viernes, 18 de abril de 2025

Catedral Metropolitana de Santiago.

 Los rincones menos conocidos de un ícono de la arquitectura chilena

 Ubicada en pleno corazón de la Región Metropolitana, frente a la Plaza de Armas, la Catedral Metropolitana de Santiago no solo es el principal templo católico del país, sino también un testigo silencioso de la historia social, cultural y política de nuestro país. 

Este ícono de la arquitectura chilena se comenzó a construir en 1541, aunque no se convirtió en iglesia parroquial sino hasta 1573.

El terremoto de 1647 obligó a reconstruirla casi íntegramente, quedando consagrada como templo estable para el culto divino recién en 1670. 

Luego de esto, múltiples desastres naturales exigieron su nueva reconstrucción, restauración o traslado, quedando su estampa actual fijada hacia 1780, por obra del arquitecto Joaquín Toesca 

Diario Usach recorrió los rincones de la Catedral. En su paseo por el interior del recinto, destacan el altar mayor, tallado en mármol de Carrara, y los vitrales europeos que bañan de luz el templo durante el día. El templo también alberga la cripta arzobispal, donde descansan varios arzobispos y cardenales, incluyendo al primer cardenal chileno, José María Caro. 

También está el escondido patio de Los Naranjos, desde donde salieron las semillas del patio del mismo nombre del Palacio de La Moneda y los majestuosos campanarios desde donde es posible ver el resto de los edificios patrimoniales de nuestra capital. 

Llegar a la parte superior de la Catedral se puede realizar solo a través de un tour de la empresa Turistik  y muestra la evolución de las campanas, la que han sido parte del templo desde su primera construcción y que, con el paso de los años, solo suenan para fiestas religiosas y un par de veces al año.

Según la administración de la iglesia, se necesitan al menos cinco personas para hacer sonar las campanas y su efecto es tan imponente que muchas veces genera desprendimientos en algunas pinturas que adornan el templo. 

Cabe recordar que la Catedral de Santiago fue declarada Monumento el 6 de julio de 1951. En años recientes se han efectuado en ella distintas intervenciones.

En el año 2005 fueron remodelados el altar mayor y la cripta arzobispal, y luego del terremoto del año 2010, se decidió implementar una restauración completa del templo, iniciada en el año 2014 y finalizada durante el 2015. 

En ella, se recuperó la fachada y las piezas ornamentales, se renovó la iluminación, se instalaron miradores en ambas torres y se instalaron reforzamientos en acero y fibra de carbono, con el fin de dar mayor estabilidad al edificio.

Muestra temporal en Casona Museo Pedro del Río Zañartu destaca distintos patrimonios femeninos en el arte y la cultura

 “De todas partes, con todas las voces. Mujeres en la historia a través de las colecciones del Museo Pedro del Río Zañartu” es el nombre de la nueva exhibición del emblemático Museo en el espacio patrimonial de Hualpén.

Son siete piezas las que integran esta muestra que busca conectar a la comunidad visitante con los patrimonios femeninos activos en las colecciones de la casona museo y que relevan diversas experiencias y saberes de las mujeres en distintos contextos históricos y culturales.

Protagonista en la muestra es el busto de la arquitecta Inés Frey Buggemann (1913-1972) creado por la artista Ana Lagarrigue (1899-1960), figura clave para las artes visuales chilenas. La pieza escultórica pone en valor y destaca los aportes de dos mujeres pioneras para el desarrollo cultural regional y nacional.

La exhibición estará abierta al público hasta finales de junio en la Casona Museo del Parque Pedro del Río Zañartu y es gratuita al ingresar al Parque Museo.

Respecto a esta exhibición temporal, Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva de Parque Museo, reflexionó que "los lugares hacia dónde nos lleva y la memoria que portan estas piezas, especialmente, la escultura de Ana Lagarrigue de Inés Frey, nos invitan a activar una mirada crítica en torno al patrimonio artístico nacional y, sobre todo, regional.

Sin ir más lejos, Ana fue de las pocas mujeres que lograron instalar sus esculturas en el espacio público en los años cuarenta y sus aportes aún son desconocidos”.

Cada una de las piezas exhibidas está acompañada del relato de porqué representan un discurso de lucha social, identidad cultural y desafíos a las estructuras patriarcales hasta el día de hoy.

Sobre la muestra

Ana Lagarrigue
“De todas partes, con todas las voces” exhibe siete piezas que simbolizan las luchas, resistencias y contextos culturales de las mujeres en la historia. Una figura de dama francesa del Siglo XVII, una corona de fibra vegetal de Hawái, la guitarrera de greda, la figura de una mujer argelina, una ecuatoriana y una dama japonesa, conviven y dialogan con la pieza central de la muestra, el busto, escultura en piedra, de Inés Frey en manos de Ana Lagarrigue.

“Las piezas de las mujeres ecuatoriana, francesa, argelina y japonesa forman parte de la colección adquirida por Pedro del Río Zañartu durante sus cuatro viajes por el mundo, entre 1881 a 1912.

Las otras tres corresponden a objetos que ingresaron a través de diferentes donaciones, efectuadas entre los años 40 y 80”, explica el equipo de conservación de la casona museo, integrado por Valentina Valencia y Carla San Martin. “Respecto a la escultura de Ana Lagarrigue, de acuerdo con nuestros registros, indican que fue una donación de don Enrique Molina”, complementan.

Entre los objetos relevantes está el busto realizado por la destacada artista nacional Ana Lagarrigue de Inés Frey, arquitecta clave para el proceso de modernización de las edificaciones de Concepción durante el siglo XX.

El pasado 27 de marzo se activó la muestra con la charla “Inés Frey Bruggeman. Pionera de la modernidad”, dictada por el arquitecto Luis Darmendrail Salvo (@historiaarquitectonicaccp) a los y las alumnas de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Concepción.

 La instancia de diálogo reconoció el trabajo pionero de Inés Frey para la ciudad y conectó su trayectoria con la artista creadora del busto y las otras piezas de la exhibición, cuyo texto curatorial también fue escrito por Darmendrail.

Inés Frey
Archivo LDarmendrailS
“Creo que esta es una muestra que nos permite hablar de la mujer en el arte, desde el enfoque de género, desde la política, desde la sociedad en pleno, y desde un enfoque regional, donde se pueden encontrar tesoros que nos permiten establecer tantas lecturas con el presente y abrir tantos diálogos.

Es una instancia de reflexión absoluta, de poder aprender del pasado, de poder tomar contacto con la creación desde lo más popular hasta lo más académico, a través de estas piezas que hacen justicia y ponen en valor a creadoras como Ana Lagarrigue e Inés Frey que fue una arquitecta tan importante y relevante de nuestra ciudad y cuya historia ha sido completamente invisibilizada”, comenta Luis Darmendrail a modo de invitación a acercase a la muestra en casona museo. 

La exhibición temporal, ubicada en la Primera Sala de la Casona Museo, estará acompañada de una serie de mediaciones para acercar el patrimonio histórico del Parque Museo Pedro del Río Zañartu a la comunidad.

Las nuevas instancias serán anunciadas en las redes sociales @parquemuseoprz y la página web www.prz.cl, junto a las otras actividades que se realizan en el lugar.

GAM Conmemora el día de la danza con siete horas de baile.

 La danza es una de las expresiones artísticas más antiguas en la historia de la humanidad, en la cual el cuerpo se manifiesta a través del movimiento. Es por eso que desde hace 14 años GAM festeja el Día Internacional de la Danza, realizando actividades que logren generar conciencia sobre la disciplina y contagiar a la ciudadanía con sus beneficios.

Este 2025, la invitación es a unirse a una maratónica jornada al aire libre que compromete siete horas continuas de baile, con clases de diversos tipos de danzas y una pista donde los cuerpos de los asistentes podrán vibrar con distintos ritmos. 

Abriendo el evento, el Ballet Nacional Chileno (BANCH) presentará un extracto de “Bailalandia”, obra que invita a fantasear por el mundo imaginario de los aeropuertos y los viajes aéreos, dando rienda suelta al humor y a la poesía.

Luego se abrirá la pista de baile libre con música envasada y una playlist colaborativa de Spotify a la que el público podrá sumar sus canciones preferidas. 

Ese bloque, que se extenderá hasta las 14 horas, se repetirá de 15 a 16 horas.

El público podrá conocer más sobre el estilo Vogue Femme, con una clase a cargo de Jorge Ortiz y Brait Hernandez. 

Después de una breve introducción de su historia, se enseñará una sencilla coreografía caracterizada por movimientos femeninos, sensuales y poses inspiradas en la pasarela.

La danza urbana freestyle llegará de la mano de Sebastián Sepúlveda del grupo 2da Street, con una rutina de pasos sociales de la cultura Hip Hop. La clase de una hora estará enfocada en entretener y activar la musculatura del cuerpo con movimientos inspirados en la cultura street dance.

El cierre de la maratón del Día de la Danza estará a cargo de DJ Gea (17 a 19 horas), quien promete su mejor mezcla de pop y electrónica para prender al público y dejarlos con ganas de seguir bailando. 

"Queremos invitar a todo el público a vivir el goce de la danza. En nuestra plaza podrán liberarse, celebrar, fortalecer sus corazones y unirse en una pista de baile. En GAM siempre hemos festejado la danza en todas sus formas y estilos, porque es una disciplina muy democrática, llega a todos los cuerpos y a todas las edades. En esta joranda, no se necesita saber bailar sino solo sentir la danza y moverse”, comenta la directora de programación GAM, María José Cifuentes.

En sala, se presentarán las últimas funciones de Fanáticos, montaje dirigido por Pepo Silva y Manuel Morgado, que revisita la fiebre del Axé para hablar de cómo el fanatismo configura nuestra identidad.

Además, ese fin de semana se presentará en sólo dos funciones Jérôme Bel, obra dirigida por la artista multidisciplinaria María Siebald, quien situará su cuerpo como un instrumento al servicio del relato personal del afamado coreógrafo francés. 

Maratón de danza: 25 abril Vi – 12 a 19 h. Plaza Central GAM.

Programa:  12 h Extracto Bailalandia – BANCH; 12.15 h Pista de baile libre; 14 h Vogue Femme; 15 h Pista de baile libre; 16 h ​Danza Urbana; 17 h DJ GEA.

Fanáticos: Hasta el 26 abril, jueves a sábado 19 horas.  Jérôme Bel: 25 y 26 abril, viernes y sábado a las 20 horas. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual invita a participar de la “3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno”

 El Centro Cultural Quilpué Audiovisual invita a profesionales y técnicos, que centran su quehacer principalmente en la Región de Valparaíso y en regiones fuera de la Región Metropolitana, a participar de la 3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno 2025, un espacio que busca desarrollar herramientas entorno a la Mediación y Formación de Público. 

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración de la Red de Salas de Cine Independientes, EFE Trenes Valparaíso, las municipalidades de Quillota, Villa Alemana, Quilpué y Quintero y más de una docena de organizaciones culturales provenientes de todo el país.

 La escuela está orientada a profesionales del campo audiovisual, gestores/as culturales, mediadores/as que se desempeñen en Organizaciones Culturales, Centros Culturales, Salas de Cine, Municipalidades, Muestras y/o Festivales de Cine, así como también estudiantes de carreras afines y toda persona interesada en la mediación de cine chileno con comunidades. 

“Estamos muy contentos de poder darle continuidad a la escuela, que, en su tercera versión, contará con destacadas expositoras y expositores provenientes de diferentes ámbitos, desde lo académico y la experiencia, lo cual es una dimensión muy importante de nuestra escuela. 

Además, por primera vez y de manera presencial, tendremos actividades en Quilpué, Villa Alemana y Quillota, pensando en procesos por los cuales podamos transmitir herramientas para la formulación de proyectos”, señala Gustavo Abarca, encargado de Mediación y Públicos de Quilpué Audiovisual. 

Este año, el programa considera dos instancias en línea vía Zoom. La primera, es un Taller de Mediación de 12 sesiones, que tiene la finalidad de entregar contenidos, perspectivas y herramientas para el trabajo de mediación de obras audiovisuales con públicos, abordando cuatro unidades temáticas. Estas exposiciones serán dictadas por profesionales y académicas/os de vasta trayectoria nacional. 

La segunda, es la realización de 3 Mesas de Experiencias, con el objetivo de presentar experiencias de trabajo de mediación de obras audiovisuales con públicos, en tres ámbitos distintos. 

Las clases serán los lunes y miércoles de 18:30 a 21:00 horas, comenzando el lunes 12 de mayo y extendiéndose hasta el miércoles 2 de julio. Las inscripciones se realizan en www.quilpueaudiovisual.cl y estarán disponibles hasta el lunes 5 de mayo o hasta agotar cupos. 

Encuentros presenciales

Como una tercera instancia programática, se realizarán 3 Talleres de Mediación de Cine y Formulación de Proyectos, que buscan entregar de forma gratuita, herramientas base de mediación artística en cine y de formulación de proyectos de mediación, a agentes territoriales culturales de las comunas de Quilpué, Villa Alemana y Quillota, así como también a comunidades aledañas. 

Cada taller tendrá una duración de 14 horas pedagógicas, divididas en 2 sesiones. Y las fechas de realización y lugares en cada comuna están por confirmarse aún. 

Por último, la 3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno considera certificación para todas aquellas personas que finalicen el proceso con un mínimo del 80% de la asistencia. 

Postulan a la tradicional quema de Judas a patrimonio cultural inmaterial de Valparaíso

 Judas es una figura arquetípica, el personaje que representa lo más bajo del ser humano, el punto donde se quiebra la ética y vence la codicia; en la tragedia cristiana le toca representar el triste papel del que traiciona a su comunidad pensando que el dinero le traerá bienestar individual. Jesús representaba un proyecto de sociedad, amorosa y solidaria.

 Desde hace 28 años, el Centro Cultural Playa Ancha ha convocado y promovido la Tradicional Quema de Judas en la Plaza Waddington de Playa Ancha, un espacio que se ha convertido en un punto de encuentro cultural comunitario.

 Como organización cultural con una vocación de re-unir a la comunidad en el espacio público para el arte y la cultura, hemos logrado re-crear instancias para restablecer los vínculos sociales y el uso del espacio público.

  En esta fiesta tradicional, las distintas generaciones se encuentran para disfrutar de juegos tradicionales, música y danza en vivo, lo que ha permitido reencontrar vecinas, amistades y familias. Las historias y experiencias son diversas, y personas de diferentes orígenes y perspectivas se unen al rito. 

De esta manera, hemos generado un ambiente de revitalización de la tradición a través de esta práctica que se activa cada año en Valparaíso (data desde 1846) y que forma parte de la memoria colectiva de las comunidades porteñas (barrios, cerros y ciudad); que han guardado en sus intersticios y rugosidad de los territorios la expresión festiva popular. La tradición se ha recuperado con un énfasis en el sentido satírico y carnavalesco del rito de Pascua. 

Entendemos que el ejercicio del rito colectivo de la Quema de Judas provoca una transformación y resignificación, lo que nos permite activar nuestras memorias y procesos identitarios para darle nuevos sentidos a nuestro tiempo, historia y vidas cotidianas. 

Esta fiesta no es un espectáculo, sino un rito de consolidación de los vínculos comunitarios que forma parte de los acervos socio-culturales del país y de las identidades de los pueblos iberoamericanos. 

Es por esto que convocamos a todas las organizaciones, barrios, vecinas y vecinos a unirse para declarar "La Fiesta Tradicional de la Quema de Judas" como Patrimonio Cultural Inmaterial de Valparaíso. Ya que nos reconocemos en esta práctica festiva y ritualista que se ha transmitido de generación en generación de forma oral y vivencial que debe ser puesta en valor.     

Invitamos a las instancias institucionales correspondientes, como el Municipio y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios (MINCAP), a sumarse a esta iniciativa y reconocer el valor cultural y patrimonial de esta tradición para su salvaguardia. 

Quienes quieran apoyar la campaña de firmas, pueden hacerlo mediante el siguiente formulario: https://forms.gle/YcGrMEyBn3CvHqtL9

jueves, 17 de abril de 2025

Teatro, danza y experiencias lúdicas exploran el universo de la ciencia en Puerto de Ideas Antofagasta 2025

 Varela & Varela: la psique del universo” se titula el espectáculo que inaugurará el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, el próximo viernes 25 de abril a las 19:00 horas en las Ruinas de Huanchaca.

En esta lectura dramatizada, la reconocida actriz Leonor Varela rendirá homenaje a su padre, el destacado científico chileno Francisco Varela (1946–2001), cuya obra dejó gran huella en la historia de la ciencia nacional e internacional.

Bajo la dirección de Francisco Albornoz, la actriz recorre la vida y el pensamiento de su padre en una puesta en escena que integra música en vivo de Ángela Acuña y danza contemporánea a cargo de Rodrigo Chaverini.

Una experiencia única que cruza ciencia, teatro, música y movimiento. Así se dará inicio a todo un fin de semana fascinante de conferencias, conversaciones, espectáculos y experiencias lúdicas junto a reconocidos científicos. 

La ciencia se vivirá de múltiples formas en este festival presentado junto a Escondida BHP, y el teatro será una de ellas. A través de historias cautivadoras, las obras buscan despertar la curiosidad por el conocimiento científico en un público familiar.

Entre las propuestas se encuentra “Kelü. Dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo”, protagonizada por Blanca Lewin y Andrea Stuven, con dirección de Ana López Montaner y dramaturgia de Ximena Carrera. 

La obra explora la astronomía y el género en el mundo científico a partir de un encuentro improbable entre dos astrónomas de distintas épocas: la chilena María Teresa Ruiz y la inglesa Cecilia Payne-Gaposchkin, ambas al inicio de sus carreras. Se presentará el sábado 26 de abril a las 20:00 horas en las Ruinas de Huanchaca.

Otra de las obras destacadas es “Lento”, donde un caracol sin nombre emprende un viaje en busca de respuestas sobre su lentitud. En su travesía, encuentra sabiduría en diversos animales e insectos, pero la intervención humana altera el destino del prado. 

Dirigida por Elvira López Alfonso, esta creación colectiva combina humor y enseñanzas profundas, explorando temas de identidad y convivencia en el entorno natural. Cuenta con la música original interpretada por Joaquín Juricic, y un elenco compuesto por Fernanda Artal, María José Gatica, Rebeca Henríquez, Santiago Lorca, Francisca Meza, Sofía Rodríguez, Laura Vila y Sherene Zalej.

La obra se presentará en dos funciones: el sábado 26 y el domingo 27 de abril, ambas a las 17:00 horas, en la Sala Eloísa Díaz del Sitio Cero de Puerto Antofagasta.

Paseo por la Ciencia

"Lento"
Desde el jueves 24 de abril, en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, se podrá visitar la gran feria científica “Paseo por la Ciencia”, que contará con 37 stands de 50 instituciones científicas líderes en Chile y la región.

Los visitantes podrán disfrutar de forma gratuita de más de 60 actividades lúdicas entre talleres, espectáculos, juegos, exposiciones, y experiencias inolvidables diseñadas para niños, niñas, jóvenes y todos aquellos que deseen acercarse a los fenómenos científicos de manera lúdica. La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, cuentacuentos y otras actividades dinámicas. 

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.

"Informe de obra": El vacío como posibilidad en la Sala Juan Egenau

 La propuesta del artista Felipe Parada fue seleccionada para ocupar la Sala Juan Egenau del Deprtamento de Artes visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile como un gesto que resuena con la propia naturaleza de su trabajo: una mirada crítica y despojada sobre los mecanismos de producción artística y su circulación dentro del circuito universitario y expositivo.

“Esta muestra la pensé a partir de elementos mínimos, objetos sencillos, casi intrascendentes. Lo que realmente importa no es la obra en sí, sino el espacio entre ellas, los silencios, lo que no se muestra, pero sigue estando presente”, comenta el artista.

Informe de obra se compone de una serie de piezas de formato reducido, con objetos cotidianos, papeles y materiales precarios. La selección no responde a una narrativa lineal ni a un tema predefinido, sino que juega con la idea de la ausencia y la disgregación, apostando por una economía de medios donde el vacío es tan relevante como las piezas exhibidas.

El concepto de la exposición, según el artista, se enfoca en explorar la esencia de los objetos y su disposición en el espacio, sin necesidad de un hilo conductor o un discurso único. En este sentido, la muestra evita asociaciones temáticas tradicionales y se aleja de la representación figurativa para centrarse en lo formal y en la interrogante sobre el valor del arte y su inscripción en los sistemas de exhibición contemporáneos.

“La obra no busca responder preguntas ni ofrecer una tesis clara. Prefiero que las piezas existan en un estado de incertidumbre, que el espectador complete o no los vacíos que dejamos”, explica Felipe.

Desde la curaduría, Brian Vásquez propone una aproximación que se aleja del relato unificado o del marco tradicional de exhibición. Más que un eje curatorial definido, la muestra se inscribe en la noción de lo sucesivo, de lo residual, de los fragmentos que componen el proceso artístico más que el resultado final.

La exposición también pone en cuestión la institucionalidad artística y los dispositivos que enmarcan la producción visual en la escena local. Se plantea como una suerte de comentario sobre la formación artística, el galerismo y la pedagogía, elementos que atraviesan la producción de Parada desde una perspectiva crítica y, en ocasiones, lúdica.

En definitiva, esta muestra se presenta como un ejercicio de resistencia frente a la necesidad de sentido absoluto en el arte contemporáneo.

A través de la disposición mínima de los objetos, el juego con el vacío y la fragmentación, tanto el artista como el curador invitan a los espectadores a experimentar una exposición que desafía la lógica del exceso y la acumulación, abriendo espacio a la pausa y la indeterminación como valores fundamentales en la práctica artística.

La exposición Informe de obra se inaugurará el miércoles 23 de abril a las 12:30 horas en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa, Campus JGM de la UChile.

La exposición se extenderá hasta el viernes 9 de mayo. Horarios: lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y viernes de 10:00 a 16:00 horas. Entrada liberada.

Viajeinmóvil presenta “FRANKENSTEIN” en Casa OANI

 El sábado 3 de mayo a las 18:00 horas se presenta la obra “FRANKENSTEIN” de la Compañía Teatro Viajeinmóvil en el Galpón de Lola, parte de la programación de Casa OANI, Punto de Cultura Comunitaria.  

La adaptación al teatro de la novela “Frankenstein, o el moderno Prometeo” que se ofrece al público, es un deleite para la vista y el oído, una mezcla sutil de gracia y tormento. 

 Esta aparente ficción oscila entre los márgenes confusos de lo divino y lo carnal y puede transformar la existencia humana en una larga, cruel e irreversible condena imaginaria. 

Por esto, piensen si serán capaces de presenciar las terribles imágenes recreadas por la Compañía Viajeinmóvil acerca de la concepción de un ser a partir de trozos de cadáveres. De eso se trata esta historia concebida hace más de dos siglos por una joven de diecinueve años: Mary Shelley.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani. 

 La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador. El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Jaime Lorca, quien realiza la dirección y adaptación del montaje, señala: “Esta obra la hicimos en la más absoluta soledad, durante la pandemia, cuando estábamos en cuarentena. Primero la dirigí desde Lampa, donde vivo, y la estrenó el actor Alfredo Allende, que vive en Buenos Aires. Juan Salinas hizo la música en Santiago. 

 Esa fue la manera de trabajar, muy aislados, entonces lo que logramos crear fue solamente un esqueleto. Cuando nos logramos juntar en vivo, que es lo que se necesita en el teatro, la obra comenzó a crecer”.

“Esta obra es un unipersonal con cinco marionetas. Lo que el público va a ver es el despliegue de una o dos marionetas en escena, más el actor, que soy yo. Es una obra sensible, aunque tiene mucho humor. 

Nos vemos ante un personaje que es despreciado por la gente y aborrecido por su creador, una obra bastante emotiva diría yo, es la principal característica que tiene, y cobra vigencia considerando la discriminación, la violencia y los conflictos actuales”. 

“Para nosotros es un honor que nos inviten a trabajar a Casa OANI, conocemos el trabajo del equipo OANI, todo el esfuerzo que hacen. 

Abrir una sala de teatro es muy importante, más importante que crear una obra de teatro, porque es algo que permanece, fortalece y enriquece a los públicos, fomenta el teatro, la disciplina del teatro de animación, que es muy importante. 

Nos sentimos muy privilegiados de colaborar en esa misión, transmitir esa especialidad teatral”, cierra Jaime. 

Reseña de la Compañía 

La compañía Viajeinmóvil nace el año 2006, con la creación de Gulliver, su primer trabajo. Siguiendo la especialidad del teatro de objetos y marionetas, Viajeinmóvil ha creado hasta la fecha 10 espectáculos: Gulliver (2006), El último Heredero (2008), Orates (2010), Chef (2010), Benito Cereno (2011), La Polar reconstitución de la última reunión del directorio (2012), Otelo (2012), Ricardo III, Shakespeare para niñas y niños valientes (2015), Año Nuevo (2017), Lear (2018), Frankenstein (2021). 

La compañía realiza constantemente giras nacionales y al extranjero. La Compañía dirige y administra el Anfiteatro Bellas Artes y realiza anualmente “La Rebelión de los muñecos” Festival internacional de Teatro de objetos y marionetas. 

Todo el trabajo de creación de Viajeinmóvil se realiza en su Casa-Taller ubicado en la zona norte de Santiago, donde funciona el Centro de Investigación del Teatro de Animación, que está abierto a la comunidad y artistas dedicados al Teatro de Animación. 

Coordenadas:  FRANKENSTEIN, sábado 3 de mayo a las 18:00 horas.Casa OANI, Lo Venegas 489, Cº Cárcel, Valparaíso.Entrada liberada, aporte voluntario a la gorra (solo efectivo)

Previa inscripción en el Instagram @casaoani 

Carlos Basso presenta “Nuestro pedacito de cielo”

 A través de su investigación, el periodista describe cómo han evolucionado las bandas criminales, revelando las redes de sicariato, tráfico de personas y extorsión que hoy manejan.

De acuerdo con el volumen, grupos delictuales como el Tren de Aragua han introducido nuevas formas de cometer delitos, desafiando no solo a la ciudadanía, sino también a las policías y el sistema judicial.

“Nuestro pedacito de cielo” es la forma en que el Tren de Aragua se refería a Chile en uno de sus comunicados internos, graficando la importancia que representa este territorio para sus operaciones delictuales. La frase es también el título del nuevo libro del periodista Carlos Basso, quien en 300 páginas expone los efectos que ha tenido el arribo de esta banda a nuestro país. 

Sin embargo, esta no es la única organización criminal transnacional que eclosionó durante la pandemia en Chile.

Al Tren de Aragua –especializado en traficar personas, drogas y armas, así como en secuestrar y asesinar– se unieron otros, entre ellos Los Pulpos y Los Trinitarios, que no solo han generado un aumento en los delitos más violentos, sino que además han complejizado el trabajo de fiscales y policías, dejando en jaque a las autoridades públicas.

El autor entrega en esta investigación una radiografía completa del nuevo crimen organizado en Chile. ¿Quiénes lo controlan? ¿Cómo opera? ¿De qué manera han cambiado las reglas del juego? Nuestro pedacito de cielo es un libro que aborda con pericia narrativa, habilidad y conocimiento, una de las principales preocupaciones del país.

Carlos Basso es periodista y Doctor en Literatura Latinoamericana. Además de profesor de la Universidad de Concepción, ha ejercido en distintos medios de prensa y es autor de más de 20 libros, entre novelas de ficción y libros de investigación periodística, incluyendo títulos como La secta perfecta y Fantasmas de la CIA, ambos publicados por Aguilar.

miércoles, 16 de abril de 2025

Chile y Uruguay firman acuerdo de coproducción audiovisual

  En el contexto del Mercado de Industrias Culturales y Creativas y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura esta tarde se realizó un hito para la cooperación cultural entre Chile y Uruguay: los gobiernos de ambos países firmaron hoy un Acuerdo de Coproducción Audiovisual, que permitirá impulsar el desarrollo conjunto de obras cinematográficas y audiovisuales, facilitando su producción, distribución y reconocimiento en ambos territorios. 

El acuerdo fue firmado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Carolina Arredondo Marzán y Maru Vidal, directora nacional de Cultura de Uruguay, y establece una serie de disposiciones que permitirán a las coproducciones ser reconocidas como obras nacionales en ambos países, para acceder a incentivos, fondos y circuitos de exhibición. 

“El audiovisual nacional está pasando por un muy buen momento. Junto con ProChile acabamos de reactivar la Film Commission Chile y hemos avanzado en las primeras acciones, incluida la reciente visita de Estado a India, donde actualizamos acuerdos de colaboración y afianzamos lazos para posicionarnos como destino de filmaciones internacionales.

Ahora firmamos un acuerdo de coproducción con Uruguay que beneficia y enriquece la industria cinematográfica de ambos países, facilitando el acceso a beneficios estatales y la circulación de las películas y del capital humano, otro aspecto en el que nos interesa avanzar”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Para Maru Vidal, directora nacional de Cultura de Uruguay, éste “es un acuerdo muy importante para el desarrollo y el crecimiento tanto de nuestro país como de Chile, dos mercados muy importantes a nivel global.

Creemos que va a ser una oportunidad fantástica para tantos creadores y creadoras que involucran al mercado del cine y del audiovisual en nuestros respectivos países”. 

Este acuerdo permite -entre otros aspectos- que la producción tenga doble nacionalidad, pudiendo acceder con ello a los beneficios e instrumentos de fomento y/u otros beneficios que existan en ambos Estados.

Junto con ello, favorece la ampliación de los presupuestos por medio del cofinanciamiento entre las partes, así como el acceso a fondos de cada uno de los países co productores; posibilita el aumento de los circuitos de distribución a condición de los acuerdos que tengan en vigencia las partes; y amplía los mercados internacionales. 

Además, forma parte del compromiso permanente de ambos gobiernos con el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas, y se alinea con los objetivos de integración regional y fomento del audiovisual como motor de desarrollo económico y social. 

El acuerdo de coproducción con Uruguay se suma a los acuerdos vigentes de España, Argentina, Alemania, Brasil, Canadá, Francia, Italia, Venezuela, Perú y Ecuador.

El principal evento del cómic chileno celebra 14 años en Santo Tomás San Joaquín

  El Festival Internacional del Cómic de Santiago (FIC Santiago), el evento de historieta más importante de Chile celebra este año su versió...