viernes, 6 de diciembre de 2013

Cuenta regresiva: un baile de cifras.

El análisis que se hace en este número del Barómetro de Política y Equidad, del penúltimo semestre del actual gobierno, mostró que los principales logros fueron en el ámbito privado en desmedro del público y que primó, en la mayoría de los casos,  un baile de cifras siendo un semestre marcado por una administración muy obsesionada con los resultados de corto plazo más que con un proyecto país, en torno al cual convocar a la ciudadanía.

Augusto Varas (política); Hernán Frigolett (economía); Eugenio Rivera (política social); Patricia Silva (empleo y protección social); Luis Eduardo González y Oscar Espinoza (educación superior); Pamela Díaz- Romero (género); Domingo Namuncura (pueblos originarios); Elisabet Gerber (medios de comunicación); Alfredo y Paula Rodríguez (ciudad y reconstrucción) y Marcia Scantlebury (políticas culturales) dan cuenta  de una gestión  gubernamental centrada en la iniciativa privada y en el fortalecimiento del individualismo,  en desmedro del ámbito público en el cual entraron no sólo las instituciones del Estado, sino que también la política, los barrios y las ciudades, la televisión, la educación, el transporte e incluso, según el Barómetro la confianza y la fe pública

Para Augusto Varas, la derrota electoral en las municipales, revivió las viejas y escondidas contradicciones en los partidos de la Alianza, mostrando la pugna ideológica que hay en su interior, lo que quedo de manifiesto en la tramnitación del Acuerdo de Vida en Pareja, donde la UDI cuestionó el  proyecto y su jefe de bancada presentó una queja formal al gobierno durante una reunión del comité político

Hernán Frigolett en el análisis que realiza de la trayectoria de la economía nacional, recalcó que nuestra economía pareciera haberse deteriorado por los lados más relevantes: tipo de cambio real, precios de la energía muy elevados, huella de carbono creciente; innovación inexistente y baja productividad; un ciclo del modelo consumista que parece estar llegando a su fin sin que exista un reemplazante transformándose en una economía con pies de barro, porque el crecimiento solo se ha estado sustentando en la demanda de bienes durables y en la inversión.  

Para el analista, otro grave traspié fueron los problemas de gestión del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, que llevaron a la destitución de su director nacional, que lograron el consiguiente descrédito institucional, afectándo con ello a un activo estadístico importante como es la evaluación de los resultados a largo plazo de las políticas públicas aplicadas en la última década. 

Otra gestión deficiente fue la realización del Censo Poblacional 2012 que, según Frigolett  transitó “desde el mejor censo de población de la historia al más inútil y descreditado que salpicó todo el prestigio que había ganado nuestro sistema estadístico”.

Por otra parte, a partir del segundo semestre de 2012, se noto la desacelerasción de la demanda interna mostrando que el crecimiento será inferior a la tasa de tendencia sitúandose en el rango de 3,5% a 4,5%, afectando, sin duda, el ámbito laboral ya que la desaceleración estaría afectando la capacidad de empleo en las ramas productoras de bienes. Y, en la medida que el gasto de consumo se vaya incorporando al ciclo de desaceleración, la creación de empleo será aún más débil.

En materia previsional, Eugenio Rivera recuerda que a raíz de las movilizaciones sociales, los resguardos sociales (previsión y salud) entraron al debate político nacional, pidiendo una modificación sustancial del sistema previsional, porque con el actual sistema, los trabajadores están sometidos al riesgo financiero en todo momento sin disminuir cuando el trabajador se pensiona, porque el ahorro de los chilenos no se está utilizando para crear riqueza en Chile, sino que por el contrario, es fuente de financiamiento para la expansión de grupos en el exterior, o bien, para que la banca disponga de suficiente liquidez para mantener un bajo costo y lograr suculentas ganancias con intermediación de fondos destinados al gasto de consumo.

Entonces, la promesa presidencial de una reforma previsional rebajando las comisiones de las AFPs y mejorar el retorno de las inversiones que se haría aumentando la carga impositiva social en las cotizaciones de los trabajadores, además de prolongar la vida laboral de ellos, no arreglaría nada sino que al contrario, agravaría la crisis.

En ese sentido, la AFP estatal aparece como una iniciativa que pude modificar sustancialmente el sistema existente, transformándose en el primer paso para la instalación de un sistema que introduzca criterios de solidaridad y no discriminación y deje de cargar sobre el individuo los distintos riesgos a los cuales está expuesto y además, se aspira terminar con las ISAPRES al menos en lo que se refiere a su actual rol.

Patricia Silva, recuerda en su artículo “Quizás, esta vez … si ganen los pescadores” que el Ejecutivo en su programa de Gobierno hizo referencia al trabajo, abordándolo desde una concepción del temor a no tener empleo o a perderlo, así como la probabilidad de que su forma de vida se viera restringida en su totalidad

La analista, analizó las nueve medidas que Sebastián Piñera impulso en su campaña y el cumplimiento de ellas durante su mandato. Para ella, menos certeza que las cifras entregadas tiene la calidad de los empleos creados en este período donde el 50,5% de los asalariados corresponde a subcontratados, suministro de trabajadores o enganchadores, cifra que sube a 62,6 % en las mujeres.  En cuanto, al trabajo por cuenta propia el 85,6% de los nuevos trabajadores tienen jornada parcial y un 91,9% corresponde a trabajadores de baja calificación lo que demostraría la precariedad y fragilidad de los empleos y de los “emprendedores”.

Para ella, la modificación más importante en el mundo laboral fue la elección de una mujer (Bárbara Figueroa) para dirigir la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que le ha exigido al Gobierno nuevas demandas como son una nueva institucionalidad laboral; un nuevo modelo de negociación colectiva, capacitación y formación contínua en los trabajadores; cumplimiento de la ley de igualdad salarial; protección de la libertad sindical; avanzar hacia un nuevo sistema de pensiones, de carácter público con la lógica de reparto solidario y finalmente una gran y profunda reforma tributaria que distribuya de manera más equitativa el ingreso nacional.

Para Pamela Díaz-Romero, en este gobierno las mujeres han sido recursos para las políticas sociales ya que su tiempo y rol ha sido incorporados como insumos no valorizados en los programas de educación pre escolar y básica como en los programas de salud primaria (tanto preventivos como paliativos) que están dirigidos a otros segmentos de la población que presume, están bajo el cuidado de mujeres.

Según el Barómetro, en las actuales políticas públicas, los cuerpos femeninos servirían para subir la tasa de natalidad, dando una interpretación a la vez elitista e individualista de la realidad femenina que parecería dividir a las mujeres en dos categorías: las pobres y las que no lo son y que deberían sentirse identificadas con las ministras de este Gobierno, que ostentan abundantes recursos económicos y mucho tiempo personal (recurso aún más escaso que el monetario en muchas mujeres).

Siguiendo con el análisis hecho en el documento, para este Gobierno la equidad de género, ha estado ausente como objetivo y orientación permitiendo que  las brechas entre hombres y mujeres sigan ampliándose y las políticas focalizadas continúen sin mostrar los resultados que el gobierno espera para completar su baile de cifras.

Domingo Namuncura, expresa que “el problema que radica en el movimiento indígena, es que se busca utilizar el sistema penal para intentar resolver un conflicto que tiene una clara naturaleza política y se instala, de manera inapropiada, un enemigo interno que en este caso son los mapuches. 

Esta forma de enfrentar las tensiones facilita que los conflictos escalen y que las arbitrariedades aumenten. Lo anterior, ayudaría que un sector, principalmente mapuche y particularmente radicado en grupos que se identifican con las nuevas generaciones, está desplegando un relato político más agudo e intenso en Chile,  ya que se estaría usando una normativa que surgió en la dictadura militar con el objetivo de desarticular la oposición de la época y se trata de normas severamente custionadas por la comunidad nacional e internacional en materia de derechos humanos”.

En cuanto a políticas comunicacionales, no existió balance el último 21 de mayo porque, para Elisabet Gerber, simplemente no existen, aún cuando los afectados por lo que suceda o no en esta área son todos los chilenos. Lo anterior, a pesar de que al estar en  la recta final, el Gobierno ha intentado desmentir el clima social adverso con un agobio de supuestos logros y anuncios express. 

Según la analista,  “los grandes temas de las políticas de comunicaciones no aparecen en la agenda pública, lo que reduce el margen para exigir mayor transparencia en la toma de desiciones en este ámbito, cuyo derrotero suele estar más definido por los grandes intereses económicos que por las necesidades de la ciudadanía”.

En materia de políticas culturales, hay ocho iniciativas relacionadas con el patrimonio cultural en donde tres, que están relacionadas con los premios nacionales, no tienen movimiento desde su presentación y las iniciativas son escasas en el área de del libro y de la lectura. Lo anterior, a pesar de que este gobierno instaló en la opinión pública la convicción de que la derecha podía gestionar la cultura en forma más glamorosa que la izquierda, pero a la larga sus resultados, a pesar de sus propósitos empresariales, se han producido con mucha menos eficiencia.

Según el análisis que surge de este número del Barómetro, este penúltimo semestre del Gobierno ha sido rico en cifras con pretensiones descriptivas que no han sido acompañadas del correspondiente análisis, durante el cual, el Presidente se esforzó por demostrar al país que su gobierno ha sido efectivo en los compromisos asumidos y es la ciudadanía (a la que ha acusado reiteradamente de ser con él más exigente y crítica) la que no reconoce lo evidente y se resiste a asumir la lista de logros acumulados.

Para la Directora Ejecutiva de la Fundación Equitas, Pamela Díaz- Romero “la falta de sintonía del discurso con la sociedad civil no sorprende ni la perfecta concordancia entre la forma y contenidos de la intervención y la administración de Piñera, no sólo respecto a lo que se elige resaltar sino frente a lo que se omite”. Además, durante estos meses el Ejecutivo continuó con una incansable y nunca plenamente lograda búsqueda de un mayoritario apoyo ciudadano a su gestión.

Para el Barómetro “el último discurso presidencial del 21 de mayo fue el reflejo de una gestión marcada por la subestimación de la política y sin voluntad de diálogo democrático con los movimientos sociales, cuyas movilizaciones fueron directamente criminalizadas en el mensaje presidencial”.

La oportunidad que abre la campaña presidencial en un contexto de movilización y mayor conciencia que se deben hacer grandes reformas, es sin duda un aliciente para la organización y generación de propuestas para el debate e inclusión en el programa del próximo gobierno.

lunes, 2 de diciembre de 2013

A propósito de Pep Guardiola

Según los geógrafos, lugar es el espacio vivido, el horizonte cotidiano, que tiene sentido de identidad y pertenencia.

Un lugar no es una cosa sino una imagen, una intención, pequeños mundos cargados de valor y de sentido. Personas que utilizan espacios semejantes se identifican con ellos, tal es el caso de los vecinos y los vecinas del barrio en éstos, la relación de experiencia y familiaridad existente promueve la participación en actividades comunes y se va construyendo un espacio que permite el establecimiento de formas de identidad, pertenencia y relación social, entre los sujetos individuales y colectivos con su hábitat residencial, formando parte de su permanente transformación.

Esto, refleja la capacidad humana para intervenir, dar forma y organizar el espacio habitado, lo que en términos sociales puede expresarse como la capacidad de todo grupo social para establecer delimitaciones significativas sobre el espacio que habita,  definiendo la Territorialidad como la necesidad de espacio que tienen los individuos y los grupos por razones de identidad, seguridad, protección y estímulo.

Cataluña fue parte de la Marca Hispánica que era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio Carolingio con Al-Ándalus y los Pirineos. Desde finales del siglo VIII, cuando el Imperio Carolingio entraba en crisis, los condados catalanes se fueron consolidando  adquiriendo sus gobernantes, una autonomía creciente hasta su independencia efectiva. 

El interés de Carlomagno en los asuntos hispánicos le movió a apoyar una rebelión en el Vilayato de la Marca Superior de Al-Ándalus, regido por Sulaymán al-Arabi, valí de Barcelona, que pretendía alzarse en contra del emir de Córdoba con el apoyo de los francos, a cambio de entregar al emperador franco la plaza de Saraqusta (Zaragoza).

En esta época, la máxima autoridad provincial eran los condes, circunscribiéndose su autoridad exclusivamente al ámbito urbano, a menudo delimitado por murallas que excluían el distrito rural.  

Durante el siglo X, se va afirmando progresivamente la hegemonía del conde de Barcelona, que desde principios del siglo, ya controla también el de Osona y el de Gerona.

La autonomía se consolidó al afirmarse los derechos de herencia entre las familias condales, sobre todo al ser el conde Wilfredo el Velloso, el último conde de Barcelona designado por la monarquía franca y el primero, que legó sus estados a sus hijos. A su muerte en 897, la unidad se rompió pero el núcleo formado por los condados de Barcelona, Gerona y Osona se mantuvo indiviso, creándose la base patrimonial de la casa condal de Barcelona, lo cual ha sido considerado como el inicio de la independencia de la Marca Hispánica, que se aglutinarían en el siglo XIV en el Principado de Cataluña.

En el año 985 Barcelona, entonces gobernada por el conde Borrel II,  es atacada e incendiada por Al-Mansur y el conde al no recibir la ayuda de los francos, decide, tres años más tarde,  no prestarle el juramento de fidelidad al nuevo rey franco lo que representa el punto de partida de la independencia, de hecho, del condado de Barcelona. Finalmente, a partir del siglo XIII, los condados pirenaicos orientales se constituirían en una entidad con una idiosincrasia común llamada Cataluña.

Hago esta reflexión histórica para resaltar la temprana consolidación de una identidad cultural, social, económica y política frente a un territorio conquistado por los musulmanes y fragmentado en múltiples reinos o taifas

Esa unidad, le ha dado a los catalanes una fuerte identidad que se refleja en muchas cosas: en su arte, en su política, en su desarrollo económico y social y en la forma en que ha resistido desde la pertenencia, los múltiples intentos de diluir esa identidad colectiva que se han producido a lo largo de la historia.

Esa resistencia desde la pertenencia,  también se refleja en los habitantes de Chile y lo comento, porque a nosotros, tampoco se nos han dado fáciles las cosas.

Los españoles que fundaron Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541, nunca pensaron lo difícil que sería para la Corona este territorio. A las dificultades propias de instalarse en un lugar desconocido, prontamente se les unirían las hostilidades de los araucanos. El 11 de septiembre de ese año, destruyeron la naciente ciudad en un intento por recuperar su tierra y expulsar a los invasores. Sin embargo, los españoles, luego de vencerlos,  se quedaron reconstruir una ciudad y a construir una Nación.

El siglo 19 fue la etapa de nuestra Independencia,  de la  construcción del Estado y de la consolidación territorial. El siglo XX, fue el siglo de la construcción de la identidad política donde hombres y mujeres nos dejaron su saber, su intelectualidad, su poesía, sus dolores, sus alegrías.

¿Que nos une a Cataluña? ¿Qué hace que los catalanes se afinquen con tanta falicidad en nuestra tierra y que los chilenos lleguen a amar Cataluña?

Creo que es el amor a la tierra, consquistada con esfuerzo, con pertenencia, con resilencia o como decía  Gabriela Mistral con “la voluntad de ser a pesar de todo”. También nos une la enorme capacidad para enfrentar nuestros problemas y salir adelante. Y si hay algo que creo que hemos aprendido,  a lo largo de nuestra historia, es que no hay dificultad que no se pueda superar. Para ello sirven las derrotas, para recordarlas por el  esfuerzo y el sacrificio que se tuvo que hacer para empezar de nuevo, que es otra forma de ganar.

Al finalizar mis palabras, quisiera agradecer tanto a la editorial Penguin Random House y al Centre Català por darme la oportunidad de reflexionar sobre nuestra identidad y de la catalanidad de la cual, Pep Guardiola, es una de sus imágenes.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Científicos chilenos comprueban tránsito de dinosaurios y plantas entre Patagonia y Antártica

Una investigación encabezada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), comprobó, luego de cinco campañas, una conexión terrestre entre la Península Antártida y la Patagonia que posibilitó el tránsito terrestre de animales y vegetales.

Esto fue demostrado por el hallazgo de huesos y partes del cráneo de dinosaurios al norte de la provincia de Última Esperanza, que serían los primeros en la Región de Magallanes y los más australes de los que se tiene registro, siendo un hito en la paleontología mundial.

Liderados por Marcelo Leppe, doctor y paleobotánico del Instituto Antártico Chileno (INACH), el equipo científico dio a conocer los resultados en una conferencia de prensa en las oficinas de la Fundación Imagen de Chile. Participaron los doctores David Rubilar, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural, y Alexander Vargas, paleontólogo de la Universidad de Chile, miembros del equipo que estudian las muestras. Estos descubrimientos surgen luego de cinco campañas orientadas a encontrar evidencias científicas de una posible conexión entre Sudamérica y la Antártica durante el periodo Cretácico terrestre.

David Rubilar dijo que “se han identificado restos al menos de dos formas diferentes de ornitópodos que podrían ser de hadrosaurios e iguanodóntia basales. Sin embargo, para determinar si se trata de algo nuevo o no, se tendrá que comparar con material hallado con fósiles de otras colecciones paleontológicas del mundo y revisar bibliografía”.

Para Alexander Vargas, la relevancia del descubrimiento está en el hecho de que “Este tipo de hallazgos, con alta concentración de huesos, lo que se denomina bonebed o cama de huesos, es inédito en Chile. Todavía se deben seguir las investigaciones de campo para establecer la extensión y concentración de fósiles in situ”, precisó. 

 Los hadrosaurios o dinosaurios de pico de pato eran herbívoros que tenían más de dos mil dientes en la boca, organizados en grandes placas, que molían y picaban el alimento antes de tragarlo. Podían descansar sobre sus patas delanteras al alimentarse a ras de suelo, siendo facultativamente bípedos para correr o alcanzar alimento en los sitios más altos. Medían entre 8 a 9 metros de largo, y entre 3 y 4 de altura y, generalmente, anidaban en grupo. Lo más característico de esta especie, es que tenían la punta del hocico transformada en un pico ancho, como de forma de pato y sin dientes, cubierto de un cuerno con queratina. Los hadrosaurios han sido frecuentemente encontrados en el hemisferio norte, sin embargo, hay registro de un diente de esta especie en Antártica. De acuerdo a los antecedentes manejados por los paleontólogos, este sería el hallazgo de restos fósiles de dinosaurios más austral del continente y el primero en la Región de Magallanes. 

 “Al encontrarse dinosaurios in situ, recabamos una enorme cantidad de información ya nos entrega datos sobre el contexto en que vivieron” añadió Leppe.

Subyaciendo a los huesos, se hallaron las primeras hojas de Nothofagus de la era de los dinosaurios, que por lo menos tienen 66 millones de años. En el lugar, habían abundantes improntas fósiles de hojas con al menos 10 morfos de angiospermas y dos tipos distintos de Nothofagus.

Los Nothofagus (Familia Nothofagaceae Kuprian) comprenden 10 especies en Chile, y dominan el paisaje boscoso del sur de Sudamérica, siendo conocidos comúnmente como robles, coihues, lengas, ñirres, raulíes, ruiles y hualos.

 “Nunca se habían encontrado hojas de esta especie antes de los 50 millones de años, ni menos en la misma época en que estuvieron presentes en Antártica (80 millones de años)”, puntualiza el actual jefe del Departamento Científico del INACH.

Esta información será clave para comprender la historia natural del sur de Chile y la Antártica, ya que al parecer, fueron masas terrestres que estuvieron unidas permitiendo la distribución de las especies de un lugar para otro, durante la Era del Mesozoico, época en la cual gobernaban los dinosaurios. 

“Nuestra hipótesis es que Nothofagus llegó desde Antártica a Chile agresivamente dominando el paisaje natural hasta el presente”, concluye Leppe. 

 Estos descubrimientos fueron hechos en febrero de este año, por un equipo compuesto por 11 investigadores, muy cerca de la frontera con Argentina, fuera del Parque Nacional Torres del Paine, y a más de 120 Km. de la austral ciudad de Puerto Natales. Ya el 2011 se identificó el lugar gracias a imágenes satelitales y al trabajo realizado, por el paleobotánico japonés Harufumi Nishida. Luego, se hicieron dos campañas al área para encontrar los sedimentos que dan cuenta del Cretácico Terrestre.

 Este proyecto tiene el financiamiento del del Institut für Geowissenschaften de la Universidad de Heidelberg, del Laboratorio de Paleobiología de Patagonia y Antártica del INACH, del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), y del Consejo de Monumentos Nacionales siendo estas últimas tres instituciones, del Estado chileno.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Publican libro sobre Víctor Díaz

El libro “En el nombre del padre. Historia  íntima de una búsqueda. Vida, clandestinidad y muerte de Víctor Díaz, líder obrero comunista” será presentado este miércoles 20 de noviembre a las 19:00 horas en el salón Manuel Bustos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

 El libro, escrito por Fernando Villagrán y publicado por Editorial Catalonia, entrelaza  la agitada historia chilena del siglo XX con la cotidaneidad desconocida de uno de los protagonistas de momentos decisivos como también con la historia de miles de hombres y mujeres que llenan de emoción las páginas de este relato.
  
Víctor Díaz López nació en Ovalle, el 10 de noviembre de 1919 y algunos dicen que murió a comienzos de 1977 a manos de escondidos asesinos, ya que de su cautiverio en el cuartel Simón Bolívar de la DINA, aquel del que nadie salió vivo, solo pueden hablar ex agentes de esta Dirección Nacional que estaban destinados en ese lugar.

A pesar de ello, la historia transmitida por Fernando Villagrán, a través de una acuciosa investigación, es ante todo la historia de una vida que llegó sólo hasta tercero de preparatoria y que fue obligada a trabajar para ganarse el pan propio y de su familia.

Minero adolescente, obrero autodidacta, joven dirigente sindical en el Norte Grande, optó desde muy joven por la militancia en el Partido Comunista (PC) que era liderado por Elías Lafferte.

En el nombre del padre, es la historia íntima que compartió con Selenia Caro, joven católica y temprano amor nortino, vínculo marcado por episodios que lo harían  indestructible y que se proyectaría en la vida de Victoria, Viviana y de Víctor.

Villagrán relata una vida intensa, marcada por la clandestinidad en los tiempos de la Ley Maldita y otra más rigurosa y peligrosa durante los primeros años de la dictadura, cuando estuvo dirigiendo su partido hasta ser secuestrado por la DINA el 12 de mayo de 1976.

Es también,  el relato de cómo sus hijos desafiaron,  durante décadas, la mentira oficial arriesgandose para aproximarse a la verdad y a la ansiada justicia, en una historia colectiva que continúan compartiendo con los familiares de muchos detenidos desaparcidos.

El libro será presentado por José Cadermártori, ex ministro del gobierno de Salvador Allende; Samuel Riquelme, histórico dirigente del PC y por Viviana Díaz, hija de Víctor Díaz, fundadora y ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Premio Nacional de los Derechos Humanos 2012.

La presentación musical estará a cargo de Victoria Díaz y Andreas Bodennhofer.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Concluye FILSA 2013.

El domingo 10 de noviembre finalizó la 33ª versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) con un balance más que positivo en ventas y número de público ya que más de 300 mil perosnas visitaron la Feria durante 17 días ininterrumpidos
de actividades.

Junto con la presencia de autores extranjeros y nacionales, hubo una agenda cultural orientada a motivar al público hacia la lectura a través de actividades tan diversas como talleres, conversatorios, teatro y música.

Arturo Infante, Presidente de la Cámara Chilena del Libro, expresó que “ha sido la mejor feria que hemos tenido en estos 33 años, cumpliéndose todas las expectativas y sew confirmó que tener al lector como gran invitado, fue todo un acierto”.

"Más de 25 mil personas que no habían venido asistieron este año, llegando a sobrepasar los 300 mil visitantes, lo que confirma a la feria como el evento cultural más importante de Chile. Además, se incluyeron a más de  600 actividades durante 17 días ininterrumpidos,  y se logro contactar al público con más de 30 escritores extranjeros de primer nivel y con más de 250 escritores chilenos haciendo que el público repletara las actividades y se llevaran casi todos los libros, dejando sin stock, por ejemplo, al stand de las ediciones independientes argentinas”, agregó Infante.

En ese sentido, varias de las editoriales y librerías presentes este año reportaron un importante incremento en sus ventas producto de las ofertas y también de los lanzamientos que muchos escritores hicieron en el contexto de FILSA.  Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna, Pedro Lemebel, Óscar Hahn, Alejandra Matus, Raúl Sohr, Rafael Gumucio y María Olivia Monckeberg, fueron algunos de los autores chilenos más demandados en sus presentaciones y firmas.

Ildelfonso Falcones, Alonso Salazar, Santiago Posteguillo, Juan Sasturaín, Juan Villoro, Ricardo Piglia, Javier Moro, Jon Lee Anderson, Leila Guerriero y Francisco Goldman, también acapararon la atención de quienes asitieron masivamente a sus actividades, entre ellas varios conversatorios como los del ciclo "Diálogos Latinoamericanos”, organizados junto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Este año FILSA tuvo un giro en su propuesta programática al designar al lector como "invitado de honor” en vez de un país como era la costumbre. 

Eso significó replantearse por completo los espacios de la feria para hacerlos más acogedores, en la modulación de los 160 stands dispuestos en la Estación Mapocho además, de sumar espacios como el "Foro de la Palabra”, para las presentaciones literarias más importantes, y el Pabellón Infantil y Juvenil, con más de mil metros cuadrados y donde tuvieron lugar espectáculos infantiles y talleres de fomento a la lectura.

"Todos los espacios nuevos fueron un éxito; el pabellón infantil que estuvo lleno de niños pintando, escuchando cuentos y viendo obras de teatro; el Foro de la Palabra  y el sector de las editoriales independientes que estuvo pleno de gente casi todos los días”, explicó el Presidente de la Cámara Chilena del Libro.

Además hubo conversatorios sobre gastronomía y fútbol, un ciclo de cine chileno y español, exposiciones fotográficas, y recitales musicales a cargo de artistas tan variados como Manuel García, Javiera Mena, Inti-Illimani histórico, Los Jaivas, Álex Anwandter y el cantautor argentino Kevin Johansen en una presentación conjunta con el ilustrador Alberto Montt.

En FILSA también se realizó las Jornadas Profesionales y de Educación, la entrega de la Medalla Colibrí, de los Premios a la Edición y del Premio Iberoamericano de Literatura José Donoso a Pedro Lemebel.

También fue sede del III Encuentro Iberoamericano de Directores de Ferias, donde participaron representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay, España, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), y del Grupo Interamericano de Editores.

El programa cultural llegó a su fin con la presentación de la obra teatral "Víctor sin Víctor Jara”.

Se realizó segunda versión de cuentos ¿Y si yo fuera una persona refugiada? Comenzar de nuevo en otro país…



La segunda edición del Concurso de Cuentos “¿Y Si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país”, se realizó organizado por Amnistía Internacional-Chile, el Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)  y con la colaboración del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Instituto Catolico Chileno de Migración en conjunto con las Municipalidades de Quilicura, Santiago y Recoleta. 

La idea de este concurso fue que jóvenes de entre 14 y 21 años residentes en  Chile, narraran una historia relacionada con la situación a la que se enfrentan millones de personas refugiadas en todo el mundo y que se ven obligadas a abandonar sus países huyendo de la persecución, los conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, y/o violación de los derechos humanos. El segundo objetivo, fue que este libro se transforme en un material de sensibilización para la población chilena en sus diversos grupos etarios

Según el ACNUR, a fines junio 2013 en Chile había 1719 personas refugiadas reconocidas y 359 solicitantes  de asilo. El 95% de las personas que solicitan el reconocimiento de la condición de refugiada en Chile son de nacionalidad colombiana y de ese total, el  45 % son mujeres. .

Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional- Chile explicó que “con este concurso lo que buscamos fue que chicos y chicas logren ponerse en los zapatos de una persona refugiada, de conocer los obstáculos culturales, económicos y sociales que deben enfrentar al llegar a un nuevo país y cómo se vive sin un círculo de apoyo como puede ser la familia, los amigos”.

“Los datos nos muestran que hay una población importante que llega a nuestro país, entonces tenemos que preguntarnos cómo recibimos a estas personas, somos capaces de ponernos en su lugar ya que empatizar con las vivencias de ellas nos permite aprender a respetar las diferencias y por lo tanto, educar en la no discriminación”, añadió Piquer.

En el marco de este concurso, se dictaron talleres de sensibilización a más de 500 alumnos/as en 5 colegios de Quilicura, Estación Central, Santiago Centro y Cerro Navia como fueron el Liceo Carolina Vergara Ayares, Colegio Jorge Indo, Colegio Pukará de  Lasana y  Liceo Bicentenario Teresa Prats,  así como también en las Universidad Central y ARCIS.

El resultado de este concurso, fue este segundo libro que lleva el mismo nombre del concurso y que agrupa los seis cuentos ganadores.

FILSA concluye con aumento de público y éxito en ventas.




 Después de 17 días ininterrupidos de actividades, este domingo 10 de noviembre finalizó la 33ª versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) con un balance más que positivo en ventas y número de público ya que más de 300 mil perosnas visitaron la Feria.


A la presencia de autores extranjeros y nacionales, este año se sumó una agenda cultural orientada a motivar al público por la lectura a través de actividades tan diversas como talleres, conversatorios, teatro y música.

Arturo Infante, Presidente de la Cámara Chilena del Libro, expresó que “ha sido la mejor feria que hemos tenido en estos 33 años ya que se cumplieron las expectativas y confirmamos que estábamos en lo correcto al tener al lector como gran invitado”.

"Podemos decir que más de 25 mil personas que no habían venido a FILSA asistieron este año, llegando a sobrepasar las 300 mil, lo que confirma a la feria como el evento cultural más importante del país. Además, se sostuvo a más de  600 actividades durante 17 días ininterrumpidos, con más de 30 escritores extranjeros de primer nivel y hacer que más de 250 escritores nacionales se contacten directamente con el lector, logrando que el público repletara las actividades y se llevaron casi todos los libros, dejando sin stock, por ejemplo, al stand de las ediciones independientes argentinas”, agregó Infante.

Varias de las editoriales y librerías presentes este año reportaron un importante incremento en sus ventas producto de las ofertas y también de los lanzamientos que muchos escritores hicieron en el contexto de FILSA.  Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna, Pedro Lemebel, Óscar Hahn, Alejandra Matus, Raúl Sohr, Rafael Gumucio y María Olivia Monckeberg, fueron algunos de los autores chilenos más demandados en sus presentaciones y firmas.

Ildelfonso Falcones, Alonso Salazar, Santiago Posteguillo, Juan Sasturaín, Juan Villoro, Ricardo Piglia, Javier Moro, Jon Lee Anderson, Leila Guerriero y Francisco Goldman, también acapararon la atención de la gente que asistió masivamente a sus actividades, entre ellas varios conversatorios como los del ciclo "Diálogos Latinoamericanos”, organizados junto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Este año FILSA tuvo un giro en su propuesta programática al designar al lector como "invitado de honor” en vez de un país como era la costumbre. Eso significó replantearse por completo los espacios de la feria para hacerlos más acogedores, en la modulación de los 160 stands dispuestos en la Estación Mapocho además, de sumar espacios como el "Foro de la Palabra”, para las presentaciones literarias más importantes, y el Pabellón Infantil y Juvenil, con más de mil metros cuadrados y donde tuvieron lugar espectáculos infantiles y talleres de fomento lector.

"Todos los espacios nuevos fueron un éxito; el pabellón infantil que estuvo pleno de niños pintando, escuchando cuentos y viendo obras de teatro; el Foro de la Palabra, y lo mismo vale con el sector de las editoriales independientes que estuvo atiborrado de gente casi todos los días”, explicó el Presidente de la Cámara Chilena del Libro.
Además de lo literario, hubo conversatorios sobre gastronomía y fútbol, un ciclo de cine chileno y español, exposiciones fotográficas, y recitales musicales a cargo de artistas tan variados como Manuel García, Javiera Mena, Inti-Illimani histórico, Los Jaivas, Álex Anwandter y el cantautor argentino Kevin Johansen en una presentación conjunta con el ilustrador Alberto Montt.

FILSA también acogió la realización de Jornadas Profesionales y de Educación, la entrega de la Medalla Colibrí, de los Premios a la Edición y del Premio Iberoamericano de Literatura José Donoso a Pedro Lemebel.

Además, fue sede del III Encuentro Iberoamericano de Directores de Ferias, donde participaron representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay, España, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), y del Grupo Interamericano de Editores.


El programa cultural llegó a su fin con la presentación de la obra teatral "Víctor sin Víctor Jara”.

martes, 12 de noviembre de 2013

Los libros mejor editados de Chile recibieron en FILSA su reconocimiento

La "Colección Poemas Ilustrados" (Categoría Infantil, Editorial Amanuta), "Antología, Altazor y Otros Poemas" (Categoría Ficción, Editorial Zig-Zag), "Homeostasis" (Categoría No Ficción, Editorial Penguin Random House), "¿Dónde está el perro peludo?" (Mención Honrosa, Editorial Origo) y la colección "Leporello" (Mención Honrosa, Quilombo Ediciones recibieron este domingo el Premio a la Edición a las publicaciones seleccionadas como las mejores en las categorías infantil y de ficción y no ficción para jóvenes o adultos.

Por ello,  desde 2005, en el contexto de la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago, la Cámara Chilena del Libro, que agrupa a editoriales, librerías y distribuidores de textos, otorga anualmente este reconocimiento a la edición de libros chilenos publicados en el año inmediatamente precedente a la entrega del galardón.

Este premio lleva el nombre de Carlos George Nascimento, en recuerdo de uno de los más destacados editores chilenos del siglo pasado.

En esta ocasión el jurado estuvo integrado por Sebastián Gray, Angelo Villavecchia, Verónica Abud, y el Presidente de la Cámara Chilena del Libro, Arturo Infante Reñasco.

El estímulo contó con una masiva respuesta de editores y obras en sus tres categorías lo que ha puesto de relieve un notable interés por parte de los actores vinculados al quehacer del libro y la cultura en nuestro país. Este año, además, el jurado decidió otorgar dos menciones honrosas en respuesta a la calidad de los libros participantes.

El reconocimiento, le fue otorgado a la editorial o al editor responsable en caso de ser persona natural, y consistió en un diploma que acredita el reconocimiento, más un monto en dinero equivalente a 600 mil pesos para cada categoría

Arturo Infante, expresó que “que resultó muy difícil la selección de los trabajos dada la excelente calidad, diseño, impresión y contenido de más de un centenar de  publicaciones recibidas en la sede de la entidad gremial”

Carlos George Nascimento nació el 18 de abril de 1885 en la Isla de Corvo, Archipiélago de los Azores (Portugal) y fue el onceavo hijo del matrimonio constituido por Carlos Lorenzo George y María do Nascimento. Su infancia transcurrió en aquella pequeña isla de no más de 20 Km. y 600 habitantes.

Luego de recibir una carta de su tío Juan Nascimento, proponiéndole un viaje a Chile para trabajar en Concepción y motivado por su padre,  partió en 1905.

Desde su llegada a Concepción trabajó como empleado en una empresa local de venta de frutos y luego en una casa de empeños. Permaneció en esta ciudad alrededor de once años y contrajo matrimonio con María Elena Márquez en 1915, con quien tuvo cuatro hijos.

En 1917, tras el fallecimiento de su tío Juan, recibió como herencia una parte de su librería. Junto a su esposa, se trasladó a Santiago y entusiasmado con la idea de ser propietario único de la librería, compró a los demás herederos la parte que a ellos correspondía y con una deuda a cuestas y sin ninguna experiencia, inició su negocio, hasta que fundó una editorial que llevó su nombre

Su primera  editorial puso el foco en las letras chilenas, acogiendo las historias, narraciones, versos e investigaciones de escritores que se sintieron tales sólo después de su aprobación y cuya dedicación y sensibilidad, levantó un catálogo con 32 premios nacionales y dos premios Nobel.

Según la revista Dossier , “el exito de la editorial Nascimento fue inseparable del entusiasmo con que el circuito local de lectores y escritores acogió a su fundador. 

Casi no hay excepciones en el aprecio por un empresario de larga mirada; sensible en la lectura, animoso en el debate cultural y generoso en el patrocinio de poetas y ensayistas. Al dirigir con bríos su apuesta literaria, Carlos George-Nascimento fue forjando también en sí mismo a un experto que asumió su falta de erudición como una ventaja en la conexión emocional con los textos”.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Último fin de semana para recorrer FILSA.



Un recorrido ofrecido por MapaLiterario se realizará este domingo a las 11:00 horas, como parte de las actividades finales de FILSA 2013.

Se trata del recorrido que ofrece, una ruta que se realizará por el centro histórico de Santiago a través de las citas de autores como Enrique Lihn, Ramón Díaz Eterovic, Nicanor Parra y Alberto Blest Gana. Sus organizadores partirán desde la explanada del GAM para luego recorrer a pie el cerro Santa Lucía, el Paseo Ahumada, la Plaza de Armas para finalizar en la Estación Mapocho, escenario de FILSA.

Por otro lado quienes vayan directamente a la feria tendrán ocasión de asistir a mediodía a la entrega del Premio a la Edición, otorgado por la Cámara Chilena del Libro a aquellos libros chilenos mejor editados en la categoría infantil y de ficción y no ficción para jóvenes y adultos.

Después de dos semanas ininterrumpidasde actividad en el Centro Cultural Estación Mapocho, este domingo 10 llega a su fin la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) con una gama de actividades donde destaca la participación del autor español Javier Moro, la presentación del músico argentino Kevin Johansen y de la exitosa obra de teatro "Víctor sin Víctor Jara”.

El sábado, a las 19:00 horas, el intérprete de "Desde que te perdí” y "Anoche soñé contigo”, Kevin Johansen,  formará parte de una entretenida propuesta junto al ilustrador Alberto Montt, quien estará dibujando sus canciones, y al conductor de televisión Marcelo Comparini, responsable de animar el diálogo entre ambos artistas.

Ese día la programación de FILSA arranca a las 11:00 horas con el espectáculo infantil "Johnny el pollito y sus nueve hermanos” en el escenario Infantil y Juvenil, uno de los más exitosos espacios de la feria este año, seguido, a mediodía, de "Los Mágicos Cuentos del Señor Tetereletra”, sesión de cuentacuentos a cargo de la compañía de teatro infantil La Maleta.

A la misma hora será la entrega de la Medalla Colibrí 2013, distinción que premia a las mejores obras de literatura infantil y juvenil editadas cada año, y la presentación del libro "Mi Padre”, de Gregoria Larraín, hija del destacado fotógrafo de la agencia Magnum, Sergio Larraín.

A las 12:30 hrs., quienes gusten de la ilustración y de las nuevas tendencias gráficas no pueden perderse el conversatorio "La trinchera de la imagen: Chile, Argentina y Colombia”, que pondrá sobre el escenario del Foro de la Palabra –que se aprecia desde fuera de la Estación Mapocho– a los destacados ilustradores Francisco Javier Olea, Malaimagen, Power Paola, Julieta Arroquy y Alberto Montt.

Durante el resto de la jornada se irán sucediendo otras variadas actividades, como la presentación de "Descubriendo el mundo de NIK”, con la participación del autor de la popular saga "Gaturro” (17:00 horas), y de otras obras a cargo de los escritores Marcelo Simonetti, Carlos Basso, Alejandra Costamagna, Jorge Baradit, Cecilia Vicuña y el español Javier Moro, quien estrena en FILSA su último trabajo "El imperio eres tú”, con la presentación de Carlos Ominami y Paulo Ramírez.

A las 18:00 la autora Isha tendrá ocasión de presentar su último libro sobre el amor y la conciencia, junto a Yael Unger y Ximena Rivas.
 
A mediodía del domingo se entregará el Premio a la Edición, otorgado por la Cámara Chilena del Libro. Este año los premiados fueron la "Colección Poemas Ilustrados" (Categoría Infantil, Editorial Amanuta), "Antología, Altazor y Otros Poemas" (Categoría Ficción, Editorial Zig-Zag), "Homeostasis" (Categoría No Ficción, Editorial Penguin Random House), "Dónde está el perro peludo" (Categoría No Ficción, Editorial Origo) y la colección "Leporello" (Mención Honrosa, Editorial Quilombo).

Para el resto del día, habrán varias opciones como, por ejemplo, a las 13:00 hrs. niñas y niños tendrán la oportunidad de disfrutar del cuentacuentos "El Pirata Patata”, a cargo de la compañía La Maleta, de la presentación del libro "Las alucinantes aventuras del barco volador”, de Payo Söchting (15:00 hrs.) y del laboratorio científico de la Asociación Nacional de estudiantes de Bioquímica (17:00 hrs.)

A las 15:30 hrs. el Foro de la Palabra recibirá la presentación del libro "Cantos Folklóricos Chilenos”, de Violeta Parra, presentado por Isabel Parra, trovadora e hija de Violeta; Tita Parra, compositora y nieta de la popular folclorista; y del músico y compositor Alejandro Lazo.

En tanto, a las 16:00 horas, la popular columnista Leo Marcazzolo presentará "Tesoros perdidos”, una recopilación de sus crónicas. Luego, a las 17:00 hrs., es el conversatorio "Latinoamérica, fútbol y literatura. Conversaciones desde la banca” y que reunirá en diálogo al destacado autor argentino Juan Sasturain con el poeta Óscar Hahn y Esteban Abarzúa. Y a las 19:00 hrs. Sergio "Pirincho” Cárcamo será el centro de la atención con la presentación de un libro sobre su extensa trayectoria ligada a la música chilena y extranjera.

Para finalizar las actividades, a las 19:00 horas, la Sala de las Artes recibirá sobre su escenario la obra "Víctor sin Víctor Jara”, un proyecto teatral de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, que ha sido elogiada por la crítica y donde participan 48 personajes para recrear la vida del fallecido artista y el presente de sus asesinos, en memoria de todas las víctimas de la dictadura.

Sábado y domingo FILSA estará abierta desde las 11:00 a las 22:00 horas. El valor de la entrada es de $ 2.500 adultos y de $ 1.500 estudiantes. Menores de 12 años, gratis.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Se entrega Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas

En una ceremonia realizada en el Palacio de la Moneda el escritor argentino Ricardo Piglia recibió el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2013, distinción que por segundo año consecutivo entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas, a un autor o autora iberoamericano, de reconocida trayectoria internacional. 

La ceremonia estuvo presidida por el presidente de la República, Sebastián Piñera y por el ministro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Roberto Ampuero y en la que participaron miembros del directorio de la Fundación Manuel Rojas.

 El Ministro Ampuero, valoró la entrega del premio argumentando que “motivar a cada vez más chilenos a que se sientan atraídos por la literatura, incluyendo la lectura como un hábito en sus vidas, es una de las metas más ambiciosas que hemos perseguido como Consejo de la Cultura, a través de diferentes programas que componen nuestro Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee y  destacar la obra de los escritores Iberoamericanos a nivel internacional también es avanzar en este proyecto, porque permitirá poner sus nombres y la riqueza de sus letras en la retina de la ciudadanía, motivando así la aparición de nuevos talentos”.

El premio fue entregado en una ceremonia realizada en el Palacio de la Moneda, y consiste en un diploma, una medalla y la suma de US60.000, lo que lo sitúa como uno de los reconocimientos más relevantes de habla hispana.

La deliberación fue realizada por un jurado internacional compuesto por la cronista y escritora argentina Leila Guerriero, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, el escritor peruano Alonso Cueto, el ganador del Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a las mejores obras literarias de autores nacionales publicados e inéditos, Alejandro Zambra; y el escritor y doctor en literatura, Álvaro Bisama.

Éstos destacaron la obra de Piglia por su “voluntad radical de ampliar, con cada libro, la noción de lo que la literatura puede hacer. Sus novelas y sus cuentos -pero también sus ensayos, consciente y voluntariamente narrativos- han tratado siempre de empujar un poco más allá las fronteras de la ficción”, fueron parte de los argumentos.

Los candidatos al premio 2013 fueron propuestos por los miembros del jurado, quienes según establecen las bases, eligieron al ganador de acuerdo a su destacada trayectoria, la crítica especializada de su obra y el reconocimiento internacional y que  el autor contase con creaciones narrativas que sean consideradas un aporte al conocimiento cultural y artístico de Iberoamérica.

El año pasado, el premio fue para Rubem Fonseca (Juiz de Fora, Minas Gerai, 11 de mayo de 1925), escritor y guionista de cine brasileño.

Estudió Derecho y se especializó en Derecho Penal. A pesar de su amplio reconocimiento como escritor, no fue hasta los 38 años de edad que decidió dedicarse de lleno a la literatura. Antes de ser escritor de tiempo completo, ejerció varias actividades, entre ellas la de abogado litigante. 

En 2003, ganó el Premio Camões, el más prestigiado galardón literario para la lengua portuguesa; en 2004 recibió el Premio Konex  Mercosur a las Letras, y en 2012 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, el que por razones de fuerza mayor no pudo recibir personalemnte ese año y en esta oportunidad su hija, Maria Beatriz Komel Fonseca lo recibió a nombre de él.

Este año, el galardonado fue el escritor argentino Ricardo Piglia. Nacido en Buenos Aires,  el escritor, guionista cinematográfico, crítico literario y profesor de la Universidad de Princeton, obtuvo el 2011 el Premio Rómulo Gallegos y el 2005 recibió el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Es autor de libros como “Plata quemada”, “Blanco nocturno” y “Respiración artificial”.

El Consejo de la Cultura, con el Patrocinio de la Fundación Manuel Rojas, creó este premio como una forma de relevar la figura del escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 1957.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...