Desde
el folclor más remoto hasta el rock y la electrónica contemporánea, pasando por
grandes obras sinfónicas, se han volcado hacia la idea inagotable de un espacio
infinito que continúa escondiendo múltiples secretos.
La vigencia de ese atractivo que el firmamento ha ejercido sobre la música
podrá comprobarse en un evento gratuito que se desarrollará durante tres
días consecutivos de la próxima semana en diferentes espacios de Santiago: el Concierto Cielos, que
se realizará el jueves 6 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach (19:30
hrs., con inscripción en este formulario), el viernes 7 en el Centro
Cultural Tío Lalo Parra (19:30 hrs., inscripción acá) y el sábado 8 en el Planetario Usach (17:00
hrs.).
El evento se realizará en el marco del 47º aniversario de la Facultad de
Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Semana de
la Ciencia y la Tecnología, organizado en colaboración con el Departamento de
Extensión Usach, la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la
Vime Usach, el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS, por
sus siglas en inglés), Planetario Chile, la Facultad de Química y Biología
Usach, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cerrillos y el Consorcio
Science UP.
En la ocasión, la Orquesta Clásica Usach interpretará Rapsodiandina, una obra del compositor chileno Pablo Ariel López (1986), que se intercalará con charlas de reconocidas científicas y científicos.
El jueves 6, por ejemplo, el investigador del Observatorio ALMA, Antonio Hales, hablará sobre “sociedades planetarias”; la microbióloga Cristina Dorador abordará la vida en condiciones extremas del Desierto de Atacama; y la astrónoma Alice Zurlo expondrá sobre la detección de planetas en zonas potencialmente habitables de la galaxia.Al mismo tiempo, cada concierto tendrá una pantalla gigante donde se proyectará el trabajo del artista medial y programador Ricardo Tapia, fundador de Oktopus.tv, quien utiliza inteligencia artificial para imaginar los paisajes de planetas en torno a otras estrellas, conocidos como exoplanetas.
“En esta temporada vamos a abordar temas tan diversos como el cambio climático, la detección de planetas fuera del Sistema Solar, la ciencia de datos y la importancia del agua para la vida, todo desde una perspectiva astronómica”, anticipa el astrofísico Sebastián Pérez, académico del Departamento de Física de la Usach, director del Centro CIRAS y del Núcleo Milenio YEMS.
Pérez es
uno de los creadores del Concierto Cielos, que nació en 2014 gracias al
vínculo que forjó con el director de la Orquesta Juvenil de Pudahuel, Jorge Luis Cornejo,
y el pianista Kimball Gallagher. Entre 2017 y 2019 se montó para
celebrar el Día de la Astronomía en Chile y hace tres años dio pie a
la grabación de una obra de la compositora rusa Anya Yermakova, quien creó
una partitura que mezcla notaciones tradicionales y gráficas a partir de datos
astronómicos.
Orquesta clásica Usach (Gary Go) |
“La ciencia, al igual que la música, es un proceso creativo que requiere improvisación e intuición”, asegura Sebastián Pérez. “Nuestra esperanza es que el Concierto Cielos aliente a las y los jóvenes a entender que disciplinas que parecen tan lejanas, como la música y la ciencia, en realidad no lo son. Queremos derribar esa alienación entre la ‘ciencia’ y el ‘arte’ desde una edad temprana”.
Ese propósito será especialmente notorio en la jornada del sábado 8 de octubre: desde las 12:30 horas se desarrollará un Festival de Ciencia en la explanada del Planetario, que estará enfocado en un público familiar.
En el lugar habrá una exhibición de arte y ciencia y se podrá aprender a través de experiencias desarrolladas por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencia, para finalizar con la tercera fecha del Concierto Cielos.
“Esta es una iniciativa única en su clase porque cumple un doble objetivo: acercar la ciencia y la música a las personas”, recalca Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia Usach, quien señala que esta tarea se suma al trabajo de docencia e investigación que desarrolla la institución. “Desde ambas áreas persiste el desafío de encontrar nuevas formas de relacionarse con la comunidad y proponemos esta sinergia para promover la idea de que la ciencia es interdisciplinaria, que el conocimiento puede comunicarse de diversas formas”.
La Orquesta Clásica Usach participará por primera vez del Concierto Cielos bajo la conducción de Jorge Luis Cornejo, para interpretar Rapsodiandina del compositor chileno Pablo Ariel López. Estrenada en 2018, la pieza combina una orquesta de cuerdas con un grupo de raíz latinoamericana, que reúne a integrantes de los grupos Sankara y Du Octantis para incorporar charango, guitarras, sikus, batería y sintetizadores. Precisamente, desde la misma semana será publicada como disco en plataformas digitales.
“El término ‘rapsodia’ se utiliza en música clásica para una composición donde se mezclan muchas melodías distintas y de personalidades contrastantes”, explica López, en alusión a autores como el austriaco Franz Liszt, el estadounidense George Gershwin e incluso los británicos Queen, que en “Bohemian rhapsody” llevaron el concepto a la música popular. “Esos ejemplos inspiraron el espíritu de esta obra, cuyo título combina lo rapsódico, la inventiva melódica, y lo andino. Es una música que tiene tanto de un mundo como del otro, así que no pueden separarse en el nombre”.
“La música chilena es y será siempre una mezcla de lenguajes distintos”, agrega. “Creo que el público podrá notar la influencia de muchos autores chilenos que se han vuelto icónicos durante décadas, precisamente por atreverse a mezclar para hallar algo nuevo y propio. No hacerle el quite a nada, como decimos en Chile”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario