sábado, 12 de abril de 2025

“El arpa y la flauta mágica”: una noche mozartiana en el Teatro CA660

 En el marco de la temporada 2025 de Fundación CorpArtes, en alianza con la Universidad Andrés Bello (UNAB), se presentará el concierto “El arpa y la flauta mágica”, una noche única dedicada a la música de Wolfgang Amadeus Mozart, que estará a cargo de la Camerata UNAB y la dirección del maestro Santiago Meza.

Este imperdible evento contará con la participación de dos destacados solistas internacionales; Elisabeth Plank, arpista austriaca, considerada de las más versátiles de su generación, que se ha presentado en importantes escenarios de Europa, Asia y América Latina y el flautista español Carlos Enguix, solista de la Orquesta Filarmónica de Santiago desde 2016, que ha desarrollado una destacada carrera internacional.

El programa que se presentará en el Teatro CA660 estará conformado por una exquisita selección de piezas del compositor austriaco, iniciando con el “Divertimento para cuerdas K.136”, una obra llena de frescura y elegancia.

Luego, los solistas se unirán a la Camerata UNAB para interpretar el “Concierto para arpa y flauta K.299”, una de las composiciones más encantadoras de Mozart, donde la interacción entre ambos instrumentos crea una atmósfera de refinada belleza, y concluirán con la reconocida obra “Sinfonía N°33”.

Las entradas para este concierto ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl . El valor de las entradas dependerá de la ubicación seleccionada, con opciones desde los $10.000 hasta los $18.000, con 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios.

“Estamos emocionados de contar nuevamente con un programa dedicado a un compositor de la talla de Wolfgang Amadeus Mozart y de recibir a dos solistas internacionales de primer nivel.

La invitación es a que revisen nuestra cartelera 2025, que estará repleta de espectáculos de alta calidad para que disfruten lo mejor de la música junto a toda la familia, en una sala excepcional”, destacó José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

“Tendremos un concierto de arpa y flauta con dos solistas extranjeros de primer nivel: Elizabeth Plank de Austria y Carlos Enguix de España, quienes interpretarán junto a la Camerata Universidad Andrés Bello el Concierto para Arpa y Flauta de Mozart.

Aprovechen esta oportunidad única de escuchar y maravillarse con un instrumento tan especial como es el arpa y la orquesta clásica”, señaló Felipe Karadima Skármeta, Director Extensión Cultural UNAB.

El miércoles 7 de mayo a las 20:00 horas se presentará “El arpa y la flauta mágica” el tercer evento de la temporada 2025 en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y las entradas se pueden adquirir en www.corpartes.cl

Este evento cuenta con el patrocinio de la Embajada de Austria en Chile y la temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la Universidad Andrés Bello es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

ENTRADAS AQUÍ

Presentaran el catálogo de la exposición “Nury González. Hebra Perdida”

Nury González. Sueño velado (2009-2024).
Foto por Jaime San Martín.
 El próximo martes 15 de abril se realizará la presentación del catálogo de la exposición de la artista visual, docente y gestora cultural Nury González

En la publicación, sobre la muestra “Hebra perdida”, se revisan los procesos artísticos y reflexivos que ha transitado la autora durante sus 40 años de trayectoria.

La autora ha cruzado constantemente las fronteras entre diversas disciplinas artísticas, abordando temáticas como el éxodo, el desarraigo, el cuerpo y el territorio.

Ha sido distinguida con múltiples reconocimientos como el Premio Altazor en la categoría de Grabado (2013) y la Condecoración al Mérito Amanda Labarca (2023), galardón otorgado por la Universidad de Chile.

En la actividad que se efectuará de manera presencial en el salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago) entre las 12:00 - 13:00 horas, participaran Nury González Andreu, artista visual y docente de la Universidad de Chile; Mariairis Flores Leiva, curadora e investigadora y Jorge Cabieses-Valdés, artista visual y docente.

Diplomado en estrategias teatrales se realizará en el Teatro UV

 El año 2025 la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso cumple 20 años y un hito significativo en su programación académica es el Diploma de Postítulo Estrategias Teatrales para la Intervención Socioeducativa en Instituciones y Territorios, el que surge desde la Mención de Didáctica Teatral y colabora con la Escuela de Trabajo Social UV.

Hasta el martes 15 de abril está abierta la postulación a este programa de especialización en teatro aplicado, el que integra herramientas, teorías y técnicas teatrales para innovar en el diseño, planificación y evaluación de intervenciones que buscan la integración y promoción de sectores excluidos de la sociedad, a través de una mirada local y sistémica.

La modalidad es semipresencial, con clases virtuales los sábados en la mañana y solo tres clases presenciales en todo el semestre. La primera clase se realizará el sábado 26 de abril.

Marcela Inzunza, Coordinadora del Programa, señala: “Las herramientas que entrega el teatro pueden servir de medio para alcanzar diversos objetivos.

Nosotros, en la práctica, en la experiencia de la Escuela de Teatro y de la Mención de Didáctica en particular, hemos ido constatando la importancia de las estrategias teatrales para generar experiencias significativas en las comunidades con las que nos relacionamos.

En esa misma línea fue que empezamos a urdir el nombre de este Diploma de Postítulo. Que las estrategias teatrales inunden otras áreas disciplinares y con ellas podamos producir cambios, tanto en los territorios como en las instituciones”.

Iria Retuerto, Antropóloga y profesora invitada del programa, comenta: “El teatro aplicado a contextos de intervención socio-educativa permite la inmersión en una experiencia conjunta, colectiva, y eso es muy reparatorio”.

Cristian Lagreze, Actor y profesor, destaca: “Esta es una instancia que proyecta la apertura de un espacio laboral, de empleabilidad, para profesionales que aplican o buscan aplicar el teatro en otros contextos que no sean necesariamente el artístico-escénico.

En teatro uno trabaja con personas que se exponen, que comparten intimidad, no hay caminos únicos, rectos y sólidos, uno busca estrategias para dirigirse a una u otra persona, considerando las particularidades de cada grupo y comunidad”.

Maritza Farías, Actriz y profesora, invita: “A la Escuela de Teatro UV la antecede la Escuela de Teatro Universidad de Chile, Sede Valparaíso, donde la práctica que hacían sus profesores estaba enfocada en lo social, relevando el compromiso del teatro con la comunidad.

Eso es parte de la tradición del proyecto Escuela, la percepción social del compromiso artístico que se refleja en el Encuentro Teatral en los Cerros Escalera Arriba y otras instancias.

 Esta es una gran oportunidad formativa en la búsqueda de ampliar las posibilidades de desarrollo de sujetos y comunidades para potenciar su integración y acceso”.

Para más información revisar el siguiente enlace: https://postgrados.uv.cl/diplomas/facultad-de-arquitectura/estrategias-teatrales

viernes, 11 de abril de 2025

La investigación de vanguardia en neurociencias y medicina en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025

Rodrigo Quian Quiroga

La investigación de vanguardia en neurociencias y medicina en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025

El biólogo molecular libanés-estadounidense Ardem Patapoutian fue distinguido con el Premio Nobel de Medicina en 2021 gracias a sus investigaciones sobre el sentido del tacto, que le permitieron descubrir los receptores que permiten al sistema nervioso percibir el dolor, la presión y la temperatura. 

Los detalles de este hallazgo —considerado un avance fundamental en la comprensión del cuerpo humano— los compartirá en la nueva edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, que este año ofrecerá más de 100 actividades y una gran feria científica en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, reuniendo con el público a más de 70 invitados nacionales e internacionales.


Felipe Court
Además de su conferencia “¡Que la fuerza te acompañe! Descubriendo la ciencia detrás del tacto, la presión y el dolor” (26 de abril, 12:30 horas, Sitio Cero), Patapoutian abordará su vida como investigador y los caminos que lo llevaron al Nobel en otra actividad titulada “El viaje del descubrimiento” (27 de abril, 11:00 horas, Sitio Cero).

Otro de los nombres clave en el ámbito de la medicina es el del biólogo Felipe Court, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), desde donde lidera investigaciones interdisciplinarias sobre el envejecimiento.

 Court ofrecerá la charla “¿Por qué envejecemos? Lo que los animales nos revelan sobre el tiempo y la longevidad” (26 de abril, 15:30 horas), en la que explorará cómo la ciencia estudia el envejecimiento para comprender sus efectos en el cuerpo y el cerebro.

Ardem Patapoutian
Por su parte, la reconocida actriz Paulina Urrutia, cuyo testimonio ha sido clave para visibilizar el impacto de enfermedades como el Alzheimer y el cáncer, liderará actividades centradas en los cuidados y la salud mental a partir de su experiencia personal. 

Una de ellas será la conversación “Verdades que no se olvidan. Cáncer y demencias” (26 de abril, 17:00 horas, Sitio Cero), donde, junto a la neuróloga Andrea Slachevsky, abordará las interrogantes que plantean estas enfermedades, desde la incertidumbre en el diagnóstico hasta el deterioro progresivo y la falta de tratamientos curativos en muchos casos.

El neurocientífico argentino Rodrigo Quian, reconocido internacionalmente por el descubrimiento de las llamadas “neuronas de Jennifer Aniston” —hallazgo que entregó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria— será uno de los destacados en esta gran fiesta de la ciencia presentada junto a Escondida | BHP. 

 En su charla “Descifrando la neurona Jennifer Aniston” (26 de abril, 11:00 horas, Sitio Cero), abordará los detalles de este descubrimiento que transformó la comprensión de la memoria. 

Andrea Slachevsky

Al día siguiente, en “De la ciencia ficción a la neurociencia” (27 de abril, 12:30 horas, Sitio Cero), guiará al público en un recorrido cinematográfico y científico por los avances de la neurociencia, explicando cómo los desarrollos actuales están dando forma a ideas que antes parecían propias de la ficción.

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas. 

Conoce el programa especial de los 25 años de Fundación Altiplano ¡Jallalla!

 Este año cumplimos 25 años de Fundación Altiplano. Y vamos a agradecer, cuidar y celebrar este camino fantástico que, como nos enseñan las comunidades andinas, recién comienza… A ustedes, amigas y amigos de la Fundación Altiplano, que ayudan a sostener la misión de acompañar a comunidades que necesitan conservar sus tesoros en riesgo, les invitamos con cariño a participar en las actividades que tenemos programadas entre abril y diciembre.

Reserven desde ya su viaje familiar o con grupo de amigos, contactando a Carol Carrasco al WhatsApp +56 9 4187 1537. Ojo, abril y mayo es la mejor temporada para conocer la primavera andina en los pueblos, tras las lluvias del invierno altiplánico…

Programa especial: 25 años de Fundación Altiplano

El 3 de abril del año 2000 se celebró en Santiago la reunión del grupo de 41 fundadores de la Fundación Altiplano, liderado por Magdalena Pereira, Nicolás Vergara y Andrés Mackenna. Se creaba una organización sin fines de lucro para ayudar a las comunidades a proteger y preservar los templos andinos de Arica y Parinacota, junto con sus costumbres y saber ancestral aymara.

El grupo fundador había conocido los pueblos andinos de Arica y Parinacota a través del misionero padre Amador Soto, desde el viaje inicial que realizaron en 1991 Raimundo Barros, Cristóbal Correa y Cristian Heinsen.

Y algunos habíamos apoyado a la comunidad de Livílcar en los trabajos de reparación del templo de San Bartolomé, en julio de 1996, en el legendario primer encuentro con adobes y pinturas murales, registrado en esta foto histórica.  

En abril de 2025 cumplimos 25 años de trabajo ininterrumpido. Hemos tenido la suerte de contar con la confianza de las comunidades para aprender a conservar sus templos-tesoros.

Y de recibir la ayuda de tantas personas y organizaciones que nos permiten sumar más de 170 iniciativas, desde exposiciones, libros, películas, festivales y, sobre todo, bellos proyectos de conservación sostenible dedicados a los templos y pueblos andinos.

Hemos logrado protección legal y conservación preventiva en 36 templos andinos que hoy son Monumentos Nacionales. Hemos restaurado 16 templos y conservado más de 300 viviendas en 8 pueblos-tesoros.

Hemos generado empleos de calidad, inversión responsable, investigación, miles de capacitaciones, emprendimientos y turismo responsable, promoviendo Arica y Parinacota en Chile y el mundo.

Y, sobre todo, hemos aprendido que conservar los tesoros naturales y culturales es algo esencial para lograr un mundo más alegre y sostenible. Te invitamos especialmente a programar tu viaje a la Ruta de las Misiones-Saraña y participar en el programa especial de actividades Fundación Altiplano 25 años. Hoy, gracias al apoyo y confianza de las Fundación Olivo y Fundación Angelini, somos la Escuela de Conservación Sostenible Sarañani!, el espacio de trabajo y aprendizaje compartido de las comunidades que quieren liderar la conservación y el desarrollo sostenible. ¿Quieres ser donante? Pincha aquí.

Festival de Arte Sur Andino, Arica Barroca, y el secreto del Sirenu  

El festival de arte más lindo del mundo se realiza cada mayo en Arica y Parinacota, en la Iglesia Catedral San Marcos, en la plaza Colón y la Casa Bolognesi, en la Escuela ¡Sarañani!, en el pueblo oasis de Codpa y en el mágico templo andino de Pachama, junto a su querida comunidad.

Conciertos de música, exposiciones, concursos de poesía en lengua indígena y música tradicional, charlas maestras y talleres para celebrar la viva identidad sur andina que se conserva y regenera en Chile y América. Del miércoles 28 al sábado 31 de mayo.

El barroco como un espacio de creatividad y aprendizaje, de conexión, amistades y fiesta en torno al arte patrimonial y contemporáneo sur andino. En esta XI versión, Arica Barroca convoca con el lema es "Sirenu", que refiere tanto a ese lugar sagrado de los músicos andinos, la caída de agua donde afinan sus instrumentos, como al ser mitológico, humano y divino, recreado por la cultura aymara durante la Colonia.

 En la búsqueda de la armonía esencial, en escucha profunda, Sirenu nos invita a reconectar con nuestras raíces.

Arica Barroca 2025 ofrece una experiencia de viaje y celebración inolvidable, recorriendo los pueblos andinos de Arica en su temporada de cosechas, junto a invitados, participantes y comunidades.

Este año nos visitan Silvestre Ataucusi, maestro del retablo ayacuchano, el cuarteto de Gustavo Orihuela y el conjunto de Zampoñas de Cairani. Mira el programa en nuestra web y síguenos en nuestro Instagram.

Y si quieres que tu empresa sea auspiciadora del festival, contáctanos al WhatsApp +56 9 4187 1537 (Carol Carrasco). 

La exitosa novela "El mapa de los anhelos" de Alice Kellen se convertirá en serie de televisión

 Netflix ha anunciado que llevará a la pantalla El mapa de los anhelos, la aclamada novela de la escritora valenciana Alice Kellen. Isa Sánchez (El jardinero, Ni una más) será la encargada de escribir esta miniserie que será producida por Brutal Media (Asalto al banco central, Bienvenidos a Edén). 

Alice Kellen ha comentado: «El mapa de los anhelos cobrará vida en la pantalla, y me hace muy feliz adentrarme en este emocionante viaje que comenzó, paso a paso, con el cariño de las lectoras y lectores. Ojalá les ilusione tanto como a mí». 

La novela El mapa de los anhelos narra la conmovedora historia de Greta, quien asegura haber nacido con el propósito de salvar a su hermana Lucy, que padece leucemia, a través de sus células madre.

Sin embargo, los acontecimientos toman un giro inesperado y Lucy fallece, dejando a Greta con un profundo vacío existencial. Antes de partir, Lucy crea "El mapa de los anhelos", un juego que desafía a Greta a enfrentar su dolor y descubrir su propio camino.

En este viaje, Greta conocerá a Will, un enigmático joven con un pasado que lo atormenta. ¿Podemos amar a alguien sin amarnos a nosotros mismos?

Impunidad: La nueva película de Felipe Gálvez es una adaptación de la novela Calle Londres 38

 Basada en hechos reales, Impunidad es el nuevo proyecto cinematográfico del director chileno Felipe Gálvez, que abordará las tensiones geopolíticas desatadas tras la detención del dictador Augusto Pinochet en 1998.

La película se inspira en el libro Calle Londres 38 (Anagrama 2025), del abogado y escritor británico Philippe Sands, cuya enorme repercusión coincide con el anuncio de esta adaptación. El libro fue presentado por primera vez en Santiago el pasado 3 de abril, marcando el inicio de una gira por distintas ciudades del sur de Chile.

En Calle Londres 38, Sands explora los acuerdos entre los gobiernos de Tony Blair y Eduardo Frei Ruiz-Tagle para la extradición de Pinochet a Chile. A partir de archivos, cartas y testimonios, el libro traza una poderosa reflexión sobre la impunidad, conectando crímenes del pasado con los del presente en un mismo punto geográfico: el número 38 de la calle Londres, en Santiago.

Sobre el cruce entre el libro y su próximo largometraje, Felipe Gálvez comentó: “Cuando terminamos “Los Colonos”, surgió la idea de hacer una película sobre el arresto de Pinochet, una historia con tintes de espionaje.

En ese proceso descubrimos el libro de Philippe Sands, nos pusimos en contacto con él y ambos sentimos una conexión inmediata entre los temas que estábamos explorando. Al leer el manuscrito, nos encontramos con una historia que ofrece un inquietante reflejo de nuestros tiempos, acaso una advertencia acerca del peligroso rumbo que parece estar tomando la política occidental”.

Junto a los guionistas Mariano Llinás (Argentina, 1985) y Antonia Girardi (también coguionista de Los Colonos), Gálvez construye una narrativa que se aleja del género judicial para seguir los pasos de un exespía contratado para evitar la fuga de Pinochet, tras su detención en un hospital de Londres bajo cargos de violación a los derechos humanos.

Pinochet permaneció arrestado durante 503 días, hasta que en marzo del 2000 fue liberado por decisión del gobierno británico, en un contexto cargado de presiones políticas, diplomáticas y mediáticas.

Desde esa mirada, la película reflexionará sobre la imposibilidad de hacer justicia como síntoma de un sistema global que protege a quienes sustentan un modelo económico basado en la desigualdad y el poder.

Felipe Gálvez irrumpió con fuerza en la escena internacional con Los Colonos, un western revisionista sobre la colonización en Tierra del Fuego, que obtuvo el premio FIPRESCI de la crítica internacional en el Festival Internacional de Cine de Cannes, el primero para una producción chilena.

Con este nuevo proyecto Gálvez cambia de registro, sin abandonar su compromiso con la memoria histórica y las estructuras de poder que la atraviesan, a la vez que lo termina de consolidar como uno de los realizadores latinoamericanos más prometedores de la escena mundial.

 Impunidad es una coproducción internacional entre el Reino Unido, Chile, Francia y España. Su rodaje comenzará próximamente.

Lanzan Mapeo de Activos Culturales para el Turismo Creativo

  En el Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile, MIC Chile 2025, y junto a la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara; y la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, se llevó a cabo el lanzamiento del mapeo de activos culturales para el turismo creativo.

Este estudio, llevado a cabo a lo largo de Chile, fue financiado por Chilecreativo y articulado por la Red Nacional de Territorios Creativos en el contexto del trabajo del Comité Gestor Nacional de Turismo Cultural y Creativo.

“Los territorios no son sólo territorios, también son costumbres, usos, artesanía, diseño, lugares, que nos invitan a identificar también un espacio donde poder ofrecer todo lo que converge ahí y eso es lo que nos entrega hoy este mapeo de territorios presentes en 13 regiones, por el momento, porque viene una segunda etapa financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el patrimonio, en que se va a profundizar más aún”, dijo la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara, al finalizar el lanzamiento.

A lo largo del mundo y también de Chile el turismo cultural y creativo ha ido emergiendo. La economía creativa aporta a la innovación en turismo, ofreciendo experiencias auténticas ligadas a la identidad de los territorios para el turismo regional, nacional y para quienes visitan desde el extranjero. 

“El turismo creativo es una parte importantísima del desarrollo del turismo y esto va más allá del nombre, el nombre empaqueta y lo que necesitamos es que el turista, el viajero, toque y vea, perciba la experiencia de fondo que es vivir Chile y allí todo lo que tiene que ver con la mirada creativa, patrimonial, sin duda es muy relevante”, explicó la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

“Hoy día los turistas buscan experiencias únicas, se van transformados, Chile tiene una naturaleza espectacular pero no basta sólo con eso, quieren conocer la historia alrededor, quieren conocer cuáles son los patrimonios, quieren entender, qué hay detrás, eso se logra a través de la mirada creativa y cultural”, agregó.

En la Carta Mundial de Turismo Sostenible se incluye el “turismo cultural y creativo como motor de un desarrollo turístico sostenible a través de una gestión responsable del patrimonio cultural –material e inmaterial-, las artes y las industrias culturales y creativas, desde una visión transversal y global de las convenciones culturales de la UNESCO”.

“El turismo creativo es parte de nuestra hoja de ruta en materia de desarrollo territorial”, explicó Mauricio Cifuentes, gerente del Programa Chilecreativo de Corfo.

“Festivales como REC en Concepción o el Carnaval de Arica con la Fuerza del Sol son ejemplos tácitos de encadenamiento productivo que vinculan las artes, la cultura y el patrimonio con la identidad turística de un territorio, para generar una nueva propuesta de valor más robusta y que tribute mejor al desarrollo económico en el territorio”.

Resultados y hallazgos

Para la realización del Mapeo se elaboró un levantamiento de activos creativos y culturales con potencial de ser empaquetados como experiencias turísticas creativas y culturales, identificados, caracterizados y clasificados, para territorios de Chile priorizados por la Red Nacional de Territorios Creativos, la Subsecretaría de Turismo y ChileCreativo.

Estos territorios fueron Arica, San Antonio, Valparaíso, Territorio Peñalolén Creativa, Barrio Bellas Artes, Santiago, O ́Higgins, Rengo, Ñuble, Concepción, Araucanía, Los Ríos, Frutillar y Magallanes. “La composición y alcance varía según la identidad de un territorio que se define como creativo, hay barrios, comunas y regiones”, explica Teresa Díaz, directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos.

En ellos se encontraron 1.960 activos culturales y creativos, algunos de ellos son recursos tangibles, como un museo, un parque, una biblioteca, una feria, o intangibles, como una tradición o una técnica artesanal; los que tienen valor cultural o artístico y potencial para aportar a la identidad del territorio y convertirse en una experiencia turística atractiva.

“Esta es una tremenda oportunidad a lo largo de Chile para aportar a diversificar y profundizar la oferta de turismo”, explicó Teresa Díaz, “y en eso el rol de los agentes territoriales en hacer el cruce para el diseño de experiencias turísticas creativas es crucial, entre ellos, las cámaras de turismo y cultura y los gremios de turismo”, agregó.

Acerca del Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo

Conformado en 2023 en pleno congreso REC PRO en el Teatro Bio Bio de Concepción, el comité gestor nacional de turismo creativo trabaja por impulsar y respaldar iniciativas destinadas a fortalecer el turismo creativo, estableciendo una agenda nacional para promoverlo, en consonancia con las hojas de ruta de los programas Transforma (Chile Creativo y Transforma Turismo), la Estrategia Nacional de Turismo y las directrices de las Subsecretarías de Turismo y de Cultura y las Artes. 

Los comités gestores son estructuras técnicas y estratégicas que acompañan las iniciativas de la hoja de ruta de programas estratégicos (Transforma) de Corfo. Su objetivo principal es realizar un seguimiento y monitoreo de dichas iniciativas, así como brindar orientación en sus respectivas temáticas. 

El comité trabaja en una hoja de ruta integrada en base a cinco ejes. Esto son el desarrollo de oferta, comercialización y promoción de experiencias de turismo creativo; formación: capacitaciones y transferencia; información y estudios; asociatividad; e incidencia en políticas públicas y condiciones habilitantes.

¿Quiénes conforman este Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo?

El comité está conformado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría de Economía Creativa, la Subsecretaría de Turismo, Corfo, el Programa Estratégico Nacional Transforma Turismo Sustentable, el Programa Estratégico Nacional de Industrias Creativas Chile Creativo, PER Corfo Valpo Creativo; Chile Sertur; y la Red Nacional de Territorios Creativos.

El Teatro Municipal de Temuco abre audiciones para su Orquesta Infantil Juvenil y su Semillero

El proceso se realizará este sábado 12 de abril e incluye cupos tanto para niñas y niños que deseen iniciar su formación musical como para jóvenes con conocimientos previos en instrumentos de cuerda.

El Teatro Municipal de Temuco abrirá un nuevo proceso de audiciones para integrar su Orquesta Infantil Juvenil y su Semillero de Cuerdas. La convocatoria se llevará a cabo este sábado 12 de abril, a las 10:00 horas, en la Sala Olimpia del mismo recinto cultural, ubicado en AV. Pablo Neruda 01380.

La iniciativa contempla dos líneas de audición. La primera está orientada a menores sin conocimientos previos de música, quienes podrán acceder a formación instrumental desde cero.

En esta categoría se ofrecen tres cupos para violín, destinados a postulantes de entre 8 y 10 años, y dos cupos para violoncello, para niños y niñas de entre 9 y 11 años.

Estos nuevos integrantes formarán parte del Semillero de Cuerdas de la orquesta, recibiendo clases personalizadas por monitores que son músicos profesionales de la Orquesta Filarmónica de Temuco. Además, el Teatro facilitará los instrumentos necesarios durante su etapa de formación.

La segunda modalidad está dirigida a jóvenes de entre 10 y 15 años que ya interpretan instrumentos de cuerda frotada como violín, viola, violoncello o contrabajo. Para postular, deberán interpretar una obra libre de acuerdo a su nivel técnico y contar con instrumento propio, condición indispensable para formar parte de la Orquesta Infantil Juvenil del TMT.

El director de la Orquesta Infantil Juvenil del Teatro Municipal de Temuco, Marcelo Jara, destacó el valor formativo y humano de esta agrupación. “Esta orquesta no solo forma músicos, también forma personas.

Es un espacio donde el trabajo en equipo, la disciplina y el amor por la música se entrelazan desde edades muy tempranas. Invitamos a todas las familias interesadas a ser parte de este proceso, porque creemos en el talento de nuestros niños y jóvenes”, señaló.

Las audiciones no requieren inscripción previa. Los interesados solo deben presentarse este sábado 12 de abril en el Teatro Municipal y participar del proceso. En el mismo lugar se resolverán dudas o consultas de apoderados y postulantes.

Esta instancia representa una gran oportunidad que abre el Teatro Municipal de Temuco al ofrecer espacios gratuitos de formación musical para la comunidad.

Ser parte de la Orquesta Infantil Juvenil del TMT abre las puertas al mundo de la música, ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de presentarse en diversos escenarios de la región y participar en galas dentro del propio Teatro Municipal como parte de su temporada artística. 

Esta experiencia no solo enriquece su formación musical, sino que también les permite integrarse a una comunidad artística activa y reconocida a nivel regional y nacional.

jueves, 10 de abril de 2025

Corporación Cultural de Lo Barnechea trae Concierto Sacro de Mozart

 Este 14 de abril, la Corporación Cultural de Lo Barnechea revive toda la majestuosidad del famoso Réquiem del compositor alemán Wolfgang Amadeus Mozart, en un único Concierto Sacro, en la comuna de Lo Barnechea. 

La pieza, compuesta para otorgar solemnidad y grandeza a un acto litúrgico religioso, se interpreta al momento de celebrar rituales fúnebres dentro de la misa católica.  

El concierto, estará a cargo del Coro de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, acompañados por una orquesta conformada especialmente para la ocasión, todos bajo la dirección del maestro Felipe Ramos Taky. 

El conocido Réquiem del histórico compositor alemán es la última misa que compuso antes de fallecer, en 1791, y su discípulo Franz Xaver Süssmayr, fue quien terminó de escribirla bajo las indicaciones de un Mozart consumido por la enfermedad. 

 La pieza, encargada misteriosamente por un desconocido que luego revelaría ser enviado por el conde Franz von Walsegg, se convirtió en uno de los estandartes de la obra del reconocido compositor, a pesar de haber sido solicitada originalmente para hacerla pasar por propiedad de dicho conde, y ser estrenada en los funerales de su recientemente fallecida esposa. 

Felipe Ramos Taki, es director de coro y master en artes liberales. A lo largo de sus 20 años de carrera, ha sido estudiante de importantes directores y compartido en los principales escenarios y festivales del país con músicos de renombre nacional e internacional, ganando prestigio y reconocimiento. 

Actualmente es profesor del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coordinador de Bach Santiago, una iniciativa que busca interpretar la totalidad de las cantatas de Johann Sebastian Bach en Santiago de Chile. 

¿Dónde? Parroquia María Madre de Misericordia a partir de las 20:00 horas. Camino Real 4334, Lo Barnechea

¿Cuándo? Lunes 14 de abril 2025, 20:00 horas. Entrada liberada. 

El principal evento del cómic chileno celebra 14 años en Santo Tomás San Joaquín

  El Festival Internacional del Cómic de Santiago (FIC Santiago), el evento de historieta más importante de Chile celebra este año su versió...