martes, 22 de abril de 2025

Memoria y niñez: Museo de la Memoria presenta dos nuevas exposiciones temporales

 Este viernes 25 de abril a las 17:30 horas, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) inaugura dos exposiciones en el marco del año temático Memoria Joven: Voces de Niñez y Adolescencia.

Las muestras ¿Dónde estoy? y Formas de lo invisible se presentan respectivamente en la Sala Audiovisual y la Galería de la Memoria. 

Ambas exhibiciones reúnen obras de artistas que abordan temas como la memoria, la identidad y las acciones de resistencia, a partir de experiencias vinculadas a la niñez y la adolescencia en diversos contextos. 

En el caso de ¿Dónde estoy?, el artista e integrante del Colectivo Familiares y compañeros de l@s 119, Bernardo De Castro Saavedra (CL), explora su historia personal como hijo de un detenido desaparecido, bajo la curaduría de Paula Solimano (MMDH).

El artista presenta una serie de retratos en xilografía de los desaparecidos en la Operación Colombo de 1975, utilizando la misma técnica que empleaba su padre, y exhibe parte de su archivo personal de la escena punk, propia de su adolescencia en los años ochenta, incluyendo fotografías, collages y afiches. 

Esta exhibición aborda la búsqueda de sentido como miembro de una familia perseguida por la filiación política y las formas de resistencia que encontró como parte de su generación. 

Por otro lado, Formas de lo invisible es una exposición colectiva que se construye a partir de las propuestas de las artistas Virginia Guilisasti (CL), Gimena Castellón Arrieta (CL) y Jimena Brescia (AR), bajo la curaduría de Pedro Donoso. 

Guilisasti presenta una instalación de trenzas inspirada en los esfuerzos de una mujer migrante que, mientras esperaba reencontrarse con su hija, trenzaba diversos materiales. Castellón crea objetos de cartón, asociando el material a la migración, la fragilidad y la precarización laboral femenina.

Brescia desarrolla una serie de performances con elementos recogidos en la ciudad, mostrando cómo las ruinas también son testimonios de heridas sociales. La muestra propone acercar las prácticas y materiales cotidianos con énfasis en la acción y el entorno.

 Además, el sábado 26 de abril a las 12:00 horas, las tres artistas guiarán el recorrido por la exposición colectiva para profundizar sobre el proceso de creación y montaje de la muestra y su vínculo con el contexto actual. 

“Estas dos exposiciones forman parte de nuestro año temático, centrado en las infancias del pasado y presente.

A través de sus prácticas artísticas y sociales, los artistas reflexionan sobre vivencias personales y colectivas, destacando las múltiples estrategias que hemos desarrollado para enfrentar los traumas y dolores vinculados a la niñez y adolescencia”, señala María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH. 

Las exposiciones estarán abiertas desde el 25 de abril hasta el 27 de julio de 2025, en el piso -1 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (entrada desde Metro Quinta Normal). 

Rectores del Cruch firmaron acuerdo de cooperación bilateral con universidades españolas en la Usach

 El evento se desarrolló en el marco del encuentro “Retos de la Universidad en el Siglo XXI” y tuvo como objetivo sentar las bases para un trabajo orientado a ámbitos de interés común y en donde se destacan aspectos relacionados con espacios de encuentro, ciencia, inteligencia artificial y movilidad académica. 

El Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) sirvió como escenario para la firma de un convenio de cooperación conjunta entre la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), suscrito en el marco de la realización del encuentro “Retos de la Universidad en el Siglo XXI” y que se desarrolló los días 21 y 22 de abril.

 El documento implica acciones bilaterales que se implementarán durante los próximos cuatro años y en donde las instituciones participantes se comprometen a la instauración de un espacio común para la implementación de los organismos de educación superior como espacios de encuentro; el trabajo en ciencias abiertas y la gestión de conocimiento; el abordaje de la inteligencia artificial bajo una mirada ética; la implementación de la movilidad académica y la cooperación cultural; y  la formación a lo largo de la vida y microcredenciales. 

A su vez, el convenio que fue firmado por Eva Alcón, presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), y por Emilio Rodríguez, vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), establece un compromiso de cooperación académica estratégica y duradera entre las instituciones participantes, basada en los principios de reciprocidad, respeto a la diversidad, calidad, autonomía y responsabilidad social universitaria. 

Además, la instancia sirvió para que los participantes hicieran una declaración en la que se comprometieron al cumplimiento de los puntos conversados y a aspectos como el reconocimiento de títulos y estudios parciales realizados en instituciones de ambos países (y la posibilidad de establecer dobles titulaciones) y a la promoción de la colaboración en proyectos de transferencia de conocimiento entre las universidades y las empresas. 

Para Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago de Chile, encargado de la Comisión de Internacionalización del Cruch y anfitrión del encuentro, el documento firmado “tiene que ver con los temas abordados en las cinco mesas de trabajo que se realizaron entre ayer y hoy.

Y nos hemos comprometido para que cada uno de esos puntos tengan avances que sean muy concretos. Si tomamos dos o tres temas, y los comenzamos a materializar ya, probablemente en un par de años podamos ver algunos frutos de este encuentro. Y una de las cosas que me alegró, fue la voluntad de todas y todos los presentes en avanzar en ese camino”. 

Punto de encuentro 

Durante las dos jornadas de trabajo, las autoridades presentes hablaron de la construcción de un espacio común para el desarrollo de los compromisos. “Eso está referido al desarrollo de investigación académica, docencia, pregrado, postgrado, investigación e innovación. Y para que este espacio sea de verdad común, se tiene que dar entre instituciones que se reconozcan como iguales y, creo que, en eso, hemos dado un gran paso”, explicó Vidal. 

Por su parte, Eva Alcón, presidenta del CRUE y rectora de la Universidad de Jaume I, indicó que la firma del convenio “pone de manifiesto la voluntad de colaborar en todos los ámbitos abordados, entre los que figuran el reto de la movilidad, la implementación de la inteligencia artificial, en el desarrollo de la ciencia abierta y en el de consolidar nuestras democracias entre varios más”. 

Finalmente, Emilio Rodríguez , vicepresidente ejecutivo del Cruch, y rector de la Universidad de Tarapacá, indicó que el encuentro desarrollado en dependencias de la Usach “generó un punto de encuentro muy bueno entre universidades españolas y chilenas con una mirada de futuro en aquello que nosotros sabemos hacer, es decir, la investigación, el desarrollo de la ciencia y de la cultura. 

Y todo sobre la base de valores esenciales que tienen que ver con el respeto al pluralismo, a la diversidad, a la búsqueda de excelencia, de la calidad y de la autonomía universitaria, una cuestión esencial sobre la cual se basa y desarrolla todo el quehacer de las instituciones” 

El próximo encuentro entre las universidades del Cruch y el CRUE se desarrollará en 2026 y la institución que oficiará de anfitriona será la Universidad de la Laguna en Tenerife, España.

Investigación podría cambiar la comprensión de la función de la Antártica en el sistema climático global

La científica Camila Marín-Arias fue la única chilena en obtener la Beca SCAR INSTANT, que le permitirá analizar la liberación de metano en aguas costeras antárticas producidas por el retroceso de los glaciares.

 La beca SCAR INSTANT (Instability and Thresholds in Antarctica) es una iniciativa del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR) que tiene entre sus objetivos fomentar la participación de investigadores en etapas tempranas de su carrera (ECR) provenientes de regiones tradicionalmente subrepresentadas como: Sudamérica, Asia y África. 

Para ello efectuarán actividades relacionadas con la dinámica de las capas de hielo antárticas y el impacto que estas tienen en el cambio del nivel del mar a nivel global. 

Este 2025, cinco profesionales de distintos países fueron reconocidos por sus interesantes propuestas de investigación, entre ellos Chile, a través de Camila Marín-Arias, magíster en oceanografía de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y estudiante del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh). 

SCAR INSTANT, no es solo un programa reconocido a nivel mundial por su prestigio, si no por la trayectoria de quienes obtienen este reconocimiento. “Sabía que la competencia sería alta y mi trayectoria en comparación con la de otros postulantes es bastante inicial. Sin embargo, confiaba en la relevancia del estudio que deseamos llevar a cabo”, explica Marín-Arias. 

La investigadora se encuentra desarrollando un trabajo enfocado en las capas de hielo de la Antártica, con especial atención en las emisiones de metano.

 “Actualmente contamos con muestras de agua cercanas a un glaciar del que sabemos que aporta metano al ecosistema, dado que las mediciones así lo indican.

Sin embargo, aún no existen suficientes estudios que permitan entender en profundidad la dinámica entre el metano y los glaciares. 

Por eso, nuestro objetivo es comprender mejor las interacciones entre la criósfera, el océano y la atmósfera, así como el potencial que tiene el metano en la biogeoquímica del agua”, asegura Marín-Arias. 

También explica el riesgo que implica este fenómeno en términos del cambio climático a nivel global, debido que se tiende a pensar que la Antártica funciona como una suerte de refrigerador del planeta: que enfría y equilibra el sistema. 

Siendo además un sumidero, capaz de capturar parte del metano y otros gases de efecto invernadero que se liberan al medio ambiente. 

Sin embargo, la investigación podría arrojar que en la actualidad estas zonas no solo capturan gases, sino que también podrían estar emitiéndolos.

“Uno de nuestros objetivos es contribuir a mejorar los modelos actuales de estudio, incorporando de manera más precisa la variable del metano, que es un gas con un impacto climático muy significativo. 

Conocer que estas regiones podrían estar devolviendo gases a la atmósfera, en lugar de sólo capturarlos, cambia completamente las hipótesis previas y la forma en que entendemos su rol en el sistema climático terrestre. 

Puede que este comportamiento varíe con las estaciones del año y aún se está investigando, pero lo importante es que esta posibilidad está empezando a aparecer y no es algo que esté tan presente en la divulgación básica. 

Aún predomina la idea de que la Antártica nos salvará, de que es un refugio climático. Pero quizás no sea tan simple", señala. 

Gracias a esta beca, Marín-Arias podrá capacitarse en el extranjero, específicamente en Alemania, donde tendrá oportunidad de aprender nuevas técnicas de análisis de muestras, lo que permitirá continuar con sus investigaciones sobre el metano en la Antártica.

Reestrenan “STAR WARS: La Venganza de los Sith: Episodio III” en Cinemark y cines

Se acabó la espera “STAR WARS: La Venganza de los Sith: Episodio III” retorna a las salas de Cinemark Chile y cines y en su 20° aniversario tendrá funciones disponibles en preventa para su reestreno a partir del 24 de abril 2025.

Tras ser estrenada en el año 2005 con guión y dirección de George Lucas, “STAR WARS: La Venganza de los Sith: Episodio III” es el último episodio de la trilogía de precuelas de Star Wars, en la que Anakin Skywalker es seducido por el lado oscuro de la Fuerza para transformarse en Lord Sith Darth Vader. 

Así, y tras un extenso período de espera de 20 años, la cinta finalmente regresa a suelo nacional para reunir en pantalla grande a los seguidores locales que han disfrutado la historia de los Jedi, e esta vez con “STAR WARS: La Venganza de los Sith: Episodio III” cuya película, estará disponible en complejos Cinemark con entradas disponibles tanto en cinemark.cl como en boleterías de Cinemark, en los complejos en los que esté disponible la cinta.

Ficha Técnica

Funciones: Desde el 24 abril; Duración: 135 minutos; Director: George Lucas

Reparto: Hayden Christensen, Ewan McGregor, Natalie Portman, entre otros. Música: John Williams

Sinopsis: Hayden Christensen, Ewan McGregor y Natalie Portman protagonizan la aplaudida película que aborda el conflicto final entre Anakin Skywalker y Obi-Wan Kenobi antes de convertirse en Darth Vader.

En GAM se leerá a Gabriela Mistral por ocho horas seguidas.

 "Creo en mi corazón" será el nombre de la maratón de lectura que se desarrollará el martes 29 de abril en la plaza de GAM y que es parte de los festejos que el centro cultural organiza por la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.

Las ocho horas de lectura se desarrollarán entre las 12 y las 20 horas, en un escenario al aire libre, con diversos textos de la poeta divididos en temáticas diferentes que irán cambiando cada hora.

Serán más de 80 personas que se congregarán para leer textos de poesía, ensayos, recados, cartas y cuentos escritos por Mistral.

Participarán escritores, embajadores, directores de espacios culturales, periodistas, activistas, estudiantes, influencers, actrices, dramaturgas, representantes de pueblos originarios, etc.

Entre ellos estarán Connie Achurra, Nona Fernández, María Ignacia Omegna, Soledad Falabella, Pía Barros, Alejandra Costamagna, entre otros.

El programa está dividido en bloques dedicados a distintas temáticas mistralianas: infancias, madre tierra, Todas íbamos a ser reinas, pueblos originarios y buen vivir, educación, América y justicia social y espiritualidad; además de espacios de mediación y stands para la venta de libros de editoriales independientes. 

“Desde la casa que con honor lleva su nombre, queremos festejar con una jornada inédita de lectura maratónica, continua y bloques que representan su diversidad.

Invitamos a la ciudadanía, a las organizaciones, instituciones culturales y editoriales independientes a celebrar juntos.

El aporte de Gabriela Mistral a la educación rural, su preocupación por la identidad latinoamericana, su rol diplomático, su poesía y pensamiento, nos muestran la versatilidad y profundidad de la única mujer Nobel de la región.

El universo mistraliano nos da cuenta de una riqueza compleja y holística en su manera de vivir e interpretar el mundo”, comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí. 

La jornada también contempla un espacio de mediación en colaboración con Imanix, una instancia para infancias que buscará construir imágenes a partir de textos del Poema de Chile. Junto al Plan Nacional de la Lectura, niños y niñas responderán la pregunta ¿Qué será de Chile en el cielo? y habrá también stands de la Asociación Editoriales de Chile que cuentan en sus catálogos con libros de Mistral.

Además, la jornada cerrará con Murga La corre y vuela, una agrupación de mujeres cantantes, músicos multi-instrumentistas e intérpretes en lengua de señas chilena, que desplegarán la música latinoamericana en formato carnavalero.

 29 Abr. Ma – 12 a 20 h. Plaza Central GAM
12 a 13 h: Lecturas inaugurales
13 a 14 h: Infancias
14 a 15 h: Madre Tierra
15 a 16 h: Todas íbamos a ser reinas
16 a 17 h: Educación
17 a 18 h: América
18 a 19 h: Pueblos originarios y buen vivir
19 a 20 h: Justicia social y espiritualidad

Día de la Propiedad Intelectual: Los aspectos a mejorar de la normativa chilena

 Este 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y en Chile esta conmemoración se enmarca en los cuestionamientos de los que ha sido objeto la normativa en nuestro país por parte de Estados Unidos y que fue una de las causas para aplicar los aranceles del 10% por parte de la nación norteamericana.

Esto pone sobre la mesa los vacíos que tiene la actual ley y lo que se debe mejorar en pos del beneficio a empresas, pymes y la proyección internacional. 

Según la abogada y directora del estudio de abogados Ruiz Salazar, Mariela Ruiz Salazar, hay varios puntos en los que la ley está al debe, como la necesidad de que los procedimientos sean más expeditos. “Cuando hay juicios marcarios, son más lentos.

Si un dueño de un negocio se da cuenta que una marca la registraron y ella no lo hizo, tiene que presentar una nulidad de ese registro que es uno de los procedimientos que existen en la Ley, y eso demora entre tres o cuatro años, lo cual es mucho tiempo”, sostiene.

Otro punto que recalca como relevante para mejorar es la existencia de medidas más severas para el uso indebido de las marcas. “Las sanciones actuales pueden ser muy insuficientes para que los infractores terminen con esta infracción.

Muchas veces la poca regulación que hoy existe respecto a la mala fe en materia de marcas hace que muchas personas registren marcas solo con la intención de registrar y después vender”, enfatiza Ruiz Salazar.  

Agrega que “falta real voluntad de dar importancia a combatir los delitos contra la propiedad intelectual e industrial y que terminen en verdaderas condenas. Hoy por ejemplo la vía penal termina muchas veces en la etapa investigativa y se decide no formalizar, por no tener el conocimiento necesario para ver cuándo existe delito”.

En ese sentido, detalla que, a causa de ese problema, la presentación de demandas se hace en sede civil o penal para terminar con esas conductas, pero también son procedimientos muy largos. “No están dentro de los tiempos que requiere un emprendedor o una empresa para funcionar tranquilos y obviamente sin estos problemas”, subraya.      

Lentos avances

Mariela Ruiz Salazar reconoce que se han hecho avances en la legislación, pero han sido lentos en comparación con otros países. “Hemos hecho avances, pero han sido lentos, fragmentados y, en algunos casos, postergados sin justificación clara.

Otros países de la región, como México o Colombia, han tenido una actitud más decidida para adaptar sus sistemas a los nuevos estándares internacionales”, indica.

Agrega que el impacto que estos aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán para las grandes empresas y las pymes dependerá de los productos que sean afectados. “Para las grandes empresas, esto puede significar una dificultad, pero probablemente manejable. Para las medianas o pequeñas, que muchas veces han logrado posicionarse en nichos muy específicos, puede ser una barrera insalvable. Además, este tipo de sanciones genera un clima de incertidumbre que complica la atracción de inversión extranjera y debilita la imagen del país”, explica. 

Respecto a las soluciones para mejorar la normativa, desde el estudio indican que pasan por tres grandes frentes. Uno es actualizar las leyes. “Necesitamos una legislación moderna, clara y alineada con los tratados que hemos firmado. Esto incluye desde derechos de autor en el entorno digital hasta patentes farmacéuticas”, sostiene. 

A eso agrega que se debe mejorar la capacidad del Estado para fiscalizar y sancionar. “No basta con tener buenas leyes: hay que aplicarlas bien. Eso requiere instituciones con recursos, formación técnica y coordinación real entre agencias como Aduanas, el Ministerio Público y el Poder Judicial y tercero, algo que suele olvidarse: educar”, subraya. 

Por último, se enfatiza en que se debe fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual, lo que significa enseñar desde temprano que “copiar no es lo mismo que crear, y que proteger la innovación es una forma de cuidar nuestra economía y desarrollo futuro”.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Con Un cuento chileno el TNCh y sus espectadores se sumergen en el horror y la oscuridad del campo

 Este 24,25 y 26 de abril comienza la temporada del Teatro Nacional Chileno (TNCh) y los encargados de levantar el telón serán el elenco de Un cuento chileno, obra teatral de la provincia del Maule que fue estrenada este año y que cuenta la historia de una familia campesina que a través de mitos y leyendas nos sorprenderán con los secretos del lugar.

Un cuento chileno —escrita y dirigida por el dramaturgo Daniel Acuña—es una fábula que reflexiona sobre la desigualdad de género en contextos rurales.

A través de su narrativa, esta puesta en escena se configura como un soporte artístico que denuncia las vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes dentro del ámbito familiar, con especial énfasis en aquellas que atentan contra su indemnidad sexual.

Daniel Acuña, director, explica que la obra es “el cierre de una trilogía donde me propuse trabajar distintas contingencias y problemáticas sociales desde el horror que me provocaban ciertos sucesos humanos, tanto  a nivel universal como local […] en Un cuento chileno quise hablar sobre las vulneraciones de la niñez — que es un ámbito donde  actualmente me desempeño defendiéndoles como abogado— entonces necesitaba desde el punto de vista artístico darle un aire, un respiro y una reflexión a la temática.

Según comenta Acuña, la historia fue desarrollada desde una propuesta descrita como la anacronía de una fábula, donde a través de la estructura clásica del cuento (desfigurada para los propósitos escénicos) se pudiera contar una historia ligada al campo chileno y los mitos que lo van construyendo: “es una historia que mezcla la mitología, la leyenda y el mundo real maravilloso de una realidad local, pero que busca abordar temáticas sociales”, concluyó.

Esta es la segunda vez que Niebla Cultural se posiciona en el escenario de la sala Antonio Varas, ya que anteriormente tuvieron una exitosa temporada de la mano de la primera entrega de la trilogía titulada Obcecación, obra que en ese entonces fue dirigida por Marco Espinoza.

Un cuento chileno tendrá funciones de jueves a sábado a partir de las 19.30 horas, en la sala Antonio varas de nuestro teatro ubicado en Morandé 25. Las entradas pueden adquirirse por ticketplus y/o boleterías del teatro.

Reseña

Un cuento chileno es una fábula que reflexiona sobre la desigualdad de género en contextos rurales. A través de su narrativa, la obra se configura como un soporte artístico que denuncia las vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes dentro del ámbito familiar, con especial énfasis en aquellas que atentan contra su indemnidad sexual.

En su dramaturgia, Daniel Acuña logra insertarse en el campo chileno y sus costumbres; no para celebrar nuestra identidad, sino para develar la realidad sobre la que ha sido constituida.

Ficha artística

Dirección y dramaturgia: Daniel Acuña| Asesoría dramatúrgica: Cristóbal Pizarro| Producción general: Pamela Flores| Asistente de producción: Karina San Martín| Diseño escénico integral: Matías Rojas Quintana (Matt Akai)| Diseño sonoro: Raúl Silva| Técnico iluminación: Tobías Díaz| Elenco: Juan José Navarro, Francisca Navarrete, Fernanda Valdés y Rodrigo Calderón| Registro Fotográfico y fotografías difusión: Fernanda Rojas| Difusión y prensa: Camila Soto| Edición sonido voz en off: Javier Guerra.

Financia Fondo Nacional De Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas. Convocatoria 2024

Coordenadas

Funciones del jueves a sábado, desde el 24 y hasta el 26 de abril 19.30 horas. Teatro Nacional Chileno, sala Antonio Varas (Morandé #25, Santiago, Metro U. de Chile). $8.000 Entrada general.

Valor de las entradas: $5.000 Estudiantes y tercera edad; $3500 Estudiantes y funcionarios UChile (Presentando TUI) *; $4000 Personas con discapacidad (Presentando credencial) *; (+ cargo por servicio). **Valor especial para compras presenciales en la boletería del teatro (Morandé #25). Más información en www.tnch.uchile.cl

El rol clave de la literatura en la formación de estudiantes críticos y empáticos

En el marco del Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril, Santillana y sus sellos de literatura infantil y juvenil Loqueleo y Norma hacen un llamado a fortalecer el vínculo entre literatura y educación como una herramienta fundamental para formar ciudadanos más conscientes, empáticos y reflexivos.

“La lectura no solo desarrolla habilidades lingüísticas, también es un acto profundo de pensamiento crítico, creatividad y comprensión del mundo”, señala Sofía Montenegro, editora de Literatura Infantil y Juvenil de Loqueleo y Norma.

 “Cuando los estudiantes se sumergen en un texto literario, acceden a otras culturas, emociones y realidades, ampliando sus horizontes personales y sociales”, destaca.

Estudios y experiencias pedagógicas demuestran que los niños y jóvenes que leen con frecuencia desarrollan una mayor capacidad de análisis, argumentación y expresión de ideas complejas.

En este contexto, Loqueleo y Norma promueven una serie de estrategias efectivas para fomentar la lectura en el aula, como clubes de lectura, lecturas dramatizadas, proyectos interdisciplinarios basados en libros, y bibliotecas de aula con títulos diversos, actualizados y accesibles.

El entorno familiar también cumple un rol clave en la formación de lectores. Reservar un tiempo diario para leer juntos, comentar libros o simplemente conversar sobre lo que se está leyendo en la escuela fortalece el vínculo con la lectura y su valor en la vida cotidiana.

Loqueleo: 10 años acompañando a las infancias y jóvenes

En este mes tan significativo, Loqueleo comienza a celebrar sus 10 años acompañando a generaciones de lectores con historias que inspiran, emocionan y dejan huella. Para conmemorar su aniversario, el sello organizó diversas actividades durante abril, destacando su participación en la Feria del Libro de Vitacura, donde presentó publicaciones centradas en la naturaleza y biodiversidad chilena como “Una clase de bichos” y “La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile”.

Así también, la editorial organizó encuentros con algunos de los actores más relevantes del ecosistema del libro infantil y juvenil, como bibliotecarios y libreros, donde los invitados pudieron conocer las novedades editoriales y compartir con autores como Paulina Jara, María de los Ángeles Medina, Catalina Mekis, Gonzalo Martínez, Alfredo Rodríguez y Kote Carvajal.

Por último, durante todo el mes, autores e ilustradores de Loqueleo y Norma estarán recorriendo distintos establecimientos de Santiago y regiones, presentando sus libros y conversando con los lectores.

Estas iniciativas refuerzan el compromiso de Loqueleo y Norma con una literatura que no solo entretiene, sino que también forma y transforma, aportando a una educación más integral, inclusiva y significativa.

Porque leer es más que aprender: es crecer, cuestionar y soñar.

Cristian Warnken cierra el Día del Libro en la Corporación Cultural de Lo Barnechea

La Corporación Cultural de Lo Barnechea realizará el cierre de las celebraciones del Día del Libro con una charla especial a cargo del destacado profesor, comunicador, poeta y director del Centro País Humanista de la Universidad San Sebastián, Cristián Warnken.

 El evento se llevará a cabo este miércoles 23 de abril a las 19:15 horas en el Patio del Centro Cultural El Tranque, en la comuna de Lo Barnechea.

Warnken, reconocido por su profunda reflexión sobre la literatura y su impacto en la sociedad, guiará al público en un viaje a través de la palabra literaria y poética, compartiendo reflexiones sobre la profunda conexión de la literatura y la lectura con la vida y el desarrollo colectivo e individual.

Para ello, el intelectual realizará un recorrido por fragmentos literarios y de pensamiento, conectando con la literatura y el placer de leer. 

Esta actividad se enmarca en las iniciativas que realiza la Corporación para fomentar la lectura y la formación integral de las vecinas y vecinos de la comuna de Lo Barnechea. En este contexto, la charla forma parte de una serie de instancias en el marco del reciente convenio celebrado entre la Universidad San Sebastián y la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

En este acuerdo, ambas instituciones unen fuerzas para desarrollar acciones dirigidas a potenciar, visibilizar y promover actividades como charlas, concursos, talleres y todo tipo de iniciativas en torno a la literatura, la poesía y el fomento de la lectura. 

Cristián Warnken es una figura prominente en el ámbito cultural chileno. Fundador de la influyente revista Qué Pasa y del programa de televisión La Belleza de Pensar, Warnken ha dedicado su carrera a promover el pensamiento crítico, la conversación profunda y la apreciación de las humanidades.

El centro, País Humanista, el cual dirige, busca fomentar el diálogo y la reflexión en la sociedad chilena. Su voz es una de las más escuchadas en el debate cultural del país.

La charla se realizará en el Centro Cultural de Lo Barnechea, ubicado en Avenida El Tranque 10.300. La entrada es gratuita, pero requiere inscripción previa en el siguiente enlace:

https://actividadeslobarnechea.cl/actividades/155484

La charla será el cierre de una jornada donde además habrá una maratón de cuenta cuentos en el Centro Lector de Lo Barnechea, conoce los detalles de esa actividad en este enlace 

Se anuncia la próxima Furia del Libro, el festival literario y feria de editoriales más importante del país

Entre el jueves 29 de mayo y el domingo 1 de junio en la Estación Mapocho, se realizará la décima sexta versión de La Furia del Libro, uno de los encuentros más importantes y esperados por los lectores y por quienes forman parte del ecosistema del libro nacional.

Más de 260 editoriales chilenas y extranjeras se reunirán en la Estación Mapocho donde se desarrollarán más de cien actividades culturales y participarán escritores y escritoras nacionales e internacionales.

Con el paso de los años La Furia del Libro se ha posicionado como uno de los eventos culturales más relevantes de Chile a la que cada año asisten más de 60.000 personas de todas las edades para conocer las nuevas publicaciones de las editoriales que exhiben sus catálogos.

La entrada como siempre es gratuita y durante los cuatro días quienes asistan podrán participar también de un nutrido programa cultural que incluye música en vivo, jornadas profesionales y exposiciones. 

Otra de las actividades relevantes, con miras a Frankfurt 2027, donde Chile será el Invitado de Honor, es la segunda edición de Contec Chile, encuentro gratuito y presencial que se realizará con el apoyo del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, en donde se compartirán ideas y experiencias sobre las tendencias actuales de la industria editorial.

Desde el miércoles 28 de mayo -un día antes de la apertura de la feria a público- se reunirán especialistas de Alemania, Canadá/EE.UU. y América Latina con editores y actores de la industria del libro chileno.  

“Que el Contec Chile ocurra este año en La Furia del Libro, nos tiene muy entusiasmados ya que consolida a La Furia del Libro, no solo como un festival literario para el público, sino que también como un espacio de relacionamiento entre las instituciones y las editoriales independientes y universitarias.

Así el rol de la feria crece ya que al mismo tiempo de dar visibilidad y atraer lectores, se convierte en un apoyo directo a la industria editorial de cara a la participación como invitado de honor en la feria internacional de Frankfurt 2027”, dice Simón Ergas, director de La Furia del Libro.
 
Gráfica y canción de La Furia del libro
 
Como cada edición de invierno, La Furia del Libro tiene una imagen especialmente creada por un ilustrador nacional.

Este año el invitado fue Tite Calvo, diseñador con amplia experiencia en proyectos editoriales y expositivos, tanto en Chile como en España, quien toma elementos de la cultura pop y del fetish, para jugar, crear nuevos contextos y significancias a través de soportes de gráfica digital.
 
Quienes quieran conocer más de la obra de Tite Calvo podrán ver su trabajo en su stand con el que estará presente durante el evento.

Además, dictará un taller de retrato de autores e intervención gráfica de fotografías, orientado a ilustradores y diseñadores jóvenes.

Canción Oficial
 
Por primera vez, este año tendremos una canción oficial de La Furia del Libro, se trata de Canción para los planetas de Flor Sakeo, artista uruguaya.

Flor es la ganadora del premio Graffiti a mejor solista femenina uruguaya del año 2024, con su estilo que fusiona rock, psicodelia y letras introspectivas, quien vendrá gracias a una alianza con Uruguay XXI, agencia responsable de la promoción de Uruguay y su imagen país y dará un concierto en La Furia del Libro el sábado por la tarde, de manera gratuita.    
 
Alianza con Japón

Una de las actividades destacadas y durante todos los días de la feria será la exposición 100 Años del Genji Monogatari en Occidente, generada en alianza con la Embajada de Japón en Chile.

Genji Monogatari, es una novela de inicios del siglo XI escrita por la japonesa Murasaki Shikibu siendo considerada, una de las novelas más antiguas del mundo y que a través de sus páginas revela los principios culturales, estéticos y políticos del Japón antiguo.

En torno a esta exposición se realizarán conferencias de expertos, talleres y una serie de actividades con libros japoneses destacados y traducidos al español, que son parte del catálogo de algunas de las editoriales independientes presentes en La Furia.
 
Jornadas profesionales

Este es el tercer año en que junto a la Fundación La Fuente y Troquel, realizaremos actividades profesionales.

Se trata del seminario “Mediación en bibliotecas escolares: experiencias, colecciones y editoriales independientes", en el que diversos especialistas en bibliotecas, fomento lector y agentes de la cadena del libro compartirán sus conocimientos.

Este seminario está dirigido a personas que trabajan en bibliotecas, docentes y mediadores, quienes podrán participar de instancias de formación y ampliación de su bagaje en fomento lector. Se realizará de manera gratuita y previa inscripción.         
 
Además, la feria contará con un sector diferenciado para niños y familias, con editoriales especializadas y un escenario con actividades durante todo el día. También contaremos con un patio de comidas con diversas alternativas de emprendedores gastronómicos locales.
 
La Furia del libro se realizará jueves, viernes, sábado y domingo: 10.30 a 20.00 hrs en la Estación Mapocho, Plaza de la Cultura s/n, Ex Estación de Trenes. (Estación de metro Puente Puente Cal y Canto (L2 y L3).

Instagram: @lafuriadellibro
Más información: contacto@lafuriadellibro.com

#lafuriadellibro
#furiadellibro2025
#lafuriadellibro2025

 Entrada liberada

¡Vuelve GRITERÍO! Festival de Mujeres y Formación Escénica en La Serena 2025

Colectiva Escénica Las Afuerinas e INACAP Sede La Serena se unen para dar inicio a la programación 2025 de GRITERÍO, Festival de trabajadora...