El análisis que se hace en este número del Barómetro de Política
y Equidad, del penúltimo semestre del actual gobierno, mostró que los principales
logros fueron en el ámbito privado en desmedro del público y que primó, en la
mayoría de los casos, un baile de cifras
siendo un semestre marcado por una administración muy obsesionada con los resultados de corto plazo más
que con un proyecto país, en torno al cual convocar a la ciudadanía.
Augusto Varas (política); Hernán Frigolett (economía);
Eugenio Rivera (política social); Patricia Silva (empleo y protección social); Luis
Eduardo González y Oscar Espinoza (educación superior); Pamela Díaz- Romero
(género); Domingo Namuncura (pueblos originarios); Elisabet Gerber (medios de
comunicación); Alfredo y Paula Rodríguez (ciudad y reconstrucción) y Marcia
Scantlebury (políticas culturales) dan cuenta
de una gestión gubernamental
centrada en la iniciativa privada y en el fortalecimiento del individualismo, en desmedro del ámbito público en el cual
entraron no sólo las instituciones del Estado, sino que también la política,
los barrios y las ciudades, la televisión, la educación, el transporte e
incluso, según el Barómetro la confianza y la fe pública
Para Augusto Varas, la derrota electoral en las municipales,
revivió las viejas y escondidas contradicciones en los partidos de la Alianza, mostrando la
pugna ideológica que hay en su interior, lo que quedo de manifiesto en la
tramnitación del Acuerdo de Vida en Pareja, donde la UDI cuestionó el proyecto y su jefe de bancada presentó una
queja formal al gobierno durante una reunión del comité político
Hernán Frigolett en el análisis que realiza de la
trayectoria de la economía nacional, recalcó que nuestra economía pareciera haberse
deteriorado por los lados más relevantes: tipo de cambio real, precios de la
energía muy elevados, huella de carbono creciente; innovación inexistente y
baja productividad; un ciclo del modelo consumista que parece estar llegando a
su fin sin que exista un reemplazante transformándose en una economía con pies
de barro, porque el crecimiento solo se ha estado sustentando en la demanda de
bienes durables y en la inversión.
Para el analista, otro grave traspié fueron los problemas de
gestión del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, que llevaron a la
destitución de su director nacional, que lograron el consiguiente descrédito
institucional, afectándo con ello a un activo estadístico importante como es la
evaluación de los resultados a largo plazo de las políticas públicas aplicadas
en la última década.
Otra gestión deficiente fue la realización del Censo
Poblacional 2012 que, según Frigolett
transitó “desde el mejor censo de población de la historia al más inútil
y descreditado que salpicó todo el prestigio que había ganado nuestro sistema
estadístico”.
Por otra parte, a partir del segundo semestre de 2012, se
noto la desacelerasción de la demanda interna mostrando que el crecimiento será
inferior a la tasa de tendencia sitúandose en el rango de 3,5% a 4,5%, afectando,
sin duda, el ámbito laboral ya que la desaceleración estaría afectando la
capacidad de empleo en las ramas productoras de bienes. Y, en la medida que el
gasto de consumo se vaya incorporando al ciclo de desaceleración, la creación
de empleo será aún más débil.
En materia previsional, Eugenio Rivera recuerda que a raíz
de las movilizaciones sociales, los resguardos sociales (previsión y salud)
entraron al debate político nacional, pidiendo una modificación sustancial del
sistema previsional, porque con el actual sistema, los trabajadores están
sometidos al riesgo financiero en todo momento sin disminuir cuando el
trabajador se pensiona, porque el ahorro de los chilenos no se está utilizando
para crear riqueza en Chile, sino que por el contrario, es fuente de
financiamiento para la expansión de grupos en el exterior, o bien, para que la
banca disponga de suficiente liquidez para mantener un bajo costo y lograr
suculentas ganancias con intermediación de fondos destinados al gasto de consumo.
Entonces, la promesa presidencial de una reforma previsional
rebajando las comisiones de las AFPs y mejorar el retorno de las inversiones que
se haría aumentando la carga impositiva social en las cotizaciones de los
trabajadores, además de prolongar la vida laboral de ellos, no arreglaría nada
sino que al contrario, agravaría la crisis.
En ese sentido, la
AFP estatal aparece como una iniciativa que pude modificar
sustancialmente el sistema existente, transformándose en el primer paso para la
instalación de un sistema que introduzca criterios de solidaridad y no
discriminación y deje de cargar sobre el individuo los distintos riesgos a los
cuales está expuesto y además, se aspira terminar con las ISAPRES al menos en
lo que se refiere a su actual rol.
Patricia Silva, recuerda en su artículo “Quizás, esta vez …
si ganen los pescadores” que el Ejecutivo en su programa de Gobierno hizo
referencia al trabajo, abordándolo desde una concepción del temor a no tener
empleo o a perderlo, así como la probabilidad de que su forma de vida se viera restringida
en su totalidad
La analista, analizó las nueve medidas que Sebastián Piñera
impulso en su campaña y el cumplimiento de ellas durante su mandato. Para ella,
menos certeza que las cifras entregadas tiene la calidad de los empleos creados
en este período donde el 50,5% de los asalariados corresponde a subcontratados,
suministro de trabajadores o enganchadores, cifra que sube a 62,6 % en las
mujeres. En cuanto, al trabajo por cuenta
propia el 85,6% de los nuevos trabajadores tienen jornada parcial y un 91,9%
corresponde a trabajadores de baja calificación lo que demostraría la
precariedad y fragilidad de los empleos y de los “emprendedores”.
Para ella, la modificación más importante en el mundo
laboral fue la elección de una mujer (Bárbara Figueroa) para dirigir la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) que le ha exigido al Gobierno nuevas demandas como son una nueva
institucionalidad laboral; un nuevo modelo de negociación colectiva,
capacitación y formación contínua en los trabajadores; cumplimiento de la ley
de igualdad salarial; protección de la libertad sindical; avanzar hacia un
nuevo sistema de pensiones, de carácter público con la lógica de reparto
solidario y finalmente una gran y profunda reforma tributaria que distribuya de
manera más equitativa el ingreso nacional.
Para Pamela Díaz-Romero, en este gobierno las mujeres han
sido recursos para las políticas sociales ya que su tiempo y rol ha sido
incorporados como insumos no valorizados en los programas de educación pre
escolar y básica como en los programas de salud primaria (tanto preventivos
como paliativos) que están dirigidos a otros segmentos de la población que
presume, están bajo el cuidado de mujeres.
Según el Barómetro, en las actuales políticas públicas, los
cuerpos femeninos servirían para subir la tasa de natalidad, dando una
interpretación a la vez elitista e individualista de la realidad femenina que
parecería dividir a las mujeres en dos categorías: las pobres y las que no lo
son y que deberían sentirse identificadas con las ministras de este Gobierno,
que ostentan abundantes recursos económicos y mucho tiempo personal (recurso
aún más escaso que el monetario en muchas mujeres).
Siguiendo con el análisis hecho en el documento, para este
Gobierno la equidad de género, ha estado ausente como objetivo y orientación permitiendo
que las brechas entre hombres y mujeres
sigan ampliándose y las políticas focalizadas continúen sin mostrar los
resultados que el gobierno espera para completar su baile de cifras.
Domingo Namuncura, expresa que “el problema que radica en el
movimiento indígena, es que se busca utilizar el sistema penal para intentar
resolver un conflicto que tiene una clara naturaleza política y se instala, de
manera inapropiada, un enemigo interno que en este caso son los mapuches.
Esta
forma de enfrentar las tensiones facilita que los conflictos escalen y que las
arbitrariedades aumenten. Lo anterior, ayudaría que un sector, principalmente
mapuche y particularmente radicado en grupos que se identifican con las nuevas
generaciones, está desplegando un relato político más agudo e intenso en Chile, ya que se estaría usando una normativa que
surgió en la dictadura militar con el objetivo de desarticular la oposición de
la época y se trata de normas severamente custionadas por la comunidad nacional
e internacional en materia de derechos humanos”.
En cuanto a políticas comunicacionales, no existió balance
el último 21 de mayo porque, para Elisabet Gerber, simplemente no existen, aún
cuando los afectados por lo que suceda o no en esta área son todos los
chilenos. Lo anterior, a pesar de que al estar en la recta final, el Gobierno ha intentado
desmentir el clima social adverso con un agobio de supuestos logros y
anuncios express.
Según la analista, “los grandes temas de las políticas de comunicaciones no aparecen en la agenda pública, lo que reduce el margen para exigir mayor transparencia en la toma de desiciones en este ámbito, cuyo derrotero suele estar más definido por los grandes intereses económicos que por las necesidades de la ciudadanía”.
En materia de políticas culturales, hay ocho iniciativas
relacionadas con el patrimonio cultural en donde tres, que están relacionadas
con los premios nacionales, no tienen movimiento desde su presentación y las iniciativas
son escasas en el área de del libro y de la lectura. Lo anterior, a pesar de
que este gobierno instaló en la opinión pública la convicción de que la derecha
podía gestionar la cultura en forma más glamorosa que la izquierda, pero a la
larga sus resultados, a pesar de sus propósitos empresariales, se han producido
con mucha menos eficiencia.
Según el análisis que surge de este número del Barómetro,
este penúltimo semestre del Gobierno ha sido rico en cifras con pretensiones descriptivas
que no han sido acompañadas del correspondiente análisis, durante el cual, el
Presidente se esforzó por demostrar al país que su gobierno ha sido efectivo en
los compromisos asumidos y es la ciudadanía (a la que ha acusado reiteradamente
de ser con él más exigente y crítica) la que no reconoce lo evidente y se
resiste a asumir la lista de logros acumulados.
Para la Directora Ejecutiva de la Fundación Equitas,
Pamela Díaz- Romero “la falta de sintonía del discurso con la sociedad civil no
sorprende ni la perfecta concordancia entre la forma y contenidos de la
intervención y la administración de Piñera, no sólo respecto a lo que se elige
resaltar sino frente a lo que se omite”. Además, durante estos meses el
Ejecutivo continuó con una incansable y nunca plenamente lograda búsqueda de un
mayoritario apoyo ciudadano a su gestión.
Para el Barómetro “el último discurso presidencial del 21 de
mayo fue el reflejo de una gestión marcada por la subestimación de la política
y sin voluntad de diálogo democrático con los movimientos sociales, cuyas
movilizaciones fueron directamente criminalizadas en el mensaje presidencial”.
La oportunidad que abre la campaña presidencial en un
contexto de movilización y mayor conciencia que se deben hacer grandes reformas,
es sin duda un aliciente para la organización y generación de propuestas para
el debate e inclusión en el programa del próximo gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario