jueves, 12 de diciembre de 2024

Juego y aprendizaje: Cómo niños pueden desarrollar habilidades claves durante el verano

 Claudia Chamorro, docente de matemática y editora de Caligrafix, explica que “es importante destacar que el juego es fundamental para el desarrollo integral en la infancia. A través de él se adquieren conocimientos, habilidades sociales y emocionales de manera natural y divertida.

Son rutinas importantes para el aprendizaje que ayudan al desarrollo de la comunicación y socialización, el seguimiento de reglas, el respeto de turnos, el análisis de estrategias, entre muchas otras competencias”.  

“Los juegos cuentan con un fondo de aprendizaje decorado con diversión. Para llevar a cabo un juego, todas y todos sabemos que se deben seguir ciertas reglas, lo cual implica un proceso de adquisición de conocimientos y habilidades. Y, al querer participar en un juego nuevo, lo primero que se pregunta es: ¿Cómo se juega?

A partir de esto, se desencadena un proceso de aprendizaje en el que se deben comprender reglas y objetivos, y una vez dentro del juego, los participantes van desarrollando y adaptando estrategias para lograr dichos objetivos”, agrega la profesional.  

Según explica la experta, todo este proceso incluye una serie de aprendizajes y habilidades que se van desarrollando y potenciando a través de la repetición de la actividad lúdica: “Y acá se destaca un tema muy importante: de los errores se aprende.

Es muy inusual, o de mucha suerte, que una persona triunfe en un juego que practica por primera vez. Lo normal es que en dicha oportunidad, se aprendan las reglas y procesos del juego, qué, cuándo y cómo conviene hacer la acción. Las siguientes oportunidades serán para probar y practicar estrategias, hasta lograr la que más convenga. Con cada partida, nos acercamos más a la maestría”. 

Una forma de incorporar juego y aprendizaje es a través de los cuadernos Caligrafix, ya que según recalca la docente “despiertan la curiosidad de niñas y niños, ya que cuentan con estímulos diversos que atraen su atención.

Tanto los cuadernos de actividades como el material descargable de su página web están elaborados para motivar el aprendizaje de manera que sean las niñas y los niños quienes pidan contar con ese material para utilizarlo no solo en periodos de clases, sino también en sus días libres y en vacaciones”. 

Actualmente, Caligrafix cuenta con Cuadernillos de actividades coleccionables, diseñados para desarrollar habilidades cognitivas y promover el aprendizaje a través del juego y la exploración. “Estas actividades son perfectas para fomentar el aprendizaje autónomo mediante dinámicas lúdicas que invitan a expresar talentos e intereses, a explorar diferentes formas de representación, a compartir experiencias y, sobre todo, a disfrutar del proceso de aprendizaje”, recalca Claudia.  

Otros juegos que se pueden realizar en casa, lugares abiertos, familia y amigos 

La experta comparte algunas sugerencias de juegos que papás y mamás pueden realizar con los niños (as) y que generan experiencias educativas:  

Juegos tradicionales: Como luche, trompo, saltar la cuerda, la escondida, bolitas y otros. Muchos de estos juegos suelen ser tradicionales para adultos, pero desconocidos para niñas y niños, por lo cual suelen ser bastante interesantes y entretenidos si se les dan a conocer de forma activa. 

Juegos de palmas: El chavo del 8, Choco-choco-palma-palma y Don Federico. Estos pueden jugarse en parejas o en grupos de personas sin límite de cantidad y son muy buenos para ejercitar la memoria y la coordinación.

Juegos de mesa: Como los clásicos ajedrez, dama, ludo, dominó, bingo y otros como gato, bachillerato, memorice y rompecabezas estimulan la concentración, el uso de estrategias y el seguimiento paso a paso de un proceso.

Juegos musicales: Entre ellos, el adivina la canción o cantante, el karaoke y las coreografías, las cuales pueden ser aprendidas de otras personas, a través de videos o incluso, aún mejor, creadas por ellas y ellos, son una forma divertida de desarrollar el sentido del ritmo y la creatividad.

Habilidades clave que se desarrollan a través del juego

“El juego es parte de las bases para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y estas se enriquecen por medio de la repetición y práctica de juegos”, enfatiza la profesional. Y bajo este contexto destaca la siguientes: 

 En el ámbito personal:

Autoestima y autoafirmación: Los juegos permiten experimentar el logro de objetivos, lo que refuerza su confianza en sí mismos.

Pensamiento crítico: Desarrollan estas habilidades al analizar las reglas, diseñar estrategias y evaluar resultados.

Perseverancia: Los desafíos que plantean los juegos fomentan la persistencia y la capacidad de superar obstáculos.

Habilidades cognitivas: Estimula el pensamiento, la memoria, la resolución de problemas y la creatividad.

Desarrollo físico: Promueve la actividad física, la coordinación y el desarrollo de habilidades motoras.

En el ámbito social:

Empatía: El ponerse en el lugar de otros jugadores permite desarrollar la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás.

Comunicación: Los juegos requieren una comunicación efectiva para coordinar acciones, establecer normas y resolver conflictos.

Trabajo en equipo: Al colaborar con otros, los jugadores aprenden a trabajar en equipo y a valorar diferentes puntos de vista. 

“Al fomentar un equilibrio entre el juego y el aprendizaje guiado, estamos equipando a niñas y niños con las habilidades necesarias para enfrentar desafíos de la vida.

El juego fomenta la creatividad, la resolución de problemas, la perseverancia y la capacidad de adaptación, habilidades que serán fundamentales para su éxito académico y profesional. Además, el juego fortalece sus relaciones sociales y emocionales, preparándolos para construir relaciones significativas a lo largo de su vida” destaca la editora.

www.caligrafix.cl ; Instagram: @caligrafix_chile; Facebook: @Caligrafix ; YouTube: Caligrafix; LinkedIN:Caligrafix

La inusual alineación de seis planetas que se verá pronto

 Este evento astronómico será apreciado el próximo 21 de enero del 2025 e involucra a Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno que se observarán en una sola línea mirando hacia el norte al atardecer. 

Si bien todos sabemos que el periodo de traslación de la tierra alrededor del Sol toma 365 días, ese proceso no demora el mismo tiempo para el resto de los planetas. Cada uno sigue una trayectoria propia, conocido como eclíptica, y todos se mueven aproximadamente en el mismo plano. 

Además, su velocidad de traslación varía según su proximidad al Sol. Por ejemplo, los planetas más cercanos, como Mercurio y Venus, se mueven más rápido que aquellos más lejanos como Saturno o Neptuno. 

Esa variación hace que, muy esporádicamente, se produzca una alineación planetaria.

Esto es que algunos de los integrantes de nuestro sistema solar se agrupen en un mismo lado de nuestra estrella para formar una aparente línea recta. 

Es importante entender que esta alineación no significa que estén físicamente próximos, porque existen millones de kilómetros de distancia entre ellos. 

Según explica Sandro Villanova, Investigador Asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), la magnitud de este evento está dada por la cantidad de planetas involucrados. 

En esta oportunidad se trata de una situación bastante inusual, porque son seis los astros que se reunirán: Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno. En el caso de Mercurio, estará al otro lado del Sol y no se sumará a esta danza planetaria. 

“Los planetas orbitan aproximadamente en el mismo plano, y en esa fecha estarán ubicados en la misma parte del cielo y alineados en una línea recta, inclinada con respecto al horizonte. La inclinación dependerá de la latitud del observador. 

La alineación se verá en la tarde mirando una franja que va desde el noreste al noroeste, al ponerse el Sol, y durará varios días, aunque el 21 de enero tendrá mayor notoriedad. 

La alineación será visible desde las 21:30 hasta las 22:30 aproximadamente, dependiendo de la latitud. A principios de febrero, la Luna también se unirá a esta alineación”, explica el también director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. 

Cuatro de estos planetas (Marte, Júpiter, Venus y Saturno) serán visibles sin necesidad de equipos especiales. Sin embargo, para observar Urano y Neptuno, hay que usar un telescopio o un binocular.  

“Además, estos equipos pueden ser útiles si uno quiere ver los detalles de los planetas, como las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno o la fase de Venus”, agrega Sandro Villanova, astrónomo del CATA. 

Hay que tener en cuenta que edificios altos o montañas cercanas podrían ocultar los planetas de la vista ya que algunos estarán muy bajos en el horizonte. Una opción para guiarse es utilizar aplicaciones que se ofrecen para los smartphones como Starwalk o Stellarium, que podrían ser de gran ayuda para ubicarse en el cielo nocturno.

Viviendo con lo ineludible: Un regalo de vida para reflexionar en Navidad

 El nuevo libro de Alfredo (Sanjiva) Ovalle, publicado por Editorial Forja, nos invita a aceptar la muerte como parte esencial de la vida, ofreciéndonos una guía para vivir con mayor plenitud, propósito y amor.

En esta Navidad, época de reflexiones y encuentros, Alfredo (Sanjiva) Ovalle nos desafía con una pregunta esencial: ¿estamos conscientes de que convivimos con lo inevitable desde el momento en que nacemos? En su libro Viviendo con lo ineludible. Aceptar la muerte en forma consciente, Ovalle nos invita a enfrentar aquello que la mayoría prefiere evitar: la muerte. Pero no desde el miedo, sino desde la conciencia de que reconocer nuestra finitud nos enseña a vivir mejor.

Con un estilo íntimo y reflexivo, el autor nos guía hacia una comprensión más profunda de nuestra mortalidad, transformándola en una herramienta de crecimiento personal. Ovalle plantea que el tiempo que desperdiciamos en mezquindades podría dedicarse a amar, construir y valorar cada instante. “Nuestra actitud hacia la muerte afecta la forma en que vivimos y, al final, también cómo enfrentamos nuestro final”, señala en esta obra que es tanto un llamado de atención como una fuente de consuelo y sabiduría.

En el prólogo, Alejandro Celis, psicólogo y fundador del Instituto de Expansión de la Conciencia Humana, destaca: “Este libro está lleno de pequeñas alertas, llamados de atención para que no sigamos viviendo como si doña Muerte no existiera. Extrañamente, estar consciente de ella nos ayudará a vivir una vida más plena y significativa”.

Alfredo (Sanjiva) Ovalle, vive en Georgia, Estados Unidos donde trabaja como facilitador del tema de vivir y morir en forma consciente. Ha dedicado su vida a explorar temas de filosofía, religión y espiritualidad. Está en constante contacto con maestros del no-dualismo, y en esta obra comparte el testimonio de su propia travesía hacia una vida más consciente.

“Para mí la parte más importante, es la de entender la muerte, aceptarla y usarla como un mecanismo de transformación y descubrimiento. Entender que es lo que muere y lo que no. Vivir más en el presente y no dejar que la mente nos atrape en el pasado y el futuro perdiendo los momentos más importantes de nuestras vidas. Cómo morir en forma consciente es la gran pregunta …. La respuesta es simple: viviendo de forma consciente” dice el autor.
 
En medio de la celebración navideña, cuando nos reunimos con nuestros seres queridos, Viviendo con lo ineludible nos recuerda la importancia de vivir con propósito y amor. Este libro nos invita a reflexionar sobre cómo queremos pasar nuestros días, valorar nuestras relaciones y enfrentar lo inevitable con serenidad y valentía.

Disponible en librerías y en formato digital, esta obra es un regalo significativo para quienes buscan darle un nuevo significado a su existencia.

Lanzamiento de "Inscripciones. Fracturas del lazo social y procesos de subjetivación"

 Inscripciones. Fracturas del lazo social y procesos de subjetivación es un libro sobre las reflexiones, prácticas e investigaciones situadas en el amplio campo de la violencia traumática y las condiciones mínimas subjetivas, socio-culturales y políticas que se requieren para producir espacios y tiempos de subjetivación individuales y colectivos.

En diálogo con dos publicaciones anteriores, este trabajo colectivo avanza un pensamiento en curso en torno a los abordajes específicos de lo que podemos llamar la clínica de lo traumático.

Así también, en el transcurso de más de una década y a partir del requerimiento de abrir las formas y los espacios de simbolización de las fracturas del lazo social, esta publicación colectiva también integra experiencias y diálogos con psicoanalistas de Brasil, Argentina y Francia, así como con investigadores e investigadoras asociadas a otros campos como son el de la historia social, la filosofía, la teoría de género y el arte.

En el prólogo, la psicoanalista francesa Françoise Davoine destaca que este libro demuestra que “es posible inscribir lo indecible y lo irrepresentable gracias a una ‘clínica del trauma’” y que esta obra “subvierte y no olvida la historia.

Subvierte incluso la fórmula lacaniana ‘lo Real es lo que no cesa de no inscribirse’, para decir ‘es lo que no cesa de buscar inscribirse’. A condición de encontrar a analistas que se comprometen en una investigación histórica con sus pacientes, en tanto Investigadores Principales.”

AUTOR (editor y compilador)

Pablo Cabrera P. Psicoanalista, psicólogo, magíster en Epistemología y doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte (Universidad de Chile). Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Director del Programa Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura (Facso – Universidad de Chile) y coordinador de la Unidad Trauma, memoria y procesos de simbolización.

Fue fundador y presidente de la Red Interamericana de Investigación en Psicoanálisis y Política (RedIPPol) entre 2022 y 2024. Actualmente coordina junto a Miriam Debieux Rosa y Sandra Torossian el grupo de trabajo (GT) “Prácticas situadas del psicoanálisis”, participando además de los GTs “Psicoanálisis y Violencia” y “Psicoanálisis, creación y política” de la RedIPPol.

Fondo de Cultura Económica-Chile y la Biblioteca Nacional inauguraron nueva librería

 Con más de diez mil libros y un amplio catálogo de colecciones, fue inaugurada la nueva librería Amanda Labarca del Fondo de Cultura Económica Chile (FCE), en las dependencias de la Biblioteca Nacional.

En el evento, se dio a conocer el mural “Todos los fuegos el fuego”, realizado por el destacado muralista Alejandro “Mono” Gonzalez, que será parte integral del nuevo espacio. Entre los asistentes estuvieron la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez; la directora del Servicio del Patrimonio, Nélida Pozo; el director general del FCE Chile, Rafael López; Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional; y la Embajadora de México en Chile, Laura Moreno.

 Dentro del catálogo de la nueva librería del FCE destacan las colecciones de Breviarios, Historia, Filosofía y Vientos del pueblo, y los especiales A la orilla del viento, junto a las tradicionales obras sobre arte, ciencia, tecnología y ciencias sociales y humanas, y literatura infantil.

Además, la nueva tienda contará con las colecciones del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional (CIDBA) como Sociedad y Cultura, Fuentes para la Historia de la República, Ensayos y Estudios y Biblioteca Recorridos, en coedición con FCE. 

También, se podrán encontrar Los Aboríjenes de Chile y Epistolario de José Toribio Medina, obras editadas en el contexto del centenario de la donación de José Toribio Medina a la Biblioteca Nacional, además de coediciones internacionales como Cartografía Histórica del Perú, realizada en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La librería Amanda Labarca, posee, además, colecciones de Ediciones Biblioteca Nacional: la serie de reediciones patrimoniales, tanto en narrativa, poesía, ensayo, dramaturgia e inéditos, así como epistolarios y literatura infantil y publicaciones sobre arte, diseño y fotografía.

También, se encontrarán los proyectos fuera de colección como la Obra Reunida de Gabriela Mistral y las Obras Completas de Andrés Bello, coeditadas con el Centro Diego Barros y la Universidad Adolfo Ibáñez, patrocinada por la Academia Chilena de la Lengua, todos proyectos necesarios para la compresión de las bases republicanas que fundaron la democracia de nuestra nación y su identidad.

Por otra parte, se publicarán nuevas obras de las colecciones permanentes en coedición con al FCE y otras instituciones dedicadas al fomento de la cultura nacional. 

Rafael López, director general del FCE Chile, indicó que “cuando cumplimos 70 años en Chile y 90 años en nuestra casa central en México, nos enorgullece la inauguración de esta nueva librería llamada Amanda Labarca, en honor a esta escritora, activista, feminista y docente chilena que se une a la librería Gonzalo Rojas que tenemos en Santiago y a la librería Manuel Rojas en Valparaíso.

Esperamos que esta nueva librería, también se consagre como un espacio abierto para el pensamiento y la inquietud intelectual, más aún en un espacio de tanta significación como lo es la Biblioteca Nacional”.  

 Por su parte, Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, dijo que “estamos felices de reabrir este espacio de librería, que es muy querido y valorado por nuestros lectores, investigadores y visitantes, confiamos en la vasta experiencia del FCE y en su gran impacto regional. Junto al café Justicia, nuestras exposiciones y los tradicionales servicios bibliotecarios, estamos ampliando nuestra oferta cultural y creando una comunidad viva, que cada vez disfruta más de la Biblioteca Nacional”. 

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez indicó que “con la reapertura de la librería Amanda Labarca en la Biblioteca Nacional, recuperamos un espacio público clave para el impulso de la cultura nacional.

Las bibliotecas son esenciales para el encuentro ciudadano, el fomento de la lectura y el intercambio de ideas. Que nuestra Biblioteca Nacional cuente con una librería no solo fomenta la lectura, sino que también fortalece la economía con precios accesibles y enriquece los espacios culturales.

Agradecemos el apoyo del Fondo de Cultura Económica y seguimos trabajando como Estado para asegurar que museos y bibliotecas continúen creciendo en programación, infraestructura y acceso inclusivo”. 

Con este nuevo paso en Chile, el Fondo de Cultura Económica se reafirma como una de las editoriales más prestigiosas de América Latina, comprometida con la difusión de la cultura y el conocimiento. Desde su fundación en 1934, ha sido un referente en la publicación de obras literarias, académicas, históricas y de investigación que promueven el diálogo cultural y la reflexión crítica.

La librería Amanda Labarca espera constituirse como una vitrina del trabajo editorial del FCE en un espacio de 60 metros cuadrados, ofertando libros a precios accesibles y construyendo un lugar que promueva el libre intercambio de ideas. 

Cabe destacar que, en esta oportunidad, se optó por homenajear a la escritora, activista feminista y docente Amanda Labarca, quién dedicó parte importante de su vida y obra al estudio de la educación, tanto en Chile como en el extranjero.

Quién, además, destacó como una activista e impulsora del voto femenino en nuestro país, y se desempeñó en importantes cargos, como docente titular de la Universidad de Chile y representante del Gobierno de Chile ante la Organización de las Naciones Unidas.

Amanda Labarca también pensó la docencia de forma crítica y compartió sus ideas sobre la importancia de la educación para las mujeres en espacios como el “Círculo de Lectura” y el “Club de Señoras de Santiago”.

La música y el folclore se toman La Ligua junto al proyecto “Cantando a la vida”

 Luego de tres exitosas presentaciones en Quilpué, Cabildo y Llay Llay, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de La Ligua llevará a cabo en La Ligua el proyecto “Cantando a la Vida: Encuentro artísticos con personas mayores”, una actividad totalmente gratuita y abierta a toda la comunidad.

El evento se desarrollará el viernes 13 de diciembre desde las 19:00 horas en el Cecrea La Ligua, donde se presentará el actor y músico Daniel Muñoz junto al Taller de Folclore A Viva Voz.

Al respecto, Daniel Muñoz, director artístico del proyecto, afirma: “Es un homenaje a través de las canciones y de la música a la alegría de vivir y decidimos que las agrupaciones y talleres folclóricos de la tercera edad eran los más indicados para transmitir este mensaje”.

“Cantando a la vida” busca generar instancias de participación cultural comunitaria en torno a la música y al intercambio con personas mayores pertenecientes a talleres y/o agrupaciones folclóricas para crear un repertorio musical. Es por eso que ya se han realizado dos ensayos previos entre Daniel y las agrupaciones locales, trabajo colaborativo que se dará a conocer con la presentación musical.

Y con el objetivo de capturar la experiencia vivida, tanto los ensayos como las presentaciones en todas las comunas están siendo filmadas para dar vida a un documental, que será exhibido el lunes 16 de diciembre en el Centro Cultural Daniel de la Vega en Quilpué.

El proyecto es financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso año 2024 y aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso, organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual y cuenta con la colaboración de la I. Municipalidad de La Ligua.

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Esperamos la Navidad con el mágico concierto “Navidad en el Barrio” del Coro de Niños y Niñas FOJI

 El Coro de Niños y Niñas de FOJI ofrecerá un emotivo concierto, para dar inicio a las celebraciones navideñas lleno de música y espíritu festivo, este 20 de diciembre en el Museo La Merced a las 18:00 hrs con entrada liberada.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y la Universidad Miguel de Cervantes junto al Museo La Merced invitan al concierto “Navidad en el Barrio” este viernes 20 de diciembre a las 18hrs en el Museo La Merced (Museo La Merced, Mac Iver, 341 a las 18:00 horas) en el que participará el Coro de Niños y Niñas FOJI.

El Coro de Niños y Niñas de FOJI, bajo la dirección de Cecilia Barrientos, reúne a 34 niños y niñas de entre 8 y 14 años. Fundado en 2022, este coro brinda a sus integrantes la oportunidad de participar en una experiencia coral formativa, respaldada por el apoyo técnico y pedagógico de directores e instructores profesionales de la Fundación.

A través de ensayos y conciertos, ofrece a sus integrantes profundización en el desarrollo individual y grupal de técnica vocal, conocimiento de repertorio y estilos a través de la interpretación de obras a capella, escenificadas y sinfónicas corales.

"Celebrar la magia de la Navidad con este concierto del Coro de Niños y Niñas de FOJI en un espacio tan especial como el Museo La Merced, nos llena de alegría. Sin duda estos jóvenes músicos nos inspirarán con su dedicación y talento, acercando la música a la comunidad de forma gratuita y creando momentos inolvidables para todos", señaló Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI.

Cecilia Barrientos nos comenta que “para el coro de niños y niñas FOJI presentarse en dependencias de la Iglesia La Merced, primero es estar muy felices de estar en un contexto arquitectónico y espacio cultural importante dentro de lo que es el centro de Santiago y luego compartir obras de una pedagoga chilena, Luz María Zaitúa, que construye desde la perspectiva del canto para niños y la motivación de estos en relación al mundo de la música, para nosotros es un agrado y una gran responsabilidad de compartir este repertorio en este espacio”.

“Nos hemos preparado con mucha alegría, con mucho entusiasmo, mucha delicadeza, frente al lenguaje de lo que propone Saitúa y lo que podemos hacer a través de las voces de los niños. 

Es un repertorio que conecta con la naturaleza, que es la perspectiva de la observación desde la infancia al entorno y eso abre caminos a la sensibilidad. Por ende, estamos con mucha más responsabilidad y mucho más cariño preparando este concierto, con muchas ansias. 

En esta relación con la naturaleza y con manifestar desde la visión del niño, desde el mundo del niño, cómo tenemos que tratar y cómo tenemos que observar este maravilloso mundo que nos rodea”.

Programa.

Canciones María Elena Walsh

1. Canción del perro salchicha; 2. Canción para bañar la luna; 3. El Reino del Revés; Ciclo Canciones Infantiles - Luz María Sitúa; 1. La lluvia; 2. Mari, Mari; 3. El volcán; 4. Carolina la tonina; 5. A viajar; 6. Noche de Paz

Sobre FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. Más información en www.foji.cl

Entrada gratuita. 

“URANUS 2324”, popular película de amor LGBTQ+ debuta en exclusiva en Cinemark

 "URANUS 2324" es un drama tailandés que se estrena en exclusiva el jueves 26 de diciembre en Cinemark, cuyos personajes centrales Kath ((interpretada por la actriz británico-tailadandesa Rebecca Patricia Becky Armstrong) una buceadora que lidia con la pérdida de Lin (caracterizada por Freen Sarocha Chankimha), una astronauta que se ha perdido en el espacio, narra un extenso romance se ve opacado por este extravío que deja a Kath soñando eternamente con volverla a ver.

Sin embargo, la realidad la golpea duro porque sabe que es inmensamente probable que el amor de su vida, ya no esté en este mundo. "URANUS 2324" es la primera película espacial tailandesa, y ya inició su preventa en exclusiva en Cinemark.

"URANUS 2324" debutará en Chile doblada y en tailandés, idioma original (subtitulada al español), en exhibiciones programadas a partir del jueves 26 de diciembre en “exclusiva” en Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Vespucio en La Florida, Cinemark Mallplaza Oeste en Cerrillos, Cinemark Portal Ñuñoa, y en regiones en Cinemark Espacio Urbano en Viña del Mar y en Cinemark Mallplaza Trébol en Concepción.

Las entradas para "URANUS 2324" ya están en preventa en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de ambos cines. 

Amor y despedida se entrelazan en la historia de dos almas, Kath y Lin, destinadas a estar separadas. Mientras Kath desciende a las profundidades del océano, Lin se enfrenta a una tormenta solar en la inmensidad del espacio. Sus luchas son inmensas, pero las unen en el multiverso.

A pesar de sus encuentros, la felicidad les es esquiva. Cada mundo que encuentran presenta nuevas barreras, que conducen a la separación, la pérdida y el desamor. Continuamente heridas por el destino, se enfrentan al reto de superar su separación predestinada ¿Podrán desafiar al destino, encontrar el amor verdadero y vivir felices juntas?

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=FnBFpsxQDQY

Link con más info del contenido: https://www.cinemark.cl/pelicula?corporate_film_id=101053

FOJI ofrece concierto gratuito en Teatro Municipal de Viña del Mar

La Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana junto al Coro de Estudiantes FOJI invitan a celebrar las Fiestas de Fin de Año con una Suite de Villancicos y una selección de piezas de la obra Cascanueces. 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) invita al concierto “En vísperas de la Navidad” que dará la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), dirigida por Christian Lorca, junto al Coro de Estudiantes FOJI, dirigido por Cecilia Barrientos, este viernes 13 de diciembre a las 19:00 hrs en el Teatro Municipal de Viña del Mar. 

La OSEM está compuesta por 72 jóvenes de entre 14 y 20 años. En tanto que el Coro de Estudiantes está integrado por 36 jóvenes de entre 14 y 24 años.

“Este concierto une la armonía del Coro de Estudiantes FOJI y la energía de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana OSEM para regalar a la comunidad una experiencia inolvidable. Es un orgullo ver cómo el talento y el esfuerzo de nuestros jóvenes músicos cobran vida en el escenario", destacó Pablo Aranda, Compositor y director ejecutivo de FOJI.

Y así lo refuerza Christian Lorca director musical de la OSEM quien nos comenta que “este concierto, será una experiencia increíble para los chicos y chicas de la OSEM. No tan solo por tocar un tremendo programa sinfónico coral, sino, que tocar en el Teatro Municipal de Viña del Mar, que abrió nuevamente sus puertas hace poco, es realmente emocionante, y marca un antes y un después. Para mí, es el mismo sentimiento, además compartir con ellos ese momento no tiene precio”.

En tanto sobre el repertorio que interpretarán cuenta que “la selección de obras son parte del proceso musical y pedagógico que viven nuestras becadas y becados durante su periodo dentro de la orquesta. Todas las piezas musicales son parte de una constante búsqueda del desarrollo musical de cada integrante” 

Y añade que “cabe destacar que siempre se piensa en tener obras que sean atractivas para el público y la orquesta. Y creemos que será un bello concierto para toda la familia y el público de la FOJI”.

Por su parte Cecilia Barrientos directora del Coro de Estudiantes FOJI comenta que el Coro “interpretará el Número de los copos de nieve de Tchaikovsky, que tiene una parte para voces iguales, para soprano y contralto. 

Cantará la Marcha triunfal de Aida y participará también con dos obras más, que es Aleluya de Händel y la Suite de navidad de Fernando Ortiz”. 

Y añade “Para nosotros fue un gran desafío, porque son repertorios, primero diversos, pero ya dentro de lo que es el repertorio coral, ya un poquito más maduro. Entonces lo hemos preparado con mucha energía, con mucho entusiasmo, con mucha alegría, pero también con cierta ansiedad, porque eso es un desafío grande, y no solamente vocal, sino que también interpretativo.

Así que estamos muy contentos, además de estar en un escenario tan bonito como el Municipal de Niña, junto con una tremenda orquesta, que es la OSEN, bajo la dirección de Cristian Lorca. 

Así que estamos muy contentos con este gran hito para nuestra vida como Coro de Estudiantes”.

Christian Lorca realiza una invitación a todo el público Viñamarino, a que nos acompañe este próximo 13 de diciembre. “Será un bello concierto. La música de Verdi, Brahms, Tchaikovsky inundarán de energía sus corazones, el concierto es totalmente gratuito y apto para toda la familia” 

Programa

1. J.Brahms - Obertura académica en do menor, Op.80; 2. ⁠J. Brahms - Sinfonía n.1 Op.68 en do menor - II mov. Andante Sostenuto; 3. ⁠G.Verdi - Marcha Triunfal de la ópera Aida; 4. ⁠ F.Ortiz - Suite de Villancicos; 5. ⁠G.F.Handel - Messiah – Aleluya; 6. P.I. Tchaikovsky - Cascanueces Op.71 Selección; N.3 Galopa de los niños y entrada de los padres; N.9 Vals de los Copos de nieve; N.14 Pas de Deux. 

Sobre FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. Más información en www.foji.clEntradas gratuitas, previo retiro de entradas aquí 

El teatro municipal de Temuco invita a disfrutar de una noche de magia y tradición con su concierto navideño

 El Teatro Municipal de Temuco se llenará de espíritu navideño el próximo viernes 13 de diciembre a las 20:00 horas con un concierto especial a cargo del Coro Infantil y la Orquesta Infantil-Juvenil del TMT, dirigidos por Ivoshka Tello León y Marcelo Jara, respectivamente.

Este espectáculo promete un recorrido musical único por las tradiciones navideñas de distintas partes del mundo, ambientado en los inolvidables años cincuenta.

La primera parte del concierto transportará a los asistentes a paisajes invernales, con melodías que evocan la nieve y la magia de países como Rusia, República Checa, Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.

Las dulces y armoniosas voces del Coro Infantil, junto con la interpretación de la Orquesta Infantil-Juvenil, darán vida a estas composiciones con frescura y emoción.

En la segunda parte, la música cruzará el Atlántico hacia América, explorando las tradiciones navideñas de México, Cuba, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Paraguay. 

Cada pieza será un homenaje a las costumbres y la alegría de estas tierras, presentada con el talento y energía de los jóvenes artistas.

El espectáculo contará con la participación de destacados invitados, como la soprano Andrea Barría, los pianistas Juan Pinto y Gabriel Urra, y el percusionista Mauricio Villarroel, quienes aportarán su experiencia y virtuosismo a este evento.

Su contribución enriquecerá el programa musical, sumando matices únicos a las interpretaciones y al ambiente navideño que se vivirá en el Teatro Municipal.

El relato estará a cargo de Ashley Henríquez, integrante del Coro Infantil, quien guiará al público a través de una narración llena de encanto y calidez, conectando las canciones con historias que evocan la unión y el amor de la temporada.

“Prepárate para vivir un viaje imaginario alrededor del mundo para escuchar las canciones navideñas más representativas de los diferentes países de Europa y nuestra patria grande América. Nos acompañarán artistas invitados y la dirección del coreógrafo Hernán Arcil”, expresó Ivoshka Tello León.

Este concierto, que celebra la unión entre generaciones y culturas, es una invitación a dejarse envolver por la magia de la Navidad en una noche inolvidable. Las entradas están disponibles en www.corporaciontemuco.cl. No pierdas la oportunidad de ser parte de este mágico evento en el Teatro Municipal de Temuco.

“Inter-Reality” de Norton Maza representará a Chile en la 61ª Bienal de Arte de Venecia en 2026

Bajo el nombre de Inter-Reality, del artista chileno Norton Maza, la curaduría de Dermis León y Marisa Caichiolo, y gestión de Claudia Pertu...