miércoles, 19 de febrero de 2025

Cinemark y cines inician preventa de IMAGINE DRAGONS: LIVE FROM THE HOLLYWOOD BOWL

Ya comenzó la preventa para “Imagine Dragons: Live From The Hollywood Bowl” (con LA Film Orchestra), que llegará a los cines de todo el mundo el 26 y 29 de marzo, un espectáculo con el que Cinemark sorprenderá en pantalla grande con una proyección -por tiempo limitado- de este concierto en vivo dirigido por Vincent Adam Paul  (artifice de “Duran Duran: A Hollywood High”, “Billy Idol: State Line”; “All-Star Salute to Lee Greenwood”, “The Lumineers: Live from Wrigley Field”, “311 - Mardi Gras 2020”).

En este contexto, “Imagine Dragons: Live From The Hollywood Bowl” ganadora del premio GRAMMY® y reconocida mundialmente, convocó a la LA Film Orchestra para ofrecer esta experiencia musical extraordinaria: interpretar sus mayores éxitos y nuevas canciones que lideran las listas de popularidad, todo con el icónico Hollywood Bowl como telón de fondo. 

Durante casi dos horas de concierto, la banda combina su sonido explosivo y catártico con deslumbrantes e intrincados arreglos sinfónicos, ejecutados en vivo por más de 50 músicos sobre el escenario. Rodado en el año 2024 y que se exhibirá el 26 y el 29 de marzo en todos los complejos Cinemark en Chile y en cines.

Sinopsis: Este evento único, capturado en el otoño de 2024, en su repertorio incluye versiones reinventadas de clásicos como "Radioactive", "Demons" y "Believer", culminando con un espectacular despliegue de fuegos artificiales que sorprendió al público y cerró la noche con broche de oro y un final impactante.

Link: https://www.cinemark.cl/pelicula?tag=512&corporate_film_id=102515&coming_soon=false&pelicula=imagine-dragons-hollywood-bowl&cine=cinemark_alto_las_condes

Adquiere tus entradas en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. 

Abierta la convocatoria para dictar talleres de danza y literatura

 El proyecto impulsado por la Asociación de trabajadoras de las artes de la región de Coquimbo ya realizó exitosamente su primer ciclo de talleres denominados “Cultura al paso”, durante el mes de enero y febrero de este año, ofreciendo un panorama cultural para los visitantes como los habitantes de la conurbación, con talleres de acuarela, cerámica, presentaciones musicales, entre otros. 

Para los próximos meses se seguirá nutriendo esta oferta artístico cultural, para lo cual hasta el 20 de febrero se encuentran abiertas las postulaciones para ser parte de los y las talleristas de este segundo ciclo.

 En esta oportunidad los talleres se centrarán en las disciplinas de danza y literatura para la tercera edad, por lo cual se busca que quienes posean experiencia en este ámbito puedan presentar sus propuestas en estas áreas. 

Para conocer las bases y cómo postular a los “Talleres de otoño” como talleristas, deben visitar el instagram @trabajadorasartescoquimbo en el cual encontrarán toda la información pertinente. 

Esta iniciativa es parte del proyecto financiado por la convocatoria pública para la Creación y Fortalecimiento de Redes en el Ecosistema Creativo 2024 en el Marco del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del Ministerio.

martes, 18 de febrero de 2025

Base Yelcho cumple 63 años.

La base antártica Yelcho, operada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) conmemoró este martes su 63º aniversario, reafirmando su rol como un laboratorio natural clave para la investigación polar.

Situada en isla Doumer, a 64º de latitud sur, su entorno privilegiado permite desarrollar estudios fundamentales sobre biodiversidad marina, monitoreo ambiental y los efectos del cambio climático en la región antártica.

“Por su ubicación geográfica, Yelcho se ha transformado en un importante laboratorio natural para el estudio de diversos ámbitos del quehacer científico y que sin duda aportan al conocimiento del planeta.

La importante diversidad de especies marinas, las características ambientales del aire, fauna del lugar, entre otros elementos, hacen de este lugar un importante eje de estudios en diversos ámbitos”, expresó David Domenech, jefe de la base Yelcho. 

Por estos días, la estación alberga a 17 personas. De ese total, hay nueve profesionales que integran el personal logístico que permiten el funcionamiento de la base; además de ocho investigadores, quienes desarrollan distintos proyectos financiados y coordinados por el INACH en el marco de la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61). 

Dentro de los proyectos que se desarrollan durante esta temporada, se destaca la instalación de estaciones de monitoreo de la Red de Sensores Observatorio Antártico de Cambio Climático; el análisis de fuentes de contaminación liderado por el Dr. Francisco Cereceda (Universidad Técnica Federico Santa María); y las investigaciones sobre ecosistemas intermareales desarrolladas por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL).

De igual manera, se apoya el trabajo del equipo de buceo científico para la captura de especies marinas para el Centro Antártico Internacional, así como el proyecto de la Universidad de Santiago de Chile dirigido por el Dr. Raúl Cordero que estudia muestras de nieve, fotogrametría y monitoreo de algas rojas. Finalmente, se lleva a cabo la instalación de trampas para el estudio de mosquitos, bajo la dirección de la Dra. Carla Ximena Salinas del INACH.

Con capacidad para albergar hasta 27 personas, Yelcho ha implementado mejoras en sus instalaciones, lo que ha sido reconocido por sus usuarios y usuarias. Además, se evalúan proyectos de infraestructura con el objetivo de ampliar su capacidad humana y sus espacios de laboratorio, fortaleciendo así su servicio a la comunidad científica.

Fundada en 1962 y administrada inicialmente por la Armada de Chile, Yelcho fue transferida en 1986 al INACH para su uso exclusivo en investigación científica. Su nombre rinde homenaje a la embarcación comandada por el piloto Luis Pardo Villalón, quien en 1916 lideró el rescate de los náufragos de la expedición de Sir Ernest Shackleton en la isla Elefante.

“Sin duda, estos 63 años de la base en este particular y aislado lugar, representan el esfuerzo y trabajo de muchos chilenos que, con visión de país, supieron identificar y comprender la necesidad de contar con áreas de investigación en diversas latitudes de este laboratorio natural que es la Atártica”, finaliza Domenech. 

El legado de Yelcho sigue vigente en quienes hoy operan la base, trabajando bajo su lema: "Por la ciencia y para la ciencia".

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

lunes, 17 de febrero de 2025

Inician ciclo de formación espeleológica en Puerto Río Tranquilo.

 La Asociación Espeleológica de Patagonia (EspeleoPatagonia) ha iniciado sus ciclos de formación del año 2025 en la región, dando paso a su vez a su primera campaña de exploración del karst presente en el Valle Exploradores, en la localidad de Puerto Río Tranquilo, comuna de Río Ibáñez.

Se trata de tres cursos abiertos a personas interesadas en el aprendizaje de técnicas de progresión espeleológica en cuerdas, autorescate y topografía de cuevas, los que permitieron a los participantes -en total 12 hombres y mujeres provenientes de diversos lugares de la región- desarrollar de forma autónoma esta disciplina dedicada a la exploración deportiva y científica del mundo subterráneo.

Los módulos de iniciación a la espeleología I y II, en su segunda versión en Puerto Río Tranquilo (la primera fue realizada en el año 2023), han sido implementados por EspeleoPatagonia en el cerro El Cototo del 4 al 7 de febrero, añadiendo para este año la aplicación del módulo III sobre topografía en cuevas, el que fue llevado a cabo el 8 y 9 de febrero en el kilómetro 20 del Valle Exploradores.

A su vez, la logística de los módulos en Puerto Tranquilo contó con la gestión y el apoyo del Hotel El Puesto como centro de operaciones del material técnico utilizado y lugar de proyección de la película “Patagonia, la última frontera” (del director francés Gilles Santantonio), documental exhibido el día 10 de febrero que trata sobre la última expedición realizada por las organizaciones espeleológicas Centre Terre (Francia) y EspeleoPatagonia en verano de 2023 en el archipiélago Madre de Dios.

Conociendo nuestro patrimonio subterráneo

El módulo de espeleología III en Puerto Río Tranquilo tuvo lugar en el corazón del Valle Exploradores, donde hace más de 16 años un equipo de espeleólogos italianos prospectó tres cuevas de mármol. 

Estas cavidades hoy forman parte del escenario ideal para aprender el conjunto de conocimientos referentes a la exploración subterránea y a la práctica en las técnicas de topografía.

De esta forma, los integrantes del curso de topografía en cavidades (módulo III) se trasladaron al sector para montar un campamento que no estuvo exento de avances y, por supuesto, de gratas anécdotas y momentos de camaradería.

 Tales experiencias contaron con la logística del campamento que pudo ser montado gracias a la hospitalidad del poblador Ricardo Cadagán y su familia.

De la formación espeleológica a la consolidación del equipo Espeleo Mármol

Los cursos de iniciación a la espeleología en Río Tranquilo corresponden al segundo ciclo realizado en la región desde el 2023, año en que, además de participar en la formación mencionada, diez habitantes del lugar se constituyeron en Espeleo Mármol, grupo que aspira a poder consolidar la disciplina en términos deportivos y de exploración.

El grupo Espeleo Mármol en la actualidad se abre a la incorporación de quienes han completado los módulos de este año, teniendo un potencial único e interesante para el contexto de actividades que radican en el sector.

Campaña Valle Exploradores 2025, un acercamiento al karst de Aysén

Posteriormente al ciclo formativo, la Asociación Espeleológica de Patagonia realizará una campaña de exploración en el sector kárstico del Valle Exploradores, con el fin de prospectar la zona e identificar lo que apasiona a cualquier espeleólogo: descubrir cavernas y explorarlas. La espeleología se puede desarrollar en zonas llamadas kársticas, es decir, en zonas de mármol o caliza en las que el agua ha excavado cavidades.

La Campaña Valle Exploradores 2025 se llevará a cabo entre el 10 y el 24 de febrero, en la localidad de Puerto Río Tranquilo (ribera occidental del Lago Chelenko), y contará con la participación de seis integrantes de la organización (incluyendo a un espeleólogo de la Federación Francesa de Espeleología), así como a integrantes del grupo local Espeleo Mármol.

Entre las principales actividades de esta campaña, destaca la puesta en marcha de un plan de contingencia y seguridad, coordinada con el Ministerio de Bienes Nacionales y la unidad de rescate del GOPE de la región de Aysén.

Los resultados emanados de la campaña de exploración “Valle Exploradores 2025” serán compartidos con la Seremía de Bienes Nacionales y a través de los principales medios que Espeleo Patagonia posee (www.espeleopatagonia.cl  en la web y redes sociales @espeleopatagonia en Instagram y @espeleoPatagonia en Facebook).

domingo, 16 de febrero de 2025

Aninat Galería se complace en presentar la muestra individual de Estefanía Tarud.

 “El lenguaje de la noche”, presenta una serie de obras textiles, realizadas con la técnica del bordado sobre tela negra en la sección Gabinete de la galería.

Galería de Arte Aninat inaugura el 12 de marzo, en su sección Gabinete, la exposición "El Lenguaje de la Noche" de la artista textil Estefanía Tarud, con quien pronto se comenzará a  trabajar en diferentes ferias internacionales.

Esta muestra, profundamente introspectiva, se sumerge en la exploración de la luz y la sombra, articulando un diálogo visual que interroga los límites de la percepción y la memoria.

La obra de Tarud se caracteriza por una atmósfera de interioridad donde el juego de claroscuros adquiere un voltaje emocional singular. Según la crítica de arte Catalina Mena, "es una obra que habla de sombras, reflejos y fantasmas, que explora lo que se esconde y lo que aparece, lo que aparece y lo que falta, lo visible y lo invisible, lo que se cubre y lo que se descubre".

Esta dinámica invita al espectador a un acercamiento activo, descubriendo la imagen y, detrás de ella, el "yo" de la artista que la ha imaginado.

Tarud transita en los bordes de la visibilidad, sensible a lo tenue y a las escenas suspendidas del flujo temporal, evocando la naturaleza efímera y enrarecida de las horas nocturnas y de los sueños.

 Esta obra atmosférica, que surge de la fotografía, resuena con la afirmación del fotógrafo Sergio Larraín: "lo que hay que fotografiar es el aire". En este sentido, Tarud borda a partir de imágenes fotográficas donde lo que interesa no es tanto el objeto como la sensación que emite la escena.

Si en sus trabajos anteriores la artista reproducía situaciones nocturnas de su domesticidad, apelando a lo ominoso y a la extrañeza que se cuela en lo familiar, en esta exposición su mirada se desplaza hacia el exterior.

A través de la ventana, estructura que mediatiza la mirada y enmarca el mundo, asoman apenas aquellos elementos que se ocultan tras el vidrio, la cortina o la rejilla. En otras obras, la ventana opera como visor de otras ventanas, generando una doble mediación que activa la curiosidad del espectador: ¿qué sucede tras esos intersticios de luz que titilan, como estrellas, en la noche urbana?

Cada uno de estos trabajos requiere tiempo, concentración y paciencia. Tarud ha desarrollado un método de bordado que consiste en puntadas mínimas y sucesivas, creando sutiles matices tonales, degradaciones y veladuras, emparentando su quehacer con el puntillismo pictórico.


Su arte, según Mena, "declara su inclinación por lo que no es evidente y su afección por cierta perturbadora extrañeza. Escudriña esa especie de 'inconsciente' de las imágenes, rehuyendo la hipervisibilidad que termina cegándonos con sus excesos lumínicos". 

La penumbra, en la obra de Tarud, se erige como un espacio de erotismo y contemplación.

Estefanía Tarud (1982), licenciada en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile, vive y trabaja en Santiago. 

Desde 2020, sus reflexiones artísticas se han centrado en el mundo doméstico y las acciones cotidianas, integrando la luz como un elemento fundamental en su trabajo. 

El bordado, además de técnica, se ha convertido en parte de su rutina diaria, permitiéndole explorar la intersección entre lo íntimo y lo universal.

Su trayectoria incluye destacadas participaciones en bienales internacionales de arte textil como "Contextile" en Portugal y "BIEN" en Eslovenia, así como exposiciones colectivas en Finlandia, Italia y Chile. Entre sus reconocimientos se encuentran el primer lugar en el Concurso de Artes Visuales de Lo Barnechea (2023) y el segundo lugar en el concurso "Hand and Lock The Prize" en Londres (2021).

Nicolás Franco expone en Aninat Galería

“HUESO, HUMO, ALMA
 (Ventana)”, 2024

 Luego de un circuito de exhibiciones, que lo llevó a estar presente en importantes ferias y exhibiciones de estados Unidos, Argentina, México y Perú así como presentarse en el Museo de Bellas Artes de Chile, el artista Nicolás Franco vuelve para su segunda exhibición individual en Aninat Galería

“La imagen retenida” es el título con el que agrupa sus investigaciones visuales recientes y que mostrará en la exposición que se inaugurará el próximo 12 de marzo en la sala principal de la Galería.

Durante la última década el trabajo de Nicolás Franco ha girado alrededor de la idea de la pintura. Eludiendo muchas veces la práctica misma de pintar, Franco ha examinado sus componentes, su identidad física, su lenguaje y su historia.

Representación, abstracción, proceso, patrón, subjetividad y la misma audiencia son todos sus temas. Formalmente, su trabajo consiste principalmente en producir imágenes singulares partiendo de lo ya visto. Las imágenes, procedentes de fuentes tan diversas como la antropología o la prensa popular, son sometidas a protocolos experimentales para ser devueltas, alteradas, a su existencia. 

En ocasiones, las obras adoptan las formas precisas del diseño editorial; en otras, el resultado recuerda al expresionismo abstracto más radical.

Para su segunda exhibición individual en Galería Aninat, Franco presentará un conjunto de obras que, forzando materiales e imágenes, vuelven a generar una máxima tensión entre el soporte y la imagen. 

La serie de obras que dan título a la muestra, consisten en un conjunto de imágenes cubiertas por metal expandido. Este velo metálico logra una proeza: que la superficie sea simultáneamente una imagen del adentro.

Si quitamos la pintura y luego la veladura metálica, es decir, si seccionamos las diversas capas o películas que conforman el cuerpo de estas obras hasta llegar a su interior, lo que vemos es una imagen, o una serie de imágenes en blanco y negro que, sin ser las mismas, responden a una misma matriz figurativa: el cráneo y el cuerpo femenino, dos elementos que desde el Renacimiento han estado a la base de la pasión de los artistas por la anatomía, la perspectiva y la teoría de las proporciones.

Franco invierte el fundamento de esa visibilidad, no solo por la dedicación con la que hace desaparecer aquellas imágenes que le sirvieron como superficie primera de sus cuadros, al punto de volverlas casi indiscernibles, sino porque en ese gesto retiene la hiperactividad significante de las imágenes.

Así, entre la envoltura –la malla metálica, las capas de pintura– y la cosa envuelta –las imágenes de cráneos y los retratos–, no existe jerarquía posible, pues ambos elementos no hacen otra cosa que poner en tensión el trabajo de las formas y del contenido. Hay imagen, pero lo que vemos es su invisibilidad.
 
Como en otras exhibiciones de Nicolás Franco, fotografías, textos y materiales convocan realidades distantes en el tiempo y el espacio: el erotismo, la violencia política y social, las estrategias del montaje y la abstracción son referidas en un conjunto de obras que suspenden su definición formal, buscando de este modo la expansión de los vocabularios de la fotografía, la pintura y su percepción.

“Eros y Tánatos, son dos fuerzas del psiquismo, pero también dos fuerzas del arte, y el que yo prefiero es aquel que propone una forma para que ambas fuerzas destaquen: aquel que asocia, pero también disocia, señalando un conflicto entre los términos asociados; aquel que en ese empeño, también, no cesa de transformarse, para burlar cada vez al cliché y la complacencia del ojo.

 El artista Eugenio Dittborn captó muy bien esto último mirando, como yo, estos magníficos trabajos de Nicolás Franco. Sus obras, escribió, “son cuerpos que hacen, deshacen y rehacen su hechura, evitando toda formación previsible en busca de un inédito viable”.

(Extracto de “Hueso, Humo, Alma sobre algunas obras de Nicolás Franco”, Bruno Cúneo).

Nicolás Franco (Santiago, 1973), realizó sus estudios en la Universidad de Chile y en la Universidad Complutense de Madrid y fue artista residente en Gasworks, Londres y De Ateliers, Amsterdam.

Durante su trayectoria ha obtenido diversos premios, becas y reconocimientos destacando la Beca AMA Gasworks (Londres, 2013); De Ateliers, Fundación Mondrian y Ministerio de Cultura y Ciencia de los Países Bajos (Amsterdam 1999-2000); The Pollock – Krasner Foundation Grant (Nueva York, 2001- 2010), EFG Bank ArtNexus (Ch.ACO, 2012), Tecnologías Políticas de la Memoria (Universidad Alberto Hurtado, CL - University of Oxford, UK.)
La obra de Franco ha sido exhibida en instituciones como Tate Modern (Londres), Migros Museum für Gegenwartskunst (Zurich), MEIAC (Badajoz), Cromwell Place (Londres), Centre of Contemporary Art Znaki CZASU (Torún), Sala Alcalá 31 (Madrid), Centro de Arte La Conservera (Murcia), Stroom Den Haag (La Haya), De Ateliers (Amsterdam), MUUA (Antioquía), Fundación CorpArtes (Santiago), Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Museo Blanes (Montevideo), Museo del Barro (Asunción), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago), Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Museo de Artes Visuales de Santiago.   

Su obra se encuentra presente en las colecciones de Tate Modern (Londres), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago), Museo de Artes Visuales (Santiago), Centro de Arte Contemporáneo Znaki Czasu (Polonia), Colección Eduardo Hochschild (Lima), Colección Leticia y Stanislas Poniatowski (París), Colección Lariviére (Buenos Aires); Colección Il Posto (Santiago), Fundación AMA, Santiago, entre otros.

sábado, 15 de febrero de 2025

Exposición de Mon Laferte se extiende hasta marzo en Parque Cultural de Valparaíso

 Hasta el 16 de marzo estará abierta la exitosa y premiada exposición de Mon Laferte en Valparaíso. Muestra que contiene la trayectoria y el universo artístico de la premiada artista chilena, declarada Embajadora cultural de Parque Cultural de Valparaíso el pasado mes de enero, coincidiendo con la inauguración de su exposición en la ciudad porteña, la que ha superado las expectativas en visitas, extendiendo su permanencia por un mes más.

La exposición que se inauguró, en el marco del Festival Internacional Valpo a Mil 2025, incluye un recorrido por su trayectoria musical, a través de fotografías, videos y objetos personales como los vestidos originales usados en premiaciones; todo, considerando obras multidisciplinarias donde la artista mezcla pintura, dibujos, bordados y poesía. 

Para Parque Cultural de Valparaíso, según lo señalado por la presidenta del directorio, Gianina Figueroa, es “un honor tener esta muestra de gran nivel que sigue generando una gran cantidad de visitas y que nos permite dimensionar en su real magnitud todo el talento de Mon, a quien, como reconocimiento a su obra como artista integral y por su activismo y causas que sostiene en el mundo entero, le agradecemos su rol siendo la artista chilena más importante en el mundo en estos momentos y nuestra embajadora cultural”.

Según lo señalado por la curadora de la exposición, Beatriz Bustos Oyanedel, “Mon ha dado un salto significativo en las artes visuales, al incorporar instalaciones que incluyen lo sonoro, haciendo un cruce entre su música, lo poético y la visualidad, moviéndose por distintas disciplinas”.

Agrega, además, que “Mon es una artista desprejuiciada, que se mueve con total libertad por distintas disciplinas. Quienes la han criticado olvidan que algunos de los grandes artistas del mundo del arte han sido autodidactas como ella.

El verdadero artista no tiene por qué responder a un perfeccionamiento dado en la Academia, es justamente esa libertad de referentes lo que la hace ser una artista que no se guía por ningún canon establecido”. 

Conocer el imaginario visual desplegado en esta exposición ha generado un interés que ha desbordado al público regional, llegando visitantes de otras zonas del país en busca de este trabajo de la artista donde, sin duda, está la esencia de una artista, nacida en la región de Valparaíso y cuya trayectoria e inspiración se encuentra en la muestra que hoy extiende su permanencia.

viernes, 14 de febrero de 2025

¡Guarda la fecha! BIRD de Andrea Arnold se estrenará este 27 de marzo en salas de todo el país

 Traída a salas de cine a lo largo de todo Chile gracias a Centro Arte Alameda Distribución, la película BIRD (2024) es la nueva apuesta de la aclamada directora inglesa, ganadora del Oscar, Andrea Arnold (American Honey, Big Little Lies, Wasp). La película tendrá su estreno nacional este 27 de marzo y fue proyectada inicialmente como parte de la selección oficial del último Festival de Cannes.


A los 12 años, Bailey (Nykiya Adams) vive con su joven padre (Barry Keoghan) y su hermano mayor en una casa okupa en el norte de Kent, en Inglaterra.

 En ese entorno vibrante pero caótico, donde la música, el baile y los graffitis conviven con el descontrol, la soledad de Bailey se ve interrumpida por la aparición de BIRD (Franz Rogowski), un misterioso y onírico joven errante cuya presencia parece desafiar las leyes de lo terrenal.

El largometraje acompaña a Bailey en una transición de infancia a adolescencia. A sus 12 años debe lidiar con distintas circunstancias que acompañan su proceso: la malaventurada convivencia de su madre con una pareja maltratadora, el inminente casamiento de su papá, quien busca conseguir dinero fácil exponiendo a un curioso sapo alucinógeno de Colorado a música melosa; y venganzas justicieras organizadas por pandillas del barrio vía chat, mientras BIRD, su particular nuevo amigo, a quien conoce un amanecer caminando sola entre pastizales, la contempla desde la azotea de un edificio. Bailey encuentra refugio en la naturaleza y grabando videos con su celular.

La película tiene una banda sonora que es toda una joya; un sabroso homenaje a la escena musical británica, que pinta la trama con riffs conmovedores y frenéticos, con canciones de Blur, The Verve, Sleaford Mods, Fontaines D.C., SV, Gemma Dunleavy, Damon Albarn, Coldplay y Rednex. El soundtrack original está compuesto por Burial, aclamado productor londinense que ha colaborado con Massive Attack y Four Tet, reconocido por un estilo atmosférico que mezcla géneros como el dubstep, future garage y 2-step; música evocadora, samples vocales, bajos profundos, y brillantes y nostálgicos paisajes sonoros.

La renombrada directora de BIRD, Andrea Arnold, nació en Inglaterra. Sus primeros cortometrajes son "Milk" (1998), "Dog" (2001) y "Wasp" (2003), por el que ganó el Premio Óscar al Mejor Cortometraje en 2005. Sus dos primeros dos largometrajes, "Red Road" (2006) y "Fish Tank" (2009) compitieron en el Festival de Cannes y ambos ganaron el Premio del Jurado, tras ser también destacadas en los BAFTA. El 2011 filmó la adaptación de Emily Brönte, "Wuthering Heights" (2011), que tuvo su premiere en el Festival Internacional de Cine de Venecia, y el mismo año le fue otorgada la condecoración de Oficial de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la industria cinematográfica. En 2016 la directora regresó a Cannes para presentar su film "American Honey", con el que ganó su tercer Premio del Jurado. 

Andrea también ha sido directora de diversos episodios de series como "Transparent" y "I love Dick", y estuvo a cargo de la segunda temporada de Big Little Lies.

¿Quieres ver la más reciente y osada película de Andrea Arnold? ¡Guarda la fecha! BIRD se estrenará este 27 de marzo.

Vuelven los Trenes Culturales y continúan su recorrido por nuevas comunas del país

 Nuevas estaciones se preparan. Este 2025 regresan los Trenes Culturales, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, implementada en coordinación con los municipios participantes y EFE. 
Nuevas comunas se suman a las seis localidades que alcanzó el recorrido en la primera etapa, el verano pasado. 

El anuncio oficial fue realizado esta mañana por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quien, junto al gerente general de EFE, José Solorza Estévez; el alcalde de Graneros, Marcelo Miñañir, el alcalde (s) de San Bernardo, Jorge Fontecilla; y el seremi de Culturas RM, Cristián Cerón, llegaron hasta la Estación San Bernardo para trasladarse en tren hasta Estación Central. El recorrido del vagón fue amenizado con la música de Tomo cono Rey, parte del cartel 2025. 

“Queremos que la mayor cantidad de chilenos y chilenas puedan disfrutar de estos Trenes Culturales, gracias a esta alianza virtuosa con EFE que nos ha permitido relevar la cultura a través de este medio de transporte que sabemos es muy importante para el gobierno del presidente Gabriel Boric”, dijo la ministra Carolina Arredondo.

Además, agregó que “cerca de 350 mil personas repletaron los escenarios que dispusimos el año pasado junto a los municipios, por lo que esperamos repetir esa buena respuesta de la ciudadanía, que se acerquen a las estaciones y disfruten de la música y los distintos panoramas que estaremos informando para cada localidad”. 

El gerente general de EFE, José Solorza Estévez, reconoció que “estamos felices de repetir esta tremenda experiencia que tuvimos el año pasado, porque los trenes no sólo están al lado de la cultura, sino que son cultura, orgullo y la memoria del país. 

Y son también pasado y futuro. Hoy trajimos cultura a la Estación Central y la llevaremos a muchas partes y a muchos rincones de este país”. 

El anuncio de este viernes comenzó con un recorrido en tren amenizado con la música de Tomo como Rey, Sinergia Kids y Tía Pucherito, primero en el vagón junto a las y los pasajeros, y luego en Estación Central. 

Rodrigo “Negro” Medel, vocalista Tomo como Rey, aseguró que “estar presente en esta festividad nos llena de orgullo porque de una otra forma estamos representando también a todos los músicos y artistas chilenos que llevamos hartos años viajando por muchas rutas por nuestro país”. 

Todo comienza el próximo 22 y 23 de febrero en Talcahuano, y continúa el 28 de febrero y sábado 1 de marzo en San Bernardo; 15 y 16 de marzo en Chillán; 21 y 22 de marzo en Valparaíso; 28 y 29 de marzo en Arica y 5 y 6 de abril en Graneros. 

Algunos de los artistas que circularán por los escenarios son Américo, Los Jaivas, Inti Illimani Histórico, Illapu, María José Quintanilla, Princesa Alba, Congreso, Zúmbale Primo, Tomo Como Rey, EasyKid, Juanito Ayala, Paula Rivas, Movimiento Original, Entremares, Sinergia Kids, Cantando Aprendo a Hablar y Los Frutantes; a quienes se suman elencos regionales y bandas provenientes de las Escuelas de Rock y Música Popular.  

Trenes Culturales considera el desarrollo de giras de artistas y creadores mediante este medio de transporte, quienes realizan intervenciones culturales y artísticas con entrada liberada en diversas comunas de Chile. 

La programación de artistas en cada localidad será informada oportunamente y estará disponible en un especial de Trenes Culturales en la plataforma Chile Cultura (chilecultura.gob.cl) y en www.trenesculturales.cl.   

Tiempo de Festivales en la región de Valparaíso

 Con la presencia de la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, la presidenta del Parque Cultural-Ex Cárcel, Gianina Figueroa, representantes de EFE Valparaíso y de Festival Trotamundos, se dio el vamos al gran concierto preparado para este domingo en la explanada de PCdV, donde se esperan asistan dos mil quinientas personas, contando con una amplia parrilla de artistas, comenzando por Ana Tijoux, la artista chileno-francesa catalogada por diversos medios como la “mejor rapera en español”. 

 Además de la premiada Ana Tijoux, se presentarán Movimiento Original, grupo de hip hop chileno y Los Tetas, banda nacional formada en 1994 con un conocido y aplaudido repertorio en estilo funk. Se sumarán Aura Bae (Concepción), Vibra Eleva (Quilpué), Subwoffer, Los Cósmicos y Melancólicos Anónimos. La animación estará a cargo de Mauricio Jürgensen.

 Según lo señalado por la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, “es importante relevar que en Valparaíso pasan también cosas que son hermosas, que están muy relacionadas con nuestras vocaciones de la ciudad como es la cultura.

 Este domingo vamos a tener un festival con un enfoque que también es familiar y no es en cualquier lugar de Valparaíso, sino en el Parque Cultural; un pulmón verde, un área donde se produce cultura, pero por, sobre todo, un Sitio de Memoria. La invitación es a que vengan y puedan disfrutar, ojalá utilizando el transporte público, ya que se dispondrá el último servicio a las 22,30 horas en el Metro de la ciudad”. 

Para la presidenta de PCdV, en tanto, Gianina Figueroa, “estos festivales generan una sinergia positiva en nuestra ciudad, además se está realizando en un lugar tan especial como este parque, con tres siglos de historia, dos monumentos nacionales y que, además, es Sitio de la Memoria.

Ya está todo prácticamente listo para recibir a las más de dos mil personas que llegarán este domingo, en un lugar de tanta significación como nuestro Parque, contando por primera vez con el Festival Trotamundos”. 

Por su parte, Braulio Elicer, director de Trotamundos, “este escenario para nuestro Festival Itinerante es muy importante, y hemos traído a grandes artistas que estarán en un escenario imponente, con una muy buena música, y un horario para la familia; comienza a las 12 hrs.

Llevamos más de 15 años con este tipo de eventos y el lema ha sido poder descentralizar la cultura. Para este domingo hemos incluido, también, una rica gastronomía, están los juegos del Parque, todo preparado para esperar a las familias”. 

Festival Trotamundos 

Este Festival nace en la comuna de Quilpué de la región de Valparaíso, tras la exitosa trayectoria de la Sala de Concierto Trotamundos que cumple ocho años y donde se han presentado destacados artistas internacionales, nacionales y regionales. Las entradas para la segunda versión del Festival Trotamundos Itinerante ya se encuentran a la venta a través del sistema Passline.

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...