entre muchos otros. 
Todos con vibrantes relatos de vida que han ido construyendo la identidad del territorio austral de Chile, de esta “isla rodeada de tierra”, como metafóricamente la llama el escritor Óscar Barrientos.


Durante varias semanas recorrimos caminos resbalosos y congelados por el frío del invierno, pasamos días despejados, nublados, lluviosos, y nevados, y nos empapamos de ese espíritu tan bien relatado por Fernando Ferrer en el Canto a Magallanes. “¿Cómo imaginas tú que el pionero enfrentó el desafío de construir la región?”, se pregunta en el inicio de este himno”



“Aunque este libro no busca responder esa interrogante, estamos seguros que las 30 historias y fotografías que siguen a continuación dan testimonio sobre cómo se construyó esta identidad.

Agradecemos a todas las personas que nos abrieron sus puertas y nos contaron sus relatos más íntimos. Sabemos que hay infinitas historias dando vueltas por alguna parte de la región, tan merecedoras de estar acá como las que a continuación les compartimos.

Esperamos, algún día, ir por ellas”, finaliza Cristóbal Olivares.


Banda Travesía presenta nuevo video


el nuevo video de la canción “POR TI, POR MI” de BANDA TRAVESÍA, es el tercer disco sencillo de su segundo disco PANTÓN. 
La filmación, realizada por el director Esteban Méndez, en la localidad de Punta de Tralca, destaca por la belleza natural de la zona y recuerda la génesis de la construcción del tema, que fue concebido frente al mar por su autora Gabriela Pozo, vocalista de la banda. 

De todo el disco PANTÓN, “POR TI, POR MI”, es definida por sus integrantes como la única canción con influencia folk de todas las demás composiciones del álbum, por su ritmo e instrumentos, donde se complementan el equilibrio de lo orgánico del charango y las secuencias electrónicas, sonido característico de TRAVESÍA. 

Su letra que se repite como un mantra, invita a la introspección, ya que habla sobre la vida y la muerte, sobre haber tenido la experiencia y la riqueza de haber transitado por lo turbulento y por la calma.  

LA BANDA “TRAVESÍA” nace el año 2013 y es la nueva banda que integra el reconocido músico chileno Miguel Tapia, fundador y baterista del grupo Los Prisioneros. Junto a tres destacados músicos latinoamericanos, la cantante Gabriela Pozo, el director musical cubano Leo Fernández y el compositor guatemalteco Rufino Cabrera, realizan una fusión de ritmos centro americanos con tintes pop y electrónicos.

A la fecha, han editado dos discos, “PUERTO GROOVE” bajo el sello CHV Música (2014) donde destacaron singles como "Se me sale el Indio" y "Cordillera" y "PANTÓN", su segunda placa (Nov 2016) de la cual se han lanzado los singles “Nuestros Caminos” y “Terciopelo Azul”, los cuales han contado con una importante promoción a nivel nacional, tanto en radios como en medios televisivos, exhibidos en forma continua en el canal CHV y en medios regionales.

El lanzamiento del videoclip se realizará el miércoles 26 de septiembre por las redes sociales de la agrupación: Fanpage/Banda Travesía Youtube/Banda Travesía Instagram/bandatravesia https://www.bandatravesia.com/ 






miércoles, 26 de septiembre de 2018

Presentarán libro que analiza la relación entre Latinoamérica y la antigua cultura grecorromana


América Latina y lo clásico: lo clásico y América Latina reúne el trabajo de historiadores, estudiosos de la literatura, investigadores de la historia antigua y americanistas en torno a la relación que existe entre América Latina y la antigua cultura grecorromana.

La presentación, publicada por RIL Editores, se realizará el martes 02 de octubre a las 18:00 en el Auditorio del Edificio de Investigación de la Universidad Andrés Bello, ubicado en República 30, piso -1, Santiago. Presentará la Dra. Sarissa Carniero, Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se realiza en las páginas del libro un estudio individual del vínculo entre la cultura clásica y distintos países de Latinoamérica, como Chile, México, Argentina, Brasil y Colombia, advirtiendo los aspectos comunes entre ellos, al mismo tiempo que se estudia la fisonomía propia del proceso en cada lugar.

Nicolás Cruz es profesor en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Autor de trabajos sobre el imperialismo romano y la recepción de la historia romana en la historiografía del siglo XX.

María Gabriela Huidobro es Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y profesora en el Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello. Es autora de De reinas y plebeyas: mujeres en la historia, editado junto con Patricio Zamora y De heroínas, fundadoras y ciudadanas: mujeres en la historia de Chile.

‘La Noche de los Mirlos’ promete no dejar a nadie indiferente

  Los próximos días viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:00 horas, la compañía de teatro Núcleo Artístico Cumaná presentará su obra ‘La...