miércoles, 30 de julio de 2025

Ecosistemas oscuros: Un viaje al alma del desierto andino

 Tras la exitosa inauguración de la exposición internacional en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta, desde el 17 al 19 de julio los artistas de la convocatoria internacional y el jurado especializado de la edición Ecosistemas oscuros de la Bienal SACO, emprendieron un viaje de focalización al desierto de Atacama, específicamente a Chiu Chiu, lugar donde durante tres días pudieron conectar con la cultura andina y su territorio. 

Tradicionalmente el destino que se visita es Quillagua, no obstante, este año se optó por la localidad del Alto el Loa por su belleza y singularidad.

“Es un oasis muy especial, un lugar situado en el medio del desierto que nos ofrece en un corto tiempo poder experimentar observaciones astronómicas con especialistas en el campo, ir descubriendo en la noche lo que significa estar tan cerca de cielos despejados para observar las constelaciones.

Además, visitamos una de las iglesias más antiguas del mundo y sitios arqueológicos”, expresó Dagmara Wyskiel, directora de Bienal SACO.

El día que llegaron, fueron recibidos por Silvia Lisoni, profesora de Historia y Geografía, dueña del observatorio PANIRI CAUR, quien los dirigió hasta sus dependencias para encontrarse con Carlos Ramos quien realizó una charla de astronomía abordando la forma en que los ancestros interpretaban el cielo y los significados de figuras como la chakana, cheques, saywas y diversas constelaciones.

“Para nosotros siempre ha sido esencial conectar de manera profunda a los artistas e invitados con nuestro territorio (…) Nuestras inspiraciones, nuestro trabajo viene desde diversas capas que ofrece la zonaque habitamos”, comentó Dagmara.

Al día siguiente, visitaron el centro del pueblo, la iglesia de San Francisco de Chiu Chiu, considerada una de las más antiguas de Chile. También estuvieron en el Pukará de Lasana,  que se emplaza a lo largo del cañón del río Loa con antiguas fortalezas,visitando el museo y recibiendo una visita guiada a las antiguas fortalezas a cargo de Silvia.

“Me encantó que Silvia (a través de nuestra traductora Kousalya) nos contara la historia de los lugares que visitamos, especialmente las ruinas de Lasana Pukara. Compartir las comidas y las charlas en torno a la hoguera al acabar el día fue una forma maravillosa de continuar las conversaciones con los demás artistas y los comisionados en un entorno diferente, viviendo juntos una experiencia inolvidable”, explica Debbie Fish (Nueva Zelanda), creadora de la obra Esponja de cristal.  

Esta experiencia vivencial también promueve la conexión del territorio con el mundo artístico, que Debbie sintió al indicar que contempló el tiempo y el espacio de forma diferente a lo usual. “En mi trabajo me interesa contemplar horizontes temporales largos, y experimentar este lugar donde la gente vivía en comunidad hace miles de años fue sobrecogedor.

Aunque todavía estoy procesando cómo se manifestará esto en mi práctica artística, las extraordinarias vistas expansivas y las diferentes combinaciones de colores del paisaje permanecerán conmigo”.

Para Victoria Björk (Islandia-Alemania), artista de Templanza, los colores, las formas, la resiliencia de las plantas, los animales y los humanos, fue lo que más le llamó la atención, sobre todo la calma que le hizo acordar a su hogar.

 “Me impresionó la idea de estar a tanta altitud, muy por encima del punto más alto de Islandia; me sentí más cerca del sol, y mi piel definitivamente también lo sintió.

También me alegré muchísimo de conocer una llama y un burro por primera vez. Ah, y ver el bosque de cactus, ¡tan hermoso!”, señaló Victoria. Agregó además que: “Tengo muchas ganas de hacer experimentos y esculturas con sal cuando regrese al estudio. También me inspiró la iglesia de San Francisco en Chiu Chiu y la pintura de cal y calcita que cubre sus paredes, absolutamente preciosa. Sin duda, me dio algunas ideas para futuras esculturas”.

Con este viaje despedimos al jurado y a este grupo de artistas. Te recordamos que sus obras se encuentran disponibles para ser visitadas en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta en los horarios de lunes a domingo de 10 a 18 horas, de forma gratuita y hasta el 14 de septiembre.

Sobrecarga: danza colectiva y memoria en SACO1.2

 Tras semanas de trabajo en la ciudad, los artistas expositores de la bienal Ecosistemas oscuros, Bianca Hisse (Brasil-Noruega), Shahrzad Malekian (Irán-Noruega) y Christian Danielewitz (Dinamarca), finalizaron su taller junto a artistas locales con la performance Sobrecarga (dibujos de la tierra), intervención presentada el pasado 10 de julio frente al Muelle Histórico Melbourne Clark y que se relaciona con su obra inaugurada durante junio en la Molinera de Antofagasta. 

El proyecto, iniciado a fines de mayo, comenzó con un trabajo de investigación en terreno, recorriendo zonas de actividad minera y reflexionando sobre cómo la industria transforma cuerpos, paisajes y vínculos sociales. Posteriormente, el trío desarrolló su instalación para La Molinera, a las afueras del galpón Gabriela Mistral. La muestra se inspira tanto en los geoglifos prehispánicos como en los residuos contemporáneos, buscando desenterrar narrativas ocultas bajo la superficie visible del territorio.

Una vez expuesta la obra, el trío trabajó con artistas locales para construir una coreografía colectiva. “Esta experiencia fue enriquecedora en muchas maneras: trabajar con personas que tienen otros lenguajes, no solo en cuanto a idioma, sino también en danza, escultura y cine”, comentó Pamela Trujillo, actriz antofagastina que participó en la performance. 

“Ha sido una instancia que me llenó, me nutrió y me ha enseñado mucho; me sentí como estudiante otra vez, tuve que volver a trabajar desde la creatividad y el trabajo grupal.”

Sobrecarga (dibujos de la tierra) ofrece una mirada crítica y poética sobre un territorio modelado por procesos industriales y transformaciones históricas, invitando a reflexionar sobre las fracturas geográficas, sociales y políticas que configuran el presente, utilizando el cuerpo como herramienta para transmitir su mensaje.

“Para mí, el cuerpo y el movimiento pueden hackear los sistemas de poder, resignificar fronteras y crear lenguajes comunes entre personas de orígenes distintos”, comentó Bianca, artista brasileña que forma parte de la creación de la performance. 

“Trabajo con personas migrantes y comunidades locales, porque cualquier persona puede ejercer su poder político a través del arte”, concluyó.

La Molinera de Antofagasta fue escenario del primer Congreso Regional de Bienal SACO: un cruce entre arte, ciencia e industria

 
Entre el 30 de junio y el 2 de julio, la Molinera de Antofagasta se transformó en un espacio de diálogo y pensamiento crítico con la realización del primer Congreso Regional organizado por la Bienal SACO, presentado por Escondida | BHP. El encuentro reunió a artistas, científicos, autoridades, académicos y representantes de diversas comunidades, bajo una perspectiva transdisciplinaria que articuló arte, ciencia, industria y política.

Este proyecto es financiado por el Programa Fomento y Desarrollo de Economías Creativas (Convocatoria 2024) y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

El Congreso Regional nace como una plataforma de intercambio interdisciplinario y asociativo, con el propósito de tender puentes entre los ámbitos científico, cultural, político, educativo y empresarial, en un espacio tanto físico como conceptual.

La jornada inaugural comenzó con el panel Industria y el mundo del arte, donde participaron Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta; Claudio Lagos, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) Antofagasta; Camilo Kong, concejal de Antofagasta; Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO Antofagasta; y María Cecilia Hernández, rectora de la Universidad Católica del Norte. En la conversación se destacó el rol histórico de Antofagasta como motor de recursos naturales para el mundo, y la necesidad de reconocer su potencial cultural aún no valorizado. 

“El tener la experiencia de apreciar el arte aunque uno no sea artista, eso te abre la visión a un mundo distinto (…) yo creo que el arte es algo que te permite educarte, transformarte”, comentó Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta, quien enfatizó además en la falta de espacios culturales que permitan apreciar el arte en diversas expresiones. 

Por su parte, María Cecilia Hernández, cuestionó el interés que se le da a esta área y el escaso apoyo de recursos que se le brinda a la región.  “Dejamos el arte como algo que es absolutamente prescindible y nos volvemos todavía una región mucho más técnica, cerrando espacios o formas de dialogar y comunicarnos que son inherentes a los seres humanos”, exclamó.

Durante la tarde, se desarrolló la primera mesa de artistas, Creando en campos ajenos, moderada por el artista y curador Javier González Pesce. Participaron los expositores de la bienal Ecosistemas oscuros: Isidora Correa (Chile-Portugal), Catalina Reyes (Chile-Países Bajos), Catherin Schöberl (Alemania-Suiza), Joaquín Fargas (Argentina) y Giovana Zuccarino (Argentina), quienes reflexionaron sobre la relación entre el arte, la ciencia y el paisaje del desierto de Atacama, materializado recientemente en sus obras de esta edición de SACO.

El 1 de julio se llevó a cabo el panel La estética de las ciencias duras, que convocó a destacadas figuras del mundo científico y académico: Bárbara Nuñez (ESO Chile), Hernán Cáceres (Instituto Nacional del Litio y Salares), Gladys Hayashida (Universidad de Antofagasta) y Mario Pereira (Universidad Católica del Norte). La conversación giró en torno a los desafíos actuales en la vinculación entre ciencia y cultura, y las estrategias para fortalecer esa relación.

Ese mismo día, se desarrolló una segunda sesión de Creando en campos ajenos, donde los artistas Ursula Tautz (Brasil), Jo Vávra (Polonia-Alemania), Tamara Ibarra (México) y Sebastián Palacios (Chile-Austria), profundizaron en el arte como herramienta social y en sus investigaciones como procesos creativos.

“El mar es egoísta”: la obra colectiva de LABVA que resignifica el vínculo con la costa

 En el marco de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, el dúo detrás del Laboratorio de Biomateriales, Biofabricación y Buen Vivir de Valdivia (LABVA), Maria José Besoain y Alejandro Weiss, nos presenta Cuerpos calcáreos: Relatos entretejidos por el mar, de forma colectiva con estudiantes del liceo LECYA de Antofagasta, creando piezas biocerámicas a partir de conchas de moluscos locales. 

Conversamos con Alejandro Weiss para conocer el proceso, las sorpresas y los sentidos que emergieron en esta experiencia colectiva.

¿Qué representa el mar en su trabajo?

Aunque estamos en Valdivia, una ciudad no cercana al mar, tenemos una relación muy directa: desde los alimentos hasta el trabajo con biomateriales, que usan polímeros naturales como los que se extraen de algas. El carbonato de calcio de las conchas también es parte de esa conexión. El mar, en el fondo, es el origen de gran parte de nuestro proceso creativo.

¿Cómo nació la idea de crear esta obra?

Comenzamos a preguntarnos qué elementos podían conectarnos con el territorio del norte, con Antofagasta, su paisaje y sus materiales. Nosotros en Valdivia trabajamos mucho con choritos y mejillones, que son carbonatos de calcio, así que decidimos trabajar con este mismo elemento presente en la zona.

 Pero lo clave fue que no queríamos que solo fuera un taller técnico para la creación de estas piezas, sino construir un relato colectivo desde las experiencias de los propios estudiantes, conversando sobre el mar y sus vivencias. A partir de estos relatos, cada uno diseñó y creó sus piezas, que podían ser abstractas o figurativas, siempre ligadas a esa memoria personal.

¿Y cómo consiguieron los materiales para las piezas?

Por logística no pudimos salir a recolectar con los estudiantes, pero tampoco llevamos material desde Valdivia. Lo que hicimos fue comprar estos productos en el mercado local y preparar un cocimiento para los artistas que participaban en la Bienal; nos reunimos en torno a una comida y luego utilizamos esas conchas para crear las piezas. Así, el acto de celebrar y compartir también se transformó en parte de la narrativa que quedó plasmada en la exposición. 

¿Qué tipo de relatos surgieron de los estudiantes?

Nos sorprendió mucho que, mientras nosotros veníamos con la idea del mar como algo que nos entrega abundancia, ellos lo veían con distancia. De hecho, surgió la frase “el mar es egoísta” en uno de las historias que compartieron. No tenían historias cotidianas del mar ni un sentido de pertenencia, sino recuerdos más lejanos o nostálgicos, generalmente de cuando eran más pequeños o incluso fuera de Antofagasta. Esa diferencia de perspectiva enriqueció muchísimo la obra.

¿Cambió el sentido de la obra al escuchar a los estudiantes?

Sí, completamente. Nos dimos cuenta de que no podíamos forzar una mirada única sobre el mar. Entendimos que la relación de estos jóvenes con el mar era distinta a la nuestra, más distante, y eso redefinió la obra para que reflejara esa diversidad de miradas.

La obra se aprecia como una gran red, ¿cómo llegaron a la idea del montaje con este elemento?

Allá mismo, en la Molinera, vimos que el piso tenía una cuadrícula que se extendía a los muros, como una red. Decidimos trabajar con esa grilla para entretejer todos estos relatos y vincular las piezas individuales. Además, los relatos se escribieron formando una línea de horizonte, como si flotaran sobre el mar, reforzados por una malla que cuelga arriba, marcando también ese horizonte colectivo.

¿Habían hecho antes trabajos colaborativos con estudiantes?

Sí, tenemos una línea de trabajo con estudiantes. En Coliumo, por ejemplo, hicimos paletas de materiales locales, generando pigmentos y biomateriales desde residuos de la playa, como conchas y algas. Quisimos transmitir la idea de que los materiales eran muchas veces considerados como desperdicios del mar. Cosas que quedan botadas pueden ser reconfiguradas en piezas nuevas, en materiales nuevos para crear.

Supimos que después algunas personas del público también intervinieron en la obra escribiendo sus relatos. ¿Eso estaba planeado?

No lo teníamos pensado, pero cuando alguien quiso escribir, dijimos “por favor, hágalo”. La idea era que la obra recogiera muchas miradas colectivas, no solo de los estudiantes y artistas, sino también del público. Así se transforma en un espacio abierto, donde cada uno puede sumar su propio relato sobre el mar. Algunos lo verán como algo laboral o productivo, algo más nostálgico. 

Chile tiene más de 4.500 kilómetros de costa, por lo cual la forma en la que nos vinculamos con el mar es diversa.

Cuerpos calcáreos: Relatos entretejidos por el mar fue realizado en colaboración con los estudiantes de LECYA: Alison Bartoli, Sharon Poveda, Britney Galvis, Francisca Callejas, Yeremmy Gutierrez, Antonella Ugarlde, Dante Troncoso, Mónica Lizarazu, Dulce Sepúlveda y Catalina Garay.

La obra puede visitarse en La Molinera de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. El público está cordialmente invitado a apreciar la obra e intervenir con sus relatos sobre el mar. Para coordinar visitas mediadas, puede enviar un correo a mediacion@proyectosaco.cl

Con artistas de Oceanía, Asia, Europa y Latinoamérica dimos inicio a SACO1.2 en el Muelle Histórico

 Con la presencia de autoridades, representantes de instituciones, artistas y diversos exponentes del ámbito cultural, este 17 de julio se concretó uno de los hitos más esperados de la Bienal SACO: la inauguración de las exposiciones site-specific en el Muelle Histórico Melbourne Clark, en el marco de su duodécima edición, Ecosistemas oscuros, presentada por Escondida | BHP. 

Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Culturas y las Artes, ámbito regional, Convocatoria 2025, junto al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y del Gobierno Regional. 

La convocatoria, que se realizó desde julio hasta octubre del 2024, atrajo cerca de 200 artistas de todo el mundo a postular, cuya selección final estuvo a cargo de un jurado compuesto por destacados profesionales de la curaduría, las artes visuales y la gestión cultural.

Las propuestas fueron evaluadas por su calidad artística, viabilidad técnica y pertenencia con el espacio, además de su conexión conceptual con la línea curatorial de esta edición, enfocada en extremófilos que habitan en el desierto de Atacama. 

“Fue un proceso que a mí me enriqueció mucho, hubo cientos de propuestas y esto me ayudó a entender qué se está desarrollando en el ámbito del arte contemporáneo (…)

Como jurados tenemos que crear una narrativa, tenemos que ver el cargo emocional de cada obra y del conjunto que promueve, el cual se puede apreciar en los proyectos seleccionados”, expresó Alicja Głuszek, jurado de esta edición de Bienal SACO.

Los siete artistas seleccionados provienen de diversas partes del mundo y proponen miradas únicas sobre el territorio, el medioambiente y la condición humana. ANUnaran Jargalsaikhan (Mongolia) reflexiona sobre dualismos universales como lo femenino-masculino o lo subconsciente-consciente; Eduardo Motta (Brasil) plantea una crítica al exceso y la dislocación visual de la era contemporánea; mientras que Debbie Fish (Nueva Zelanda) sorprende con esculturas sostenibles de gran escala que dialogan con el entorno natural usando energías renovables.

También desde Brasil, Fernando Codeço combina arte visual, activismo y trabajo de campo en territorios vulnerables, explorando la ecopolítica y la museología social. Por su parte, Oksana Rudko, artista rusa radicada en São Paulo, centra su obra en la transformación continua, el sonido y la migración, integrando arte sonoro e instalación.

Desde Islandia-Alemania, Victoria Björk se centra en surgir narrativas a través de fragmentos que se manifiestan como esculturas, escenografías, escritos y performances. Por último, el chileno y antofagastino Sebastián Palacios aborda el desierto de Atacama como un espacio cultural, histórico y productivo, integrando arte y pensamiento territorial. 

“Es importante pensar lo que implica exponer en un lugar como este. No es un espacio cerrado, protegido, impoluto, blanco. Aquí las obras conviven con el viento, con el mar, con los jotes, las gaviotas, los lobos, con los pescadores, los pasos de quienes transitan por aquí a diario y creo que hay algo muy valioso en esa apertura”, señaló Sebastián Palacios. 

El muelle Melbourne Clark, declarado Monumento Histórico Nacional en 1978, se resignifica, así como plataforma de arte contemporáneo, conectando pasado y presente.

Esta inauguración convocó a residentes del sector, visitantes y agentes culturales en un recorrido gratuito al aire libre, marcado por la reflexión, la memoria y el diálogo con el paisaje, convirtiéndose en otro de los espacios donde actualmente se está desarrollando la Bienal Ecosistemas oscuros.

Artistas y  jurado de esta duodécima
edición de SACO

“Bienal SACO tiene carácter emblemático para nosotros como Gobierno Regional, puesto que es la bienal más grande que se realiza en Chile y en donde lo que hacemos es estimular el arte contemporáneo apropiándonos de elementos de la ciudad”, comentó Ricardo Díaz, Gobernador de la Región de Antofagasta, quien además resaltó que este tipo de proyectos le entregan un gran valor al campo artístico a nivel regional. 

Las intervenciones permanecerán abiertas al público de forma gratuita hasta el 14 de septiembre, consolidando este espacio patrimonial como un punto clave de encuentro entre arte contemporáneo y ciudad dentro de la programación oficial de la Bienal SACO1.2. Para visitas mediadas, comunicarse a través de mediacion@proyectosaco.cl.

Día del Vinilo aterriza en el GAM con lanzamientos, feria, firmas de discos y actividades

Este 9 de agosto, sellos, disquerías, coleccionistas y actores clave de la industria del vinilo se reúnen en una actividad completamente gratuita, donde el público podrá acceder a lanzamientos exclusivos en este formato, como “La Sangre en el Cuerpo” de Los Tres o "La Medicina" de Los Tetas. Además, algunos de los artistas más importantes del país participarán en escuchas comentadas de estos lanzamientos, compartirán detalles de sus obras y firmarán discos para sus seguidores.

El impulso de dos disquerías independientes fue el puntapié inicial para dar vida a una historia clave en la cartelera de panoramas culturales. Este sábado 9 de agosto, desde las 11:00 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral, celebraremos una nueva edición del Día del Vinilo, una conmemoración que tiene lugar cada 12 de agosto y que nació en Estados Unidos como homenaje a un hito fundamental en la historia de la música: la invención del fonógrafo por Thomas Edison en 1877.

Hoy, esta fecha se celebra en todo el mundo para reivindicar el valor cultural, material y afectivo de este formato que resiste el paso del tiempo y sigue convocando a nuevas generaciones de auditores. 

En Chile, esta será la cuarta edición consecutiva de la festividad, que cada año suma más actores de la industria, impulsada por el crecimiento del mercado análogo y también por el resurgimiento del prensaje nacional.

 Lo que comenzó en 2022 como iniciativa de Discos Kolala y Vinilo Garage, este 2025 se fortalece con la incorporación de  actores destacados de la industria nacional, como la fábrica de vinilos Selknam Records, la tienda de discos Punto Musical, y el apoyo de los sellos multinacionales Sony Music y Universal.

En esta cuarta edición, la jornada contará con una feria de stands de disquerías, sellos discográficos, coleccionistas y proyectos vinculados al mundo análogo, además de una sala equipada donde podremos oír, por primera vez, los discos que se lanzarán en formato vinilo el día del evento.

"Estas sesiones de escuchas activas estarán guiadas por los propios músicos, quienes comentarán su proceso creativo, anécdotas de grabación y detalles de algunas de sus obras. Como broche de oro, los artistas participarán en firmas de discos, generando un vínculo directo con sus oyentes", adelantan desde la organización. 

Más de diez lanzamientos exclusivos se contemplan para esta celebración. Entre ellos, "La sangre en el cuerpo” de Los Tres, una antología de Zaturno, clásicos como “La Medicina” de Los Tetas y discos celebrados de la escena independiente como "LOZA" de Niña Tormenta, "El día libre de Pólux" de Chini.png y más títulos por anunciar. 

"Para la organización, este evento es la confirmación de que el vinilo sigue girando gracias a la pasión de quienes creen en él. La feria es posible gracias a un trabajo colaborativo entre tiendas, sellos, coleccionistas, la fábrica nacional de vinilos Selknam Record Pressing, Punto Musical y toda una comunidad de personas que mantienen vivo este formato, desde la producción hasta la distribución", agregan.

Día del Vinilo invita a escuchar en comunidad, descubrir joyas musicales y celebrar la fértil creatividad musical local, fomentando la circulación de la música independiente y la industria nacional, apoyando artistas locales, ofreciendo a la comunidad una experiencia cultural abierta y gratuita.

Compartir música, descubrir y celebrar al vinilo en un panorama para melómanos, curiosos, coleccionistas y entusiastas; de seguro todos y todas encontrarán una joya para llevarse a casa.

Toda la información sobre programación, actividades y expositores se encuentra disponible en www.diadelvinilo.cl y en el instagram @diadelvinilo.

Cine Arte Alameda conmemora el natalicio de Mario Bava, John Huston, Robert Mitchum y Billy Bob Thornton.

EL HALCÓN MALTÉS
 Con una variada cartelera que articula clásicos, la exploración de destacados directores, los mejores estrenos del panorama cinematográfico, Centro Arte Alameda celebra el cine y sus grandes artistas. Esta semana la cartelera incluirá funciones especiales para celebrar el natalicio de Mario Bava, John Huston, Billy Bob Thornton y Robert Mitchum.


Esta programación comienza con La máscara del demonio (1960) este jueves 31 de julio a las 21:15 horas, celebrando al director italiano Mario Bava, que nació un 31 de julio de 1914. Un verdadero maestro del terror y su subgénero italiano llamado giallo, la estética de Bava es totalmente reconocible e influyente, lleno de atmósferas oníricas, sensualidad y violencia; todos elementos que ya se aparecen en esta película, la primera que dirigió en solitario. 

A continuación, retrocediendo desde estos terroríficos años sesenta hacia el cine negro de la década del 40, el día martes 5 de agosto 16:45 horas, se exhibirá El halcón maltés (1941). Este clásico absoluto fue el debut como director de John Huston (nacido un 5 de agosto de 1906), dando pie a una carrera llena de obras maestras. Protagonizada por unos inolvidables Humphrey Bogart, Mary Astor y Peter Lorre.

Por último, un natalicio por partida doble: Robert Mitchum (6 de agosto de 1917) y Billy Bob Thornton (4 de agosto de 1955), brillan en la cinta Dead Man (1995), que se proyectará el día miércoles 6 de agosto a las 20:45. Este clásico de culto, un western "en ácido" dirigido por Jim Jarmusch lleno de apariciones memorables en una sucesión que sigue el viaje de su protagonista. Fue el último rol cinematográfico de Robert Mitchum.


 
LA MÁSCARA DEL DEMONIO (1960)

Dir. Mario Bava 83 min.
Jueves 31 de Julio - 21:15 hrs.


Dos viajeros descubren los ataúdes en que fue enterrada una pareja acusada de brujería en la Edad Media, ejecutados con una máscara de púas.

EL HALCÓN MALTÉS (1941)

Dir. John Huston 100 min.
Martes 5 de agosto - 16:45 hrs.

DEAD MAN
El detective privado Sam Spade y su socio Archer aceptan el encargo de una joven que quiere encontrar a su hermana, que ha desaparecido con un hombre sin escrúpulos.

DEAD MAN (1995)

Dir. Jim Jarmusch, 120 min. Miércoles 6 de agosto - 20:45 hrs.

Un joven contable se verá convertido en fugitivo y perseguido por tres cazadores de recompensa en un hostil y peligroso Oeste norteamericano.

Durante agosto continúa ciclo especial de Ingmar Bergman en Centro Arte Alameda

El ciclo director del Mes de Centro Arte Alameda, dedicado a la exploración en profundidad del trabajo de grandes autores, se expande durante el mes de agosto para continuar exhibiendo el trabajo de un autor cuya obra requiere más tiempo para abordar: Ingmar Bergman. 

Con más de 50 películas en una filmografía cuya influencia es innegable, Bergman recibió tres premios Oscar, un Oso de Oro en el Festival de Berlín, el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes de 1958, un León de Oro a la Trayectoria en Venecia, entre muchos otros.

El segundo mes de este ciclo de invierno profundiza la exploración espiritual y dramática de Bergman en los años posteriores de su larga carrera. La muestra cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Continuando su colaboración con el director de fotografía Sven Nykvist, el dúo exploró las posibilidades del uso del color, partiendo por La pasión de Anna (1969), definiendo una escala de color meticulosamente para el revelado de la cinta.

El uso del color como herramienta narrativa y metafórica de alta potencia puede apreciarse en Gritos y susurros (1972), la siguiente entrada del ciclo y una de las obras maestras de Bergman. La selección de películas continúa con Escenas de un matrimonio (1974), Sonata de otoño (1978) y Fanny y Alexander (1982)..

También tendremos una segunda función, este sábado 2 de agosto a las 16:30, de la película que dio inicio al ciclo, Un verano con Monika (1953), en una nueva oportunidad para ver en la pantalla grande esta obra temprana que influenció la Nouvelle Vague francesa 

Revisa la programación completa a continuación.

UN VERANO CON MONIKA (1953)
93 min.
Sáb. 2 de agosto – 16:30 hrs.
 Monika y Harry escapan de sus casas, opresivas familias y trabajos para pasar un fin de semana juntos, alejándose por el archipiélago en un bote.

LA PASIÓN DE ANNA (1969)

101 min.
Dom. 3 de agosto – 19:00 hrs.
 

Tras su divorcio, el solitario Andreas se va a vivir a una isla en el Báltico, donde iniciará un romance con una joven viuda, mientras un desconocido comete crueles actos contra los animales alrededor de la isla.

GRITOS Y SUSURROS (1972)
95 min.
dom. 10 de agosto – 19:00 hrs. 

Tres hermanas se reúnen en la antigua casa familiar ante la proximidad de la muerte de una de ellas. La enferma entra en la agonía mientras se revela el pasado de la familia.

ESCENAS DE UN MATRIMONIO (1974)

169 min.
dom. 17 de agosto – 18:00 hrs.
 La fuerte discusión de una pareja invitada hará que el matrimonio conformado por Johan y Marianne se adentre por una conversación que ahondará en su relación y sus problemas.

SONATA DE OTOÑO (1978)
93 min.
Mar. 26 de agosto – 19:00 hrs.
 La célebre painista Charlotte viaja a visitar a su hija Eva y al padre de ésta, a quienes no ve hace siete años, iniciando un reencuentro que se convertirá en un duelo entre madre e hija.

FANNY Y ALEXANDER (1982)
188 min.
Dom. 31 de agosto – 17:00 hrs.
Tras la muerte de su padre, los jóvenes hermanos Fanny y Alexander verán cambiar drásticamente su vida cuando su madre decida casarse con un líder religioso conservador.

La Furia Ilustrada se inaugura en noviembre: nueva plataforma para la ilustración chilena

 La Furia del Libro, la feria de editoriales independientes más importante de Chile, presenta un nuevo evento: La Furia Ilustrada, una instancia dedicada exclusivamente a la edición ilustrada en todas sus formas, que apuesta por abrir el espacio a todas las propuestas que trabajen el libro ilustrado y la ilustración con calidad, originalidad y diversidad.

Con más de 15 años de trayectoria en el mundo editorial independiente, el equipo organizador trae a este nuevo encuentro el mismo compromiso, espíritu colaborativo y énfasis en la bibliodiversidad que caracterizan a sus ferias anteriores.


La primera edición de La Furia Ilustrada se realizará el 22 y 23 de noviembre de 2025 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago, a pasos del Metro Universidad Católica. El espacio cuenta con acceso universal, bicicleteros y amplias instalaciones para recibir a público de todas las edades e intereses.


En esta primera edición se entregará la Medalla Colibrí, el destacado premio que otorga IBBY Chile para reconocer la excelencia en la literatura infantil y juvenil ilustrada. Además, la Asociación de Ilustradores Profesionales LIJ de Chile (ADIP) impartirá un taller sobre derechos intelectuales para ilustradores, enfocado en entregar herramientas clave para el ejercicio profesional del oficio.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está abierta a editoriales nacionales e internacionales que publiquen libros ilustrados, álbumes ilustrados, novelas gráficas, fanzines, libros objeto y otros formatos afines. También invitamos a participar a librerías especializadas (que no representen editoriales ya inscritas), ilustradoras e ilustradores que deseen exhibir y compartir su trabajo.

La Furia Ilustrada nace para visibilizar, reunir y promover la riqueza de la edición ilustrada, y será un punto de encuentro imprescindible para editoriales, artistas, lectoras y amantes del libro visual.

Próximamente, a través de nuestras redes sociales, entregaremos más información sobre el proceso de inscripción. La entrada será gratuita.

“En los últimos años hemos presenciado un crecimiento exponencial de editoriales, muchas de las cuales han puesto un fuerte énfasis en la producción de libros ilustrados de diversas temáticas. Esto no sólo ha enriquecido la bibliodiversidad, sino que también ha ofrecido a ilustradoras e ilustradores una plataforma concreta para desarrollar su trabajo y dar visibilidad a sus talentos. 

En este contexto, La Furia Ilustrada nace como una nueva plataforma: un espacio donde queremos que estén presentes todos los libros ilustrados de Chile y, ojalá, todas las ilustradoras e ilustradores del país”, dice Galo Ghigliotto, fundador de La Furia del Libro.

Instagram y Facebook: @lafuriadellibro
https://lafuriadellibro.com/

Presidenta del Banco Central y Rectora de la U. de Chile, recorren trabajo de conservación de pinturas del BCCh

 En el marco de las actividades para conmemorar el centenario del Banco Central de Chile (BBCh), hoy la presidenta del Instituto Emisor, Rosanna Costa, recibió a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y a un equipo de autoridades de esta casa de estudios, entre ellos el Decano y Vicedecano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco y Luis Montes, para visitar el trabajo de conservación realizado en la pinacoteca del Banco Central.

El grupo recorrió las últimas obras que se están restaurando en el laboratorio actualmente montado en la Sala Pedro Lira.

Las autoridades destacaron el esfuerzo del Banco por preservar este patrimonio nacional.  Este trabajo comenzó a inicios de 2025 de cara a la exposición del BCCh que se realizará en el Centro Cultural La Moneda (CCLM) y que parte el 6 de agosto con la presentación de 128 obras.

Rosa Devés sostuvo que para la Universidad de Chile es motivo de alegría y orgullo la colaboración con el Banco Central en torno a la restauración de su colección de pintura chilena que próximamente estará disponible para la ciudadanía en la exposición en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

“Durante la visita, además de conocer las maravillosas obras restauradas, pudimos agradecer al Banco en la persona de su presidenta Rosanna Costa esta importante oportunidad de aportar a nuestro patrimonio, así como apreciar la notable labor que ha desarrollado el equipo de restauradoras de la Facultad de Artes, formado por destacadas profesionales y pasantes de postgrado. Esperamos que todos y todas puedan disfrutar de la exposición pronta a inaugurarse”, indicó.

La presidenta Rosanna Costa agradeció el apoyo del equipo de la Universidad de Chile en la restauración de cobras y marcos que formarán parte de la exhibición en el CCLM. 

Katarzyna Tretyn: cuando el arte encuentra la ciencia

Katarzyna Tretyn, artista polaca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silenci...