lunes, 3 de febrero de 2025

“Denominación de origen” se galardonó como la Mejor Película del 17° Festival de Cine Chileno 2025

  Después de exhibir más de 50 películas a lo largo de ocho días en Quilpué y en Villa Alemana, el sábado 1 de febrero, en un Teatro Juan Bustos Ramírez repleto, se desarrolló la Ceremonia de Premiación y Clausura de la 17ª edición del Festival de Cine Chileno.

El evento fue conducido por la actriz Katty Kowaleczko y el actor César Caillet, quienes anunciaron a las películas ganadoras de la Competencia Radiografía Nacional en las categorías de largometrajes, cortometrajes y series de animación.

Estas fueron elegidas por el Jurado Ciudadano, el Jurado de Cine Chileno, el Jurado de la Animación, el Jurado de la Prensa y el Jurado Joven. Además, se reconocieron los proyectos ganadores de la Competencia Cine Chileno en Construcción 2025, perteneciente al área de industria del festival. 

La gala se destacó por el homenaje al director, guionista y productor de cine Rodrigo Sepúlveda Urzúa por su Aporte al Desarrollo Cinematográfico Nacional, quien comentó: “Estoy muy contento y de verdad muy emocionado. Yo he filmado mucho en la Quinta Región, me encanta filmar acá y me siento parte de este lugar, entonces este reconocimiento es como que te feliciten los amigos…”.

Tras terminada la premiación, se realizó el esperado concierto de la Banda Ángel Parra Trío, qué se encargó de brindarle a los presentes un concierto lleno de Jazz y de esta forma cerrar con música la celebración de los 17 años de FECICH.

Competencia Radiografía Nacional

Destacando y agradeciendo a todas las producciones que participaron, el Jurado Ciudadano otorgó el Premio Cine Chileno al Mejor Largometraje FECICH 17 a Denominación de Origen, del director Tomás Alzamora, cinta que retrata la lucha de un movimiento social en San Carlos por obtener la preciada “denominación de origen” de la longaniza.

La película también se llevó a la región del Ñuble el Premio de la Prensa al Mejor Largometraje y el galardón a la Mejor Actuación para Luisa Barrientos. 

El Premio Cine Chileno al Mejor Cortometraje FECICH 17 fue para El Canon, de Martín Seeger, que nos presenta la historia de Jean, un migrante que encarna la perfección médica y estética, pero cuya marginalidad se oculta en el anonimato. Asimismo, el corto fue reconocido con el Premio Jurado Joven al Mejor Cortometraje y el premio a la Mejor Propuesta Narrativa. 

Por otra parte, los ganadores del Premio del Público al ser los mejor evaluados fueron el cortometraje Familia  y el largometraje La fabulosa máquina de cosechar oro, los cuales también se llevaron el Premio Especial del Jurado del Cine Chileno. 

En la categoría cortometrajes la Mejor Propuesta Visual y Sonora fue para Frascos Vacíos mientras que la Mejor Actuación se la llevó Catalina Huerta por Cinco formas de borrar un chupón y finalmente la Mejor Dirección se le otorgó a La rabia se siente en el cuerpo. 

En el apartado de largometrajes los ganadores fueron: Mejor Banda Sonora para Yo no canto por cantar; Mejor Montaje para Oasis; Mejor Dirección de Arte para Los Hiperbóreos; Mejor Dirección de Fotografía para Una sombra oscilante; Mejor Guión o Investigación para Memoria implacable y Mejor Dirección para El Ladrón de Perros. 

Categoría Animación

El Premio Cine Chileno al Mejor Cortometraje de Animación FECICH 17 se lo llevó Voz de Trompeta, que además, recibió el Premio Jurado Joven y Premio Jurado Ciudadano al Mejor Cortometraje de Animación, obteniendo también la Mejor Propuesta de Animación, Visual y Sonora. 

La Mención Honorífica del Jurado de la Animación Chilena fue para Las Raíces de Efraín; el Mejor Diseño Personajes lo recibió Devuelta a Tí, mientras que el Mejor Guión y Dirección fue para Los Hermanos Casablanca. 

En la nueva categoría de series, el Premio Cine Chileno a la Mejor Serie de Animación FECICH 17 fue para ¡Vamos Mandy! de Fernanda Vásquez; el Premio Jurado Ciudadano a la Mejor Serie de Animación fue otorgado a Pajarones de Kike Ortega, que también recibió el Premio a la Mejor Dirección, el Premio Jurado Joven y Jurado Ciudadano a la Mejor Serie de Animación y el reconocimiento a la Mejor Propuesta de Animación, Visual y Sonora. 

El Premio especial del Jurado de la Animación Chilena y Mejor Diseño de Personajes fue para Primeras; Mejor Propuesta de Animación Visual y Sonora para Wow Lisa y el Mejor Guión para Mundoperro. 

Cine Chileno en Construcción - Fecich Industria

El largometraje Si vas para Chile, co-dirigido por Amílcar Infante, ganó el Premio Asesoría de Montaje con la profesional Titi Viera-Gallo y el Premio Siete Soles, mientras que el Premio Postproducción de Sonido de Studio Azul Multimedios fue para Felisa y Yo de la directora Ingrid Isensee. 

Y los cortometrajes ganadores con el Premio Corrección de Color de Color Haus fueron para Caudal de Develo Colectivo; Mateo y la Ciudad de la directora Mixie Araya y Nunca verás la sombra de Josefa Infante. 

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana, EFE Trenes y DUOC UC Sede Viña del Mar.Redes Sociales: @fecich.cl / www.fecich.cl

Ya en librerías: "Animales difíciles" de Rosa Montero

 En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica.

Las pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer, la detective y el inspector Lizard se verán atrapados en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora.

Estamos ante una Bruna Husky que ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo, y que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera. 

Animales difíciles plantea la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.

Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. Espectacular y emocionante, este último caso es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad.

Rosa Montero nació en Madrid. Estudió Periodismo y Psicología. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer), Instrucciones para salvar el mundo (2008), Lágrimas en la lluvia (2011), La ridícula idea de no volver a verte (2013), El peso del corazón (2015), La carne (2016), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2021), El peligro de estar cuerda (2022), La desconocida (2023), escrita junto con Olivier Truc, y Animales difíciles (2025); del libro de relatos Amantes y enemigos, de varias obras periodísticas, como Cuentos verdaderos (2024), y de los libros infantiles El nido de los sueños y la serie protagonizada por Bárbara. 

En 2017 recibió el Premio Nacional de las Letras. Su trayectoria periodística ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Nacional de Periodismo, el Rodríguez Santamaría y el Premio de Periodismo El Mundo. Su obra está traducida a más de veinte idiomas y colabora en el diario El País. 

FOJI abre la convocatoria a los Fondos Concursables 2025 dirigida a las orquestas comunales de todo el país

Orquesta Infantil Juvenil de Curepto
 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), a través de su Área Comunal, abre la convocatoria para la postulación a los fondos concursables 2025, que permite a las orquestas comunales a nivel nacional, adjudicarse importantes recursos para el desarrollo de sus actividades.

Como cada año, la adjudicación de los fondos concursables FOJI por parte de las orquestas comunales a lo largo del país, se dividen en tres líneas de financiamiento:

Fondo de Creación de Orquestas

La convocatoria busca promover la creación y proyección de orquestas juveniles e infantiles en Chile, a través de los recursos económicos que en esta versión es de $7.000.000 de pesos por proyecto, con los que podrán adquirir instrumentos de cuerda y aquellos accesorios que permitan sentar las bases de un conjunto musical y que tenga las condiciones adecuadas para la formación orquestal orientada a niños, niñas y jóvenes, constituyéndose en actores musicales significativos para su región y el país.

 Fondo de Fortalecimiento

Este fondo tiene como objetivo el financiamiento total o parcial de proyectos que busquen fortalecer el trabajo de orquestas juveniles e infantiles en Chile, a través de cual se entregará montos de dinero para la compra de instrumentos deficitarios, adquisición de accesorios, mantención y reparación de instrumentos y la contratación de un profesor/a de teoría y solfeo.

El monto disponible en cada una de las modalidades que integran este fondo, se divide en:

            $1.000.000 por proyecto para la Adquisición de accesorios musicales.

            $2.000.000 por proyecto para la Adquisición de instrumentos deficitarios.

            $2.000.000 por proyecto para la Mantención y reparación de instrumentos.

            $1.000.000 por proyecto para la contratación de profesor/a de teoría y solfeo.

Fondo de Giras Encuentros y/o Festivales

Este fondo considera un monto de $3.000.000 por proyecto, que busca activar y visibilizar el desarrollo del trabajo de orquestas juveniles e infantiles en los territorios del país, destinado a Orquestas Comunales Catastradas por FOJI, que entregará los recursos para la realización de giras nacionales e Internacionales como de encuentros de orquestas.

El director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, indicó que “la posibilidad de entregar recursos a las distintas orquestas comunales del país que son beneficiadas anualmente por los Fondos Concursables FOJI, es la muestra del compromiso, la descentralización y transversalidad con que la Fundación busca desarrollar y fortalecer los talentos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los distintos territorios de Chile”. 

“Como Fundación nuestro propósito es permitir el acceso a la música, a los instrumentos y a la formación musical de los beneficiados por estos fondos, que éste 2025 alcanza una suma importante de recursos para avanzar en la concreción de estos objetivos”.

La directora del Área Regional de FOJI, Katrina Sanguinetti, señaló que “para nosotros es muy importante la entrega de recursos a las orquestas comunales, ya que permiten fortalecer la práctica orquestal a todo nivel.

En las 15 regiones del país en que está FOJI hay niños, niñas y jóvenes en las comunas realizando práctica musical de este orden, los cuales requieren apoyo para potenciar sus talentos.

Como FOJI hemos hecho un esfuerzo de trabajar en red para tener no sólo conocimiento de las múltiples necesidades de las orquestas sino también buscar alternativas para fortalecer estos espacios de formación musical, generando, además, nuevas experiencias y conocimiento entre las comunidades educativas˝.

Además, Sanguinetti recalcó que “la entrega de estos incentivos implica la entrega de recursos para la compra de instrumentos, accesorios, y también la formación teórica musical, encuentros de orquestas, entre otras alternativas.

La misión de FOJI apunta a aquellos jóvenes cuyas familias no tienen necesariamente el alcance económico para tener acceso a la formación musical.

 Por ello es importante seguir brindando apoyo permanente cada año, considerando que son cerca de 16 mil niños, niñas y jóvenes que pertenecen a alguna agrupación musical, que son parte de las orquestas comunales y que requieren de este apoyo”.

Diego Jara Fuenzalida (17 años), toca viola y es miembro de la Orquesta Juvenil de Curepto, en la región del Maule, que se adjudicó el Fondo Concursable 2024 en la línea de fortalecimiento. Diego relató lo significativo que resultó para él y sus compañeros el haber ganado los recursos.

“Estos fondos entregados por FOJI fueron súper importantes para nosotros como Orquesta Juvenil, porque nos permitió renovar cuerdas, pecastillas, atriles que nos entregaron a cada integrante y antes no teníamos, y en algunos casos, se entregaron instrumentos a otros compañeros.

Eso nos permite poder seguir formándonos como músicos sin tener que preocuparnos de disponer de dinero para ese tipo de cosas que generan un gasto importante”.

Fabiola Fuenzalida, madre de Diego, agregó que “el apoyo ha sido significativo para los niños y niñas y nosotros como familias, porque anteriormente Diego debía estar pidiendo prestados atriles, por ejemplo, y nunca eran suficientes para todos los integrantes de la orquesta.

Esta ayuda de FOJI les permitió a cada uno contar con sus accesorios e instrumentos que antes no todos tenían por falta de recursos”.

Martina Contreras (19) es violinista de la Orquesta del Teatro Municipal de San Javier, quienes se adjudicaron fondos de FOJI para encuentros, señaló que “estas instancias que pudimos tener de encuentros entre orquestas, han sido muy gratificantes e importantes para mi formación como músico, ya que he podido aprender de mis compañeros, de las distintas formas de enseñanza que tiene cada orquesta y de los distintos repertorios que preparan las distintas orquestas a lo largo del país”.

¿Cómo postular?

Los interesados podrán postular desde el 31 de enero y hasta el 28 de marzo, para esto deberán completar los Formulario de Inscripción respectivos, disponible en el sitio Web de FOJI link

domingo, 2 de febrero de 2025

Parque Cultural de Valparaíso cierra talleres dedicadas a infancias afectadas por mega incendios

A un año de cumplirse la tragedia que dejó a 136 muertos tras los incendios en la región de Valparaíso, PCdV terminó el ciclo de talleres de contención y acompañamiento a las infancias afectadas, con un gran espectáculo circense y una serie de talleres de malabares, a cargo de Malabicirco, la compañía más importante de la región. 

Los talleres contaron con el apoyo del Ministerio de las Artes y las Culturas. 

En la explanada del Parque se levantó el escenario y uno a uno los artistas presentaron sus dinámicas acompañadas de un entusiasta público de niños de la población El Olivar, una de las más afectadas por los incendios. 

Según lo señalado por Javier Morales, director artístico de Malabicirco, “hoy culminamos con un proceso que comenzó en el mes de noviembre con la realización de talleres para la infancia del sector afectado por el incendio en El Olivar; luego continuamos en Canal de Chacao y también en algunos sectores de Valparaíso.

Hoy es el cierre de ese proceso y lo hacemos celebrando, ayudando a acompañar el dolor, finalizando de esta forma un proceso que ha sido hermoso, de vinculación barrial territorial con el mundo de las artes del circo”. 

La presidenta del directorio de PCdV, en tanto, Gianina Figueroa, agregó que “las artes y las culturas son un camino de sanación frente a los traumas y dolores y es lo que hemos hecho junto a Malabicirco, acompañar a las infancias, a las cuales nos debemos y por las que levantamos gran parte de nuestras actividades”.

Convocatoria abierta para integrar el Coro de Estudiantes FOJI 2025

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) invita a jóvenes de entre 14 y 24 años a postular al Coro de Estudiantes FOJI. En este espacio, podrán perfeccionar y profundizar el desarrollo individual y grupal de la técnica vocal, conocerán diversos repertorios y estilos a través de la interpretación de obras a capella, escenificadas y sinfónicas corales, además de participar en diversos conciertos a lo largo del año.

 

Quienes estén interesados en postular al Coro de Estudiantes FOJI, tendrán que contar con fecha de nacimiento entre los años 2001 y 2011, que cuenten con conocimientos en la voz a postular y en lectura musical, lo que se deberá acreditar con los documentos correspondientes si el/la postulante resulta seleccionado. 

A su vez deberán contar con cédula nacional de identidad o con cédula de identidad para extranjeros, vigentes al momento del cierre de la postulación y contar tanto el/la postulante como el padre/madre o cuidador legal con domicilio en la Región Metropolitana. 

En el caso de los adolescentes y jóvenes deberán estar cursando sus estudios primarios, secundarios o superiores en un establecimiento educacional reconocido por el Estado ubicado en la Región Metropolitana. 

El compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, señaló que “Esta es una gran oportunidad para todos los jóvenes que deseen integrarse a este elenco y perfeccionar su práctica coral, donde además podrán acceder a interpretar obras junto a las orquestas de FOJI. Ser parte de este coro es una valiosa experiencia que permitirá fortalecer el trabajo en equipo y la disciplina”. 

Por su parte la Directora del Coro de Estudiantes FOJI, Cecilia Barrientos, señala que todos quienes ingresen al Coro de Estudiantes FOJI podrán “aprender técnicas de la voz cantada a través de la interpretación de repertorio a capella y la experiencia única de realizar conciertos de manera constante de repertorio sinfónico coral junto a las orquestas de la Fundación”. 

“El equipo de docentes a cargo, trabaja en pro del aprendizaje integral de los becados, fomentando el trabajo en equipo en un ambiente respetuoso y protegido, además de motivar a los becados a siempre seguir aprendiendo para lograr no solo las metas personales sino también las colectivas”, añade Cecilia Barrientos.

¿Cómo postular? 

Los interesados podrán postular desde el 30 de enero al 7 de marzo, para esto deberán completar el Formulario de Inscripción de manera online aquí

Una vez cerrado el período de inscripción y verificado el correcto envío de la documentación, en función de los antecedentes solicitados en el Formulario de Inscripción, se informará a través de correo electrónico dirigido al apoderado y/o al postulante la aceptación o no para continuar con la siguiente etapa de evaluación (audición). 

Quienes resulten seleccionados mantendrán la beca desde el 22 de marzo de 2025 hasta el 1 de febrero de 2026. Además, deberán asistir a ensayos presenciales los días sábados en las dependencias de la Fundación. 

Sobre FOJI 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl

Convocatoria 2025 para ser parte del Coro de Niños y Niñas FOJI

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) invita a niñas y niños entre 8 y 13 años, a postular al Coro de Niños y Niñas FOJI.

 En este espacio, podrán perfeccionar y profundizar el desarrollo individual y grupal de la técnica vocal, conocerán diversos repertorios y estilos a través de la interpretación de obras a capella, escenificadas y sinfónicas corales, además de participar en diversos conciertos a lo largo del año.

 

Las niñas que deseen postular al Coro de Niños y Niñas FOJI deberán haber nacido entre 2017 y 2012 y contar con una voz sana. Por su parte, los niños deberán haber nacido entre 2017 y 2013, no estar en proceso de muda vocal o, en caso de tener 13 años (nacidos en 2012), ser capaces de manejar su voz en falsete. 

Otros requisitos incluyen contar con conocimientos en lectura musical y poseer una cédula nacional de identidad o una cédula de identidad para extranjeros, ambas vigentes al momento del cierre de la postulación. Además, tanto el/la postulante como su padre, madre o cuidador legal deberán tener domicilio en la Región Metropolitana. 

En el caso de los niños y niñas, deberán estar cursando sus estudios primarios o secundarios en un establecimiento educacional reconocido por el Estado y ubicado en la Región Metropolitana. 

“Ser parte del coro de niños y niñas es una valiosa experiencia, que le permitirá a cada uno de sus integrantes aprender y perfeccionar su práctica coral en un ambiente respetuoso y protegido” comentó el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda. 

Por su parte, la directora del Coro de Niños y Niñas FOJI, Cecilia Barrientos, invita a postular a todos los niños y niñas interesados en ser parte este elenco y señala que quienes ingresen al coro podrán “aprender técnicas de la voz cantada a través de la interpretación de repertorio a capella y vivir la experiencia única de realizar conciertos de manera constante, interpretando repertorio sinfónico coral junto a las orquestas de la Fundación”. 

¿Cómo postular? 

Los  interesados podrán postular desde el  30 de enero al 7 de marzo, para esto deberán completar el Formulario de Inscripción de manera online aquí  

Una vez cerrado el período de inscripción y verificado el correcto envío de la documentación, en función de los antecedentes solicitados en el Formulario de Inscripción, se informará a través de correo electrónico dirigido al apoderado y/o al postulante la aceptación o no para continuar con la siguiente etapa de evaluación (audición). 

Quienes resulten seleccionados mantendrán la beca desde el 22 de marzo de 2025 hasta el 1 de febrero de 2026. Además, deberán asistir a ensayos presenciales los días sábados en las dependencias de la Fundación. 

Sobre FOJI 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl

viernes, 31 de enero de 2025

El Festival de Cine Chileno conmemora a la cineasta Carmen Bueno Cifuentes en Quilpué

 En el marco de la Muestra Cosecha Histórica, el 17° Festival de Cine Chileno hoy viernes 31 de enero en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez, conmemorará a la cineasta y artista nacional, Carmen Bueno Cifuentes, quien en 1974 junto a Jorge Müller fueron detenidos por la DINA, pasando a formar parte de la extensa lista de desaparecidos.

Es por eso que se proyectará A la sombra del sol y Esperando a Godoy, películas en que Carmen trabajó como continuista y actriz respectivamente. Además, la muestra busca preservar la memoria fílmica nacional con estas cintas estrenadas en la década de los setenta y que gracias a su restauración este 2025 son re-estrenadas, permitiendo que el público las vuelva a ver.

Al respecto, Pamela Gómez, programadora de FECICH, expresa: “Vivimos una semana llena de películas de estreno, conocimos a realizadores/as nuevos/as, muchos de ellos y ellas presentando sus primeras obras.

Pero nos parece importante cerrar el festival apelando a la memoria, a aquellas películas que, por distintos motivos, no tuvieron ese espacio”.

La primera función será a las 17:00 horas con A la sombra del sol, dirigida por Pablo Perelman y Silvio Caiozzi. La película es un archivo perteneciente a la Cineteca Nacional de Chile y narra la historia de dos ladrones que vagan por el árido norte chileno y finalmente llegan a un apartado pueblo cercano a Bolivia, donde intentan integrarse, aunque su instinto termina traicionándolos. Para el conversatorio se contará con la presencia de Pablo Perelman y el cineasta José de la Vega. 

Y a las 19:00 horas, la película encargada de cerrar las exhibiciones de este certamen será Esperando a Godoy, dirigida por Sergio Navarro, Cristián Sánchez y Rodrigo González. La cinta nos transporta al interior de un edificio ocupado por intelectuales de izquierda, quienes buscan establecer un Ministerio de Cultura.

Sin embargo, se enfrentan a la oposición de los obreros con quienes deben forjar un pacto de convivencia mientras esperan la llegada del líder sindical Godoy. Al finalizar la función se tendrá un conversatorio con Sebastián Cifuentes, compositor de la banda sonora. 

La 17ª versión del Festival de Cine Chileno tendrá su Ceremonia de Premiación y Clausura este sábado 1 de febrero desde las 18:00 horas en Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez con entrada liberada. 

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes, DUOC UC Sede Viña del Mar y la Municipalidad de Villa Alemana.

Nuevos artistas se suman a la Bienal SACO1.2

 Desde el 24 de junio al 14 de septiembre se llevará a cabo Ecosistemas oscuros, la nueva edición de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, que reúne a artistas de todo el mundo en

la región de Antofagasta, Chile. En esta oportunidad, presentamos a seis de ellos,
provenientes de Dinamarca, Irán, Brasil, Argentina y Chile, quienes formarán parte del
circuito expositivo de la bienal.

Se trata de Catalina Reyes (Chile/Países Bajos), artista y cineasta especializada en video, fotografía y performances, que utiliza metodologías colaborativas para investigar temas como los ciclos ecológicos y la relación entre personas y entorno natural. 

En 2024 estuvo en Antofagasta participando del programa de residencias de SACO, en la línea de Microbiología, desarrollando un proyecto fotográfico vinculado al estudio de microalgas.

Su propuesta expositiva, Marea Roja, se centra en el componente que provoca este cambio en el agua del océano de la zona y sitúa a la ciudad de Antofagasta como un entorno cargado de memorias, donde las fuerzas naturales y sociales convergen para traer al presente lo que el patriarcado ha intentado borrar del entorno a través de la violencia. 

Catalina destacará en su exposición a Juanita Guajardo, mujer asesinada en los años 80 que ha sido venerada como santa popular en la zona norte de la ciudad.

Se suma también Ursula Tautz (Brasil) artista que se especializa en trabajos investigativos en los campos de la instalación, los multimedia, el dibujo, la fotografía y el sonido. 

Generalmente sus obras se centran en los recuerdos y memorias de su historia familiar.

Realizó su residencia en 2024 con SACO, en la línea de Astronomía. Volvamos al silencio al silencio de las palabras que vienen del silencio es el nombre de su proyecto para SACO1.2. 

Su obra es un calendario de volúmenes cubiertos con papel maché a base de la reutilización de libros, que serán dispuestos en una escalera con una gran espiral, en alusión a los conceptos andinos de tiempo y espacio.

Por su parte, Joaquín Fargas (Argentina) regresa como expositor, luego de haber participado el 2019 en SACO8 Destino con su obra Rabdomante, la utopía del agua

Su trabajo se caracteriza por la vinculación entre el campo artístico con el científico y tecnológico, centrándose en propuestas posibles o utópicas en relación con la vida, su preservación y la interrelación de los seres y el futuro. 

Para esta edición el artista quiere invitar al espectador a una experiencia inmersiva, con 12 robots que funcionan con energía solar y realizan una especie de performance de alabanza al sol.

Por último, un trío de artistas llegará hasta la ciudad con una acción performática colectiva y ciudadana, que se realizará en el Muelle Histórico Melbourne Clark durante el mes de julio. 

De esta actividad se producirá una propuesta expositiva que explorará las intersecciones de la migración, la minería y las fuerzas ocultas que forjan la identidad antofagastina. La comunidad local estará invitada a formar parte de esta experiencia, llamado que informaremos oportunamente. 

El trío de artistas está compuesto por: 

Shahrzad Malekian (Irán/Noruega), quien es parte del colectivo de arte noruego Tenhaus y su práctica artística, utiliza el cuerpo como herramienta y medio para explorar las normas sociales, culturales y políticas, a menudo a través de la colaboración y la participación, exponiendo una reflexión de las estructuras de poder institucionales y las dinámicas sociales.

Bianca Hisse (Brasil/Noruega), artista visual y coreógrafa especializada en performances, investiga las estructuras de poder social y político y cómo las sociedades son coreografiadas por ellas, empleando el movimiento y la performance colectiva como herramientas para la imaginación y la resistencia.

Christian Danielewitz (Dinamarca), artista, investigador y escritor. Trabaja en vídeo, fotografía, performance, escultura e instalación sobre temas relacionados con la extracción de materias primas, la materialidad digital y la desigual distribución mundial de los residuos tóxicos y la contaminación.

Sin embargo, estos no son los únicos artistas que serán parte de SACO1.2, es apenas el principio.

 A finales de 2024 confirmamos a los primeros invitados, y recientemente a los seleccionados de la convocatoria internacional. Durante las próximas semanas iremos anunciando a nuevos artistas que conformarán el circuito expositivo museo sin museo en Antofagasta y otras comunas de la región. Conoce aquí a todos los artistas confirmados. 

Para recibir las últimas noticias, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y estar atentos a nuestro boletín y página web.

Conocimientos subterráneos: reflexiones de una residencia geológica

Pedro Donoso 

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre.” El comienzo mítico del clásico de Juan Rulfo resuena una y otra vez cuando pienso en la llegada a Antofagasta, al inicio de la residencia en abril de 2024.

“Vine al desierto porque me dijeron que acá estaba mi paisaje”, podría parodiar. Vine al desierto porque ese es el destino para investigar desde lo más básico, desde las rocas y el polvo, desde el lugar que no tiene más que luz, sol y formas minerales. Pensaba en el desierto como un laboratorio social donde el salitre inventó ciudades que después se secaron para dejar todo muerto.

 Como en Comala. Pero si el desierto era el escenario político de una catástrofe, por otra parte, también sospechaba que era el lugar del origen, un territorio fantasmal que concentra los elementos que permiten pensar la vida antes de la vida. O después.

Había conocido Antofagasta en una visita tres años antes. A mi llegada, ya sabía que el agua que circula por las tuberías de la ciudad tiene un alto contenido de arsénico, que los ingresos de las mineras marcan el ritmo de vida, que los inmigrantes ocupan los bordes de la ciudad entre la ciudad y el desierto.

 Toda la información que ya traemos nos ayuda para buscar al inicio de una residencia. Aunque podía decir que sabía reconocer ciertos intercambios de energía en este lugar de nubes sin lluvia, todavía debía entrar en la magnitud de un tiempo distinto que marca el desierto.

Como invitado a la línea de investigación sobre geología de las residencias SACO, ahora puedo decir que tenía todo por aprender sobre los miles de millones de años que se encuentran repartidos en el desierto de Atacama. 

La primera semana en residencia fue un intenso periplo de conversaciones con distintos especialistas, entre los que se contaba un paleontólogo asociado al museo Ruinas de Huanchaca, así como un eximio académico de la facultad de geología y fundador de un museo lleno de maravillas rocosa, además de conocer también a una activista encargada de alertar sobre la explotación de los salares y sus consecuencias.

 Una semana más tarde, lo que hasta entonces habían sido piedras e incógnitas para mi limitada percepción, comenzó a ser un sinnúmero de señales desplegadas, sedimentos materiales de milenios que guardaban en su morfología la acción de vientos inmemoriales, las presiones telúricas, toda la lenta mecánica del planeta. Formas y rocas como un diario de vida de un planeta de 5.000 millones de años. 

Mi tesis de trabajo, justamente, indaga en el “desierto” como un concepto de conveniencia que permite perpetuar la explotación de un territorio cuyo subsuelo contiene recursos geológicos. 

Al decir desierto, se nombra un lugar abandonado, árido, vacío; un espacio de ausencia donde está justificada cualquier explotación, explosión o destrucción. 

Paradójicamente, el encuentro con la geología me permitió revelar una disyuntiva lenta y crucial. Por un parte, los geólogos son aquellos lectores capaces de entender a cabalidad la sintaxis material del paisaje y sus componentes directos.

 Allí donde los restantes ciudadanos solo vemos arena y piedras como señales indiscernibles, un geólogo, en cambio, reconoce épocas, evoluciones, magmas, meteoritos, fósiles… y minerales.

La disyuntiva ética que debe enfrentar al geólogo lo convierte, dadas las circunstancias, en un especialista que puede cooperar con la súbita interrupción de los ciclos de millones de años que llevan a cabo las compañías mineras.

Visita al Museo de Geología 
Ruinas de Huanchaca 
Su acabada comprensión de las rocas como testigos de un lento, lentísimo proceso de transformación planetaria se enfrenta, entonces, con los impulsos de nuestra especie que, aunque solo ha aparecido en la escena geológica hace pocos segundos, sin embargo, ha sido capaz de provocar incalculables alteraciones.

Adoptar las preguntas de la geología significa, finalmente, pensar en cómo actuar en un paisaje donde el tiempo avanza a una escala que escapa a nuestras posibilidades. 

¿Qué gesto del presente reconoce la profundidad del tiempo que estamos alterando con nuestros artilugios y técnicas de explotación? La pregunta de la residencia comenzó entonces a perfilarse como un esfuerzo inabarcable. 

Vine al desierto en busca de un paisaje, como decía al principio, y empecé a entender que la geología, ciencia que apenas inicia su lectura de la materialidad del mundo en el siglo XVIII, marca el límite del entendimiento geopolítico y nos lleva a descifrar el desierto y entender de forma diferente los procesos que subyacen bajo el suelo arenoso.

Un geólogo mira la superficie, pero entiende la profundidad. Al mismo tiempo, su conocimiento subterráneo, en manos de una empresa de explotación de recursos, supone una continuación aplicada y rigurosa de la cadena de extracción mineral.

La pregunta, en términos generales, vendría a ser ¿cómo es que lo humano se entiende con esa materia inmemorial? Hay incluso preguntas más ambiciosas que borran su sentido cuando sabemos que somos una especie que también va a desaparecer. 

Visita al Museo de Geología 
Ruinas de Huanchaca 

En el momento actual, Chile es un país cuyos ingresos dependen de la extracción y exportación de recursos naturales y materias primas.

 La forma en la que desarrollamos la explotación mineral, forestal, agrícola y ganadera es primaria: se trata de un país que arranca pedazos de su territorio o materiales obtenidos de su tierra y los embarca a algún lugar donde son transformados en los productos elaborados que nosotros compramos después para cerrar la cadena de consumo.

El desierto está al inicio y al final de esa cadena: es la fuente primera de extracción y el depósito final como vertedero. En su paisaje palpitan los cables y las sales que forman las baterías de nuestros automóviles y teléfonos inteligentes, de nuestros aviones y parlantes estereofónicos.

Como sostiene Jussi Parikka en su libro Antropobsceno, “los recursos del tiempo profundo de la tierra son los que hacen que la tecnología exista. 

El surgimiento de la geología como disciplina en los siglos XVIII y XIX, así como las técnicas mineras que se han desarrollado desde entonces son fundamentales para la cultura mediática-tecnológica”. 

La construcción de nuestro mundo moderno e hiperconectado pasa por la excavación intensiva de nuestro mundo desértico y remoto. El desierto acoge el paisaje clave de la construcción destructiva que sostiene nuestra sociedad.

Nuestras selfies y reels vuelan por el hiperespacio gracias al litio de los salares atacameños. El desierto es tan real como indescifrable. Esa es la conexión que permite pensar lo que Timothy Morton ha llamado una “ecología oscura”.

En su próxima edición, la Bienal SACO se interna en el ominoso submundo que el desierto encierra.

 Como residente, solo puedo decir que fue tan oscuro como iluminador recorrer su soledad geológica para asomarse a una frontera que se percibe como despoblada, pero donde la herencia colonial sigue imponiendo la lógica espectral de un espacio vacante que justifica toda conquista y expansión.

Antofagasta está ahí para continuar esa tarea extractiva. Mientras, en estas residencias organizadas por SACO, seguimos tratando de entender qué desierto es ese que estamos horadando.

Artistas de Chile, Hungría y Ecuador serán parte de la Bienal de Cuenca bajo la curaduría de la directora de SACO

Rodrigo Toro Madrid
 El equipo de artistas seleccionados por la artista visual y directora SACO, Dagmara Wyskiel, para ser parte de la decimoséptima edición de la Bienal de Cuenca, denominada The Game, estará conformado por el chileno Rodrigo Toro, la húngara Nikolett Balázs y la ecuatoriana Gabriela Fabre.

El evento, uno de los más antiguos y prestigiosos del continente, se desarrollará en octubre de 2025 en Ecuador y cuenta con un destacado grupo de 17 curadores internacionales, quienes al igual que Dagmara, escogieron a tres creadores, dando un total de 51 artistas de diversas nacionalidades, siendo 17 de estos ecuatorianos, ya que era una de las condiciones de la selección que debían llevar a cabo.

Hernán Pacurucu, director de la Bienal de Cuenca, destaca la participación de Dagmara en esta nueva edición y la vinculación con SACO, junto a las proyecciones entre ambas bienales.

“Para nosotros es un honor tener a Dagmara como una de las 17 curadoras de la próxima edición.Tenemos un convenio con SACO, es por ello que ya tuvimos la presencia de sus autoridades acá, cuando Dagmara fue jurado de las exposiciones paralelas.Además, estamos tratando de generar un circuito de bienales de Latinoamérica, ya que creemos que activarnos bajo modelos colaborativos es nuestra principal función en un mundo en donde la crisis del arte y las bienales está latente”, mencionó.

Sobre la elección de los artistas, Dagmara comenta que, acorde a la temática de esta edición, propone construir más que una exposición de tres artistas, un juego entre tres propuestas. “Durante los próximos meses la idea es que los integrantes del equipo que generé se conozcan y comprendan las inspiraciones y los procesos de los demás. Guiaré un proyecto curatorial que pondrá énfasis en la interacción, tanto entre sí, como con el público”, comentó la directora de SACO.

Nikolett Balázs 
Los artistas seleccionados son:

Rodrigo Toro Madrid (Chile-Suiza)

Artista visual y sonoro chileno, que reside en Basilea, Suiza. Egresó de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales en 2014 y de los estudios de Master in Fine Arts de la Escuela Superior de las Artes de Zurich en 2022. Desde el año 2012 se dedica a la producción de obras instalativas y cinéticas, con énfasis en la creación de maquinarias sonoras y lutería experimental. Fue seleccionado en la convocatoria internacional del Festival de Arte Contemporáneo SACO7 Origen y mito.

Nikolett Balázs (Hungría)

Artista radicada en Budapest que se graduó en el Departamento de Pintura de la Universidad Húngara de Bellas Artes en 2015. Fue nominada al Premio Leopold Bloom Art y al Premio Esterházy Art en 2021.  Es miembro del colectivo MŰTŐ desde 2016 y artista activa internacionalmente. Recientemente ha sido seleccionada para participar en Manifesta 14 Prishtina y en el programa de residencia VISEGRAD FUND de Nueva York. Fue la primera artista húngara en exponer en la Bienal SACO1.1 Golpe en 2023. 

Gabriela Fabre (Ecuador)

Artista y docente en la Universidad de las Artes de Guayaquil. Ha participado en exposiciones colectivas dentro y fuera de su país natal. Es cofundadora del colectivo artístico guayaquileño Las Brujas. Ha realizado exposiciones individuales como Una habitación propia en 2013, Las simples cosas en 2016 y y Hexis en 2024 donde se evidencia su interés por trabajar en diferentes medios artísticos, incluyendo esculturas, dibujos, fotografías y videos.

Las próximas actividades de Dagmara y los artistas seleccionados, así como las futuras vinculaciones de SACO y la Bienal de Cuenca serán informadas a través de nuestras redes sociales y página web.

‘La Noche de los Mirlos’ promete no dejar a nadie indiferente

  Los próximos días viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:00 horas, la compañía de teatro Núcleo Artístico Cumaná presentará su obra ‘La...