En el transcurso de ocho sesiones, el doctor en
Lingüística PUCV, autor del libro Clásicos AM y asesor musical de la
serie Los 80, Ricardo Martínez; trazará un mapa de la música
popular latina en relación con sus raíces, su historia y su geografía,
estableciendo vínculos con otros elementos de la cultura latina contemporánea
como la industria discográfica, la radiodifusión, la televisión, los festivales
de la canción y los grupos de interés.
“Cubre toda aquella historia de manera lo más completa
posible y se propone como una suerte de karaoke de la memoria, en tanto
trae a colación tantas y tantas de las centenares o miles de letras que
abrigaron la infancia de una generación, pero también la experiencia de la vida
en Latinoamérica de sus padres, y sobre todo madres, en ese lugar clave de la
vida urbana que fue la cocina.
También es un espacio de encuentro entre las clases
sociales, porque esta era la música que privilegiaban en la radio las personas
que trabajaban en el servicio doméstico en tantas casas de nuestro continente”,
explica el relator.
LOS CLÁSICOS AM o la balada romántica latinoamericana,
fue un género que descolló en los setenta en Latinoamérica (es decir, en
América + España + Francia + Italia) y que tiene representantes señeros, en
Roberto Carlos o Camilo Sesto o Nicola Di Bari.
Cumplió, recientemente —en 2015— cincuenta años.
Cincuenta años justos; porque la balada nació de la mezcla azarosa del bolero y
la música de la Nueva Ola, del rock y el pop.
Cincuenta años, porque en 1965 Armando Manzanero
documentó en la Sociedad Mexicana del Derecho de Autor su primer registro con
esa categoría: balada; Pobres besos míos.
Cincuenta años, porque en 1965 Los Beatles
crearon Yesterday; cincuenta años, porque 1965 fue el año del despegue
definitivo de Raphael; cincuenta años, porque 1965 fue el año en que Charles
Aznavour, uno de los cantantes preferidos de la Quinta República, lanzó su
primer elepé en español (Canta en español, Barclay/España, BMC 42.055).
Y por supuesto, esa sonoridad lush, orquestada de
manera que la voz del intérprete se proyectara sobre una cama de acordes
exuberantes, como en el caso de José Luis Perales (Me llamas).
Su prevalencia en la producción y difusión duró
largamente dos décadas y culminó hacia 1985 (al menos en su versión más clásica),
cuando arribó lo que Daniel Party denominó la miamización, esto es, el
desplazamiento de la producción y difusión del género desde los polos
originales en Madrid y el D. F. mexicano, hacia Estados Unidos.
Luego de dicha fecha, el género entró en una fase de
decadencia respecto de su versión más clásica y, aunque siguió dejando espacio
para el surgimiento de estrellas como Cristián Castro, Chayanne o Sergio Dalma,
ciertos valores estéticos asociados al estilo se empezaron a resquebrajar.
En todo caso, el género que sucede a la balada, esto
es, el latin pop, sigue manteniendo algunos de los modos de producción y
creación del periodo clásico (1965-1985).
Contenidos:
SESIONES CLÁSICOS AM 1
· Sesión
1 Introducción a la Balada Romántica Latinoamericana
· Sesión
2 Especial Raffaella Carrà una embajadora de Clásicos AM
· Sesión
3 La invasión italiana
· Sesión
4 Los Festivales
SESIONES CLÁSICOS AM 2
· Sesión 5 La Madre Patria (breve intro Balada Romántica Latinoamericana)
· Sesión
6 Viva México
· Sesión
7 Música Libre
· Sesión
8 Las Teleseries y algunos apuntes misceláneos.
El relator es Ricardo Martínez, doctor en
Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, magíster en
Estudios Cognitivos y licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, con mención
en Lingüística, por la Universidad de Chile.
Es profesor asistente en las universidades de Chile,
Diego Portales y Andrés Bello. Ha participado como autor, colaborador o
articulista académico en dieciséis libros (cuatro de ellos de circulación
internacional), entre ellos la novela Condell y el ensayo Maleducados.
Ha publicado veintiún artículos en revistas académicas
nacionales e internacionales y es director de la Revista Laboratorio / UDP,
dedicada a la Literatura Experimental. Ha colaborado en diversos medios de
prensa (LUN, Terra, La Tercera), participado como panelista en diversos
programas radiales, particularmente ADN Contigo, con la sección Letra y Música
y de televisión MQLTV (UCV-TV).
Ha sido asesor musical de la serie Los 80 y ha mantenido el blog y podcast Tercera Cultura, a la vez que trabaja como colaborador del medio Interferencia, así como de las plataformas Pániko y Super45. Sus intereses académicos y de investigación, son la ciencia cognitiva aplicada a la educación, la psicolingüística, la lingüística cognitiva y la lingüística computacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario