
El
MAPA está ubicado en el nivel -1 del Centro GAM (Av. Libertador Bernardo
O'Higgins 227, edificio B).
Los
artesanos premiados son Hilda Díaz Salas (Metropolitana), Luis Baes Miranda
(Los Lagos), Barbara Durán Martinoya (Antofagasta), Atis Sáez Malinarich
(Metropolitana), Juan Carlos Orellana Zapata (O’Higgins), Alfonso Moya Sánchez
(Araucanía), Marta Godoy Castillo (Coquimbo), Felipa Condori Zarzuri (Arica y
Parinacota), Johana Castro Escobar (Atacama).

En
la convocatoria 2019, participaron 131 artesanas y artesanos de 15 regiones del
país. Siguiendo criterios establecidos por la Unesco, el jurado compuesto por ocho
especialistas en artesanía y siete ganadores del Sello de años anteriores,
escogieron las piezas acreedoras del Sello de Excelencia, cuyas técnicas son
parte del patrimonio inmaterial.

Actualmente,
éste es entregado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de
Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica,
a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la Oficina Unesco de
Santiago.
Desde
2008 ha sido entregado a 141 obras de artesanas y artesanos nacionales, con el
objetivo de potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional según
parámetros de innovación, tanto en el diseño como en la fusión de
materialidades, excelencia, autenticidad y respeto al medioambiente.



Quienes
resultan acreedores del Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile, pueden también
postular al “Reconocimiento de Excelencia de la UNESCO para la Artesanía del
Cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay” (World Craft Council (WCC) –
UNESCO) que 47 obras chilenas ya lo han
recibido y que tiene por finalidad, estimular
a los artesanos y artesanas a producir piezas de calidad utilizando técnicas y
temas tradicionales de manera original, a fin de asegurar la permanencia y
desarrollo sostenible de esta actividad en el mundo contemporáneo.
De
esta manera, considera que la labor del artesano contemporáneo cumple un rol
fundamental en la preservación de la diversidad cultural, siendo a la vez el
patrimonio y la identidad cultural de las comunidades y pueblos, vinculando
tradición e innovación, lenguajes y estéticas.
A
partir de 2012 el MAPA, realiza estas exhibiciones anuales con las piezas
premiadas, y desde 2014 pasan a formar parte de la colección del museo,
dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario