viernes, 13 de agosto de 2021

Nicolás Grum expone en la PROXYCO GALLERY EN NUEVA YORK

 Luego de desarrollar una larga investigación tanto en Chile como en Nueva York, que es parte de su residencia en el ISCP (International Studio & Curatorial Program), el artista visual ganador de la quinta versión de la Beca Arte CCU, Nicolás Grum presentó, el viernes 06 de agosto, su obra “Let Me Leave” en Proxyco Gallery, Nueva York, Estados Unidos.

La muestra se centra en la historia del “Hombre de Cobre”, momia encontrada en el año 1899 durante la explotación de la antigua mina La Restauradora, en el sector de Chuquicamata.

Este vestigio arqueológico siguió la suerte de otros elementos arqueológicos al convertirse en un objeto extraño y exótico siendo comprado y revendido pasando por Antofagasta, Santiago, Valparaíso, Búfalo y Nueva York, donde permanece hasta hoy en el Museo de Historia Natural de esta ciudad.

La exposición cuenta con un video documental, tres murales en letras de cobre que rescatan extractos de la investigación y una serie de miniaturas, que son reproducciones de las herramientas que se encontraron junto al cuerpo en el norte del país, reflejando los dilemas que rodean a esta figura sumergida hoy, en un contexto global repleto de conflictos epistémicos.

“El trasfondo de esta obra, es poder establecer ese lazo entre lo sucedido en el pasado y nuestras miserias contemporáneas.  

A través de un video, que rescata la mirada contemporánea desde el territorio en cuestión (Antofagasta, Calama, Chiu Chiu y San Pedro), nos adentramos en la relación ancestral de la cultura andina con sus antepasados y la muerte.

Y nos enfrentamos al dilema que significa exhibir cuerpos humanos u objetos ceremoniales, en museos que objetualizan culturas que siguen vivas y presentes”, asegura desde Nueva York Nicolás Grum, quien estará presentando su obra el 25 de noviembre en Chile.

“Ha sido un proceso muy largo, basado en investigación de archivos, viajes a los territorios en cuestión, tanto en Chile como en Estados Unidos, entrevistas, escritura y experimentación con materiales. Esta instalación, es el primer paso visible de todo este proceso”.

Nicolás Grum es Licenciado en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En los últimos años, su trabajo se ha enfocado en investigaciones en torno a las estructuras del poder y sus diversas manifestaciones en distintos contextos, enfatizando en las dispares relaciones de fuerzas dentro de la estructura social. Concibe el arte como una forma de aproximación versátil, donde la observación y la adaptación a contextos específicos son clave, al igual que el humor y la crítica.

La Beca Arte CCU, que tuvo su primera versión en 2011, está orientada a artistas chilenos entre 30 y 45 años con residencia en el país y busca promover el diálogo e intercambio de experiencias y conocimiento entre creadores e instituciones ligadas al arte en todo el mundo.

El ganador, realiza una residencia artística de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn, Nueva York, reconocido en el circuito artístico internacional. Además, efectúa una exposición individual en Manhattan y , a su regreso a Chile, en la Sala de Arte CCU.

Para Marisol Bravo, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU, el objetivo de esta Beca es reconocer y fortalecer el desarrollo e internacionalización de artistas chilenos contemporáneos.

"Hace 10 años desarrollamos la Beca Arte CCU y la residencia en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) en Nueva York, permite el intercambio de experiencias y creación de vínculos con artistas de todo el mundo. La exposición en Proxyco Gallery es el resultado del trabajo de su residencia”.

CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.  

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

jueves, 12 de agosto de 2021

Dúo de Guitarras se presenta en “Ciclo de Música en Vivo – Lanco 2021”

 Con la presentación del Dúo Cruz&Souper, el próximo viernes 13 de agosto, a las 19:30 hrs. a través de las páginas de Instagram y Facebook de Espacio-Arte Lanco, continúa la programación del “Ciclo de Música en Vivo – Lanco 2021”

El Dúo de Guitarras Cruz&Souper nace en el año 2014, mismo año que obtienen el segundo lugar en el certamen internacional de música de cámara Raúl Sánchez Clagget en Uruguay y desde entonces, a la actualidad, han llevado una constante búsqueda en la innovación musical, incluyendo también instrumentos como el charango y guitarra eléctrica, siempre con un enfoque en las raíces folclóricas de nuestro país y con obras y arreglos originales en su mayoría creadas por Diego Cruz.

 Los artistas se han presentado en los más importantes festivales a lo largo de Chile, así como también en escenarios de Argentina, Uruguay, Bolivia, México, Alemania, Francia y Noruega. 

Recientemente han vuelto a lanzar su disco “Sonidos del Sur del Mundo”, en formato digital, en distintas plataformas de internet. 

Lorena Souper y Diego Cruz son Licenciados en Artes e intérpretes en Guitarra Clásica de la Universidad de Chile. 

Han realizado diversas giras, así como charlas y master class en Chile y el extranjero y en esta ocasión estarán participando de este Ciclo para entregar parte de su trabajo artístico que presentará un recorrido por distintos estilos musicales, incluyendo compositores como D. Scarlatti, M. Castelnuovo Tedesco, The Beatles (arr. L. Brouwer), V. Parra y J.A. Sánchez.   

Cabe señalar que el proyecto “Ciclo de Música en Vivo – Lanco 2021” es un proyecto presentado por la Fundación Cultural Ocean Spray, producido por Espacio-Arte Lanco y financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2020, del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. 

Este concierto, se realiza de forma virtual, dadas las condiciones sanitarias en las que nos encontramos, para lo cual los artistas llegaron hasta la ciudad de Lanco para grabar el concierto en el restaurado Teatro Galia, para lo cual se cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Lanco, administradora del Teatro. 

La invitación está hecha, entonces, para este viernes 13 de agosto, a las 19:30 hrs. para conectarse a las RRSS de Espacio-Arte Lanco (Instagram y Facebook).

Teatro Regional Lucho Gatica abre “Workshop para Cantantes Integrales”

Gabriel Cañas

 Este jueves a las 11 de la mañana, a través de su Fanpage en Facebook, el Teatro Regional Lucho Gatica lanzó su “Workshop para Cantantes Integrales”. Se trata de una inédita iniciativa del espacio administrado por la Corporación de la Cultura y las Artes de la Municipalidad de Rancagua, que con esta actividad busca impulsar el talento y las carreras de artistas locales.


Para cumplir este cometido, el recinto les brindará la gran oportunidad de tomar clases gratuitas de canto, actuación, fonoaudiología, y estética e imagen, junto a profesionales de la materia. Estos son la cantante Carolina Soto, el actor de teleseries Gabriel Cañas, el fonoaudiólogo Joshua Zúñiga y el diseñador de vestuario Bernardo Santander.

Quienes deseen participar, pueden inscribirse desde este jueves 12 de agosto a las 11 horas, hasta el jueves 26 de agosto a las 12 horas, vía formulario en www.rancaguacultura.cl.

Los requisitos son los siguientes: ser mayor de 14 años; residir en la Región de O’Higgins; subir a YouTube un (1) video con 4 canciones de 30 segundos para audicionar; inscribirse mediante formulario en sitio web rancaguacultura.cl; tener disponibilidad para asistir al 100% de las clases que serán presenciales en las instalaciones del Teatro Regional Lucho Gatica.

Los seleccionados serán informados vía correo electrónico entre el 1 y 2 de septiembre, para comunicarles las condiciones de participación en el workshop, horarios y otros alcances. Las clases comienzan el lunes 6 de septiembre, dictándose en las instalaciones del Teatro, ubicado en Millán 342, Rancagua.

La culminación de este taller, que tendrá́ una duración de 3 meses a contar de septiembre, consistirá en un espectáculo en el Teatro. Para ello se seleccionará a los mejores, con el fin de que expongan lo aprendido.

Eduardo Díaz, Director de Programación del espacio, explica que la idea de impulsar esta iniciativa surgió tras el verano de este año, cuando el recinto generó una actividad que permitió observar la necesidad de desarrollar una propuesta de este tipo.

Eduardo Díaz

“A partir del éxito de convocatoria de nuestro Festival de la Canción Popular, del enorme talento que identificamos en los participantes de este primer certamen y de la manera empírica con que se aborda el género, decidimos crear una instancia de participación y profesionalización”.

Agrega que detrás del workshop hay una “mirada interdisciplinaria, brindando herramientas de técnica vocal, interpretación musical, expresión performativa e imagen. También hemos querido abrir un espacio dedicado a la salud vocal.

Para esto contactamos a la destacada cantante Carolina Soto, el actor nacional Gabriel Cañas, mientras que el taller de estética e imagen lo asumirá Bernardo Santander, y el de fonoaudiología será dictado por la profesional de esta área, Joshua Zúñiga”.

Díaz agregó que “seleccionarán a 20 participantes que estarán desde septiembre hasta octubre en nuestro Teatro. Premiaremos a los que más se destaquen en el proceso, invitándolos a protagonizar un espectáculo final en nuestro escenario.

Allí podrán demostrar lo aprendido durante el workshop. Es nuestro interés seguir abriendo espacios de participación que aporten a la profesionalización de nuestro sector y que esas comunidades encuentren en nuestro Teatro un espacio de realización y de crecimiento”.

Paula Gannat Ojeda, Directora Ejecutiva de la Corporación de la Cultura y las Artes de la Municipalidad de Rancagua, destaca el objetivo de iniciativas como ésta: “El Workshop viene a consolidar el compromiso del Teatro con los artistas regionales, en cuanto contribuir a darles un espacio no sólo para demostrar su talento y ayudar a que sean conocidos por su comunidad: también pretende aportar a su profesionalización de manera continua, porque creemos que en O’Higgins hay artistas que merecen brillar en todo su esplendor”.

En palabras de Carolina Soto, ésta “es una buena plataforma para que artistas nuevos empiecen a desarrollarse en distintas áreas. Siempre nos enseñaron que el cantante es sólo cantante, el actor es sólo actor, y no es así.

Creo que el cantante debe saber muchas ramas del arte, por ejemplo, debe tener conocimientos de actuación, de la parte estética y de fonoaudiológica, sabiendo qué tiene adentro y cómo usarlo. El objetivo es motivar, guiar el camino hacia un cantante integral, que sepa comunicar y plantarse ante un escenario”.

Carolina Soto
Sobre su rol, el actor Gabriel Cañas explicó que él entregará “habilidades teatrales a los alumnos para mejorar su interpretación, dándole un lugar particular, que sea propio de cada uno de los estudiantes. 

Así podremos acercar la canción a un nivel dramático, de la historia de cada uno, situándola dentro de una situación dramática, dónde ocurre el tema, a quién se le dice, por qué se canta esto, dando cuenta de cómo todo afecta la resonancia y la colocación vocal.

 Tengo muchas ganas, me parece muy interesante y fructífero no solo para mí como profesor, porque podremos conocer y entrar en el laboratorio de entender la voz, nuestra geografía y territorio, desde una canción. Podremos conocer y compartir historias y lugares de creación”.

El fonoaudiólogo Joshua Zúñiga explicó que él enseñará a los participantes “sobre anatomía, fisiología y el funcionamiento de las cuerdas vocales y la música en general. Aprenderán acerca del riesgo del uso de la voz, conductas de higiene, y malos y buenos hábitos”, adelantó.

Publican un entretenido viaje sobre cómo es crecer en Concepción

 Nicolás Barriga comenta que cuando estaba en la Enseñanza Media le llamaba la atención lo que le hacían leer, pero por lo raro que mostraban el mundo de los jóvenes. 

“Eran historias escritas por gente de 30 años y el clímax era darse un beso. Lo que uno vive en la adolescencia es mucho más que eso”, afirma. Esto lo motivó a escribir “Matías Valdés y Los Relatos Perdidos”, su primer libro.   

En 2016 le comenzó a dar forma a la idea y en 2017 ya estaba listo gran parte de su libro. “La idea que tenía en mente era hacer una versión adolescente de Papelucho, mezclado con los problemas adolescentes y desarrollo de personajes de Harry Potter. Esto en el sentido que cada año es un tomo”, explica 

 Eso sí, advierte que este libro es una comedia. “Quise hacer algo de fácil acceso, que no fuera tan denso y que fuera muy rápido de leer”, detalla el autor.

Durante la pandemia retomó su proyecto gracias a que una de sus amigas lo animó a seguir. Indica que a ella le gustó, por lo que decidió darle rienda suelta a su imaginación y terminar su libro. 

“Recuerdo que me preocupé por cada detalle, hasta elegir un nombre fue complejo. En mi trabajo la gente tiene su apellido en el uniforme, entonces una vez que tuve el nombre Matías empecé a buscar con cual calzaba, así llegué a Valdés. Me gustó como suena y me dije: este es”, dice sonriendo.   

Barriga adelantó que en este libro las personas podrán conocer un poco de Concepción, los lugares que son frecuentados por adolescentes y descubrir qué la hace una ciudad tan joven. “Está llena de universidades y en el centro hay varios liceos, entonces eso genera un ambiente especial”, comenta.  

Finalmente, reveló que la trama tiene algo de amor, pero también aborda el existencialismo que puede tener un joven, sus problemas y todo lo que conlleva entrar a la Enseñanza Media. 

Puedes encontrar “Matías Valdés y Los Relatos Perdidos” en Trayecto.cl, Trayectbookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país (Antártica, Qué Leo, Contrapunto, Feria Chilena, etc).

Novela es un canto al independentismo emocional y un relato como niño de la guerra

 Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías Canción de infancia de J.M.G. Le Clézio. 

En este viaje sentimental por Bretaña, la tierra idílica de su infancia, Le Clézio nos invita a reflexionar sobre la identidad territorial, los nacionalismos y el paso del tiempo. Desde su primer recuerdo —la explosión de una bomba en el jardín de la casa de su abuela—, pasando por los años vividos como niño de la guerra, que de forma tan terrible impactaron en su aprendizaje del mundo, el Premio Nobel de Literatura dibuja una página imprescindible de su geografía emocional que habla de la pertenencia y su lugar en la memoria.

Un recorrido hacia la madurez, pero sobre todo una mirada lúcida sobre los cambios sociopolíticos en un territorio único, la progresiva desaparición de su economía tradicional y la orgullosa dignidad de un pueblo que, pese a todo, se aferra a sus raíces.

La crítica ha dicho...

«Si hay un escritor que, como decía Borges de Shakespeare, podría ser todos los hombres, es sin duda Jean-Marie Gustave Le Clézio», Andrés Seoane, El Cultural

«Todo un regalo para los sentidos donde este francés itinerante, pese a esa repulsión a la nostalgia, abre la puerta a los recuerdos de la infancia y nos invita en estos tiempos de encierro a un viaje a nuestros primeros años de niñez con sus luminosos momentos de belleza y, a veces, de tragedia. [...] Hay viajes que no requieren pasaporte ni visas. Son esos que apelan a la memoria y las sensaciones», Francisco Millet Alcoba, La Opinión de Málaga

«Le Clézio ha terminado volviendo al país de su infancia, entre la Costa Azul y la Bretaña, para descubrirnos otros mundos, fábulas celestes que nos ayudan a comprender, quizá, la crisis universal en curso, la pandemia», Juan Pedro Quiñonero
«Otra vuelta atrás, otra retrospectiva dedicada a sus lugares predilectos, pero se centra en el espíritu de la época y desecha la nostalgia. [...] Aflora la melancolía, la belleza de lo perdido», Alberto G. Palomo, InfoLibre

«Una mezcla entre la nostalgia y la aflicción. Sin embargo, detrás de estos sentimientos no se esconde ninguna idealización nostálgica del pasado ni una folclorización reaccionaria, sino un puente con los temas más urgentes de la agenda social contemporánea», Ana Llurba, COOLT

«Le Clézio, a través de dos cuentos unidos entre sí, habla de la pertenencia, el amor a la tierra y el descubirmiento del mundo a través de la mirada de un niño», Irene Adler, La Región

«Con una sencillez casi bíblica, estos dos cuentos trazan una autobiografía infantil y destilan un polvo dorado entre las palabras más sencillas, como una niebla de otro tiempo», Bertrand Leclair, Le Monde

«Le Clézio en busca de la infancia perdida. [...] Un gran libro de emociones contenidas escrito por un arqueólogo de lo sensible», Muriel Steinmetz, L'Humanité

«Le Clézio narra con un lenguaje suntuoso cómo uno se convierte en hombre cuando huye de la violencia de los hombres», Marie Laurent Delorme, Le Journal du Dimanche

«Un himno radiante, [...] un homenaje a la infancia y a sus vacaciones de verano, pero también a las mujeres: su imaginación y coraje, el respeto que se les debe», Isabelle Spaak, Le Figaro

«El lector asiste al nacimiento del futuro escritor que congela imágenes, aísla detalles y construye historias más verdaderas que la propia realidad», Jean-Claude Raspiengeas, La Croix.

Jean-Marie Gustave Le Clézio nació en 1940 en Niza. Es uno de los novelistas más celebrados y leídos de Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008. Originario de una familia de Bretaña emigrada a la isla Mauricio en el siglo XVII, Le Clézio realizó sus estudios en Niza y se doctoró en letras por el Collège Littéraire Universitaire.

Ya consagrado con su primera novela, El atestado (1963), galardonada con el Premio Renaudot, pero incómodo en la vida cultural parisiense y ajeno a las modas literarias, Le Clézio llevó una existencia nómada entre África del Norte, Asia y América hasta recalar, en 1970, en México.

Allí fijó su residencia hasta 1992, año en que se trasladó a Albuquerque, Nuevo México, donde hasta hoy trabaja como profesor de literatura francesa.

Es autor de más de treinta novelas, entre las que destacan El diluvio (1966),  La guerra (1970), Mondo y otras historias (1978), Desierto (1980), ganadora del Gran Premio Paul Morand de Literatura de la Academia Francesa, El buscador de oro (1985), Viaje a Rodrigues (1986), Printemps et autres saisons (1989), Onitsha (1991), Étoile errante (1992), Pawana (1992), La cuarentena (1995),  El pez dorado (1997), La música del hambre (2008) y Bitna bajo el cielo de Seúl (Lumen, 2019). 

Canción de infancia es su última novela. 

Nueva edición del gran poema de la mística castellana

 Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías Cántico espiritual de San Juan de la Cruz.

Una cárcel denigrante fue el lugar donde se concibió, en 1578, Cántico espiritual, uno de los mayores poemas de la literatura occidental.

Ahí permaneció encerrado fray Juan de la Cruz por querer reformar la orden de los carmelitas. Su carcelero le facilitó papel y tinta para escribir, así como aguja e hilo con los que el descalzo pudo coser mantas y trapos para fugarse, llevándose el cuaderno con las primeras treinta y una estrofas de las «Canciones entre el Alma y el Esposo» que había compuesto de memoria en la noche de su encierro.

Mediante una metáfora erótica, el poema describía una profunda experiencia mística que se vinculaba con la tradición sapiencial hebrea, buscando la comunión con Dios a través del encuentro con la esencia de la palabra bíblica, tal y como habían propuesto Casiodoro de Reina, autor de la primera y prohibida traducción completa de la Biblia al castellano, o fray Luis de León, probable maestro de fray Juan en Salamanca. 

En esta nueva y reveladora edición, Lola Josa, especialista en el autor, ha fijado el texto a la luz de la mística hebrea sumergida en el poema, enmendando errores seculares de transmisión y proponiendo una revolucionaria interpretación que, libre de dogmas tanto religiosos como filológicos, da una nueva vida al poema y nos descubre un tesoro oculto de referencias, lecturas y desafíos.

La crítica ha dicho...

«De todos los hombres que han usado la lengua española para los fines de la poesía, san Juan de la Cruz es el más grande», Jorge Luis Borges

«Poesía es voz de lo inefable. A pocos poetas les ha sido dado tener esa voz. En España la tuvo san Juan de la Cruz», Juan Ramón Jiménez

«Quien así escribía, quien podía desarrollar un largo tema con este ímpetu y este refreno, con seguridad clásica y alta llamarada de espíritu, era un perfecto artífice literario», Dámaso Alonso

«San Juan escribió para sí mismo y para unas monjas. Y esa marginalidad le da una libertad que no tuvo ningún poeta culto de su tiempo. La libertad de mezclar la tradición escrituraria, la tradición popular y la tradición grecorromana», Jaime Gil de Biedma

«Una de las cimas de la poesía universal. [...] Esta nueva edición recorre las raíces del texto en la espiritualidad judía y en la cábala [...] y nos da la clave para entender el Renacimiento y los movimientos de reforma religiosa», Manuel Castaño, El País
«Uno de los poemas más bellos de la historia de la literatura. También uno de los más misteriosos», Bruno Pardo Porto, ABCultural

«A lo largo de los siglos, la poesía ha tenido dos tendencias: hay una, entre comillas, que se entiende, y otra, la hermética, que hay que comprender. No son conceptos excluyentes: ahí tenemos el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, con una enorme carga simbólica. Incluso cuando un libro es aparentemente sencillo, todo lo que ocurre en poesía acaba siendo misterioso», Andrés Trapiello, Diario de Jerez

«Cuando el lector, abrumado por las experiencias de la mañana al despertar, recorre las páginas de este libro, encuentra un refugio y un consuelo al releer las estrofas del libro más sencillo y conmovedor de la lírica europea», José Luis Villacañas, Levante

«Una oportunidad incomparable para transitar los senderos que conducen hacia lo Desconocido que, sin embargo, se nos hace tan familiar», Carlos Javier González Serrano, Alfa & Omega

«Josa nos reconcilia con cuantos valores del espíritu siguen siendo susceptibles de darnos luz, calor y cobijo. [...] Degustar y asimilar a San Juan de la Cruz de su mano es un placer neto, una experiencia sin igual, que aquí recomendamos vivamente», Bernd Dietz, La Voz de Córdoba.

San Juan de la Cruz (1542 - 1591) fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. En cuanto a su labor dedicada a la Iglesia, reformó la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundó la Orden de los Carmelitas Descalzos junto a Santa Teresa de Jesús, a quien también se considera un personaje clave de la poesía mística española.

San Juan de la Cruz fue beatificado por el papa Clemente X en 1675, canonizado por Benedicto XIII en 1726 y proclamado Doctor de la Iglesia Universal en 1926 por Pío XI. No obstante, a pesar de sus iniciativas como Carmelita, San Juan de la Cruz es conocido, principalmente, por sus escritos tanto poéticos como en prosa, que lo han llevado a ser considerado como una de las grandes voces de la literatura española.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Llega la segunda parte de la aclamada trilogía de Niklas Natt och Dag

 Editado bajo el sello Salamandra, llega a librerías 1794 del escritor sueco Niklas Natt och Dag.

Segunda parte de la aclamada trilogía con tintes noir iniciada con 1793, considerado Mejor Libro del Año en Suecia y elogiado por la crítica por renovar los cánones del thriller histórico, 1794 presenta un ingenioso entramado de engaños, venganzas y crímenes inmisericordes sobre el telón de fondo de una bulliciosa Estocolmo inmersa en la vorágine generada por la Revolución francesa.

Segundo hijo de la acaudalada familia Tres Rosas, Erik es enviado por su padre a la colonia de San Bartolomé, el mayor mercado de esclavos del mundo, en las Antillas, para separarlo de Linnea Charlotta, una chica de extracción humilde con la que se ha jurado amor eterno.

Desterrado en la isla caribeña, el muchacho se encuentra enfrascado en adaptarse a un medio tan brutal cuando las súbitas muertes de su padre y de su hermano primogénito precipitan su regreso a Suecia.

Así pues, convertido de repente en heredero de una inmensa fortuna y libre para contraer matrimonio con su amada Linnea Charlotta, la felicidad parece sonreírle cuando otro cruel giro del destino lo arroja de nuevo a las tinieblas: acusado de un crimen horrendo ocurrido durante la misma noche de bodas, la vida de Erik queda en manos del inefable Mickel Cardell, el hosco veterano de guerra que, acompañado ahora por Emil Winge, hermano pequeño y álter ego del malogrado Cecil, se adentrará en los abismos más oscuros y violentos de la sociedad sueca para intentar descubrir la verdad y liberar a Erik de un futuro nefasto.

Con una destreza excepcional para idear personajes de una asombrosa complejidad y recrear con todo lujo de detalles un momento histórico apasionante, Niklas Natt och Dag colma con creces las expectativas generadas con 1793 y promete mantener la tensión en vilo hasta el desenlace de la trilogía.

(c) Kiefer Lee 
La crítica ha dicho...

«Uno de los fenómenos literarios del año», Màrius Carol, La Vanguardia

«La continuación de '1793', emocionante simbiosis entre novela histórica y novela negra y una de las mejores del género en 2020», El País

«El sueco Niklas Natt och Dag alcanza una sublime fusión de narrativa criminal y recreación histórica detallada», Lilian Neuman, Cultura/s

«Con el protagonista de la primera entrega fuera de juego, el autor sueco trenza nuevas alianzas entre sus personajes para arrojar un poco de luz a una época oscura y cruenta sobre la que sobrevuela también el fantasma de la esclavitud», ABC

«Al igual que en su novela debut, el lector se ve inmediatamente atrapado por la prosa de 1794 de Niklas Natt Och Dag.[...] La trama ha sido construida por manos expertas, tal como la última vez», Göteborgs-Posten.

Niklas Natt och Dag nació en Estocolmo en 1979. 1793 ha sido galardonada en Suecia con el premio Mejor Libro del Año y considerada mejor debut por la Academia Sueca de Novela Negra en 2017.

¿Quieres ser mi hermano?

 Un cuento para mirar el vínculo que como padres o cuidadores estamos propiciando con nuestros niños y niñas, y una oportunidad para revisar como adultos el que formamos con nuestros hermanos y hermanas.

Recrea Libros se complace en integrar a su catálogo de literatura infantil y juvenil, un texto que habla sobre la hermandad como un regalo familiar que hay que cultivar y enriquecer

¿Quieres ser mi hermano? es la segunda publicación en Recrea Libros de la destacada psicóloga chilena María Isabel García, autora de Ándate Cuco.

Esta vez se sumerge en la responsabilidad que tenemos padres, madres y figuras significativas con niños y niñas de fomentar un vínculo cariñoso, respetuoso y fuerte entre hermanos y hermanas. 

Al igual que su primera obra, en la cuarta tapa propone estrategias concretas para desarrollar, muy sencillas y cargadas de sentido familiar.

Sueños, verdad y locura

 Para los amantes de la novela negra, Sueños, verdad y locura es un libro que no deben dejar de leer. Con un manejo sorprendente de los recursos literarios, el joven autor Cristián Tapia nos sumerge en el submundo del narcotráfico y la delincuencia, con una historia entretenida, pero no por ello menos profunda.

De amor, narcos y otras pasiones se trata la novela Sueños, verdad y locura, con la que debuta y sorprende el joven escritor Cristián Tapia.

Un libro que se desarrolla en ese Santiago donde el narcotráfico deja caer sus garras mediante el desfile de autos de lujo, drogas, alcohol y armas, y donde los protagonistas afianzan una relación amorosa que los conduce a desafiar un ambiente de soterrada violencia y amenazas.

En sus 166 páginas, la trama se desenvuelve luego de un portonazo que le quita la vida al padre de ella, por lo que la pareja une sus esfuerzos para conseguir la evidencia necesaria y llevar a juicio a los responsables.

“La novela negra es un género moral, sin duda alguna. Hay una cuestión de carácter ético muy importante de detectar y que el autor soluciona de manera muy brillante (…)

El libro tiene un grado de construcción tan inteligente, tan sensible, que no puedo decir otra cosa que resulta envidiable que un autor menor de un cuarto de siglo, en su primera obra publicada haya sido capaz de conjugar todos estos elementos y entregarnos una novela como Sueños, verdad y locura”, dijo el destacado escritor y crítico literario, Mario Valdovinos, en la presentación del libro.

Cristián Antonio Tapia Reinoso es trabajador social, oriundo de Viña del Mar. Actualmente reside en Rapa Nui, donde se desempeña como Coordinador del Programa SENDA Previene.

Apasionado por la literatura, encontró su inspiración en una fuerte experiencia de vida, cuando en el año 2016 viajó a Ecuador y terminó siendo internado en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. Como medio de sanación, ese año escribió esta, su primera novela: Sueños, verdad y locura, que ahora nos entrega bajo el sello de Editorial Forja.

Sueños, verdad y locura de Cristián Tapia, ya está a la venta en www.editorialforja.cl. Pronto estará disponible en las principales librerías de todo el país y también en formato ebook.

Llega a librerías chilenas libro escrito por el Juez Baltazar Garzón

 Hay "anquilosamiento del pensamiento político" en las izquierdas hoy? ¿Ser progresista es mucho más que querer progreso? ¿En quién se puede confiar?

Ante la evidente crisis de confianza generalizada en nuestra época, que arrastra a instituciones como la justicia y la política, resulta muy útil hacerse las preguntas que surgen como puños de la prosa de Garzón.

Es posible comprometerse y darle una causa a nuestra vida. Intentar vivir para y por cambiar una cultura, siempre por los demás, pero, en el fondo, por nosotros mismos. Una forma de honrar el milagro de vivir», reflexiona en el prólogo José Mujica, expresidente de Uruguay.

Son algunas de las reflexiones que el ex presidente uruguayo José Mujica plantea en el prólogo del libro "LA ENCRUCIJADA. IDEAS Y VALORES FRENTE A LA INDIFERENCIA", escrito por el juez español Baltasar Garzón llega a Chile y distribuido en Chile, por Editorial Catalonia.

Este interpelador libro, analiza en profundidad los problemas del mundo actual, los mismos que aquejan a Chile, siendo profundamente crítico de la historia contemporánea  y que ha sido, valorado en el mundo entero, especialmente por reconocidas personalidades.

«Un enfoque profundamente crítico de la historia contemporánea que llega a las nuevas generaciones su propia encrucijada», Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992. 

«Cuando un defensor de los derechos humanos habla del desastre ambiental como un crimen contra la humanidad, la humanidad debería escuchar», Yanis Varoufakis, miembro del Consejo de la Internacional Progresista.

 «Hay gotas de sangre jacobina en este ensayo que intenta hacer pensar sobre una realidad contemporánea dramática. Se nota una angustia ante la impotencia de la política contemporánea de trascender una conducta inmediatista de lucha por el poder. "Matamos el planeta..., nos estamos suicidando", dice Garzón.  

Publicado en España por Ediciones Carena y en Chile por editorial Catalonia, el libro está disponible en librerías de todo el país. 

Libros digitales vs textos de papel: Las ventajas y atributos de cada formato

  En Chile, las cifras indican que las publicaciones electrónicas están en pleno crecimiento. Sin embargo, todavía los lectores siguen prefi...