lunes, 20 de enero de 2025

El Festival de Cine Chileno da a conocer la programación de sus 17 años para Quilpué y Villa Alemana

 La décima séptima versión del Festival de Cine Chileno se realizará de manera presencial desde el viernes 24 de enero al sábado 1 de febrero en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué con extensión en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana. Todas sus actividades serán abiertas al público y considerarán entrada liberada.

Al igual que en años anteriores y continuando con la tradición, FECICH proyectará su icónica Competencia Radiografía Nacional, entre las cuales se encuentran 33 producciones entre largometrajes y cortos tanto documentales como de animación, la mayoría estrenadas durante el año 2024.

Al respecto, Sebastián Cartajena, director artístico del festival, detalla: “Estamos dando continuidad a lo que fue la competencia de animación chilena del año pasado, integrando una nueva categoría que es la de series de animación. Habrá trabajos increíbles de animación que descubriremos aquí, tanto en la categoría de cortos como de series. Además, contaremos con algo muy especial: la oportunidad de llevar series icónicas de la animación chilena, como Villa Dulce y Diego y Glot, a las plazas y también a los teatros de Quilpué y Villa Alemana”.

Programación 17° FECICH

Spot Oficial: https://youtu.be/XSFk3nXr7sY

La ceremonia de inauguración se llevará a cabo el viernes 24 de enero a las 19:00 horas y a las 20:00 horas, se proyectará Los Años Salvajes, dirigida por Andrés Nazarala y protagonizada por el actor Daniel Antivilo Acuña, quien será homenajeado por su Trayectoria Actoral en Cine al igual que el cineasta y animador Tomás Welss Barkan, quien será reconocido por su Aporte al Desarrollo de la Animación Nacional.

La Muestra Cosecha del Año reunirá las películas más destacadas estrenadas en 2024 y 2025 proyectando FEA, Tragedia + Tiempo, La verdadera historia de The People In The Dragon, Los Afectos, La Mutante, Aullido de invierno, Patio de Chacales, Cuando las nubes esconden la sombra y Animalia Paradoxa. 

Asimismo, para conmemorar a la cineasta y artista nacional Carmen Bueno Cifuentes se exhibirá A la sombra del sol y Esperando a Godoy, cintas en las que participó como actriz y continuista. 

Para la Muestra Públicos del Futuro se mostrará Johnny cien pesos, Los Colonos, Rara, Ángel Negro y 1976.  Todas películas seleccionadas por los participantes del Taller de Curatoría y Moderación Ciudadana, realizado en el marco de la 8va Escuela de Espectadores de Cine Chileno de FECICH. 

Actividades de extensión

Como una forma de desarrollar espacios de vinculación y asociatividad interdisciplinar incorporando actividades como las artes visuales, el diseño y la música en torno al cine, es que el entre el martes 28 y jueves 30 de enero se llevará a cabo el “Territorio Creativo FECICH 17”. 

El proyecto considera una Feria Creativa Local con artesanos, venta de libros y Food Trucks, la presentación de la obra Intoxicadas de la Cía. En Paños Menores, una jornada de Cine al Aire Libre con los monitos animados Diego y Glot, el Encuentro Intersectorial de Saberes: Turismo y Cultura Local, un Taller de Composición Musical en el Cine y uno de Guión Cinematográfico. 

Para la clausura del festival, el sábado 1 de febrero se tendrá un concierto musical junto al artista nacional Ángel Parra Trío y así dar cierre a los 17 años de FECICH. La actividad es con cupos limitados y previo retiro de invitaciones durante la semana del festival. Y se homenajeará al cineasta Rodrigo Sepúlveda Urzúa por su Aporte al Desarrollo Cinematográfico Nacional. 

Cine chileno en construcción

El área de Industria de FECICH continúa concentrando su enfoque en la competencia de Cine Chileno en Construcción, la cual tiene por objetivo contribuir a la finalización de cortometrajes y largometrajes chilenos que estén en su etapa de postproducción.

Los años salvajes 
Las películas seleccionadas optarán a una asesoría de montaje, postproducción de sonido, asesoría comunicacional para la etapa de difusión y corrección de color, en el caso de los cortometrajes. Este año pasarán a la etapa de pitch 6 largometrajes de los géneros ficción y documental y 11 cortometrajes también de ambos géneros. 

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes, DUOC UC Sede Viña del Mar y la Municipalidad de Villa Alemana. 

Revisa toda la programación en www.fecich.clRedes Sociales: @fecich.cl

MIM inauguró Espejo Cosmobotánico

 El Museo Interactivo Mirador (MIM) inauguró este sábado su Espejo Cosmobotánico, un biotopo con características de humedal compuesto por un cuerpo de agua de 45 metros de diámetro y más de 50 especies sembradas y plantadas, que pasa a formar parte del recorrido por el Bosque Adriana Hoffmann.

El proyecto fue diseñado por GUN Arquitectos y producido por Common Land Studio, contó con la asesoría de Fundación Chilco y Acuáticas Vivero, y fue financiado por el Programa Ciencia Pública 2023 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El objetivo de su creación es entregar a las comunidades del museo, que en 2024 recibió a más de 380 mil visitantes, una experiencia de acercamiento a la naturaleza mediante una mirada interdisciplinaria, que cruza la arquitectura, la botánica, la hidráulica y el paisajismo, en una propuesta que representa un paisaje de la zona norte y centro de Chile.

Pablo Brugnoli, jefe de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación señaló que “este es un proyecto muy relevante para el ministerio, financiado por la línea de Ciencia Pública, que busca hacer ciencia con la ciudadanía y abierta a la ciudadanía.

Y lo que estamos inaugurando hoy día, es un laboratorio natural de biodiversidad, donde se reúnen muchas especies y están ocurriendo muchas interacciones entre ellas y está abierto a las todas las personas, niños, niñas, jóvenes y adultos que visitan el museo”.

Fue diseñado para potenciar la biodiversidad en el severamente árido entorno urbano de Santiago, y en especial de La Granja, una de las comunas de la capital con menor densidad de áreas verdes, según el Catastro de Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El proyecto no solo contribuye a la biodiversidad local, sino también a fomentar una cultura natural en la comunidad, promoviendo la interacción y el conocimiento sobre los ecosistemas y su importancia en el contexto urbano.

También apunta a reconocer la importancia del agua y las especies asociadas a su existencia, siendo un proyecto no solo innovador, sino que también un aporte a generar una nueva comprensión de lo que es la interacción con la naturaleza y su cuidado.

“Un espacio como este abre la conversación no solo en relación a la naturaleza, sino que también sobre cuál es nuestro rol dentro de ella, es decir, de qué forma nos cuida y cómo nosotros la cuidamos.

Cómo comenzamos a concebir estos espacios como lugares que pueden existir dentro de las ciudades y que son necesarios para incrementar su biodiversidad, lo que tiene una dimensión afectiva muy profunda porque nos hace pensar de manera colectiva y nos da la calma para poder observar estos ecosistemas, a veces mucho más pequeños de lo que estamos acostumbrados, pero que normalmente pasan desapercibidos a nuestro alrededor”, indicó Jorge Godoy, arquitecto de GUN Arquitectos y coautor del Espejo Cosmobotánico.

El anillo de vegetación que ha crecido en el Espejo Cosmobotánico es producto de la instalación de más de 1.500 sacos cargados de tierra orgánica y semillas, creando con el paso de los meses una masa vegetal de hierbas, juncos y una creciente población de insectos, aves y mamíferos que han encontrado aquí un hogar y espacio de resguardo.

Algunas de estas especies se encuentran en una categoría de amenaza, clasificadas en peligro crítico o vulnerables, de hecho, hay siete de ellas que pasan a formar parte del programa Sitio Seguro de Conservación (SSC) de la Fundación Chilco, como hábitat seguro para las especies arbóreas endémicas amenazadas.

De esta forma, actúa como banco de colecciones vivas para conservar especies nativas cuyo material genético es de procedencia conocida, en una iniciativa que se desprende del International Conifer Conservation Programme (ICCP) del Jardín Botánico de Edimburgo, en Chile liderado por la Fundación.

El Espejo Cosmobotánico puede ser contemplado por visitantes del museo, quienes podrán observar el paisaje circundante en medio de una atmósfera de sonidos, texturas, aromas, colores y formas, y observar procesos biológicos de formación de microclimas, incorporación de nuevas especies vegetales y animales.

Buscan fortalecer la escena artístico cultural de la región de Coquimbo.

 De una amplia cartelera de actividades culturales que se desarrollarán en la temporada estival y se extenderán durante todo el año, se conforma el proyecto “Fortalecimiento del ecosistema creativo de la red de trabajadoras de las artes en la Región de Coquimbo” y que busca posicionar la escena artística regional, además de potenciar el desarrollo de públicos estimulando la participación y los hábitos de consumo cultural en la región. 

La propuesta anual de actividades contempla 3 ciclos, comienza en la temporada estival pensando en el gran número de visitantes en estas fechas que busca panoramas en la región. Las intervenciones contempladas son de carácter familiar realizadas en el espacio público, incluyendo presentaciones de música, teatro, cuentacuentos y talleres de artes.

Durante enero y febrero se desarrollará la instancia denominada “Cultura al paso” en la cual se ofrecerán 4 talleres abiertos a la comunidad en la delegación municipal de la Av. del Mar, ubicada en Avenida del Mar #2500, La Serena. Posterior a estos talleres se realizarán intervenciones vinculadas a las artes escénicas y la música.

Paula Ceballos Huerta Coordinadora General del proyecto expresó que “estamos felices como trabajadoras de las artes de poder brindar a la comunidad espacios de formación, recreación y encuentro como son las intervenciones y los talleres en plena Avenida del Mar, de libre acceso, gratuitas y al paso.

Y esto, es solo el comienzo ya que durante todo el año estaremos difundiendo actividades para la comunidad”.

La cartelera gratuita y abierta al público comienza el sábado 25 de enero a partir de las 15:00 horas, con el taller “Postal en acuarela” de la artista visual Sandy Baptista y a las 17:15 la presentación de la Colectiva Danza la Manada con “Danzando hacia la Pachamama”.

 El sábado 1 de febrero a las 11:00 se realizará el taller “Residuarte” a cargo de la fotógrafa y artista visual Tatiana Alfaro, y continúa a las 15:00 con el taller “Introducción al vaciado” por la ceramista y artista visual Javiera Castillo. La jornada concluye con la presentación musical de la artista regional Franka Miranda.

El primer ciclo “Cultura al paso” finaliza el sábado 8 de febrero con dos actividades; el taller “Cápsulas del tiempo” que lo imparte la editora y encuadernadora Pía Ahumada, el que se desarrollará desde las 15:00 horas, posteriormente podrán disfrutar de la presentación “Palabras Mágicas” de la Payasa Bazooka.

El segundo ciclo se centrará en talleres de danza y escritura creativa para la tercera edad, finalizando con un tercer ciclo enfocado en niñas, niños y adolescentes, en el cual se explorará mediante talleres la expresión artística, el trabajo colectivo, el desarrollo de una mayor percepción y sensibilidad frente a las artes y su entorno.

El seremi de las culturas, las artes y el patrimonio Cedric Steinlen, valoró la inicitaiva "El aporte al fomento de las artes que se desarrollará gracias a este proyecto de economías creativas es fundamental para potenciar el trabajo cultural decente, que es parte de una política pública que busca mejorar las condiciones laborales para el sector.

Además, es muy significativo que se desarrolle en el contexto del trabajo que venimos desarrollando hace dos años, de manera colaborativa, con la red de trabajadoras de las artes de la Región de Coquimbo"

Esta iniciativa es parte del proyecto Financiado por la convocatoria pública para la Creación y Fortalecimiento de Redes en el Ecosistema Creativo 2024 en el Marco del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del Ministerio.

La invitación al público es a asistir y estar atentos a las redes sociales @trabajadorasartescoquimbo para inscribirse en los talleres y no perderse ninguna actividad.

Presentan el libro “Patria Negra y Roja”

LOM ediciones invita a la presentación del libro PATRIA NEGRA Y ROJA de José Venturelli que se realizará el próximo jueves 23 de enero a las 18:00 Hrs., en el Centro Cultural La Moneda.

Comentarán el libro Víctor Hugo de la Fuente: Periodista por la U. de Chile. Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique y de la Editorial Aún Creemos en los Sueños y Rodrigo Vera Manrique: Académico Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Sobre el libro:

“El habla la lengua universal de los grandes pintores del mundo. Rodeado de espacios limpios él llama y hace venir a las gentes de su país. La luz de la página blanca forma las sombras que bañan a hombres y mujeres que allí, inmóviles reposan, piensan, juega...

“Pájaro, movimiento, montaña... la muy larga costa. Hombres y naturaleza se confunden, el hombre es parte de ella. Cuando intenta cambiarla se está cambiando a sí mismo.

“Me pregunto, ¿cómo es posible que al hacer estos dibujos esté tan cerca de sus montañas, de sus campos, de sus playas y tan lejos, ahora, aquí en el exilio, de su país y de su pueblo? ¿Cómo guarda ese espíritu combativo?

“Ese combate es su lucha y él permanece joven y uno de ellos.

“Es la fuerza de sus líneas, sus formas simples, reales, es su maestría de los espacios blancos y negros... y rojo.

“Yo siento la integridad del artista, para mi ello se expresa por una relación directa e inmediata entre la idea, la concepción y la mano que la ejecuta. La imagen se forma no en la bruma o la facilidad o la rutina o el rodeo esteticista, ella permanece fresca.

Es su fuerza y la acción pasa en Chile y no en un lugar abstracto. Todo el conjunto tiene una continuidad dialéctica y sorprendente, como el montaje de un buen film.” Joris IVENS

José Venturelli

José Venturelli Eade (Santiago, 25 de marzo de 1924-Pekín, 17 de septiembre de 1988) fue un pintor, grabador, diseñador de escenografías y muralista chileno. Contemporáneo de la Generación de 1940, su obra se vincula más al trabajo de Pedro Lobos y Carlos Hermosilla por plasmar la realidad histórico-social de su época reflejando un compromiso con los derechos humanos.1

Fue uno de los cofundadores del Taller Experimental de Gráfica de La HabanaCuba (1961),2​ profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Pekín, cofundador del Instituto Chileno Chino de Cultura en 1952 y gestor de las relaciones bilaterales entre Chile y la República Popular China; además, articuló las relaciones culturales entre este país asiático y México, Argentina y Cuba3​.

Su obra es considerada como "realismo integrador" debido al cruce del realismo, sin ser parte de esta estética, con sus principios humanistas4​.

Desarrolló su creatividad y obra en distintos medios y soportes, pero lo que lo hizo famoso en diversas partes del mundo, fue su trabajo mural.

En las décadas de 1950 y 1960, sus estancias más significativas fueron en China y en Cuba, el país asiático pudo empaparse de la estética y las técnicas de pintura orientales tradicionales, en tanto que en la isla realizó grandes proyectos murales, desarrolló y organizó talleres de gráfica experimental.

Carmen Yáñez publica el libro “Un amor fuera del tiempo. Mi vida con Luis Sepúlveda”

En estas páginas, Carmen Yáñez Hidalgo nos comparte lo que fue su vida con el célebre escritor chileno Luis Sepúlveda, con quien se casó dos veces y al que acompañó hasta su muerte a causa del Covid.

Se casaron la primera vez cuando ella tenía 18 años y la segunda a los 40.

Luego de veinte años de separación, en los que vivió la tortura, la partida de Chile junto a su hijo, el exilio en Suecia, el nacimiento de su segundo hijo, la solidaridad internacional con Chile, la batalla por la vida­–, ella vuelve a reencontrarse con Lucho, su poeta.

Una historia de amor, de pérdidas y reencuentros, de vitalidad creativa y confianza en la amistad y la escritura como semillas de mayor y mejor humanidad.

Carmen Yáñez Hidalgo, es una poetisa chilena, radica en España.Vivió los embates de la dictadura civil-militar chilena, siendo detenida el año 1975 por la DINA y llevada hasta Villa Grimaldi.

Luego de permanecer varios años en el país, bajo la persistente persecución de los aparatos de seguridad del régimen, debió salir al exilio el año 1981, radicándose en Suecia, para luego migrar a España, donde actualmente reside. 

Cuenta con más de una decena de poemarios y un libro en prosa, los que se han publicado en España, Chile, Cuba, Francia, Italia y Grecia: Paisaje de Luna Fría, 1998; Habitata dalla memoria, 2001; Tierra de Manzanas, 2006; Latitud de sueños, 2009; Cardellini della piogia, entre otros.

Ha participado en diversos festivales internacionales de poesía y ha sido galardonada con el Premio de poesía “Nicolás Guillén” (Piacenza, Italia, año 2002). 

El año 2021 fue galardonada con los reconocimientos a su obra poética, con los premios “Targa Ricordo di Paolo Volponi”, de La Casa dei Pensieri, en Bolonia; el Premio Internazionale Casa della Poesia Regina Coppola, y el Premio Letterario Internazionale L´Aquila.

domingo, 19 de enero de 2025

Exitoso cierre de Festival de Cine de los Derechos Humanos en Valparaíso

 El viernes 17 de enero se realizó la última jornada del 17 Festival de Cine de los Derechos Humanos; Cine Otro. El evento, organizado por el Colectivo Cine Fórum desde el año 2007, ha contado desde el primer festival con el auspicio de la Universidad de Valparaíso, acorde a su política de extensión a la comunidad.

Durante cinco días, la sala Rubén Darío fue vitrina de una gran variedad de registros audiovisuales; documentales cortos y largometrajes, videoclips, animación, documentales ilustrados, en un amplio abanico de temáticas.

En un rápido resumen, en la inauguración, se estrenó en Valparaíso, fuera de competencia, el registro de Memoria Histórica “El país de mi madre”, del director británico-chileno residente en Londres, Pablo Navarrete, presente en la sala junto a sus padres, protagonistas del documental, generándose un fraternal diálogo con los numerosos asistentes. 

A la vez, durante las jornadas de martes, miércoles y jueves, algunos de los registros fueron presentados por sus propios creadores, haciendo más cercanas las realizaciones al público, en una característica de este festival, como lo es el conversatorio que se da luego de cada exhibición, como una instancia de reflexión crítica.

En el cierre se exhibió un documental sobre Gaza, como una instancia de visibilización y solidaridad hacia el pueblo palestino, víctima de una larga política de exterminio. Finalmente, se procedió a la premiación, concediéndose las siguientes distinciones:

Premio “presidente Salvador Allende G.”, al documental “Flores bajo el hielo”, del realizador Marco Potyomkin, de España, que, en un documental en base a ilustraciones y testimonios, trata sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en el siglo XX, nunca reconocidos.

El premio “Juana Cuadrado”, que se otorga a una directora, recayó en el documental “Las mensajeras”, de Marcia Orell, importante rescate de Memoria Histórica que aborda el cruento período posterior golpe de Estado visibilizando el valeroso aporte del Comité Pro Paz en Valparaíso en la defensa de cientos de personas víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.

El premio “Nelson Cabrera V.”, que se concede a registros audiovisuales de la región de Valparaíso, fue concedido al Taller de Realización Audiovisual del colegio Diego Echeverría Castro, de Quillota, como un estímulo a la participación de la juventud en la producción audiovisual, que en este caso presentaron el registro titulado “421”, que aborda el trabajo social de un histórico comedor solidario de Valparaíso.

En el fin del evento, el equipo de Cine Fórum y los asistentes, que en gran número asistieron a todas las jornadas, compartieron- en lo que ya es una tradición del festival-, un brindis con vino tinto y empanada.

sábado, 18 de enero de 2025

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

 Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una mujer que hoy se ha transformado en un verdadero ícono para las actuales generaciones por su trayectoria, vida y talento.

 La conmemoración de este hito comenzará en Valparaíso, con la presentación del film “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo”, del destacado cineasta chileno Luis R Vera, que será exhibido, con entrada liberada, el próximo martes 22 de enero, a las 19 horas en el Teatro de Parque Cultural de Valparaíso.

Fue el 15 de noviembre de 1945, cuando la poeta, profesora y diplomática, Gabriela Mistral obtuvo el premio Nobel de la Literatura, convirtiéndose en la primera latinoamericana en obtener dicho galardón, hito histórico que sigue siendo recordado por diversas instancias internacionales. 

Luis R. Vera realiza este film sobre Gabriela Mistral como un tributo, aproximando un retrato integral a la vida y obra de Gabriela Mistral, en un rescate a su memoria entregando una reflexión a la identidad cultural plasmada en su poesía y en su vasta obra literaria, así como otros múltiples aspectos inéditos de Gabriela como amante, madre, pensadora, y luchadora social. 

Luego de años de investigación y seguimiento a los personajes más relevantes en la relación con Gabriela tanto en Chile como en el mundo, la película entrega testimonios exclusivos y una mirada integral, a la vida de quien es la mujer más importante de la historia de Chile.   

Entre las personalidades del universo intelectual, la educación y la cultura de diferentes partes del mundo, que aportan sus visiones sobre la significación humana y literaria de Gabriela Mistral en este cuasi “silenciado” documental, según lo señalado por el cineasta, se encuentra el testimonio de su amiga más íntima y albacea, quien le acompañó hasta el final de su vida, Doris Dana.

Ella entrega, por única vez en voz propia, su relación con Gabriela al igual, que su biógrafo más destacado, Volodia Teitelboim, quien revela los múltiples planos de la profundidad de su obra y pensamiento.

 Aporte del film para recuperar la obra de Gabriela Mistral y traerla a Chile

Además de la importancia en sí mismo como documento, la realización de esta película trajo como consecuencia inmediata, hechos de gran importancia para cumplir los últimos deseos de Gabriela Mistral y para la recuperación integral de su obra y traerla a Chile.

Después de muchos años de relaciones interrumpidas con nuestro país, que incluían entre otros, falsas acusaciones a Doris sobre la “apropiación” ilícita de obras y documentación de Gabriela, hechas por parte de personeros de gobiernos e intelectuales chilenos, es gracias al encuentro del cineasta Luis R. Vera con Doris Dana (depositaria de la obra completa de Gabriela) en Estados Unidos, que se pudo restablecer las relaciones y la posibilidad de traer la obra íntegra de Gabriela a nuestro país.

 Según lo precisado por Luis R. Vera, ello ocurre bajo dos condiciones irrenunciables, que este cineasta debía gestionar y traer como mensaje personal a quien, en esos momentos era el presidente de la República, Ricardo Lagos.

“La primera condición, era llevar a Chile los restos del hijo de Gabriela, Yin Yin, que se encontraba en una tumba abandonada en el cementerio de Petrópolis en Brasil y que, entre sus últimos deseos, Gabriela pide que descansaran junto a su tumba en Montegrande.

Luis R Vera
10 meses después, por acuerdos de los gobiernos de Chile y Brasil, los restos de Yin Yin llegaban en el avión presidencial a Santiago y hoy. están junto a su madre en el Valle del Elqui.

La segunda condición, era que fuera el Estado de Chile quien se hiciera cargo de su obra completa, sin ninguna posibilidad de privatización, subasta, u otros y antes que se finalizara este documental ya se habían iniciado las firmas de acuerdos y tramitación para traer la obra a Chile y hoy, este patrimonio está depositado en las bóvedas del archivo de la Biblioteca Nacional”.

“De película, finaliza el cineasta chileno.”

“HELLO FABY” cerró el 19° FESTEVE

 La muerte de Mónica, un codiciado y envidiado transformista, a manos de un desconocido que presuntamente está oculto en la casa de Faby, otro célebre personaje de los años 80, es el nudo dramático de esta puesta en escena, donde todo parece estar envuelto en la incógnita de quién pudo dar muerte a Mónica, de este modo, ante el espectador se abre un mundo completamente asombroso y equívoco.

Nada se plantea en forma burlesca, por el contrario, se pretende exponer la vida y psicología del arte del transformismo y como se vivía en chile en los 80 en el total anonimato, siempre con un grado de amor y comprensión, la obra navega por el drama y la comedia, siempre evitando ridiculizar las situaciones, de esta forma la tensión siempre se mantiene con la aparición fantasmal de Mónica, lo que produce aún más ternura a la puesta en escena, donde se conjuga con los actores y actrices  que representan a distintos transformistas, donde cada cual sabe destacar  el drama humano que viven por ser discriminados, punto crucial para la obra “Hello Faby”.

Gran despliegue de vestuarios, cantada en vivo, glamour, música, luces y espacio escenográfico son los elementos que harán revivir esta encantadora obra, tal cual se viviera en los años 80 en casa de Faby.

Un montaje que está dedicado a todxs aquellos que son despreciados por esta sociedad, que discrimina y mata los sueños de otrxs, “ya que la soledad es la peor muerte, el olvido es la peor muerte”.

Artistas inauguran muestra conjunta en el Centro de Arte Molino Machmar

Somos raíces (Voluspa Jarpa)

El pasado viernes 10 de enero, el Centro de Arte Molino Machmar en Puerto Varas dio comienzo al calendario expositivo de la Sala Artes Visuales del espacio cultural con la inauguración de la muestra ‘Somos Raíces’, exposición que reúne a la destacada artista visual chilena Voluspa Jarpa y Raquel Aguilar Colivoro, Sello de Excelencia a la Artesanía 2021, y que podrá ser visitada hasta el 28 de febrero.

‘Somos Raíces’ pone en escena, en la Sala Artes Visuales del CAMM, un interesante diálogo de materiales: la Mujer Bosque (Cai Coi), trenzada y tejida por la artista chilota Raquel Aguilar Colivoro, obra vestida de hojas y pájaros, que cuelga suspendida en el espacio patrimonial, junto a las raíces y el tronco trozado de un canelo instalado por Voluspa Jarpa, reconocida artista nacional oriunda de Rancagua.

Así, la muestra se conforma como “una coreografía de poesía y materiales, ascendentes y descendentes.

Una extensión física del bosque de Contuy, Chiloé, que trae con ella el sotobosque del reino fungi, con sus árboles nativos, las vertientes y turberas milenarias brillando al sol. Una infinidad de formas que componen las raíces y el tronco muestran las huellas de todas las vidas que le han acontecido desde ese silencio subterra: crecer atravesando todas las resistencias para asomar hacia la luz del sol”, señala el texto curatorial de la exposición.

Esta obra fue gestada en la Comarca Contuy, y montada para la Capilla Azul, con la curaduría de Ramón Castillo y Dan Cameron, y circula especialmente a Puerto Varas para ser expuesta en el Centro de Arte Molino Machmar donde desde el suelo hasta el cielo se extienden las raíces y al mismo tiempo, en las ventanas se aprecia una imagen monumental de la extensión del macizo andino que ha sido testigo milenario de todas las culturas y pueblos del territorio sudamericano. 

Raquel Aguilar Colivoro

Raquel Aguilar utiliza la quilineja, una raíz delgada que crece en los bosques antiguos de Chiloé, para crear una escultura de gran formato. Aguilar recolecta estas raíces, las limpia, hierve y seca, y luego las trenza en cuerdas flexibles.

En su obra, una cuerda especialmente larga representa el vínculo entre el bosque y el espacio expositivo. Esta cuerda llega a un cuerpo femenino de tres metros, la Cai Coi, figura que simboliza el origen de la vida y la conexión entre la mujer y la naturaleza.

El tocado de la Cai Coi está adornado por golondrinas que sugieren un regreso al bosque, un ciclo que se repite y se trenza con un canelo ubicado en el exterior del edificio patrimonial CAMM.

Voluspa Jarpa

La obra de Voluspa Jarpa explora la conexión entre la naturaleza y la sociedad, destacando las raíces del canelo, que fueron descubiertas tras una tormenta en Chiloé y las imágenes, de la cordillera de los Andes atravesados por rayos láser que simbolizan lo contemporáneo y unifican las obras de ambas artistas.

A través de su trabajo, Jarpa compara las estructuras geológicas de la cordillera con los anillos del tronco de un árbol, sugiriendo una relación entre los ciclos naturales y los movimientos sociales. En su muestra, expone representaciones gráficas de los Andes y un video, realizado por Violeta Molineux, titulado "No quiero ser María" (2024), que muestra a mujeres de Quellón caminando por el bosque hasta llegar al mar.

Las raíces del canelo simbolizan lo invisible que sostiene la vida, recordándonos que lo que está bajo la superficie es igualmente esencial para el equilibrio del mundo.

El Centro de Arte Molino Machmar forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Somos Raíces ( Raquel Aguilar)
Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

La exposición podrá ser visitada hasta el viernes 28 de febrero en la Sala Artes Visuales, 2° piso CAMM (Av. Gramado 1100, Puerto Varas), de martes a sábado entre 10.00 y 19.00 hrs. y domingo de 10.00 a 14.00 hrs. La entrada es liberada. 

viernes, 17 de enero de 2025

Fondo del Patrimonio Cultural 2024 entregará más de 2.000 millones de pesos para preservar la herencia cultural de Chile

Autoridades y ganadores de la RM
en el Observatorio Manuel Foster
en el Cerro San Cristóbal
 El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), a través de su Unidad de Fomento del Patrimonio, ha anunciado los resultados de la Convocatoria 2024 del Fondo del Patrimonio Cultural.

Esta iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio beneficiará a proyectos en las 16 regiones del país, destacando la descentralización y el compromiso con la diversidad cultural. 

En el marco de la Convocatoria 2024 del Fondo del Patrimonio Cultural, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) ha dado a conocer los 101 proyectos seleccionados que serán financiados con un presupuesto total de $2.027.836.870. 

Esta iniciativa, liderada por la Unidad de Fomento del Patrimonio de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial, representa un esfuerzo significativo por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para fomentar la protección, valoración y difusión del patrimonio cultural en Chile. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, destacó la importancia de este esfuerzo. “Con el Fondo del Patrimonio Cultural 2024, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo cultural del país, promoviendo proyectos que preserven nuestra historia, nuestra identidad y nuestras memorias. 

Estos fondos permiten que las comunidades de todas las regiones puedan ser protagonistas en la conservación y proyección de su propio patrimonio”. 

Descentralización y diversidad regional 

Una de las características destacadas de la Convocatoria 2024 es su carácter descentralizador, que garantiza la participación de las 16 regiones del país. En esta edición, la Región de Los Lagos lidera con 12 iniciativas seleccionadas, seguida de la Región de Valparaíso con 11 y la Región Metropolitana con 10 proyectos ganadores. 

Todos estos, destinados a iniciativas que abordan una amplia variedad de temas, incluyendo la investigación y registro de patrimonio cultural, la producción de material didáctico para educación formal y no formal, la edición y distribución de material impreso o digital, la organización de encuentros patrimoniales y la intervención en inmuebles de valor histórico. 

Proyectos destacados

El Fondo del Patrimonio Cultural 2024 financiará iniciativas como la restauración de las fachadas del mausoleo de la Sociedad Croata en Punta Arenas, la rehabilitación del teatro de la oficina salitrera de Humberstone y la ampliación del depósito de colecciones del Museo de Arte Moderno de Chiloé. 

Además, se apoyará la creación de cuentos de kamishibai sobre patrimonio arqueológico, la investigación del paisaje cultural de la isla Alejandro Selkirk y la reedición de libros que rescatan tradiciones locales. 

Museo de Arte Moderno de
Chiloé
Por primera vez, el Fondo del Patrimonio Cultural 2024 incorporó la submodalidad de producción de encuentros patrimoniales, permitiendo la organización de talleres, jornadas de diálogos participativos y ejercicios de memorias comunitarias en diversas localidades. 

Este fondo refleja el compromiso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por garantizar que el patrimonio cultural sea accesible y valorado por las comunidades locales.  

Para más información sobre los proyectos seleccionados y las modalidades de financiamiento, visite el sitio web del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en www.patrimoniocultural.gob.cl

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...