viernes, 30 de junio de 2017

Ciclo Lo Chileno se despide con dos últimas funciones gratuitas



Un debate de décadas llega a Sala Cine Radical como parte del cierre del ciclo Lo Chileno del Cine Chileno, un proyecto de formación de audiencias que ofrece funciones gratuitas y conversaciones desde octubre de 2016.

 En esta última ocasión, se analizará el eje temático "Cine Chileno Contemporáneo: públicos, circulación y contenidos", que será abordado el martes 4 y lunes 10 de julio en base a dos cintas muy disímiles en cuanto a sus cifras de audiencias y su crítica y pone sobre la mesa algunos de los conceptos más polémicos del cine local, como “éxito comercial”, “industria” y “reflexión social”. Para esto se exhibirán y analizarán dos cintas que corrieron suertes muy diferentes en su paso por salas.

Por un lado, está “Sin Filtro” (2016), de Nicolás López, es la segunda película chilena más vista en la historia. Logró llevar 1.200.000 espectadores a salas, la cifra más alta después de “Kramer v/s Kramer”.

Sin embargo, la crítica especializada no le dio buena acogida y López ha sido excluido de una concepción de "nuevo cine chileno" por el canon académico, aún cuando incorpora varios de los elementos que caracterizan esta nueva generación: exacerbación del lenguaje, hibridación y sumatoria de narrativas digitales, temáticas del vacío y hedonismo, la imposibilidad de establecer relaciones, entre otras.

La cinta protagonizada por Paz Bascuñan, mostrada el martes 4 de julio, cuenta la historia de una mujer al borde del colapso emocional debido a sus problemas en el ámbito personal, profesional y familiar, hasta que un día se somete a una extraña terapia que la obliga a decir absolutamente todo lo que piensa, sin ningún tipo de filtro.

La segunda, que está agendada para el lunes 10 de julio, es la película Las Plantas (2016), de Roberto Doveris, que sólo llevó 570 personas a salas de cine y fue exhibida principalmente en Festivales Internacionales. Sin embargo, fue alabada por la crítica especializada y se transformó en un éxito de festivales.

La cinta es por protagonizada por Florencia, una joven de 17 años que debe hacerse cargo de su hermano mayor, que se encuentra en estado vegetal.

Sin apoyo de algún adulto, Florencia siente la responsabilidad de sobrevivir sin dinero, ni contención, y con una serie de otras carencias. Así, su vida se desarrolla entre los inicios de su exploración sexual con desconocidos a través de Internet y la lectura de un comic llamado “Las Plantas”, que versa sobre la invasión de espíritus vegetales durante la luna llena.

Posteriormente a la exhibición de cada una de las cintas, se abrirán espacios de conversación que tienen como objetivo,  proponer un marco de discusión respecto a la comprensión del problema contemporáneo de una concepción cultural del cine en vinculación con las obras que se están produciendo, para detenerse en lecturas de conceptos tales como "industria", "creación", "reflexión social", "éxito comercial", "éxito de asistencias", entre otros, que son instalados en la opinión pública como legitimantes de una obra.

Moderador de estas conversaciones será el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Carlos Ossa, también coordinador del Magíster en Comunicación Política y profesor de la Facultad de Artes de la misma entidad.

En la instancia también participarán expertos de diferentes disciplinas para dar pie a la conversación. La entrada es liberada previa inscripción en el correo cineradical@radicales.cl. Los cupos son limitados.

Lo Chileno del Cine Chileno es un ciclo de cine y conversaciones donde mensualmente se abordan diferentes ejes temáticos de interés público. Es un espacio financiado por el Fondo Audiovisual 2016 e ideado para la formación de audiencias en torno a las producciones nacionales.

El proyecto, que este mes llega a su fin, contó con ocho ejes temáticos, que abrieron debate en torno a lo audiovisual como dispositivo estético de la desigualdad, las intimidades desbordadas, el cine contemporáneo y su diálogo con hechos reales, la representación de lo Marginal; paisajes en crisis, en el contexto de nuevos tratamientos del territorio en el cine documental chileno, el papel de la mujer en el novísimo cine chileno, el documental auto reflejo y el tópico del viaje, disidencias en el cine de ficción contemporáneo y finalmente el cine chileno contemporáneo sus públicos, la circulación y sus contenidos.

Cada eje tuvo lugar en un mes diferente y ofreció dos funciones gratuitas de cintas afines a los temas y contó, en cada oportunidad, con la presencia de grupos de expertos en diferentes disciplinas.

De este modo, se logró poner sobre la mesa distintos enfoques que, sumados al aporte de los asistentes, entregaron una nueva mirada de la realización y la percepción de las audiencias vinculadas al cine nacional.


lunes, 26 de junio de 2017

Se inaugura biblioteca para pacientes en el Hospital San José.



Este viernes 23 de junio fue inaugurada la Biblioteca Hospital San José, iniciativa conjunta entre la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y el Hospital San José, cuyo objetivo es garantizar a las personas que se encuentran hospitalizadas o que reciben atención ambulatoria, el acceso a la lectura en sus múltiples formatos.

La biblioteca del Hospital San José consiste en un punto de préstamos de libros, con cerca de tres mil ejemplares, y zona WiFi.

La Dibam aportó con la infraestructura y habilitación del módulo, el equipamiento tecnológico y conexión a Internet (mediante su programa BiblioRedes), la colección bibliográfica (una parte donada a través de su programa Bibliometro) y personal a cargo del módulo, lo que significó una inversión total de 44 millones de pesos.

La ceremonia inaugural contó con la participación del director del Hospital San José, José Miguel Puccio; el subdirector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Gonzalo Oyarzún; la coordinadora del programa Bibliometro y el equipo de voluntarias que fomentará la lectura en salas.

La iniciativa es parte del Programa de Fomento Lector con Pacientes Vulnerables de la Dibam, que comenzó en diciembre pasado con la inauguración de la biblioteca del Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel de Putaendo, en la región de Valparaíso.


Gonzalo Oyarzún, subdirector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, explicó que “con el Programa de Fomento Lector con Pacientes Vulnerables buscamos garantizar el acceso a la lectura, en sus múltiples formatos, de las personas que se encuentran hospitalizadas o son usuarios de los diferentes servicios de salud”,

“Queremos contribuir a la atención integral de los pacientes que se encuentran hospitalizados y sus familias, a fin de brindar seguridad y alivio durante este periodo de pérdida de autonomía”, explicó Oyarzún.

Por su parte, el Dr. José Miguel Puccio, director del Hospital San José, señaló que “la lectura mejora la calidad de vida, enriquece la capacidad de atención, mantiene e incrementa la memoria, mejora la capacidad de abstracción, aumenta la motivación y reduce el estrés, además de que mejora el entendimiento de las personas. La lectura, sin duda, es salud”.

“Todos los días este Hospital tiene un gran flujo de personas, sólo este año, desde enero a la fecha, se ha atendido a 76.866 personas de manera ambulatoria, sin contar las 1.000 visitas que recibimos diariamente y los 3 mil funcionarios con los que cuenta el recinto. Esto nos permite acercar de mejor forma la lectura en las personas del área norte de Santiago”, agregó el doctor Puccio.

Los servicios de la biblioteca estarán disponibles de manera gratuita para pacientes hospitalizados y ambulatorios, además del personal del recinto hospitalario. Los usuarios podrán visitar la biblioteca, así como recibir libros en sus salas de hospitalización, gracias a un cuerpo de voluntariado que fomentará la lectura entre los pacientes internados, llevando libros y diferentes actividades.

El Hospital San José está ubicado en calle San José 1196, comuna de Independencia, y pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Norte y es un recinto hospitalario público de alta complejidad, que brinda atención preferentemente a los habitantes de las comunas de Independencia, Recoleta, Conchalí, Huechuraba, Quilicura, Lampa, Colina y Tiltil. Cuenta con 541 camas, de las cuales 100 son obstétricas.

Durante 2016 en él se realizaron 178.077 atenciones ambulatorias y atendió un promedio diario de 22 partos.

martes, 20 de junio de 2017

Joan Margarit obtiene el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2017



El poeta catalán Joan Margarit i Consarnau obtuvo el premio iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Así le fue comunicado por el propio ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone, desde la Sebastiana en la ciudad de Valparaíso. El poeta catalán recibirá un total de 60 mil dólares y la Presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda. Le entregará el premio en sus manos.

"Hoy, el jurado del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda ha decidido de forma unánime otorgarle el galardón al poeta Joan Margarit por la calidad de su poesía y la fuerza lírica de su lengua catalana”, dijo el Ministro Ottone, al entregarle la noticia vía telefónica.

El Secretario de Estado también destacó que: “Además de haber otorgado el premio, nos tiene muy felices poder publicar una antología en Chile, ya que salvo dos libros, no se han publicado más obras de él y permitirá al público nacional conocer a este poeta que cuenta con una vasta trayectoria y que ha estado traduciendo toda su obra al catalán, por lo que ahora integra esa lengua al premio, uno de los más importantes de Iberoamérica y que significa un reconocimiento a la poesía, que sigue presente en nuestras vidas”.

Joan Margarit agradeció emocionado diciendo que “es el nombre del premio lo que me desconcierta. A mis 79 años es muy importante lo que ha significado en mi vida Pablo Neruda. Tanto ha significado que tuve muchos años para poder quitármelo de encima, porque un buen maestro, un gran maestro, es tan duro para llegar a él como también para quitárselo de encima”.

El nombre del ganador fue anunciado este mediodía por el Ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone, desde la casa porteña del poeta Pablo Neruda, La Sebastiana.

En honor al nombre del reconocimiento, el catalán además recitó un fragmento de Meditación, poema escrito por Neruda y catalogado por el mismo Margarit como “los versos más hermosos que se han escrito nunca”.

 Según consta el acta, el jurado, compuesto por Raúl Zurita (Chile), Rubí Carreño (Chile), Piedad Bonnet (Colombia), Luisa Futoransky (Argentina) y Luis García Montero (España), destacó la obra y trayectoria del poeta, asegurando que: “después de evaluar distintos criterios de elección, ha decidido premiar a Joan Margarit en reconocimiento a su capacidad para unir la belleza formal y la emoción, su diálogo con la memoria y la dimensión ética del compromiso con la vida y con la muerte”.

Joan Margarit (nació en Sanaüja, Cataluña el 11 de mayo de 1938. Es poeta, arquitecto y catedrático catalán y enseñó en la Universidad Politécnica de Cataluña específicamente, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.


Se dio a conocer como poeta en castellano en 1963 y en 1965. A partir de 1980 inició su obra poética en catalán con una estética realista y llena de un gran aliento lírico. Su obra, además, abarca una extensa variedad temática con la relación entre poesía y vida como columna vertebral de su obra.

Muy dentro de la tradición lírica de la poesía española, su voz es más bien íntima, clásica, tierna pero también escéptica, dura y lacerante. Siendo el suyo un lenguaje sencillo tiene un gran poder metafórico, el don de la imagen, y la capacidad de darle un giro al poema y sorprender al lector cuando pasa de lo aparentemente autobiográfico a la reflexión universal.

El premio, de carácter anual, fue creado en 2004 como homenaje al centenario del poeta Pablo Neruda, por acuerdo entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Fundación Neruda, y es concedido a un autor o autora de reconocida trayectoria cuyo trabajo sea una entrega notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica. Consiste en una medalla, un diploma firmado por la Presidenta de la República y el Ministro de Cultura y una suma que asciende a 60 mil dólares (alrededor de 40 millones de pesos chilenos), situándose como uno de los reconocimientos más relevantes de la región.

En sus ediciones anteriores, el reconocimiento, concedido por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura,  ha recaído en José Emilio Pacheco (México); Juan Gelman (Argentina); Carlos Germán Belli (Perú); Fina García-Marruz (Cuba); Carmen Berenguer (Chile); Ernesto Cardenal (Nicaragua); Antonio Cisneros (Perú); Óscar Hahn (Chile); Nicanor Parra (Chile); José Kozer (Cuba); Reina María Rodríguez (Cuba); Augusto de Campos (Brasil) y Raúl Zurita (Chile).

lunes, 19 de junio de 2017

Francisco Huenchumilla presenta libro con su visión de la Araucanía



“Yo pensé que mi vida política había terminado. De ser intendente —y de la forma en la que me sacaron— no he podido volver a la tranquilidad. La política me persigue, todo el tiempo. Me quiero escabullir y surgen nuevos derroteros, nuevos caminos que me hacen volver.

He sido alcalde, diputado, intendente, ministro, subsecretario. Sólo me falta ser senador y presidente de la República. Frente a eso, he tomado la decisión de ir a una candidatura senatorial el año 2017. Ya que la política no me quiere dejar entonces la tomo definitivamente y voy a dar esa pelea”.

Con esa revelación comienza el prólogo de Plurinacionalidad. El nuevo pacto, nuevo libro de Francisco Huenchumilla Jaramillo que Pehuén Editores,  presentará mañana lunes 19 de junio, a las 12 del día, en la Sala de Lectura del ex Congreso Nacional (Morandé 441), en Santiago.

Vale destacar que este libro, y como una suerte de manifiesto con propuestas de futuro, contiene textos y discursos relacionados con el Estado Plurinacional que Huenchumilla planteó a lo largo de su periodo en la intendencia y que son un gran aporte para una salida política al desencuentro entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

Este libro reúne discursos efectuados por el ex intendente de la región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla. En ellos se refiere al conflicto en La Araucanía como un conflicto político, no de orden público o de pobreza; y propone, para llegar a una solución definitiva, que las autoridades lo enfrenten como tal. Chile es un país multicultural, y el Estado debe reconocerse como tal y promover un Estado plurinacional.

En sus páginas, este político de dilatada trayectoria en la Democracia Cristiana, vierte sus ideas para explicar su proceso de “mapuchización política” y termina con el mal llamado “conflicto mapuche”, anticipando una candidatura senatorial para ampliar el poder de influencia de estas ideas.

El libro, una suerte de manifiesto con propuestas de futuro, contiene textos y discursos relacionados con el Estado Plurinacional que Huenchumilla planteó a lo largo de su periodo en la intendencia y que son un gran aporte para una salida política al desencuentro entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

Asimismo, incluye textos anteriores que dan cuenta de su propio proceso de “mapuchización” y del momento en que abrió sus perspectivas políticas incorporando el factor indígena.

“Mis expectativas con el libro son generar una provocación al debate sobre este gran tema, que muchos se interesen a estudiar y profundizar su contenido. Creo que los candidatos presidenciales están al debe en esta materia, pero probablemente más adelante y una vez inscritos, deberán concretar sus propuestas”, advierte Francisco Huenchumilla.

Para el autor, la solución pasa por abordar políticamente esta demanda, es decir, incorporar en base a los derechos universales el poder de decisión de los pueblos indígenas. A lo largo del libro, se puede comprender que, para el ex intendente, la única forma de fortalecer la democracia y no destruirla, es otorgando el derecho a decidir a los pueblos que fueron segregados al momento de la consolidación de la república chilena.

“El tema mapuche está instalado, con distintas variables y en todos los sectores políticos. Las organizaciones y comunidades recibirán este libro, creo, positivamente, como una contribución al debate.

Mi objetivo es, luego como Senador, dar poder político histórico a los pueblos originarios y en particular al Pueblo Mapuche y a los que luchan por una sociedad más justa”, agrega Huenchumilla.

¿Por qué leer este libro? Fernando Pairican, director de la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo, lo explica.

 “Huenchumilla sabe de política, la olfatea y la ha transformado en el centro su vida. Además, en los últimos treinta años de su propia vida, la emergencia de la lucha de nuestro pueblo ha terminado por complementar su desarrollo identitario, iniciando un proceso de conversión.

Él mismo lo ha reconocido en distintas entrevistas, se ha mapuchizado, y por lo tanto, sus reflexiones nutren el debate para la conquista de nuestros derechos humanos, como la autodeterminación”.

La publicación, que se inscribe dentro de la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo y contribuye a pensar nuestra historia, plurinacionalidad, contingencia y futuro político, será presentada por Mónica González, directora de CIPER Chile, Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia, y Fernando Pairican, director de la colección.

La segunda presentación de este libro, será a las 19 horas del martes 20 en la Sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av.Bernardo O’Higgins 1058).

En la oportunidad conversarán en torno a este sexto libro de la Colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo, Ana Rodríguez, periodista y autora del libro “La Frontera. Crónica de la Araucanía Rebelde”, Carolina Huenchullán, directora del Centro de Estudios Mapuche Rümtun, y Enrique Antileo, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche.

martes, 13 de junio de 2017

Fue presentado el primer diccionario mapuche monolingüe

El primer diccionario mapuche monolingüe “Pewenche kimdugun”, creado por Octavio Huaiquillán fue presentado este sábado recién pasado en la ciudad de Concepción, convirtiéndose en un verdadero hito en la preservación de la cultura mapuche.

Este trabajo fue financiado con recursos del Fondart Regional del Desarrollo de las Culturas Indígenas 2016.

Huaiquillán es kimche nacido en Lonquimay, educador certificado por la Universidad de la Frontera, considerado “Patrimonio Inmaterial de Chile” por el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes y dicta clases de mapudungun y kimün (conocimiento), en las universidades de Concepción, del Bíobío, y en establecimientos educacionales de la comuna de Hualpén.

“Pewenche kimdugun” contiene solamente palabras y su explicación en mapuchedungun, a diferencia de otros diccionarios referidos al tema, que son bilingües y únicamente tienen una traducción general de ciertas palabras.

Octavio Huaiquillán comentó que “el motivo principal del libro es para el fortalecimiento y recuperación del idioma y la lengua mapuche, que se ha estado perdiendo, pero ahora se ha estado recuperando entonces eso me ha dado el ánimo, la fuerza para seguir y sacar adelante las palabras por escrito. También porque mayormente como soy enseñador bilingüe y las enseñanzas se hacen de manera oral, aquí está escrito”.

Natalia Milla, mapuche, antropóloga y docente de la Universidad de Concepción, quien estuvo a cargo del prólogo del libro explico que “la absoluta escritura en mapuchedungun tiene como objetivo entregarle al lector o lectora el espacio para el aprendizaje de la pronunciación y el hablar de la lengua, en donde las palabras se sitúan contextualizadas en definiciones que contienen oraciones y ejemplos. Así, el aprendizaje de la palabra está acompañado por el aprendizaje de la conversación en mapuchedungun”, afirmó

Sin embargo, el valor del libro trasciende su rol netamente lingüístico.

“Nuestro pueblo nación mapuche se encuentra en una resistencia histórica y ancestral que hoy en día se caracteriza por sus diversas y complejas formas, es decir, que desde todos los espacios, desde todos los territorios, los mapuche se encuentran levantando su identidad, su orgullo de ser;  abriendo espacios y caminos para la recuperación tanto de los territorios usurpados, divididos y despojados como espacios y caminos para la recuperación de los derechos negados, nuestra educación, nuestro conocimiento, nuestros saberes, nuestro tiempo, nuestra historia, nuestro arte y nuestra lengua”, detalló Milla.

Edgardo Cifuentes, docente de Lingüística y Lengua Castellana, quien ilustró el libro, señaló que su trabajo buscó que cada una de las imágenes comunicara y no solo fuese un ornamento del texto.

Dijo que “centré mis obras en las pequeñas cosas que constituyen la vida humana y que aparecen, por ejemplo, en la imagen que seleccionamos para la portada”.

“Me siento honrado de haber sido parte de este diccionario, porque la lengua se trata de un patrimonio cultural y de muchas cosas más pero por sobretodo, se trata de que las personas hablen y las personas lo hacen sobre las cosas que les preocupan, los misterios del mundo, las penas, las alegrías, sobre lo que les sucede, sus preocupaciones y eso es lo que tratamos de expresar en la construcción de estas ilustraciones”.

Rodrigo Becerra, docente de la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción, se refirió al valor que constituye este libro para la lengua de uno de nuestros pueblos originarios.

“Las personas que hemos aprendido la lengua (mapuche) hemos estado enfrentados a buscar espacios y buscar trabajos que puedan ayudarnos en este proceso y muchos de ellos, han sido necesariamente diccionarios desde el mapudungun al castellano o métodos que están en castellano.

Pero, aquí hay un trabajo muy importante en el sentido de que es el primer trabajo que se propone hacer un diccionario monolingüe. Esto es de total relevancia, porque significa pensar y reflexionar desde la propia lengua, poder explicar las palabras y los conceptos en la misma lengua. 

Por lo tanto por un lado es un esfuerzo de reflexión y de construcción de conocimiento totalmente relevante y por otro, es un texto que de aquí al futuro seguramente servirá de mucha ayuda para las nuevas generaciones de chilenos.

Desde el año 2006 al año 2009 Huaiquillán integró la “Comisión lingüística” que constituiría la Academia de la Lengua Mapuche de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, iniciativa respaldada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.

Entre sus trabajos destaca la participación como autor de “Folil Mapudungun”, método de enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche cuyos inicios se remontan al año 2000, y del cual se publicó un libro el año 2012; y su apoyo a la generación y desarrollo de “Wiñoy Taiñ Kimün: el retorno de nuestra sabiduría” jornada para resignificar el 12 de octubre, desarrollada el año pasado por la Universidad Técnica Federico Santa María en Concepción, la Federación de Estudiantes de la casa de estudios y la Municipalidad de Hualpén, con el apoyo de las agrupaciones Hualpén Waj Mapu y Wiñoy Taiñ Kimün.

En la ceremonia participó también como expositor el editor del texto, Luis Liempi.

Previo a la presentación del libro se realizó una rogativa, que contó con la presencia de varios lonkos de la región del Biobío, además de agrupaciones y organizaciones de la intercomuna, todos quienes mantuvieron su apoyo durante la jornada con permanente afafán.

Consejo de la Cultura presenta cuaderno pedagógico y antología de Gonzalo Rojas



El quinto volumen de la colección Cuaderno Pedagógico “Alumbrado por el relámpago: Gonzalo Rojas y su poesía”, fue presentado este viernes recién pasado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) con el objetivo de entregar herramientas que faciliten la integración de las artes y la cultura a las aulas del país.


La ceremonia, que se realizó en el Teatro Municipal de Chillán,  fue encabezada por la Directora Regional del CNCA en Biobío, Marcia Orellana; el alcalde de Chillán y Presidente de la Corporación Casa Gonzalo Rojas, Sergio Zarar; Gonzalo Rojas May, Director de la Fundación Gonzalo Rojas y Tomás Harris Espinosa, Jefe de Ediciones Biblioteca Nacional

El cuaderno, elaborado en colaboración con la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas, pone a disposición del público e invita a conocer el universo poético de un autor indispensable para la literatura universal.

Además, presenta la posibilidad de ser abordado desde las distintas asignaturas, haciendo transversales los aportes de la educación artística a todas las materias del programa y así avanzar hacia un modelo de educación integral, tal como propone el Programa Nacional de Artes en la Educación, desarrollado por el Consejo de la Cultura en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc).

Las 139 páginas del cuaderno se componen de tres partes en diálogo mutuo y que presentan, en primera instancia, una aproximación biográfica y literaria a Rojas, claves para entender su poesía.

La segunda parte, muestra un enfoque que desarrolla cuatro unidades didácticas alineadas al Currículum Nacional y que permiten trabajar la obra de Gonzalo Rojas en Educación Parvularia, Básica y Media con objetivos, contenidos, actividades centrales y materias, entre otros, para finalizar con un trabajo transversal.

La última instancia del libro, es una antología didáctica llamada “¿Sabes cómo escribo cuando escribo?” que incluye los textos referidos en las unidades didácticas y busca llamar la atención sobre el carácter de práctica lúcida de la poesía de Rojas.

El texto además suma un DVD con la antología en formato digital, fichas para implementar las unidades, una selección de audios con lecturas de Gonzalo Rojas y el documental “Al fondo de todo esto duerme un caballo” (2007), dirigido por Soledad Cortés, en el que se registra al poeta a sus 90 años en un recorrido de rememoración por lugares determinantes en su historia.  

De un total de 13.000 ejemplares, 10.000 serán distribuidos a todas las bibliotecas escolares a través del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Mineduc y las Direcciones Regionales del CNCA entregarán los 3.000 restantes en cada una de las regiones correspondientes.

Además, “Alumbrado por el relámpago” se encontrará disponible para descarga en formato digital en  http://www.cultura.gob.cl/publicaciones/cuaderno-gonzalo-rojas.
  
Durante la jornada, las autoridades presentes además presentaron “Las sílabas”, una selección de poemas que recoge lo más renombrado y representativo del único libro que Gonzalo Rojas aspiró a escribir en su vida y constituye, un compendio que concentra lo imprescindible del poeta, invitando a las antiguas generaciones a recordar la poesía y a las nuevas a ser una puerta de entrada al mundo lírico.

Esta, la segunda edición de “Las sílabas”, fue realizada por Ediciones Biblioteca Nacional para conmemorar los 100 años del nacimiento del poeta, mientras que la impresión de sus 10.000 ejemplares se llevó a cabo gracias al financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


Gonzalo Rojas (Lebu, Chile, 1916-2011) estudió derecho y literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Entre 1938 y 1942 formó parte del grupo surrealista Mandrágora. Fue jefe de redacción de la revista Antártica en Santiago y profesor en la Universidad de Concepción. Entre 1958 y 1962 organizó los Encuentros de Escritores de Concepción, que reunieron a lo mejor de las letras latinoamericanas.

Su obra, considerada una de las más ricas y originales de la poesía hispanoamericana, ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, polaco, árabe, sueco, rumano, portugués, turco, griego, japonés y chino. Su poesía ha recibido numerosos reconocimientos, entre otros los premios Reina Sofía de Poesía (1922), Octavio Paz de Poesía y Ensayo, y el José Hernández (ambos en 1998), así como el Premio Cervantes de Literatura (2003)

Flor de libro



El libro Flor de libro, escrito por Jaime Mancilla y publicado por Liberaria Ediciones, nos invita a acompañarlo en este viaje con rima, ritmo y frase breve.

Poemario que nace entre los ríos Calle Calle y Cau Cau, en medio del paisaje sureño de días lluviosos. Sus páginas capturan el sonido, el color y los silencios de las especies que habitan este cuadro natural a través de la representación lírica, construyendo un registro sobre el lenguaje de la naturaleza desde la mirada poética.

Nos dejamos llevar por su melodía, mientras respiramos el olor húmedo del bosque y nos tocan los suaves rayos de sol que se cuelan entre el follaje.

Las delicadas ilustraciones de Alicia Hoffmann, entusiasta pionera en esta aventura, nos regalan un mapa sutil de líneas, colores y asombro amoroso ante la naturaleza. Un libro que nos propone detenernos, escuchar y observar.

Jaime Mancilla Romero nació en Rahué Alto, Osorno, en 1974 y tal cual la poesía, halló su vocación encontrando la sorpresa en lo cotidiano. Con esa sorpresa buscó lo que sus mayores buscaron. Así, de manera natural y sencilla, brotó la flor que nace en estas páginas.

Mancilla es licenciado en Educación, Mención en español, de la Universidad de Concepción. Becario de la Fundación Pablo Neruda (2001) y Premio Marta Brunet (2006).

Ha publicado La campana del pescador a lienza (El Kultrun, 2007), Caligrafía del caracol (Autoedición, 2008), Lamer el rocío (Autoedición, 2008), Cartas para enviar en volantín (Pehuén, 2012) y Quién salpicó a la chinita (Zig-Zag, 2014).

Alicia Hoffmann Marechal estudió medicina y se especializó en biología vegetal en la Universidad de Karlsruhe, en Alemania y en el Instituto de Fisiología Forestal del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos de América.

Ha sido docente e investigadora en las Universidades de Chile y Católica de Chile. En la actualidad es integrante del Programa de Proyección de la Ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

viernes, 9 de junio de 2017

Versión de Hamlet cuestiona impunidad de los crímenes cometidos en dictadura



En junio de 2017, un joven actor sueña con su padre muerto. Se aparece frente a él como un fantasma, exigiendo venganza. Como muchos otros chilenos, desapareció en tiempos de dictadura a manos de agentes del estado. Aunque se conoce el nombre de cientos de ellos, sólo 73 han sido encarcelados.

A fines de 2016, un grupo reducido decidió pedir perdón –públicamente- en una misa de navidad. Una semana después, contraviniendo tratados internacionales y la propia ley chilena, se les otorgó la libertad. El asesino del padre de este joven actor camina hoy, sin culpas, por las calles de Santiago.

Inspirándose en uno de los clásicos de William Shakespeare, “Hamlet, el príncipe de Dinamarca”, este actor –Hamlet- y sus amigos –Horacio, Ofelia y Laertes- se unen para tramar la venganza.

La voz de su padre muerto es categórica: “Tú sabes el nombre de mi asesino, sabes quién es y sabes dónde está. También sabes que el tiempo se acaba, que quienes conocen el lugar de nuestros huesos, están muriendo de viejos y sabes que su silencio borrará la memoria de nuestros cuerpos. Entonces sabes también que si no eres tú, nadie va a hacer nada por esto”.

El ex agente de la dictadura es hoy un profesor universitario. Hamlet, nuestro actor, se lo encuentra frecuentemente en el paradero de micros. De hecho, lo ha seguido hasta su casa. Podría poner fin a la historia fácilmente, pero decide hacerlo jugando sus mejores cartas: a través del teatro.

El actor y sus amigos planean montar la obra “Hamlet”, de William Shakespeare, en el teatro de la casa de estudios donde trabaja el asesino. El principal desafío: asegurar que figure entre los asistentes al estreno. La elección de la obra no es casual.

Ambientado en Dinamarca, este clásico inglés narra los episodios posteriores al asesinato del rey Hamlet, a manos de su hermano Claudio. Justamente, el fantasma del rey se aparece ante su hijo pidiéndole que se vengue de su asesino.

Protagonizada por Rafael Contreras, Gonzalo Durán, Nicolás Fuentes, Andrea Vera -y con la voz en off de José Soza, interpretando al fantasma del padre- la obra enfrenta, con altas dosis de humor negro, una realidad que hoy moviliza a muchos familiares de detenidos desaparecidos tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica.

Manuel Ortiz, director y dramaturgo de la obra, señala que “la escenografía, de hecho, está inspirada en el mar, pues en Chile y el resto del continente fueron cientos los cuerpos que se arrojaron al océano”.

Mezclando su propia biografía con elementos de la obra de Shakespeare, el dramaturgo y director utilizó diversas fuentes para construir el relato: desde una de las cartas de perdón reales de la misa de Navidad en Punta Peuco hasta textos escritos por hijos de ejecutados políticos. 

“La obra no pretende ser una apología de la venganza, sino que problematiza sobre situaciones donde la justicia sigue pendiente, como los casos de derechos humanos. Esto se pone en tensión con la venganza de Hamlet, un joven que busca justicia por el asesinato de su padre a manos del estado”, explica el director.

“Operación Hamlet” es el tercer montaje de la compañía Los Robinson que este 2017 cumple 10 años de existencia. 

“La compañía trabaja frecuentemente conversiones libres de importantes textos clásicos, rescatando sus preguntas esenciales. En este caso, nos guiamos por la interrogante ¿qué harías si te encuentras con el asesino de tu padre? ‘Hamlet’ es una obra totalmente contingente, pues habla de la venganza en un contexto donde no se hizo justicia. Algo que se repite tras la liberación de diversos asesinos que cumplían condena en Punta Peuco. Uno de ellos, sin ir más lejos, fue condenado por el crimen de un familiar directo”, finaliza Ortiz.

La obra se presenta en el Teatro de la Universidad Mayor (Santo Domingo 711. Metro Estación Bellas Artes, Línea 5) entre el 23 de junio y el 16 de julio.

Las funciones son jueves, viernes y sábado a las 20:30 hrs y el domingo a las 19:30 hrs. Las entradas tienen un valor de $5.000 general y $3.000 estudiantes y tercera edad.
Reservas al teléfono 223281867 / correo  saladeteatro@umayor.cl


Los Transformers llegan a la Biblioteca de Santiago



Este sábado 10 de junio Optimus y su compañía robótica dirá presente en el evento “Transformers: Autobots vs Decepticons”. 

Es una actividad familiar y con entrada liberada, para reunir a fanáticos de esta saga animada y fílmica con exhibiciones, coleccionismos, proyecciones y autos originales.

Esta actividad se realizará en la Sala de Exposición Piso 2 se realizará el encuentro de coleccionistas “Transformers: Autobots vs Decepticons” que invita  a la familia y fanáticos de la saga de extraterrestres robots a una completa exposición de juguetes, publicaciones, videojuegos, además de charlas y proyecciones sobre esta franquicia creada en 1983 por Hasbro y Takara Tomy.

Esta reunión, es organizada por la comunidad de coleccionistas y fanáticos Transformers 4 junto con el equipo de la Biblioteca de Santiago, un evento que sirve para calentar motores por el próximo estreno de la película “Transformers: el último caballero” que se realizará el próximo 20 de julio y del lanzamiento de “Súper vacaciones en la Biblioteca de Santiago”, panorama que dará el puntapié inicial a las vacaciones de invierno en esta institución el 8 y 9 de julio con la participación de diversas comunidades, entre ellas, la de los mega robots del planeta Cybertron.

Mauricio Meza, administrador del grupo organizador Transformers 4, explica que “somos un grupo de fans y coleccionistas de Transformers con más de diez años trabajando, que deseamos rendir un homenaje y exponer nuestra querida serie de los 80, a las películas de estos últimos años y a todo el imaginario de estos personajes de culto. 

Tendremos cosas desde la serie más clásica, la G1 (Generación 1), pasando por figuras de los films; las series prime, classics, Combiners Wars y Masterpiece; además dos autos reales que son modelos de las películas. 

Se viene entretenido y muy atractivo para grandes y chicos” dice Meza.

El evento “Transformers: autobots vs decepticons”, será el sábado 10 de junio en la Sala de Exposición Piso 2 (Biblioteca de Santiago, Matucana 151, metro Quinta Normal). 




La entrada es liberada. Más info en www.bibliotecasantiago.cl

La profecía de O’Higgins

 “La profecía de O’Higgins” del autor, Raúl Lasagna Reeves publicada por Editorial Forja es una novela cargada de secretos, conspiraciones, intrigas y persecuciones, que convierten las calles de Santiago en una compleja maraña de acertijos.

Un juego de traiciones, muertes y engaños en que nada es lo que parece, con un entretenido relato que, casi 200 años después, da a conocer episodios desconocidos de la Historia de Chile.

El mensaje oculto de las últimas palabras del llamado Padre de la Patria, los secretos de su abdicación, los misterios de la Constitución en la tumba del prócer, los autores intelectuales del asesinato de José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez y Diego Portales, entre otros enigmas, emergen para combinarse con la ficción, confluyendo en un explosivo desenlace.

“La profecía de O’Higgins” es la segunda novela de Raúl Lasagna y se espera que sea tan bien recibida como “Operación Austral”, por el público y la crítica especializada. Y para quienes quieren descubrir elementos desconocidos de nuestra historia, es una novela interesante, atractiva y entretenida.

Con una pluma magistral, Lasagna Reeves revive a los protagonistas de la Independencia y nos muestra a la persona detrás del personaje histórico, como José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez, José de San Martín o Bernardo O’higgins; hombres de carne y hueso, llenos de pasión y equivocaciones, que sufren, aman, odian y lidian con el ego.

Una fantasía llena de memoria, que recorre los anales de la nación, pero con un prisma que nos permite ver la historia de nuestro país desde el lado humano, ése que no existe en los libros de Historia.

Raúl Lasagna Reeves es cirujano dentista, pero desde joven tuvo inquietud literaria y una especial pasión por la novela histórica y de acuerdo a varios críticos, Lasagna Reeves escribe como si siempre se hubiera dedicado a la literatura. Y así lo demuestra nuevamente en “La profecía de O’Higgins”.

Más de nueve mil personas disfrutaron del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ 2024

  Inició el 2025 y el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ anunció que más de nueve mil personas participaron y disfrutaron de l...