miércoles, 18 de agosto de 2021

Bailarines del Ballet Nacional Chileno presentan nuevas creaciones en CEAC TV

 Los bailarines del Ballet Nacional Chileno continúan su trabajo creativo en el espacio “Recreaciones al vuelo”, de “Danza al aire”, emitido por CEAC TV cada jueves y domingo a las 20:00 horas. 

Esta vez, el programa contará con dos nuevas coreografías inspiradas en una de las obras que formó parte de la temporada 2018 del BANCH: Claude’s Cave, de Caroline Finn. 

Se trata de piezas creadas por los bailarines Morvan Teixeira, cuya obra es interpretada por Gema Contreras en solitario; y una creación de Amaru Piñones, bailada por el dúo conformado por Gabriela Suazo y el propio Piñones. 

Ambos toman como referencia el trabajo desarrollado para la compañía por parte de la coreógrafa inglesa, quien exploró el mundo Claude Debussy para dar vida a su obra.

 En ella, la artista británica decidió enfocarse en la mente del famoso compositor, más que en su música en sí, abordando un mundo misterioso y oscuro a través de la danza. Así, las nuevas piezas también indagan en los distintos estados psicológicos y las personalidades que a veces pueden estar presentes en un mismo individuo. 

Recreaciones- Gema Contreras
(c) César Sepúlveda 
Por otra parte, la música traerá un exitoso concierto familiar: “Mazapán Sinfónico: Chile, un viaje musical de norte a sur”. 

Programado inicialmente para el pasado 8 de agosto, el espacio no pudo ser emitido entonces por motivos técnicos, por lo se reprogramó para este viernes 20 y sábado 21 a las 19:40 horas. 

De este modo, el público podrá disfrutar de un recorrido a través de recordados éxitos que se transformaron en himnos infantiles, como “Vaquita loca” o “Una cuncuna amarilla”, interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y el grupo Mazapán. Con arreglos especiales de Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también en la dirección artística, el concierto fue un proyecto presentado en 2017, bajo la dirección orquestal del maestro Francisco Núñez. 

Finalmente, la semana musical la completará el pianista argentino de origen canadiense, Alexander Panizza, quien fue el encargado de abrir el Ciclo 2018 organizado por el CEAC, en homenaje al recordado músico nacional Claudio Arrau. 

Mazapan sinfónico
(c) Patricio Melo
El concierto, que dio el vamos a la revisión completa de las 32 Sonatas de Beethoven, abordó las Sonatas op.2 N°1, N°2 y N°3. 

Nacido en Toronto, Canadá, Panizza realizó su formación musical tanto en su país de origen como también en Argentina, Francia, España e Inglaterra, finalizando con un posgrado en el Royal College of Music de Londres. 

Aclamado por la crítica y el público, ha desarrollado su carrera entre América Latina, Norteamérica y Europa, y ha grabado las 32 Sonatas para piano de Beethoven para el sello EMR. 

Todos los contenidos ofrecidos por el canal son de carácter gratuito y abierto para el público. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

Publican relatos de la tradición oral mapuche.

 Escrito por Juan Andrés Piña, este libro recopila los mitos y leyendas de origen mapuche más importantes que se conservan hasta hoy.

Más de cincuenta fascinantes relatos en torno a acontecimientos extraordinarios, fantásticos y trascendentes relativos a lo cósmico, a la creación y destrucción del mundo y del ser humano, donde intervienen dioses y semidioses.

Narraciones que combinan elementos reales y comprobables con otros maravillosos e imaginarios: por qué un lago del sur es salado, de dónde proviene el nombre de una flor, cómo se extinguió un volcán o de qué manera un espíritu poderoso ayudó a la comunidad.

En estas páginas no solo se habla de lugares o personas específicas que los protagonizan, sino de un mundo mágico y a veces remoto, poblado de espíritus que colaboran con la gente o se enfrentan a ellas. También de seres humanos que consiguen una profunda relación con la naturaleza, al punto que terminan transformados en piedras, ríos o árboles.

Grandes creadores de los epew (cuentos), los mapuche fueron consolidando allí un vívido universo poblado de seres fantásticos; animales monstruosos, ríos y mares que cobran vida; entes sobrenaturales que conviven con la gente, flores y árboles sanadores; brujos y chamanes, ánimas tutelares, diluvios, terremotos y maremotos que cambian la fisonomía del lugar y volcanes indómitos habitados por espíritus que transforman su entorno.

Estas lecturas ayudan a comprender la cosmovisión de un pueblo que ha sido base de nuestro crecimiento como nación. Muchos de estos relatos tienen influencias de la cultura occidental, pero adquieren un renovado fulgor y fuerte originalidad marcados por el particular entorno geográfico, las costumbres y rituales mapuche y su coherente religiosidad.

Juan Andrés Piña. Estudió Pedagogía en Castellano y Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante los últimos cuarenta años ha ejercido el periodismo cultural en diversos medios de comunicación. Fue director editorial de diversos sellos nacionales (Pehuén, Arrayán, Zig-Zag). Crítico teatral de las revistas Mensaje, Hoy y Apsi, del suplemento “Artes y Letras” del diario El Mercurio, y de La Tercera. Ha dirigido diversas colecciones de teatro y realizado más de veinte antologías de dramaturgos nacionales.

Entre los libros de su autoría destacan: Conversaciones con la poesía chilena, 20 años de teatro chileno (1976-1996); Conversaciones con la narrativa chilena, Historia del teatro en Chile (1890-1940); Historia del teatro en Chile (1941-1990) y Diccionario del siútico.

“Conexión Humana” un nuevo programa de la Biblioteca de Santiago

 Basada en la tendencia internacional de fomento lector llamada “Bibliotecas Humanas” se desarrollará esta actividad virtual que invita a personajes públicos o “libros humanos” a compartir sus experiencias, saberes y lecturas personales. 

Otra herramienta para compartir y comunicarse en lo que ha sido vivir en pandemia. 

En 2017 la Biblioteca de Santiago comenzó a trabajar en sus salas y con comunidad la experiencia de las “Bibliotecas Humanas”, concepto que se emplea desde inicios de este siglo para enseñar, entretener y poner en reflexión temáticas importantes a través de conversaciones entre “libros humanos” o expertos en dichos temas con un grupo afín que escucha y pregunta. 

Desde este contexto surge “Conexión Humana”, un programa que con la virtualidad como medio busca acercar a las personas en tiempos de pandemia, desde la comunicación y las vivencias emotivas e íntimas.

Específicamente, invitando a “libros humanos” o personajes públicos que tengan saberes o experiencias en torno a temas como inclusión, diversidad, literatura, género, exilio, derechos humanos, feminismo, pueblos originarios o migración. 

Así, a partir de este 25 de agosto, los miércoles a las 16:00 hrs se realizarán diversas sesiones de “Conexiones Humanas” de una hora de duración con diferentes “Libros humanos” conocidos en el campo de la cultura, literatura, arte o tendencias que contarán sus saberes y vivencias a un grupo de cuatro personas de la comunidad de la biblioteca. ¿Cómo? A través de plataforma Zoom y con inscripción previa por sesión al correo conexionhumana@bibliotecadesantiago.gob.cl.

Sólo podrán participar mayores de 14 años.

GAM invita al público a compartir el sentir de esta pandemia.

 Dos bailarinas vestidas de blanco recorren el edificio GAM. Entre sus plazas, patios, salas y hasta sobre el techo, ellas bailan para representar las distintas pérdidas que ha dejado el covid-19 en millones de personas en el mundo. Su interpretación también entrega un mensaje de esperanza para celebrar la vida, para reencontrarse y acompañar desde la cultura el tránsito hacia una nueva sociedad.

Esta video danza es parte de “Comparte tu sentir”, una iniciativa de GAM que suma diversas instancias para ofrecer una suerte de homenaje para las víctimas de la pandemia que no han tenido un espacio de expresión.

“El covid-19 cambió el curso de nuestras vidas. Todas y todos hemos perdido algo valioso en esta crisis sanitaria. Hay demasiadas personas que ya no están, se perdieron empleos, abrazos y libertad. Como GAM ofrecemos un espacio para celebrar la vida que teníamos, la que tenemos o la que soñamos tener”, detalla el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

Además del video, interpretado por las bailarinas Claudia Vicuña y Daniela Marini, se diseñó el sitio web compartetusentir.cl, un lugar donde el público podrá compartir sus recuerdos, aprendizajes y anhelos a través de palabras, fotos, colores y audios. Allí podrán encontrar también otras iniciativas de memoria y colaborar con una lista musical de acompañamiento.

Será una construcción digital junto a todos quienes quieran participar, un repositorio de historias, una invitación a desahogarnos con lo que no resultó, con los planes que no se pudieron realizar, con los encuentros pospuestos y las costumbres pausadas.

“Queremos darles relevancia a los afectos de nuestros públicos, construir juntos un espacio que contenga, que emocione y les de esperanza desde lo cultural. Es una propuesta que busca crear lazos con y entre los públicos. Creemos que es una pausa necesaria en el contexto de transformación mundial que vivimos.

Debemos tomar conciencia de nuestras emociones, nominar lo que nos pasa, entenderlo y asumirlo para poder aportar al proceso global fluidamente. No es posible hacer un cambio de página como si nada estuviera pasándonos”, afirma Ximena Villanueva, directora de comunicaciones GAM.

Para la intérprete, Claudia Vicuña, “es un gesto importante, que acompaña, dar un poco de luz en este escenario. Los artistas y la danza han estado muy postergadas y encerradas. Por eso, invitar a la gente a través del movimiento es muy significativo. Estamos felices de poder acompañar”.

La campaña continuará todo el 2021 y se espera sumar programación artística y diseñar actividades vinculadas a la gestión de las emociones.

Grupo Afoicuré se presenta junto al actor Felipe Ríos en Fundación Cultural Lo Prado

Afoicuré
 Este viernes 20 de agosto, la Fundación Cultural Lo Prado presentará en exclusiva el videoclip de la canción “La danza” del grupo Afoicuré, protagonizado por el actor nacional Felipe Ríos, reconocido por su personaje Perham en la teleserie chilena “Romané” y por su participación en el programa de Canal 13 “MasterChef Celebrity”.

A través de un concierto y entrevista, que se transmitirá a las 20:00 horas por las redes sociales de la institución (Facebook y YouTube), se vivirá este relanzamiento de la agrupación de manera más masiva, luego de más de 10 años de trayectoria y una propuesta artística potenciada por la experiencia. 

“Afoicuré es una banda muy querida por nosotros, llena de ritmos, alegría y con una propuesta artística única. Nos enorgullece el gran trabajo que han realizado y admiramos la perseverancia, fuerza y optimismo de su líder Zvonimir y de toda la banda para sacar adelante sus proyectos, y en especial este videoclip que sabemos encantará y sorprenderá a muchas personas”, expresa la Directora Ejecutiva de la Fundación Cultural Lo Prado, Claudia Abarzúa.

Darío Lemus y Fernando Lasalvia son los directores del videoclip que busca ser una parodia gitana de la vida en la que estamos: Todo el mundo sin dinero, dispuestos a hacer lo que sea por seguir un poco, algunos de formas diferentes y los bizarros dispuestos a todo por conseguir lo que quieren. 

¿Cómo lo logran? El grupo musical, debido a sus problemas económicos, se transforma en una banda de ladrones de dientes de oro. “Lograr trabajar con Felipe Ríos en esta producción ha sido un acierto que sabíamos que podíamos alcanzar con su participación.

Felipe encarna el espíritu de Perham, que es uno de sus personajes más reconocidos, amados y ha quedado hasta el día de hoy en la memoria colectiva del público chileno”, comenta Zvonimir Tudorovic, vocalista del grupo. 

Afoicuré
“Cuando le propusimos a Felipe participar en el filme, no tuvo duda alguna de mostrarnos su interés y a la vez crear un nuevo personaje gitano que estuviera lleno de nuevas influencias y que se acomodara mejor a la historia y guion del video.

Es así como logra interpretar a un desquiciado y malvado dentista que trabaja para una mafia gitana extrayendo los dientes y muelas de oro a los villanos que tienen un merecido y brutal procedimiento de extracción dental”, agrega el frontman de Afoicuré. 

La cita es para este viernes 20 de agosto, a las 20:00 horas, para disfrutar de esta conversación y lanzamiento de “La danza” junto a un espectáculo lleno de energía, enmarcado en una propuesta de músicas del mundo con sonidos gitanos, balcánicos y latinoamericanos, y una puesta en escena innovadora, con elementos carnavalescos y teatrales.

Festigol abre su convocatoria para su 4ta edición

El Festival de Cine + Fútbol (Festigol), realizado en Santiago de Chile desde el año 2016, abre por primera vez su convocatoria nacional e internacional para trabajos audiovisuales que aborden la temática del fútbol.

Festigol, desea generar un espacio donde se muestre el fútbol como un creador de historias más allá de la cancha, reivindicando su valor como catalizador de fenómenos sociales y culturales.

 Vemos al fútbol como un espacio permanente de construcción de identidad territorial, movilizador de emociones, afectos y narrativas que son parte de la memoria colectiva social. 

Buscamos ser un medio de apropiación y revalorización de las manifestaciones culturales vinculadas al fútbol.

Hasta el 30 de septiembre invitamos a todos los realizadores chilenos y extranjeros a postular sus documentales, largometrajes, cortos y animaciones a través del link: https://festhome.com/festival/festigol o enviando email a: festigol@festigol.cl

El evento se realizará vía online del 2 al 12 de noviembre de 2021 de manera exclusiva para territorio chileno. 

¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta nueva edición de FESTIGOL 2021 – CHILE!

Simón Fuentes expone en sala virtual CCU

“ADOBE” es el nombre de la exposición del artista de Talca, Simón Fuentes, que se está exhibiendo desde este martes 17 de agosto hasta el 08 de noviembre en la Sala de Arte CCU Virtual Foco Curatorial. 

La muestra, combina la experiencia rural del artista, las culturas visuales de las regiones y la construcción a partir de este material de obras de arte en formato fotográfico e instalaciones. 

En los últimos veinte años Fuentes ha enfocado su trabajo en el adobe, con muestras de muros, objetos y bloques que han sido exhibidos en espacios nacionales e internacionales. 

En esta exposición presenta obras basadas en esta mezcla de barro y paja, mostrando la docilidad de este material. Algunas de ellas forman un abecedario de letras incongruentes, letras abstraídas de su forma original que crean un extraño juego que el espectador puede observar y combinar generando palabras o sonidos ajenos a los códigos culturales. 

En las letras utilizó tierra de Concepción y Talca, esta diferencia del origen del material genera cambios mínimos en los tonos y texturas: la tierra es la misma y al mismo tiempo no lo es. 

“Continuamos las exposiciones en nuestra Sala de Arte CCU Virtual apoyando y relevando el trabajo de destacados artistas nacionales. Sabemos que estos últimos meses no han sido fáciles para ellos y para la cultura en general, pero estas instancias ayudan a seguir acercando el arte a la gente”, expresó Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU. 

Con esta nueva exposición, la tercera muestra virtual de este año, la compañía continúa con la programación 2021 de su Sala de Arte CCU Virtual Foco Curatorial, la cual busca reactivar el circuito de exhibición de las artes visuales en tiempos de pandemia e impulsar el arte chileno contemporáneo. 

La modalidad online debutó en junio de 2020 con una programación de 6 exposiciones para ese año que fueron elegidas mediante una convocatoria abierta y durante 2021 continuará con una muestra más. 

CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.   

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos. 

Para revisar la exposición puedes ingresar al siguiente link https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/adobe/

Lanzan guía sobre tiburones y especies afines del sur de Chile

 "Tiburones, Rayas y Quimeras del sur de Chile" es el nombre de la nueva publicación, que cuenta con más de 44 especies de peces cartilaginosos y permite así dar a conocer la gran diversidad de estos animales que se perciben tan lejanos por la ciudadanía en general, pero que están más cerca de lo que creemos. 

"Cuando vas a una playa, por ejemplo, y revisas las algas varadas en la arena, puedes encontrar los huevos de algunos tiburones y rayas de las costas de Chile, y esto es algo que quisimos aprovechar al incluir, precisamente, ilustraciones de estos huevos en la guía", explica Ignacio Contreras, miembro del Laboratorio de Zoología de Vertebrados UChile, director de la organización Núcleo Pintarroja y uno de los autores de la guía. 

Completan el equipo la Dra. Carolina Zagal (co-autora), presidenta de Fundación Oceanósfera y colaboradora de la Facultad de Ciencias UACh, Jorge Ruiz (ilustrador), investigador del Bird Ecology Lab UACh, e Isabel Guerrero (diseñadora). 

Décadas de sobrepesca han llevado a muchas especies de tiburones y rayas a estar amenazadas de extinción, y el miedo infundido por películas como "Tiburón" (1975) dificulta los esfuerzos de conservación de estos organismos, que cumplen un importante rol ecológico en los océanos. 

"Creemos que el divulgar sobre este grupo de peces es un factor clave en su conservación, debido a que las publicaciones científicas no son, por sí solas, suficientes; se necesita el apoyo de las comunidades", asegura Contreras. "Como Fundación Oceanósfera vimos en esta guía una gran oportunidad para visibilizar y educar acerca de estos fascinantes animales, complementando el material que ya hemos publicado sobre el patrimonio natural del sur de Chile", afirma la Dra. Zagal. 

El proyecto es auspiciado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), The Nature Conservancy (TNC), la Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile, Maestros Valdivianos (Quesos, Cervezas y Chocolates), Núcleo Pintarroja, Donantes Fundación Oceanósfera "Por un Océano Vivo", y Qué Leo Valdivia. 

“Esta guía motiva y despierta interés sobre la diversidad de animales presentes en nuestros ecosistemas, de una manera muy particular y entretenida. 

Esperamos que este tipo de proyectos de difusión sigan alcanzando a otras especies presentes en el hermoso mar chileno, pues cuando conocemos esta realidad desde niños, entonces podemos proyectar una mejor y mayor protección de nuestros océanos”, comenta el administrador del Centro IDEAL, Dr. Hugo Silva Oliva. 

La guía se puede descargar de forma gratuita en www.oceanosfera.cl. Además, un número limitado de copias estará disponible a precio costo en Qué Leo Valdivia (www.queleovaldivia.com), quienes destinarán el 100% de este valor a Fundación Oceanósfera. 

martes, 17 de agosto de 2021

Nuevo concierto en la UNAB

 La Dirección de Extensión Cultural los invita a disfrutar del concierto: “Flauta Virtuosa” de los maestros italianos

El evento se realizará el 18 de agosto a las 20:00 horas y en él participarán las cuerdas de la Camerata UNAB junto con el solista invitado, Carlos Enguix.

En conjunto interpretarán obras de Vivaldi, Sammartini, Puccini y el Concierto para Flauta de Saverio Mercadante.

El concierto será transmitido vía streaming desde el Campus Casona de Las Condes, con piezas que podrá disfrutar toda la familia. El repertorio del programa contempla a los compositores italianos de los diferentes periodos de la música, barroco, clasicismo, romanticismo.

Durante la actividad se interpretarán las obras: Sinfonía para Orquesta “Madrigalesco” de Vivaldi, Sinfonía en Sol Mayor de B. Sammartini, Crisantemi de Puccini y el Concierto para de Mercadante, bajo la dirección del Maestro Santiago Meza. 

“La interpretación del concierto de Mercadante fue una petición del Rector, una obra que la aprecia mucho puesto que la escuchaba desde niño. Por otro lado, era primera vez que trabajamos con el Maestro Enguix y la experiencia fue todo un placer para los músicos de la Camerata” comentó Santiago Meza. 

El concierto contará además con la presencia del destacado flautista español, Carlos Enguix, gracias a las gestiones del Maestro Meza, quien ya lo conocía gracias a sus 22 años ligado al Teatro Municipal de Santiago. El intérprete estará a cargo del concierto para flauta de Saverio Mercadante.

Enguix comenzó sus estudios musicales a los 8 años y a las 17 ingresó a la Joven Orquesta Nacional de España que lo llevó a tocar en los auditorios más importantes de Europa.  Desde 2012 es parte del Teatro Municipal en la calidad de piccolo solista, de la Orquesta Filarmónica de Santiago.

Quienes deseen participar de esta actividad gratuita y solo deben inscribirse en cultura.unab.cl.

Taller siglo XX estrena obra inspirada en el caso Heager.

 Reflexionando en temáticas contingentes como los femicidios, la desconfianza en las instituciones y la desigualdad social, Colectivo Anomalía presenta esta ficción con tintes de thriller siendo el primer estreno, de la cartelera de reapertura presencial del espacio cultural del Barrio Bellavista.

Tras 42 días de desaparición e incesante búsqueda, en agosto de 2010, el cadáver de Viviana Heager, contadora de 42 años fue encontrada por su marido en una buhardilla oculta en el segundo piso de su casa, en el hogar que la familia compartía en el sector residencial de Parque Stocker en Puerto Varas.

La noticia, convulsionó a todo el país por los misterios que encerraba y la falta de certeza para determinar si se trataba de un suicidio o asesinato. 

A once años del hecho, que aún se mantiene en un manto de incertidumbre, el próximo jueves 19 de agosto a las 19 horas, Colectivo Anomalía estrena Sus lindos ojos color planta, primer montaje teatral inédito que presenta Taller Siglo XX Yolanda Hurtado (Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista) en su nueva cartelera de reapertura presencial. 

La obra escrita por Matías Vargas Quintanilla (UNAM, Dramaturgia U. de Chile) toma

elementos de la realidad y la ficción para problematizar y tensionar las relaciones humanas, poniendo en escena conflictos contingentes como los femicidios, la desconfianza en las instituciones y la desigualdad social.

Se trata de un drama oscuro que dialoga con el thriller y el terror, donde los personajes que reconstruyen la vida de la víctima, tienen versiones distintas del crimen como si quisieran evitar que la verdad salga a la luz. Todos ocultan un secreto. 

“Es muy importante dejar en claro que estamos haciendo una ficción basada en un caso que fue público, no es en ningún sentido teatro documental o biográfico. Me pareció importante rescatar las relaciones humanas que se pueden quebrar y la oscuridad que puede haber en una familia con respecto al patriarcado y la lucha de clases, eso me motivó a escribir un texto sobre este hecho, más allá de los acontecimientos y las personas específicamente.

Estamos hablando más bien de los roles que cumplen cada uno de ellos en la sociedad”, explica el autor. 

Sus lindos ojos color planta es el primer montaje de Colectivo Anomalía, dirigido por Reneé Oyarce Honores (Dirección Teatral U. de Chile) y protagonizado por Ananda Rozzi Bice, Franco Falcón Jara y Sebastián Pastén Astudillo. 

 "Esperamos que quienes visiten Taller Siglo XX se sientan felices de volver a lo presencial y envolverlos en una historia onírica misteriosa con una música y diseño que esperamos sean de su agrado. 

Es una apuesta peligrosa la que estamos haciendo, cruzando elementos del teatro clásico con un texto contemporáneo, pero felices de hacer teatro en estos tiempos tan complejos", agrega la directora.

Anteriormente la puesta ha indagado en distintos formatos, como su primera versión en Radioteatro presentada durante 2020 por la plataforma Spotify, en la que obtuvo más de 2.000 reproducciones y un acercamiento escénico estrenado en la VI versión del Festival Teatro en Casa. Luego de su temporada presencial contempla también una edición audiovisual que se estrenará en octubre de este año.

Las funciones serán entre el 19 de agosto al 5 de septiembre, a las 20 horas. La obra está considerada para + 14 años. El valor de la entrada es de Gral. $5.000.

La venta de entradas está sujeta a Pase de movilidad (vacunados); el aforo es limitado (obra presencial) y el uso de mascarilla es obligatorio.

https://ticketplus.cl/events/sus-lindos-ojos-color-planta

Taller Siglo XX Yolanda Hurtado 

FINTDAZ inauguró su 18° versión con el musical “Footloose” que llenó el Teatro Municipal de Iquique

  Con grandes emociones y una puesta en escena de alta calidad, se vivió la inauguración del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDA...