viernes, 25 de abril de 2025

Paseo por la Ciencia invita a disfrutar más de 120 actividades gratuitas para toda la familia

  

Conferencias con destacados científicos, talleres, experiencias lúdicas, obras de teatro y cuentacuentos formarán parte de la programación, diseñada por las instituciones científicas más importantes del país. 

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, presentado por Escondida | BHP se realizará del 24 al 27 de abril. 

Más de 40 stands se instalarán en el Sitio Cero - Puerto Antofagasta para dar forma al Paseo por la Ciencia, una actividad familiar y gratuita de cuatro días.

Habrá actividades de divulgación para todos los públicos, en disciplinas como: neurociencia, astronomía, ecología, oceanografía, biología, robótica, inteligencia artificial, matemáticas y muchas más. 

“Más de 120 actividades gratuitas han sido especialmente pensadas para niños, jóvenes y sus familias”, señaló Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, agregando que: “En esta gran feria científica podrán experimentar la ciencia de forma directa y cercana, en un entorno que invita a la exploración y al asombro.

Nuestro objetivo es despertar el interés por los avances que están ampliando los límites de nuestro conocimiento y motivar a todos a explorar el mundo que nos rodea”.

En tanto, Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos Escondida | BHP, expresó que “el Paseo por la Ciencia es una de las actividades más significativas en el marco del Festival Puerto de Ideas, con el foco en fomentar la curiosidad y el interés por la ciencia en los más pequeños.

 Desde Escondida | BHP, hemos querido ser parte de esta experiencia única con dos stands inmersivos: uno que muestra por dentro cómo es la minería del futuro y otro que sumerge a los visitantes en los bosques marinos de Caleta Coloso, un trabajo mancomunado con las organizaciones de la comunidad.

Como todos los años, queremos invitar a las antofagastinas y antofagastinos a maravillarse juntos y disfrutar en familia de los espacios y actividades gratuitas que trae esta novena versión del festival”.

En el Paseo por la Ciencia podrás encontrar instituciones como el Museo Interactivo Mirador (MIM), el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, el Museo Paleontológico de Caldera, CIAHN-Atacama, el Programa de Conservación de Tiburones de la UA, el Departamento de Física de la UCN, laboratorio El Rayo de la U. de Chile, NODO Laboratorio Natural Salares, los observatorios ESO, ALMA y Las Campanas, CKELAR, CIGIDEN, MIDAP, GERO y muchas otras organizaciones de distintas regiones de Chile, vinculadas a 18 universidades. 

Al recorrer la feria podrás disfrutar de atracciones como un domo planetario, simuladores astronómicos, juegos matemáticos, lanzacohetes, espacios dedicados a la primera infancia, cuentacuentos, exposiciones y obras de teatro.

Además, habrá foodtrucks, una librería y salas para conferencias y para talleres, donde destacados investigadores compartirán sus conocimientos con personas de todas las edades. 

Como invitados destacan la astrónoma Teresa Paneque, el ecólogo marino Carlos Bustamante, la astrobióloga Priscilla Nowajewski, el experto en IA Ricardo Baeza-Yates, el matemático Andres Navas, el neurocientífico Pedro Maldonado y muchos más.

El ingreso al Paseo por la Ciencia es gratuito. Para participar en las charlas y talleres, se requiere inscripción previa a través de puertodeideas.cl.

La feria se realizará en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta y estará abierta al público el jueves y viernes de 9:00 a 16:30 horas, y el sábado y domingo de 10:00 a 18:00 horas. Gracias al apoyo de Colbún, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta es un festival carbono neutral.

Exposición “De pie junto a las ruinas”

“De pie junto a las ruinas” es la segunda etapa de un proceso de creación del artista visual y fotógrafo Oskar Huerta, esta vez con curaduría de Paula López-Droguett.

La obra, narrada en el lenguaje de la fotografía contemporánea, surge de la necesidad de construir un relato íntimo sobre el Limarí en un contexto de devastación territorial, sequía y desertificación.

El relato combina diversos formatos fotográficos que incluyen documentos del autor, objetos y vestigios de un proceso de creación e investigación que dan cuerpo a esta narración fotográfica.

“De pie junto a las ruinas” se inaugurará el sábado 22 de marzo a las 12:00 hrs., en la Sala Laboratorio ubicada en el 3º nivel del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y estará abierta hasta el domingo 27 de abril. Se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs.

El día domingo está abierta de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. El acceso es liberado y la muestra es apta para todas las edades.

Picnic de libros

 En el marco del Mes del Libro, el Parque Cultural de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha invitan a toda la comunidad a ser parte de “Picnic de Libros”, una actividad gratuita y al aire libre pensada para disfrutar de la lectura en un ambiente relajado, participativo y familiar.

Este encuentro busca fomentar el hábito lector de una forma lúdica y acogedora: te esperamos con mantas para compartir sobre el pasto, una cuidada selección de cuentos cortos, cómics y un original menú literario para que elijas tu próxima lectura como quien escoge un plato en un picnic cultural.

El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), también conocido como la Excárcel, es un complejo arquitectónico construido en el Cerro Cárcel de Valparaíso a partir de 2010 e inaugurado durante el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2011. ​

El establecimiento se emplaza sobre las bases de lo que fue la antigua cárcel pública de la ciudad, siendo ocupada hoy por artistas y agrupaciones culturales y comunitarias locales. ​

Dentro del terreno del parque también se emplaza un antiguo polvorín, sitio arqueológico de fines de la época colonial, que corresponde a la construcción más antigua que se conserva de la ciudad ​ y al único testimonio de las fortificaciones que se construyeron en numerosos cerros de Valparaíso.

Editatón Medioambiental en Wikipedia

¿Te interesa la sostenibilidad, el medioambiente y los temas locales?
Entonces esta actividad es para ti. Nos reuniremos a editar, mejorar y crear artículos sobre el medioambiente en la Región de Valparaíso.

El Parque Cultural de Valparaíso, junto a Wikimedia Chile, Fundación Ojos de Mar, Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia Quintero-Puchuncaví y Mujeres en Resistencia de Chile, te invitan a participar en una Editatón Medioambiental en Wikipedia.

Esta actividad busca editar, crear y actualizar artículos relacionados con el medioambiente en Chile, con foco en temáticas locales de la región de Valparaíso.

Wikipedia es una de las plataformas más consultadas del mundo y cumple un rol clave en la difusión del conocimiento. Por eso, es fundamental que su contenido sea preciso, actualizado y verificable, especialmente en áreas tan relevantes como la crisis climática, la salud planetaria y los derechos humanos.

Durante la jornada, aprenderás a editar artículos en Wikipedia, sin necesidad de experiencia previa. Además, podrás sumarte al concurso regional “Wiki por los DDHH”, que promueve la incorporación de contenidos sobre medioambiente y derechos humanos en los proyectos Wikimedia.

Presentan la obra de teatro “El taller”

 Santiago de Chile, 1976. En una casona de Lo Curro un grupo de escritores inéditos se reúnen bajo la cálida hospitalidad de la Marita, flamante ganadora del Concurso de Cuentos de El Mercurio.

La llegada de un nuevo tallerista —el enigmático Mauricio— que quiere escribir sobre el atentado al general Carlos Prats en Buenos Aires, pone en alerta a la talentosa escritora, la que hará lo posible por proteger, hasta las últimas consecuencias, la esquizofrénica doble vida que lleva.

Porque Marita en realidad es, junto a su marido gringo, el Tomy, una agente encubierta de la DINA con más de un macabro secreto que esconder.

Bombas y atentados. Ratoncitos blancos y sueños premonitorios. Y sobrevolando todo, como un personaje literario, la figura de Rasputín, el monje loco, viendo el pasado como si fuera el futuro.

Esta obra está inspirada en el taller literario que impartió durante los primeros años de la dictadura la escritora Mariana Callejas en su casa de Lo Curro, casa donde también funcionaba el cuartel Quetrupillán de la Direccion de Inteligencia Nacional, DINA.

Ahí Mariana vivía junto a su marido, agente de la DINA, el norteamericano Michael Townley, quien resultó ser el culpable de los atentados con bomba que le costaron la vida al general Carlos Prats, en 1974 y a don Orlando Letelier, en 1976, ambos ex ministros del presidente Allende.

La obra se presentará el sábado 26 de abril a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, gracias al fondo Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras de Trayectoria en las Artes Escénicas, convocatoria 2024 que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El elenco está integrado por Francisca Márquez, Carmina Riego, Francisco Medina, Juan Pablo Fuentes, Nancy Gómez, Nona Fernández, todos actores de la Compañía La Pieza Oscura.

Cia La Pieza Oscura

La Pieza Oscura está liderado por Nona Fernández y Marcelo Leonart, teatristas con más de treinta años de trayectoria, y con un claro interés en desarrollar una dramaturgia nacional y propia.

Destacan en la trayectoria del grupo sus obras Grita (2004), El taller (2012), Liceo de Niñas (2015), Noche mapuche (2017), Space Invaders (2021), Proyecto Diablo (2021), La casa de los monstruos (2022), Tú no eres, hermana, un conejo corriendo por el campo chileno (2023) y Voyager (2024). En 2025 se adjudicó un fondo PAOCC para difusión y creación de su nuevo montaje, La dimensión desconocida, que se estrenará el primer semestre de 2026.

El montaje es apto para mayores de 18 años, la entrada es liberada.

Clase abierta “Biodanza, memoria y reparación”

 Biodanza es un sistema que promueve la integración humana, la renovación del cuerpo, la reeducación emocional y el reaprendizaje de las funciones originarias de la vida, utilizando la música, el canto, el movimiento y la interacción grupal como herramientas.

El Colectivo Lebu – Colliguay invita a una clase temática de Biodanza enfocada en los derechos humanos, la memoria y la reparación, este encuentro busca ser un espacio para conectarnos íntegramente, entre unas y otros.

La clase abierta “Biodanza, memoria y reparación” se llevará a cabo el sábado 26 de abril a mediodía en la Explanada del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La actividad es con entrada liberada y apta para todas las edades. 

jueves, 24 de abril de 2025

Gloria Frugone presenta “REFLEXIONES SOBRE LA LUZ” en Aninat galería

 Gloria Frugone donde explora la abstracción geométrica, desde una investigación sensible sobre la percepción, la luz y el color por medio de composiciones que integran pintura, relieves y espejos. En esta exhibición, la artista propone una experiencia visual y corporal en la sección Gabinete de la Galería.


“Reflexiones sobre la luz” se inaugurará el próximo 06 de mayo a las 19:00 horas y se extenderá hasta el 02 de junio de 2025.

La obra de Gloria Frugone se inscribe dentro de una línea de abstracción contemporánea que explora los vínculos entre percepción, geometría y materialidad.

 Su lenguaje visual —preciso, sensorial y profundamente experimental— articula elementos del arte óptico y cinético con una sensibilidad particular por la dimensión simbólica del color y la luz.

 A través de composiciones que integran pintura, relieves y superficies especulares, Frugone construye espacios visuales que interpelan activamente al espectador, abriendo un campo de experiencia más allá de lo puramente retiniano.

Su trabajo establece un diálogo fluido con las exploraciones ópticas y perceptuales iniciadas por artistas latinoamericanos como Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz-Diez y Julio Le Parc, cuyas investigaciones transformaron la percepción en un componente esencial de la obra.

Frugone recoge esta herencia desde una aproximación contemporánea, donde el reflejo, el movimiento y la fragmentación visual no solo activan la mirada, sino también el cuerpo y la conciencia del espectador. La percepción se convierte en una experiencia corporal y mental, y no en un simple ejercicio óptico.

Utilizando materiales accesibles, aunque poco convencionales dentro del canon pictórico, la artista crea estructuras de complejidad formal que desbordan el marco de la pintura tradicional.

La incorporación de espejos no opera aquí como recurso decorativo, sino como una estrategia visual y conceptual: el reflejo multiplica, distorsiona y reactiva el espacio de la obra, permitiendo que esta dialogue con su entorno e incluya al observador en su propio devenir

 El color, por su parte, es desplegado como campo energético y afectivo, siguiendo lógicas intuitivas que entretejen ritmo, vibración y profundidad.

Lejos de una abstracción fría o puramente racional, su trabajo se construye desde una lógica acumulativa y sensorial, donde el estudio del material se combina con una investigación rigurosa sobre los mecanismos de percepción.

Cada pieza se presenta como un dispositivo visual que interroga nuestra forma de mirar, planteando simultáneamente una reflexión sobre la imagen, la ilusión y la multiplicidad de lo real.

La práctica artística de Gloria Frugone está marcada por una tensión productiva entre el orden geométrico y la apertura poética. Sus obras no buscan respuestas, sino que abren preguntas: ¿qué vemos realmente cuando miramos una superficie?, ¿cómo inciden la luz, el color y el reflejo en nuestra experiencia del mundo?, ¿es posible, desde la abstracción, construir una forma de conocimiento sensible?

En “Reflexiones sobre la luz”, Frugone despliega una muestra en Aninat Galería, donde su corpus de obra resuena con las grandes tradiciones de la abstracción latinoamericana, pero desde una mirada singular, íntima y contemporánea.

Su trabajo no ilustra, no representa: encarna. Nos convoca a detenernos, a mirar con atención y a entregarnos a la posibilidad de que el arte, incluso desde lo más mínimo y material, siga siendo una vía para acceder a dimensiones más profundas de lo visible y lo invisible.

Gloria Frugone, artista visual cuyo trabajo se centra en la investigación del comportamiento de la luz como fenómeno perceptivo y material. A través del uso de papel como soporte principal, su obra explora las posibilidades de este medio en diálogo con la geometría, mediante técnicas como el plegado, calado, plisado y la superposición de planos.

 Su aproximación formal da lugar a composiciones abstractas que revelan la interacción entre luz y sombra, generando superficies activas donde el movimiento de la luz se vuelve casi táctil, perceptible solo a través de la contemplación sostenida.

Su práctica se caracteriza por una atención minuciosa al detalle y una metodología experimental que transforma lo simple en complejidad visual. El uso de materiales accesibles y una estética depurada permiten que la luz, en constante tránsito, se convierta en la protagonista de una experiencia cinética y silenciosa.

Así, cada obra funciona como un dispositivo perceptual que, más allá de su estructura, convoca al espectador a participar en una revelación: la belleza del instante en su forma más sutil. La abstracción no es aquí un gesto evasivo, sino una vía para representar lo esencial, lo efímero y lo universal.

Licenciada en Educación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Frugone ha complementado su formación artística en diversos talleres y clínicas, entre ellos con Matías Movillo, Consuelo de la Maza y Cristián Silva.

Ha participado en importantes ferias nacionales e internacionales como FAXXI, Artstgo, Artweek y Affordable Art Fair en Nueva York, y en proyectos editoriales vinculados al arte en contexto social.

Su obra ha sido expuesta en espacios independientes y comerciales, consolidando una trayectoria que combina investigación, sensibilidad formal y una reflexión constante sobre la percepción y el tiempo.

Sebastián Riffo Montenegro expone en Aninat Galería

 La exposición “Reflejo Velado” es la primera exposición individual de Sebastián Riffo Montenegro en Aninat Galería, en la cual a través de 11 pinturas y una instalación explora texturas brillantes como velo y como símbolo, tensionando la identidad del cuerpo contemporáneo.

La exposición se inaugurará el próximo 06 de mayo en la Sala Principal de la galería a las 19:00 horas y se extenderá hasta el 02 de junio de 2025.

Sebastián Riffo Montenegro presenta “Reflejo Velado”, su primera muestra individual en Aninat Galería. La exposición reúne un conjunto de pinturas recientes y una instalación, articuladas en torno a una exploración visual y simbólica que tensiona la representación del cuerpo contemporáneo, su anonimato, su estetización y su posible deshumanización.

El título “Reflejo Velado” funciona como metáfora y clave de lectura: lo que brilla no siempre revela, y lo que se oculta puede, paradójicamente, ser lo más visible.

En estas obras, el artista recurre a la formalidad del acrílico sobre tela para componer superficies de alto contraste, saturación cromática y brillo.

Las texturas pulidas y reflectantes remiten directamente al movimiento Finish Fetish, surgido en la California de los años 60, donde artistas como Larry Bell, DeWain Valentine y Craig Kauffman exploraron las cualidades sensoriales de los materiales industriales —resinas, plásticos, acrílicos— en diálogo con la estética del consumo y la cultura visual emergente de la época.

Al igual que ellos, Riffo Montenegro construye un lenguaje de superficies que interpelan al espectador no desde la representación figurativa tradicional, sino desde la experiencia sensorial de la luz, el color y el reflejo.

Sin embargo, a diferencia del hedonismo formalista que muchas veces se asoció al Finish Fetish, aquí el artificio visual opera como un velo que tensiona el contenido.

Las figuras que aparecen en sus composiciones —rostros cubiertos, cuerpos protegidos por trajes refractantes o encapuchados, personajes sustraídos de imágenes publicitarias o noticiosas— se presentan como sujetos sin nombre, sin tiempo y sin contexto.

El ropaje, más que proteger, aísla. La superficie brillante no revela, sino que disfraza. En palabras de Walter Benjamin, lo reproducible se convierte en ritual moderno: el aura se desvanece, y el cuerpo se vuelve objeto.

Formado como diseñador, Riffo Montenegro incorpora a su obra un agudo conocimiento del lenguaje visual contemporáneo. Las imágenes que recoge no provienen de un imaginario distante, sino del flujo cotidiano de información que circula en redes sociales, medios de comunicación y plataformas visuales.

 En ese sentido, “Reflejo Velado” se sitúa también en un cruce con el arte pop más fundacional —como el de Richard Hamilton o James Rosenquist— en cuanto a su relación con las imágenes de la cultura de masas. Pero aquí, lejos de una celebración irónica, las citas visuales son despojadas de glamour y enfrentadas a una crítica sutil: ¿qué ocurre cuando la imagen reemplaza al sujeto?, ¿qué queda del individuo cuando solo vemos su envoltorio?

Las obras convocan una serie de tensiones: presencia y anonimato, atracción y rechazo, protección y amenaza. El espectador se encuentra ante personajes que parecen tanto resguardados como alienados, blindados contra la mirada, pero también atrapados en un silencio simbólico. El brillo de sus superficies seduce, pero también distancia; la imagen promete acceso, pero entrega opacidad.

En un tiempo donde la visibilidad se ha transformado en capital simbólico y político, y donde los cuerpos son mediatizados hasta la extenuación, “Reflejo Velado” nos invita a detenernos en esa zona ambigua donde lo visible no necesariamente comunica y donde la estética —en su acepción más profunda— puede ser también una forma de resistencia. Riffo Montenegro compone así una poética del encubrimiento, un ensayo visual sobre la fragilidad del yo frente al espectáculo incesante de la imagen.

Sebastián Riffo Montenegro (Santiago 1980). Artista Chileno con formación en diseño y comunicaciones de la Universidad del Pacífico. 

Después de una larga carrera en diseño publicitario, se embarca en su trabajo artístico de manera autodidacta desde el 2017 con un cuerpo de obra que transita desde la pintura realista hasta el arte digital y la instalación. 

Sus obras exploran la manera en que la creación de creencias sociales – ya sean religiosas, ideológicas, culturales o económicas – han generado filtros a través de los cuales experimentamos la realidad, moldeando nuestra conducta.

Estos filtros, aunque proporcionan un marco de referencia y un sentido de pertenencia, también pueden generar una desconexión progresiva del mundo natural, relegándolo a un segundo plano o instrumentalizándolo en función de los imperativos sociales.
 
Su trabajo ha sido expuesto en numerosas muestras colectivas en ciudades como Hamburgo, París, Londres, Tailandia, Singapur, Los Ángeles, Nueva York, Filadelfia, Miami, Lima, Buenos Aires y Santiago.  

Además de participar en ferias de arte contemporáneo como Art Miami, Context Art Miami, Art Winwood, Palm Beach Modern + Contemporary, Stroke Munich, Affordable Singapure, EAF Edinburg, Pinta Parc, entre otras.

«La Chica de Hummus»: Dalal Halabi, la chef y creadora de contenidos que la rompe con sus libros de cocina árabe

 En el Marco del Día Internacional del Libro, Dalal Halabi, egresada de Periodismo de la UNAB y reconocida chef, habló sobre sus libros, sus raíces palestinas, su paso por la Universidad Andrés Bello, su carrera como creadora de contenidos culinarios y su nuevo libro que está pronto a lanzarse.

En el marco del Día Internacional del Libro, la egresada de periodismo de la Universidad Andrés Bello y creadora de contenido gastronómico, Dalal Halabi, profundizó en detalles y aspectos desconocidos de su libro «Cocina de la Diáspora», de Penguin Random House.

¿Cómo surgió la idea de crear este libro de cocina árabe?

La idea de Cocina de la diáspora nació desde una necesidad profundamente emocional: preservar las recetas y sabores que habitan en mi memoria desde la infancia, esas que aprendí mirando a mi mamá y a mis abuelas cocinar.

Pero también quería contar una historia: la de una identidad construida entre el exilio, la nostalgia y el amor por la tierra. Era urgente documentar no solo el «cómo» se cocina, sino el «por qué», el contexto, la carga emocional que hay en cada plato.

Reconstruir nuestra identidad, de mis abuelos y padres, a través de los sabores y sus memorias culinarias y de paso poder contar la historia de un pueblo migrante a través de sus recetas.

¿Por qué la gente debería obtener tu libro?

Porque “Cocina de la diáspora” no es solo un recetario: es un libro que acompaña y que cuenta una historia. A través de cada receta hay identidad, pertenencia, amor y memoria. Es una invitación a cocinar con conciencia, a mirar la cocina como un espacio de resistencia y aprendizaje y porque en cada preparación hay una parte de Palestina, pero también de Chile que es donde nací.

¿Qué herramientas te entregó la UNAB durante tu estudio?

Ser periodista egresada de la UNAB me entregó tantas herramientas, que he ido descubriendo en estos años, desde que me titulé (2008 creo), me demoré un año en dar mi examen de grado, porque me quedé trabajando en La Red. La carrera de periodismo me entregó herramientas fundamentales para lo que hago hoy: aprender a contar historias, a investigar, a observar, y a comunicar responsablemente, sobre todo el querer aprender, el estar dispuesta a abrirme a otros campos de mi carrera.

Su faceta como creadora de contenido

La tallerista se refirió también a su perfil como creadora de contenido, apuntando que «desde hace más de 12 años comparto recetas y relatos en redes sociales —antiguamente en YouTube y blogs y hoy principalmente en Instagram @dalalhalabi—, donde he construido una comunidad en torno a la cocina como acto de amor, herencia y resistencia cultural, entre otros temas».

En su extenso CV, Halabi cuenta con la conducción de dos podcasts. Uno se llamaba «Pelando la cebolla» en Podium Podcast, un programa semanal que hablaba de música y cocina, junto a Daniela Aguilera, periodista y locutora radial.

Respecto a su paso por TV, recuerda que «mi primer programa de TV se estrenó el 2023 en el canal “Cocina Viva” en VTR y actualmente soy panelista de gastronomía en Radio Imagina».

Sobre su futuro, la egresada UNAB y conocida como «La Chica de Hummus» adelantó que «este año terminé mi segundo libro, que se lanzará en agosto: una exploración de mi herencia culinaria, en todos los sentidos, mezclando la cultura pop, la música, sabores palestinos con influencias latinoamericanas y tantas otras culturas que han marcado mi camino».

¿Estás malo o mala para leer?: Cinco consejos que te harán activar el hábito de lectura en el Día del Libro

 Este 23 de abril, en Chile y el resto del mundo se conmemora el Día Internacional del Libro en un contexto de creciente interés por la lectura, aunque, según los expertos, persisten importantes desafíos en comprensión lectora y acceso equitativo.

Una encuesta reciente de Corpa Estudios de Mercado reveló que el 38% de los hombres y el 34% de las mujeres leen diariamente.

En cuanto a las diferencias por edad, la lectura diaria alcanza su mayor frecuencia entre las personas de 45 a 55 años (44%), mientras que en los grupos más jóvenes las cifras son menores: 33% en el rango de 18 a 24 años y 35% en los de 25 a 34 años y 35 a 44 años, evidenciando una tendencia al aumento del hábito lector con la edad. 

Las preferencias lectoras varían significativamente según el género. Mientras las mujeres muestran un mayor interés en libros de ficción, los hombres optan por artículos en línea, textos históricos y diarios. También destaca entre los hombres jóvenes, la lectura de manga y cómics. 

“Se suele creer que el hábito lector solo se puede desarrollar en niños, sin embargo, eso no es tan así. Es importante considerar que, en personas adultas, es fundamental partir de temáticas significativas para ellas las que, por ejemplo, se vinculen con sus propias experiencias. 

En otras palabras, si queremos desarrollar el hábito lector en personas adultas, no deberíamos partir por imponer lecturas ajenas a sus vivencias”, comentó Patricio Moya Muñoz, académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). 

La frase “estoy malo para leer” se suele escuchar a menudo en algunos círculos de amistades. Se trata de una frase que tiene cierto porcentaje de “culpa” y necesidad de retomar un hábito que tan bien le hace al ser humano: leer. 

Para el profesor Moya es fundamental que el acercamiento a los libros esté ligado al goce, a una aventura personal, donde no existe buena o mala literatura. 

“Se debe estimular la motivación intrínseca, en la que la lectura debe ser comprendida como una experiencia placentera y libre de juicios: no debemos pensar que hay buenos o malos libros, es decir, alta literatura o baja literatura; tenemos que desmitificar los criterios tradicionales asociados con la legitimidad lectora”, sostuvo el experto en Diario Usach. 

Consejos para comenzar a leer y no perderse en el intento 

1. Lleva un libro a todas partes: De seguro habrá algún tiempo muerto en que puedas aprovechar de leer: en el transporte público, haciendo una fila o esperando que tus hijos salgan de la escuela.

2. Reemplaza el celular por la lectura: ¿Te quedas mucho rato mirando redes sociales? Identifica esos momentos e intenta destinar ese tiempo a leer. Puede ser antes de dormir, después de la ducha o en el paradero.

3. Lee libros cortos: Un libro largo puede ser demasiado desafiante para salir de un bloqueo lector. Intenta con lecturas más cortas para sentir pronto la satisfacción de terminar un buen libro y quedar con ganas de más.

4. Explora distintos formatos y estilos: ¿Si te dicen "lectura" piensas en "novela"? Recuerda que hay libros de cómics, cuentos, poemas, biografías, obras de teatro, crónicas y más. Explora distintos géneros y formatos, y encuentra cuáles son tus favoritos.

5. Ponte metas diarias realistas: Quizá empezar por leer 50 páginas diarias puede ser mucho, pero puedes intentar con 10. Si te pones metas breves, va a ser más fácil dedicarle un tiempo diario a la lectura y crear un hábito. Y quién sabe... Quizá leas 30 páginas sin darte ni cuenta.

Se realizará la séptima versión del ciclo "La longevidad a través del cine" en el Teatro Camilo Henríquez.

  La séptima versión del ciclo de cine “La longevidad a través del cine” se realizará durante los lunes de noviembre a las 17 horas en el Te...