martes, 8 de diciembre de 2020

El pintor de almas: un nuevo retrato de Barcelona

 El artículo "Conflictividad laboral en Cataluña a comienzos del siglo XX: sus causas" de Alejandro Andreassi Cieri, expresa que “en el periodo comprendido entre 1870 y la década de 1920, las huelgas fueron no sólo la expresión más generalizada de la lucha de clases, sino también acontecimientos capaces de evocar un conjunto de emociones e imágenes, por lo menos habituales y comunes en el periodo que abarca el cambio de siglo ... Una suerte de guerra civil relativamente incruenta, que aparece persistentemente como la manifestación específica del enfrentamiento social.

Es esa capacidad simbólica, que le permite encarnar la rebelión contra todas las injusticias sociales que la ha hecho objeto, de la literatura y el cine.

El marco espacial de este artículo, es el de la ciudad y provincia de Barcelona y responde a la necesidad de analizar el movimiento huelguístico, en un área de gran densidad industrial y larga tradición en su desarrollo como es Cataluña en relación al resto de la economía española, cuyo epicentro está constituido por la capital del Principado y las comarcas de su entorno inmediato”.

En estos años, el desastre de la guerra de Cuba que marcó el fin del periodo colonial, la guerra de Marruecos y la perdida de miles de vidas, permitió que surgiera, en la población, un fuerte sentimiento antimilitarista

En ese periodo, la ciudad inspirada en la grandeza de París, en los sueños de la burguesía, en el surgimiento de los intelectuales del novecientos y la Iglesia, crecía a un ritmo acelerado y aparecían grandes proyectos urbanísticos, que buscaban ampliar el radio urbano de Barcelona uniéndola a las villas cercanas al núcleo fundacional de la ciudad.

En un artículo del archivo del Ayuntamiento de Barcelona, titulado la “Semana trágica”, se explica que “en los barrios insalubres hervía la ciudad proletaria, callejera e insurrecta consuetudinaria, constituida por unas clases populares depauperadas. La capital catalana contaba entonces con medio millón de habitantes, de los cuales unos 170.000 eran trabajadores asalariados, la mayoría analfabetos.

Hombres, mujeres y niños, normalmente a partir de los siete años, trabajaban durante quince horas diarias, en condiciones durísimas, entre seis y siete días a la semana. El anarquismo, articulado entre la acción directa y el sindicalismo y el populismo lerrouxista, sedujeron a las masas obreras.

Y a la flamante Barcelona, que inauguraba la Vía Layetana y se dejaba seducir por la fachada de la catedral o las joyas del modernismo, se opuso otra Barcelona, hostil y combativa, hecha de hambre, de mítines y huelgas, de bombas y barricadas.

Junto con esa agitación social, a finales del XIX y comienzos del XX, aparecen dos nuevos movimientos socio-culturales: el Modernismo que se expresa con fuerte originalidad, dejando en la ciudad uno de sus más representativos patrimonios artísticos.

El Modernismo, asimila la tradición del gótico catalán integrando el hierro forjado, la cerámica, el vidrio y la madera expresando, las aspiraciones estéticas de la burguesía industrial.

Su aparición, coincide con la expansión económica y cultural de Barcelona que, en 1900, tiene 544 mil habitantes. Por lo que se refiere al Noucentisme, es un retorno a la racionalidad y al clasicismo”.

Fue en ese contexto histórico, que Ildefonso Falcones situó la trama de la novela “El pintor de almas”, publicada por Grijalbo, en la cual retrata los conflictos que vivía la sociedad catalana y el mundo en general a comienzos del siglo XX.

Su protagonista Dalmau Sala, hijo de un anarquista ajusticiado, es un joven pintor que vive atrapado entre dos mundos. Por un lado, está su familia y la mujer que ama y la firme defensa de la lucha obrera; es parte de ese grupo de hombres y mujeres que no conocen el miedo a la hora de exigir los derechos de los trabajadores. 

Su otro mundo, está conformado por su trabajo en el taller de cerámica de don Manuel Bello, su mentor y un conservador burgués de férreas creencias católicas, que lo acerca a un ambiente donde imperan la riqueza y la innovación creativa.

Dalmau tendrá que encontrar su camino y descubrir que es lo que de verdad le importa: sus valores, su esencia, el amor de una mujer valiente y luchadora y, sobre todo, esos cuadros que brotan de su imaginación y capturan en un lienzo, las almas más miserables que deambulan por las calles de una ciudad agitada por el germen de la rebeldía.

Para el pintor Javier Mansilla Águila, “más allá de la representación exacta de un retratado, la pintura pretende provocar o emocionar y no corresponde a un instante de una escena, sino que es una historia en sí, por ende, los modelos deben corresponder no solo física si no que emocionalmente al proyecto.

 El pintor antes o durante el transcurso de la sesión, indaga y se adentra en la personalidad y carácter del retratado, lo conduce al estado emocional que desea representar y su maestría hará el resto.

Considero que no se puede ser fiel a la representación de un modelo, si se ignora su esencia y creo que es el tema el que elige al pintor, el ambiente, lo social, lo político, lo que nos motiva a desarrollar un tema específico y quizás será por eso, que son los tiempos de caos los que producen las obras más interesantes”.

Hay dos elementos que llaman la atención en esta novela. Por un lado, está el exceso de datos históricos y costumbristas que contiene el relato, que hacen que la lectura sea más lenta y por otro, cierto maniqueísmo en el desarrollo de los personajes, que los muestra como incapaces de controlar su destino, sin una reflexión personal que los haga evolucionar, es decir, son buenos o malos hasta el final, justificándose cualquier acción sin que éstos analicen qué parte de culpa tienen porque pareciere que su condición lo justifica todo.

Como en todas sus novelas, Barcelona y su historia es la tela donde Ildefonso Falcones, escribe sus historias donde esta trama, es un espacio en que se unen con mucha maestría, la historia de una época muy convulsionada en la cual el amor, la pasión por el arte, la lucha los ideales y la venganza, se combinan para recrear la transformación de Barcelona, de una ciudad antaño sobria y gris a una brillante, moderna que se convertiría en un referente artístico y social cobrando con esa transformación, la vida de muchos de sus hijos. 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Mujeres milenarias y actuales dialogan en la nueva exposición del Museo Precolombino

 

Desde el jueves 17 de diciembre de 2020, el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago) y el grupo francés Electricité de France (EDF Chile) presentan la exposición temporal “Mujeres: Ecos del pasado, voces de hoy”, un ejercicio de diálogo democrático en el que 72 mujeres de distintas edades, oficios, disciplinas y experiencias de vida seleccionaron figuras femeninas de la colección del Museo, creando a partir de ellas obras en distintos formatos. 

Entre ellas se encuentran las escritoras Daniela Catrileo y Lina Meruane, las periodistas Paula Escobar y Mónica Rincón, la activista Constanza Valdés, la diputada Catalina Pérez y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.  

Mujeres creadoras que provienen de distintas áreas, como el arte, la historia, la ciencia, la educación, las comunicaciones y la política.

Las 47 piezas precolombinas por ellas seleccionadas se exhibirán en 10 grandes vitrinas al centro de la sala Andes, en el Patio Sur del Museo. Abarcan desde el 3000 AC al 1500 DC y pertenecen a las culturas Arica y Diaguita, en Chile, Tlatilco y Maya, en México, Nicoya de Costa Rica, Valdivia de Ecuador y Chancay de Perú, entre otros lugares de América precolombina

Estos textos, pinturas, collages, ilustraciones, textiles y relatos audiovisuales, exhibidos junto a las piezas femeninas que los inspiraron, constituyen una muestra de arte colectiva que posibilita y visibiliza la unión entre las mujeres actuales y las del mundo precolombino, en que las voces de unas se conectan libremente con los ecos de las otras.
 
Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino, afirma que “la nueva exposición del Museo Precolombino, responde al deseo de vincularnos con la comunidad, abriendo un espacio para que diversas mujeres pudiesen convertirse en participantes y creadoras activas y no meras espectadoras, de una muestra que recoge sus reflexiones sobre la representación de la mujer en el arte americano y los distintos imaginarios de lo femenino, con una interpretación moderna”.

Mujeres: Ecos del pasado, voces de hoy es también un ejercicio de trabajo colaborativo sin precedentes al interior del Museo, ya que integrantes de todos los equipos, principalmente mujeres, pudieron participar de los procesos de curaduría, convocatoria, museografía, diseño y montaje desde sus orígenes.
 
Esta exposición temporal, que originalmente se inauguraría en abril de 2020, será la primera del Museo Precolombino tras permanecer ocho meses cerrado debido a la pandemia. La muestra es posible gracias al apoyo de EDF Chile y responde a la fecunda voluntad de colaboración entre ambas instituciones.
 
“Por segundo año consecutivo desde EDF Chile estamos participando junto al Museo en una muestra que pone en valor la identidad y herencia precolombina. Estamos entusiasmados de ser parte de esta exhibición que se construye como un espacio de diálogo inédito y que invita, desde la mirada y voz femenina, a reinterpretar nuestro pasado para así comprender nuestro presente y proyectar nuestra visión de futuro a través del arte y la cultura.

Esta reflexión, sin duda, es una poderosa fuerza de cambio social, la misma que moviliza al Grupo EDF en su visión para desarrollar iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las personas”, expresa Jean-Lorain Genty, gerente general de EDF Chile.
  
Al final del recorrido el público tendrá la oportunidad de participar de la muestra, creando su propio relato sobre una figura femenina de la colección del Museo Precolombino. La exhibición contempla además un catálogo digital que estará disponible para descarga en el sitio web precolombino.cl.

Mujeres: Ecos del pasado, voces podrá ser visitada desde el viernes 17 de diciembre de 2020 en visitas mediadas en grupos de 10 personas los jueves, viernes y sábado a las 11, 13 y 15 horas, con inscripción previa al correo visitas@museoprecolombino.cl o al teléfono +56229281500.

La entrada es liberada hasta el viernes 31 de diciembre 2020. 

viernes, 4 de diciembre de 2020

Depredadores topes y el riesgo de las pesquerías industriales en los océanos del sur del mundo

Pingüino Rey. Lucas Krüger
 Los depredadores topes son animales que están en la cima de las tramas tróficas: se alimentan de otros animales, pero tienen pocos o ningún depredador natural. 

En los océanos del hemisferio sur destacan los mamíferos y aves marinas, con representantes distribuidos ampliamente alrededor del globo, pero que tienen importantes hotspots de diversidad en los océanos del sur, incluyendo las aguas antárticas. 

Por ejemplo, los océanos australes son los principales centros de diversidad de pingüinos y albatros, concentrando el 94 % y 82 % de las especies, respectivamente. 

La pesquería industrial, es la principal amenaza para los animales marinos en la actualidad y es una de las actividades humanas con más amplio espectro de impacto en el planeta y los depredadores topes son particularmente vulnerables, pues buscan los mismos recursos que las pesquerías. Así, pueden sufrir los impactos de la pesca de dos maneras: a través de la competencia por recursos alimenticios o mortalidad por captura incidental en las artes de pesquería. 

La competencia con las pesquerías, es particularmente alta en las zonas oceánicas temperadas y subantárticas del hemisferio sur y ha llevado a reducciones poblacionales importantes. Las principales especies, con una amplia distribución en los océanos australes, tienen un solapamiento considerable de sus nichos ecológicos (las características ambientales de las cuales son dependientes) con las áreas de pesca, lo que las exponen a un mayor riesgo de pérdida de hábitat y consecuente riesgo de extinción. 

Sin embargo, las instituciones regionales de manejo de la pesca han sido exitosas en reducir algunos de los peores impactos de las pesquerías sobre muchas especies de depredadores tope. Por ejemplo, las medidas tomadas por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) fueron capaces de reducir sustancialmente la captura incidental de aves marinas y mamíferos marinos en las pesquerías ocurrentes en sus áreas de actuación. 

La principal herramienta para salvaguardar a los depredadores tope de los impactos de la pesquería son las Áreas Marinas Protegidas (AMP), donde la pesca sea mínima o ausente ya que algunos estudios, indican que las AMP no solo protegen a los animales de los impactos más importantes de la pesquería, sino que también son beneficiosos a la propia industria por permitir que los stocks pesqueros se recuperen de la explotación. 

Aunque los océanos australes tienen algunas de las AMP más grandes del planeta, la proporción de área oceánica protegida en el sur es menor al 8 %. En este sentido, las áreas de alta actividad pesquera en zonas subantárticas en Sudamérica y las aguas antárticas al sur de los 60° S, son deficientes en AMP.

Los esfuerzos de la CCRVMA para crear una red de AMP en la Antártica vienen desde hace una década. Chile y Argentina propusieron en conjunto una AMP en la zona donde hay más conflictos entre conservación y pesquería en el océano Austral. 

Petrel plateado. Lucas Krüger
Esta propuesta tiene potencial como herramienta de manejo de la pesquería de kril en la península Antártica, permitiendo el uso racional de los recursos pesqueros sin amenazar la biodiversidad única de la región. 

Algunos estudios recientes demuestran que es necesario que las medidas se enfoquen en la protección reactiva, o sea, concentrar esfuerzos en áreas de alta importancia para la conservación, pero de alto riesgo por las actividades pesqueras, algo particularmente relevante para los depredadores tope, ya que compiten con la pesca industrial. 

Lucas Krüger. Departamento Científico, INACH. lkruger@inach.cl

La arquitectura chilota y sus técnicas constructivas serán las protagonistas del último capítulo de “Ojo con el Arte”

 

El ciclo del renovado programa “Ojo con el Arte” cierra una etapa y lo hace sumándose a la conmemoración de los 20 años de la inscripción de las Iglesias de Chiloé como Sitio de Patrimonio Mundial que se cumple en diciembre.  

El programa, una coproducción de la Fundación Nemesio Antúnez y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se transmitirá el sábado 5 de diciembre a las 19 horas a través del canal de YouTube de la cartera.

Allí se abordará la especial relación de Nemesio Antúnez con el archipiélago, cuando, tras regresar a Chile en 1953 luego de sus estudios en Columbia y de su permanencia en París, comienza a recorrer Chile en búsqueda de lo propio.  

“Los canales de Chiloé”, una serie de grabados que da cuenta del viaje del artista al archipiélago, acompañado por el fotógrafo, Sergio Larraín, quien registra los paisajes y además, la cotidianeidad de Antúnez, son la resultante de una exposición conjunta que realizaron en Cucao, en 1956.

“El sur de Chile, y particularmente Chiloé, me ha entusiasmado siempre. El último verano (1956), tuve la oportunidad de ir a Cucao, un pueblecito aislado en la costa del pacífico. Todas las mañanas salía a caminar por espacios de una hora”, declaró el artista. 

La ministra de las Culturas Consuelo Valdés destacó el aporte del ciclo que comenzó con un piloto en el Día del Patrimonio En Casa 2020 y que luego prosiguió con seis capítulos que suman más de 11 mil visitas desde su estreno: “En alianza con la Fundación Nemesio Antúnez nos aventuramos en el proyecto de revivir y homenajear este emblemático programa.

Con dedicación y cariño este ciclo conectó y abrió conversaciones en torno a las diversas manifestaciones artísticas y recibimos con alegría la gran respuesta de la ciudadanía que sumó miles de visitas y más de 700 dibujos que niñas y niños de los distintos rincones de Chile enviaron para ser parte de este espacio”. 

“Nemesio Antúnez fue un amante de la isla mágica de Chiloé. Viajó en muchas ocasiones a conocer su arquitectura, las tradiciones populares y a pintar, grabar o hacer acuarelas de sus misteriosos paisajes.

Hay una serie de grabados dedicados a Chiloé y sus canales y algunos son parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Como Fundación, contamos con este material y tenemos escritos de Nemesio describiendo sus impresiones en la isla, que luego plasmó en estas imágenes.

Otro tesoro que está en el archivo es el registro fotográfico del viaje que hizo junto a Sergio Larraín a Cucao. Todo será mostrado en el último programa de Ojo con el Arte, un valioso material para la despedida”, contó Olivia Guasch, nieta de Antúnez y coordinadora de proyectos de la Fundación. 

La conducción del programa estará a cargo de Olivia Guasch y Guillermina Antúnez –nieta e hija menor del artista- y Erwin Brevis, secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales. Participarán, además, Julio Campos, párroco de la Parroquia Apóstol Santiago de Castro; los arquitectos Tania Gebauer y Eugenio Ortúzar, quienes formaron un taller de arquitectura y oficios en la Isla Grande de Chiloé y fueron reconocidos con el “Premio arquitectura regional” del Colegio de Arquitectos; y el artista visual Cristóbal Cea, cuya obra se enmarca entre la escultura, la animación, el dibujo y el videoarte. 

El terremoto de 1960 será uno de los temas de la Feria del Libro de Valdivia

 

Entre el miércoles 9 y el lunes 14 de diciembre será la 28° Feria del Libro de Valdivia que organiza la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Debido a las restricciones por la crisis sanitaria por coronavirus, el tradicional evento será transmitido vía streaming.

Entre los destacados del programa está la mesa redonda “Terremoto Valdivia 1960”, que será el espacio para una presentación especial del libro “22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60”.

Se realizará el viernes 11 de diciembre a las 19:30 horas. Participarán el periodista Daniel Navarrete, (coautor de la obra junto al también periodista Daniel Carrillo), el historiador y escritor Óscar Gayoso y la historiadora y académica Lorena Liewald. El diálogo será conducido por Erwin Vidal, gerente de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, sobreviviente del desastre natural ocurrido hace seis décadas.

“El libro, surgió de nuestra inquietud por saber más y de mejor manera lo que sucedió en gran parte de la zona sur de Chile a partir del 22 de mayo de 1960. Indudablemente, los sobrevivientes de aquel momento son los custodios naturales de distintas historias, no obstante, hay diversos datos curiosos consignados en trabajos académicos, informes técnicos y libros especializados, que decidimos sacar a la luz y poner en contexto, como señales de un momento transformador que sigue dejando huellas.

Nuestra propuesta busca incentivar la curiosidad y motivar el entendimiento y la apropiación de un territorio que habitamos y que está indisolublemente vinculado a la palabra terremoto”, señala Daniel Navarrete.

El encuentro se podrá seguir a través de www.ccm-valdivia.cl y en las redes sociales de la misma Corporación. El link de la conexión será liberado quince minutos antes de iniciarse la transmisión.

“22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60” inaugura la Colección Patrimonio de la editorial Libros Verde Vivo.

Se basa en una investigación realizada en su momento en colaboración con Fundación Proyecta Memoria y que se transformó en un libro gracias al fondo concursable Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Actualmente, está en imprenta y su lanzamiento y el inicio de su distribución se esperan para antes del término de 2020.

Sala Gasco presenta “FLÂNEUR”.

 

Desde el 9 de diciembre hasta el 12 de febrero del 2021, se exhibirá la tercera muestra de la temporada 2020 en el espacio artístico, la que podrá ser visitada de forma presencial, con todos los resguardos para los visitantes, y en formato virtual en 360º.

 Así, dará inicio a la tercera exhibición de la temporada 2020 con la muestra “Flâneur”, que reúne a siete autores nacionales, bajo el alero del reconocido artista chileno Leonardo Portus, que en esta ocasión oficiará tanto como curador de la muestra, así como expositor. 

Este colectivo, busca representar por medio de “Flâneur”, su mirada sobre las diferentes perspectivas que puede tener la ciudad, a través de diversas expresiones artísticas, que van desde la fotografía, vídeo, pintura, técnicas mixtas y grabado.

La muestra contará con las obras de los artistas chilenos: Leonardo Portus, Amanda Sáenz Olmedo, Laura Galaz, Pamela Alvarado Álvarez, Rodrigo Vera Manríquez, Sebastián González Ruiz y Tania Robledo.

Portus explica que el nombre de la exhibición se debe al significado de la palabra, que procede del francés, y significa 'paseante' o 'callejero'. Así, la muestra trata sobre la persona que vaga por la ciudad a través de sus diversas capas, texturas y colores.

“Esta exposición colectiva es un devenir por la metrópoli cambiante, en este caso, Santiago de Chile, es tal como indicaba el poeta Baudelaire en el París del Siglo XIX, en “Las Flores del Mal”, y nos hace preguntarnos cómo veremos la ciudad nuevamente tras la cuarentena o en unos años más. Estas obras, espero tengan esa posibilidad de ser el corolario del presente”, explica el curador. 

Los autores fueron elegidos para la proyección de sus trabajos debido a su obsesión por la urbe, por recorrerla y fijar parte de ella en sus obras.

“La mayoría de los artistas provenimos de la periferia de la Región Metropolitana y tenemos esa relación con el centro capitalino. Muchos nos identificamos con el transeúnte que espera o baja de la micro, comenta Portus.

 La elección de Sala Gasco para exhibir esta exposición se debe a que ésta tiene una cualidad única y especial que ayuda a la temática de las obras de recorrer la ciudad. Es la única sala de arte en Santiago que posee una vitrina con vista a la calle”.

Entre los artistas que desarrollaron esta muestra se encuentran la fotógrafa, Pamela Alvarado Álvarez, que en su trabajo busca exponer una ciudad espectral, una hora ambigua que puede ser desde el atardecer al amanecer.

 Por su parte, Laura Galaz, en sus obras volumétricas e instalativas, representa la vivienda en su exterior e interior, realizando modificaciones y ampliaciones que buscan mejorar la habitabilidad de las familias frente a los pequeños metros cuadrados de las casas, específicamente de viviendas sociales o sectores medios, rompiendo así la uniformidad de estos espacios. 

Tania Robledo, presentará una muestra artística audiovisual, donde aborda por medio de microhistorias de los vecinos del barrio, el abrupto fenómeno de transformación de la reconocida Avenida Santa Rosa. Mientras que el arquitecto Rodrigo Vera Manríquez, en su proyecto visual presenta de manera abstracta su idea de lo urbano a partir de los detalles, que van desde una figuración de planos y colores, hasta la geometría pura.

Otra obra audiovisual es la que exhibirá Amanda Sáenz Olmedo, quien realizó un cuidadoso trabajo de observación para finalmente plasmar en un video cómo las personas, insertas en la ciudad, se relacionan con diferentes cosas, escenarios, paisajes, seres queridos o vecinos.

Otra arista de esta exposición es la que presenta Sebastián González Ruiz, que a través de sus pinturas muestra a la ciudad representada como una casa de suburbio con basura, autos e industrias abandonadas.

Su interés como artista es encontrar la visión subjetiva que otros puedan dar a sus imágenes, generando por medio de diversas técnicas, la sensación lo más parecido al pasajero sobre una micro en dirección a su trabajo.

Finalmente, Leonardo Portus, presenta, por medio de un trabajo en maquetas y fotografías, la arquitectura y memoria, como temas recurrentes, desde la investigación de lugares emblemáticos de nuestra historia, como la vivienda social, hasta el legado del patrimonio modernista.

La exhibición “Flâneur” se encontrará disponible en Sala Gasco desde el 9 de diciembre hasta el 12 de febrero del 2021, de forma presencial con todos los protocolos de seguridad para el resguardo del visitante y según las medidas sanitarias establecidas para la comuna.

También contará con un recorrido virtual 3D en 360°, directamente en www.salagasco.cl . Se puede revisar el catálogo virtual en http://www.fundaciongasco.cl/sala-gasco/catalogos/

Sala Gasco Arte Contemporáneo: Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Horario de 09 a 17 horas. Abierto a todo público de manera gratuita. Las consultas sobre los contenidos, actividades de mediación y visitas guiadas pueden dirigirse al correo electrónico mediacion@salagasco.cl y/o al celular +56 9 42605182.

Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 09:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Desde su apertura en agosto de 2001 Sala Gasco ha recibido a aproximadamente 210.000 personas, en más de ochenta exposiciones.


Para cada una de sus exposiciones Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas, adaptadas a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros.

Y están disponibles en forma gratuita mediante reserva previa a través de mediacion@fundaciongasco.cl y al celular +56 9 42605182.

Todas las actividades de la Sala Gasco contemporáneo son gratuitas y están acogidas a la Ley de Donaciones Culturales. 

Comienza el Festival de Fotografía Canon Zoom iN

 Desde el 5 al 12 de diciembre de 2020, los amantes de la fotografía podrán disfrutar desde sus casas del evento fotográfico digital más grande de Chile, ya que a partir del sábado 5 de diciembre comienza el festival de fotografía, en su versión online, “Canon Zoom In”, con más de 20 actividades para los amantes y profesionales que trabajan con las imágenes y video.

 Durante toda una semana y en una modalidad online, el festival contará con fotógrafos nacionales e internacionales como los mexicanos Santiago Arau y Ricardo Azarcoya y el colombiano Héctor Aguirre y quienes asistan podrán disfrutar de charlas, entrevistas, talleres y cursos que permitirán perfeccionar sus técnicas y aprovechar al máximo sus habilidades.

En relación a los invitados internacionales, Arau es un fotógrafo y cineasta mexicano reconocido principalmente por su trabajo con drones. En 2017, co-dirigió un documental sobre el terremoto que azotó a Ciudad de México y fue nominado al Emmy y en otros festivales, como mejor corto documental.

Sus trabajos fotográficos deportivos en mundiales de fútbol y juegos olímpicos, han sido publicados en medios internacionales como BBC, NYT o El País.

Asimismo, Azarcoya es un destacado fotógrafo documental enfocado en proyectos sociales y culturales. Su gran fuerte es la narración de historias, con las que busca inspirar a personas de todo el mundo.

En el año 2008, fue invitado y seleccionado por la Agencia VII PHOTO para trabajar en distintos proyectos en la Ciudad de Nueva York, donde ayudó a reorganizar el archivo fotográfico. En el año 2009, Ricardo se convirtió en Embajador de Canon México y actualmente es fotógrafo de NATGEO.

Aguirre, por su parte, es fotógrafo de profesión especializado en el campo publicitario y de naturaleza, específicamente en la fotografía submarina. Con más de 26 años de experiencia, es un caminante y explorador del mundo. Actualmente es embajador de marca para Canon.

 Entre las actividades programadas en el Festival, destacan exposiciones, talleres, cursos, entrevistas y los lanzamientos de la nueva cámara mirrorless EOS R5. Con sus sensacionales 45 megapíxeles, velocidad de hasta 20 fotogramas por segundo y grabación de video RWA en 8K, será uno de los principales atractivos del evento.

Pero la novedad no está solo en la cámara que revolucionará la fotografía, sino también en el nuevo software EOS Webcam Utility que, enfocado en los creadores de contenidos digitales como gamers, instructores de deporte y profesores de música, promete ser una de las herramientas profesionales más destacadas del evento.

Lena Bam, Tatiana Sarda, Camila Schilling, Rodrigo Farías, César Villaroel y Constanza Hevia serán los exponentes nacionales que conversarán de sus experiencias profesionales en las “Sesiones Canon”, vinculados a distintas temáticas: naturaleza, medio ambiente, documental, viajes y retrato, entre otros.

A esto se sumarán cursos de fotografía, uso de flash y especialidades como paisaje, fotomacrografía, exposición múltiple, arquitectura y retrato a cargo de Yerko Vuscovich, José Méndez, Paula Ziegler y Pablo Casals, donde se entregarán tips, materiales y técnicas para potenciar tus capacidades.

Dentro de las charlas destaca la de eclipse solar, a cargo de Yerko Vuscovich que entregará todo lo que necesitas saber para capturar con la mejor técnica y seguridad el fenómeno que ocurrirá en la región de La Araucanía el próximo 14 de diciembre.

 “Buscamos desarrollar actividades que contribuyan al aumento de la cultura fotográfica en todas sus facetas”, asegura Pablo Rothmann, Marketing & Communications Senior Manager de Canon Chile.

Los organizadores invitan a no perder la oportunidad de compartir junto a grandes expertos de la fotografía chilena e internacional para aprender a perfeccionar la técnica, potenciar los negocios y aprovechar al máximo las propias habilidades.

Para participar y conocer la calendarización de las actividades solo debes ingresar a https://canonzoomin2020.cl/ e inscribirte para tener la oportunidad de descubrir las diversas perspectivas del mundo fotográfico y así vivir una experiencia única y nueva del mundo de la fotografía.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Se realiza el Primer Festival de Arquitecturas Nativas del mundo.

 ¡El primer Festival Sarañani! (¡Caminemos!) Arkitekturas Nativas del Mundo, organizado por Fundación Altiplano desde su Escuela de Conservación Sarañani! (Caminemos, en aymara) se realizará entre el 10 y el 12 de diciembre con invitados e invitadas de Angola, Japón, Italia, México, Bolivia, Portugal y Perú, entre otros.

 El festival ofrecerá virtualmente y en forma gratuita 10 charlas maestras, 3 mesas de diseño, 2 cursos de oficio y 3 películas nativas en total, 33 especialistas en arquitectura y conservación compartirán saberes y experiencias sobre buenas prácticas, oficios tradicionales e investigaciones para promover arquitecturas más conectadas y contributivas.

 Entre las charlas maestras destacan “Arquitectura sin arquitectos”, que re-visita el clásico tema de Rudovski desde las miradas de Pedro Guedes (Australia), Rodrigo Pérez (Chile) y Andrea Bocco (Italia), explorando el diseño desde los oficios y prácticas constructivas tradicionales; “Tierra, arquitectura del futuro”, en la que Norma Barbacci (EE.UU.), Joao Boto Caeiro (Portugal) y Luis Guerrero (México) compartirán sus visiones respecto del valor y vigencia de las arquitecturas en base a tierra.

El Festival contempla, además, ¡la charla “Sismo + Resistencia!”, en la que Mariano Cutipa, restaurador aymara, Magdalena Pereira, historiadora del Arte sur andino y el destacado ingeniero Julio Vargas, referencia mundial en reforzamiento de construcciones de tierra, conversarán sobre las tecnologías ancestrales y contemporáneas de construcción en tierra.

La charla “Nueva arquitectura indígena”, con el arquitecto atacameño Robert Maizares, será una reflexión en torno al diseño desde el saber habitar ancestral indígen,a acompañada de Phaxsi Mamani, Ever Mamani y Karla Catacora, jóvenes arquitect@s andin@s Chile y Perú. 

Por otra parte, los cursos “Construcción en quincha”, sobre construcción de tabiques de madera y tierra, y “Reforzamiento de un muro de adobe”, con técnicas de drizas y geomalla, acercarán el diseño de arquitectura sostenible al oficio y los conocimientos prácticos que preservan maestros artesanos de América Sur Andina. 

En las Mesas de diseño, en tanto, destaca el desafío de “Vivienda rural”, en la que se presentarán casos de viviendas rurales de tierra, para desafiar a los participantes a proponer guías de diseño para enfrentar un tema critico a nivel global, que puede aportar a un habitar más integral y responsable. 

Además de las charlas y talleres, el Festival Sarañani! ofrecerá gratuitamente los documentales “En el patio de mi casa”, sobre la arquitectura social con materiales tradionales de Óscar Hagerman; “Cholet: el trabajo de Freddy Mamani”, abordando la excepcional arquitectura contemporánea en El Alto, La Paz, y cerrará con “Asak”, documental ganador del 15 Festival Arica Nativa que retrata la sabiduría de un artesano tallador de vasijas. 

Las actividades del Festival Sarañani! Son gratuitas y estarán disponibles para público en todo el mundo, previa inscripción en el sitio www.fundacionaltiplano.cl/festivalsaranani. Las dudas podrán ser resueltas en el correo escuela@fundacionaltiplano.cl

Invitan a iniciar un trabajo colaborativo sobre el Legado Mistraliano

 

 Justo el día que se cumplen 75 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral de parte de la Academia Sueca, el jueves 10 de diciembre se desarrollará la sexta charla del proyecto los Esplendores, denominada “Rastros lectores de la dimensión espiritual en la biblioteca personal de Gabriela Mistral”, a cargo de Paola Córdova, actual encargada de la Biblioteca Patrimonial del Museo Gabriela Mistral de Vicuña.

 La efeméride, será celebrada por el proyecto Los Esplendores, el que está a cargo del sociólogo Breno Donoso Betanzo, que corresponde a un ciclo de siete charlas gratuitas donde se invita a la comunidad, a acercarse a la espiritualidad de la poeta. 

Este proyecto, está financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio. 

Esta charla, penúltima del ciclo, dictada por la actual encargada de la Biblioteca Patrimonial del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Paola Córdova, se denomina “Rastros lectores de la dimensión espiritual en la biblioteca personal de Gabriela Mistral”, donde la encargada revisará el denominado “Legado de Mistral” pero, específicamente las piezas que conforman su biblioteca personal, sus marcaciones y el ejercicio curatorial desarrollado para la conformación de sus colecciones. 

Córdova, indica que en la charla se abordarán tres aspectos, los que son la conformación del Legado en Estados Unidos y en Chile; la delimitación del dossier, analizando la clasificación temática y autorial curatoriada por Gabriela Mistral y, en tercer lugar, “los rastros de lectoría y de escritura presentes en sus libros, como marcaciones, marginalias, ephimeras, entre otros”. 

“Con estos tres aspectos, buscaré proponer una resignificación de su biblioteca y las colecciones de libros que la componen, como piezas significativas para el conocimiento de su obra”, señala la encargada de la Biblioteca Patrimonial. 

La autora de la sexta charla ha trabajado como dossiers temáticos los libros de la Biblioteca Personal de Mistral (corpus Centro Cultural, Atkinson y Barnard College). 

Es en esa labor, donde en la dimensión espiritual “establecí un dossier compuesto por cerca de 170 autores y 10 facetas analíticas, entre ellas viajes astrales, espiritismo, plantas mágicas, cabalística, cristianismo, hinduismo y otros”, comenta. 

Según Córdova, lo más relevante del dossier, es que “Mistral marcaba sus libros, estableciendo una ruta de lectoría, la cual, si bien nos podría ofrecer un acercamiento emotivo o animista a ellas, lo más relevante para la investigación, es que sus tachaduras son parte de su modelo pedagógico del autodidactismo”. 

En este aspecto es que Córdova cita a tres especialistas mistralianos: Adrián Baeza, Alejandra Araya y Soledad Falabella, “quienes han trabajado estas líneas de investigación, permitiéndome un marco teórico que ha resignificado mi acceso a los libros de Mistral, como actos performáticos de metalectura y escritura, rastreables y complementarios, que nos ayudan a llenar espacios vacíos interpretativos, devolviéndole la voz a ella, en primera persona y no a la crítica, quien ha mediatizado mucha de nuestras lecturas sobre su obra”, esgrime Córdova. 

Según comenta la charlista, “la búsqueda espiritual, como matriz de sentido, ha sido una ruta de acceso a la obra de Gabriela Mistral, ya desarrollada por la crítica especializada hace más de 25 años”.  

Es aquí donde Córdova cita trabajos “como ‘Sensibilidad religiosa de Gabriela Mistral’ de Taylor en 1975; ‘Prosas religiosas de Gabriela Mistral’ de Vargas Saavedra en 1978, los trabajos de Ana María Cuneo y el libro del teólogo Max Salinas ‘La revolución mestiza de la tierra’, del 2009, donde se abordan la dimensión espiritual de Mistral en términos de síntesis y armonía universal y arrojan luces del sincretismo entre cristianismo, teosofía, hinduismo, misticismos presentes en su obra”. 

Junto a ello, aborda otros libros, logrando, según asegura, “una rica dimensión espiritual, que gravita como un macrorrelato, que gravitan en sus ensayos, discursos, poemarios, su pensamiento, en su ejercicio público y su vida privada”. 

Por lo tanto, agrega, “nuestras lecturas de Desolación, Tala o Lagar, deben ser vistas desde este prisma, donde las retóricas del sacrificio, Cristo y el sufrimiento, la cruz, el árbol, la madera, la sangre, el agua, las lágrimas, el sudor, el vino, la naturaleza no son univocas”. 

Tal como todas las charlas del proyecto Los Esplendores, la charla de Córdova es gratuita y abierta a la comunidad. Es en esta en específico donde la charlista “quisiera, por, sobre todo, invitarlos a conocer la obra de Mistral, sus Fondos y a iniciar un trabajo colaborativo sobre el descubriendo el Legado Mistraliano”. 

Según señala, “aspectos como la dimensión espiritual a través de las piezas que conforman su colección, permitirá devolver la autoridad a Mistral sobre sus escritos, a interpretarla sin mediaciones y a releerla, como hoy la está haciendo una gran cantidad de principalmente mujeres, jóvenes y niñas”. 

Finalmente, Córdova enfatiza en que “este Legado de la Nobel, es de carácter público y gratuito, todas las piezas que lo conforman, están y deben seguir estando a disponibilidad de la ciudadanía, sin ser este privilegio de unos pocos expertos y que quienes somos parte de las instituciones custodias, debemos propiciar todas las facilidades para que ese proceso se lleve a cabo”. 

Al igual que las charlas previas de Los Esplendores, el trabajo Córdova se estrenará a través del canal de YouTube de Los Esplendores el día jueves 10 de diciembre a las 17:15 horas, jornada que contará con un conversatorio post estreno con la charlista vía plataforma Zoom a las 19:00 horas del mismo día. 

Para acceder a esta última actividad, se debe ingresar unos minutos antes al siguiente enlace (https://reuna.zoom.us/j/85165296976), o ingresando con el ID de reunión 851 6529 6976. 

En caso de no poder ingresar, también se podrá solicitar el enlace del conversatorio escribiendo al correo del proyecto: los.esplendores@gmail.com.

Los Esplendores es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, y cuenta con diversos colaboradores. 

Dentro de estos últimos se encuentra el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, al cual se suma la colaboración de la Universidad Católica del Norte; la de la Corporación Cultural Gabriela Mistral de Vicuña; la Universidad de Playa Ancha; la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena; la ONG Ese:o escritura para liderar; la Ruta Camino a Gabriela Mistral; la Universidad Santo Tomás; el Polo de Investigación en Interculturalidad Gabriela Mistral; el Galpón Cultural; la Red Feminista del Libro; el Centro de estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; Quedura.cl radio y portal online LGTBIQ+.

Cabe destacar que para esta charla también se suma la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Paihuano.

Programación Digital de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli

 Descubre las actividades de la Programación Digital mensual de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli, actualizada para diciembre. 

Entérate de los micro conciertos del programa Vive la Música, conciertos del Ciclo “El viaje de las Guitarras”, talleres del Huerto Educativo, charlas de la Escuela de Oficios y actividades artísticas para realizar en el hogar. 

Las actividades serán compartidas a través de la página de Facebook “Amigos de Panguipulli – Casona Cultural”, el Instagram “Casona Cultural Panguipulli”, la página web “www.amigosdepanguipulli.com”, el canal de la “Corporación Municipal de Panguipulli”, el canal de YouTube “Comunicaciones Amigos de Panguipulli”, por Radio Acústica en su señal 101.5 FM o www.acusticafm.com y por el Blog casonapanguipulli.blogspot.com/ donde se encuentran todos los eventos y actividades didácticas agrupadas y clasificadas por área.

 Además, los talleres de la Casona Cultural como arte, danza, guitarra y piano, están disponibles en formato online y de forma gratuita, con previa inscripción al correo recepcion@amigosdepanguipulli.com. 

Todas estas acciones y actividades son posibles gracias al trabajo conjunto con la Municipalidad de Panguipulli, la Corporación Municipal de Panguipulli y el apoyo del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de cara a lo que será el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...