.jpg)
.jpg)
.jpg)
A partir del 10 de octubre y hasta el 7 de noviembre a
las 19 horas, un destacado grupo de arquitectos, historiadores y ciudadanos en
general, que durante cinco miércoles consecutivos se reunirán a conversar sobre
la ciudad que tenemos, pero también sobre la que queremos y el foco de
discusión estará en torno a preguntas como ¿Es Santiago una ciudad disgregada?
¿Cuánto gozamos de sus espacios? ¿Cómo imaginamos la capital en un futuro
próximo?
La iniciativa, del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en
conjunto con el Colegio de Arquitectos de Chile, la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Chile, el Consejo de Monumentos, Explora de
Conicyt y Eje Alameda, circuito cultural, es una invitación a la comunidad a
reflexionar y ser partícipes de la transformación del Santiago que viene.
A la cita -a partir del 10 de octubre y hasta el 7 de noviembre, a las 19 horas- asistirán expertos en materia urbanística y ciudadana, como los arquitectos Matías Klotz y Rodrigo Pérez de Arce, el historiador Sergio Grez y el sociólogo Rodrigo Salcedo, además de líderes de ONG ciudadanas como Defendamos la ciudad, Cultura Mapocho y Bicipaseos patrimoniales, entre otros.
El próximo 10 de octubre el ciclo de conversación se
iniciará con la pregunta es Santiago una ciudad disgregada, en la que expondrán Luis
Eduardo Brechianni, Rodrigo Salcedo y Ernesto López.
El próximo 17 de octubre de 2012, Matías Klotz,
Emilio de la Cerda y Andrés Mosqueira tratarán de responder a la interrogante
de cuáles son los requerimientos de la ciudad de hoy.Benjamín Vicuña Mackenna
En tanto, Sergio Grez, Hernán Rodríguez y Simón
Castillo se centrarán, el 24 de octubre, mostrarnos cuál era la visión
global del Santiago de Benjamín Vicuña Mackenna.
Cómo descubrimos y gozamos nuestra ciudad será el tema
sobre el cual, conversarán Marjolaine Neely, Rodrigo Pérez de Arce, Francisca
Vargas y Nicolás Aguayo el 31 de octubre.
Finalmente, el 7 de noviembre el tema girará en torno
a cuáles son nuestros deseos para la ciudad del futuro. En esta oportunidad
serán Vólker Gutiérrez, Alberto Gurovich, Patricio Herman los encargados de
guiar la conversación.
Las inscripciones se deben realizar al correo contacto@museovicunamackenna.cl. Tanto las inscripciones como la entrada a las charlas, son liberadas.
El libro Cine y criminalidad organizada. Una
mirada multidisciplinaria que analiza e interpreta las 25 más importantes
películas de mafias de todos los tiempos, acaba de ser publicado por Editorial
Cuarto Propio.
Sus autores son el abogado Daniel Soto y la psiquiatra
Moira Nakousi quienes dirigieron una investigación en la que participaron
destacados expertos latinoamericanos, europeos y estadounidenses.
El proyecto se desarrolló durante dos años que contó con el apoyo académico de
prestigiosas universidades latinoamericanas y europeas, ofrece
trabajos de connotados especialistas como el profesor francés Michel Marie en
el ámbito de la estética, la española Laura Zúñiga Rodríguez en la esfera del
Derecho penal, el norteamericano Danny Wedding en salud mental, y el chileno
Hugo Frühling en las cuestiones de seguridad pública o ciudadana, entre otros y
prologa la obra quien fuera Secretario General de FLACSO, Francisco Rojas
Aravena.
El libro, de temática y estructura originales, presenta
un abanico fílmico de todos los tiempos y geografías, develando un fenómeno de
preocupación creciente a través de la discusión del lenguaje cinematográfico.
En sus páginas se discuten los inicios del cine negro
con M, el vampiro de Düsseldorf de Fritz Lang (1931), el origen del
concepto “criminalidad organizada” en los Estados Unidos con Nido de ratas de
Elia Kazán (1954); se aborda el “thriller moderno” con Contacto en Francia de
William Friedkin (1971); el “etnoir” con El Padrino de Ford Coppola
(1972), la ciencia ficción policiaca con Blade Runner de Ridley Scott
(1982); el “barroco noir” de Pulp Fiction de Quentin Tarantino
(1994); el “asia noir” con Brother de Takeshi Kitano (2000); el
“latino noir” con Ciudad de Dios de Fernando Meirelles (2002) y el
“neo euro barroco noir” con RocknRolla de Guy Ritchie (2008), entre
otros.
Cine y criminalidad organizada. Una mirada
interdisciplinaria está dirigido a los amantes del cine, a los lectores
entusiastas, y a los profesores y alumnos de las diversas disciplinas
involucradas que quieran emplear la cinematografía para el “estudio de
casos”.
El libro que será presentado el próximo 11 de octubre,
es apto para todo lector.
Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Ma...