martes, 22 de abril de 2025

Últimos días para participar en SANTIAGO EN 100 PALABRAS

 Quedan pocos días para que la XXIV edición del concurso Santiago en 100 Palabras, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, cierre su convocatoria el próximo miércoles 30 de abril.

En esta última semana, el concurso de cuentos breves se suma a las actividades en torno a la literatura con una programación especial en los últimos días que quedan para poder enviar cuentos al certamen y ganar hasta dos millones de pesos. 

Día Internacional del Libro

La jornada comenzará a las 7:00 de la mañana con un micrófono abierto en el frontis de la Biblioteca Nacional, donde se leerán los 100 mejores cuentos de Santiago en 100 Palabras.

Quienes participen, podrán "leer un cuento y llevarse un libro", un espacio propuesto para el fomento del intercambio literario, la escritura y la expresión. Además, se estarán repartiendo libros del concurso para que los y las transeúntes se inspiren en el día de la celebración de la literatura.

Por la tarde, a las 19:00 horas, la reconocida autora argentina Tamara Tenenbaum ofrecerá una charla online gratuita transmitida por YouTube, donde abordará el arte de escribir historias breves, su impacto en la narrativa contemporánea y entregará herramientas para los y las asistentes para escribir dichos relatos.

Tenenbaum , es periodista, filósofa, autora del aclamado ensayo "El fin del amor" (Premio Fundación Medifé 2019 y ganadora del primer premio Paidós por su ensayo “Un millón de cuartos propios”), cuyo trabajo analiza con agudeza las relaciones afectivas contemporáneas desde una mirada feminista.

Fiesta cultural en el Centro Cultural La Moneda.

El cierre de la convocatoria se acerca, y para inspirar a los participantes, se realizará la "Fiesta de la Lectura" en el Centro Cultural La Moneda el sábado 26 de abril desde las 11 de la mañana.

El evento incluirá actividades lúdicas, lecturas y sorpresas para grandes y chicos, incentivando la creatividad literaria antes del plazo final para enviar cuentos.

El espacio de Santiago en 100 Palabras será en el bloque de 16 a 18 horas, ahí se desarrollará una Maratón de escritura guiada por el escritor Simón Soto (guionista y autor de la novela “Matadero Franklin”) donde quienes participen podrán escribir sus cuentos breves.  

Últimos días para participar en Santiago en 100 palabras.

Hasta el próximo miércoles 30 de abril se podrán enviar los cuentos a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, en los buzones que están dispuestos en distintos puntos de la ciudad (GAM, MIM, Biblioteca Nacional y Centro Cultural La Moneda). Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.

 Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso como @santiagoen100palabras, en FacebookInstagram y Tiktok.

La maestra Yeny Delgado vuelve a dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

Yeny Delgado
 La directora cubana tomará nuevamente la batuta de esta orquesta luego de dirigirla por primera vez en 2023. 

En esta ocasión lo hará con un programa que incluye obras de Piotr Ilyich Tchaikovsky, Richard Wagner, Roberto Falabella y Karl Stamitz.  

 La Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada 2025 el viernes 25 y sábado 26 de abril a las 19:30 horas con un concierto que marca el regreso al Teatro Universidad de Chile de la directora cubana Yeny Delgado.

El programa contará además con el debut de la solista chilena Carola Fredes, en la interpretación del Concierto para viola en re mayor del compositor clásico Karl Stamitz.

“Me siento muy feliz y es un placer volver con los queridos maestros de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, esta vez con un programa muy diverso en cuanto a contenidos y lenguaje”, comenta la maestra Delgado, previo a su arribo al país.

En efecto, el concierto contempla un repertorio con compositores de diversas épocas y nacionalidades, partiendo con Estudios Emocionales, del chileno Roberto Falabella, una serie de siete piezas breves que constituyen la primera aparición del folclor andino en la música sinfónica chilena, “de un lenguaje mucho más cercano, contemporáneo”, señala al respecto la directora. 

Tras ello vendrá Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda, “que es realmente una parte de una famosísima ópera”, explica la maestra. Escrita por el alemán Richard Wagner, la obra original cuenta con más de cuatro horas de duración, de la cual la orquesta dará vida a su obertura y una versión sinfónica de su cierre.

El programa continuará con el Concierto para viola en re mayor, op. 1 del también alemán Karl Stamitz, en el debut de Carola Fredes junto a la Sinfónica Nacional, lo que califica como un sueño: “Esta oportunidad es invaluable.

 Como mujer, como violista, como chilena, para mí es un honor participar con este concierto tan bonito, que además es tan característico para la viola”. La solista añade que “su tonalidad es muy brillante. Es una música muy ligera, afable, agradable al oído, muy fácil de escuchar.

Y claro, tiene su dificultad, que básicamente es como la música del clasicismo, caracterizada por ser tan transparente que necesita muchas sutilezas al tocarlo y mucha solvencia técnica”, agrega Fredes.

El cierre del programa será con una de las principales figuras del romanticismo ruso, Piotr Ilyich Tchaikovsky, y su “Obertura-fantasía” de Romeo y Julieta, basada en la famosa novela de William Shakespeare.

De secciones lentas seguidas de pasajes rápidos y violentos que representan la lucha entre las dos familias rivales, se trata de “una obra de profundo lirismo y este sentir de la expresión romántica. Así, es un programa muy lindo, muy contrastante también, con una increíble solista para el disfrute de todo el público”, cierra la directora Yeny Delgado.

Educación y Mediación

Carola Fredes
Junto con el concierto, la solista Carola Fredes ofrecerá además una clase magistral el miércoles 23 de abril de 15:00 a 17:00 horas, mientras que la maestra Delgado participará de “La Previa” el viernes 25 a las 18:00 horas. Ambas iniciativas son coordinadas por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados). 

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Tras este programa el Teatro Universidad de Chile recibirá al pianista francés Francois Dumont el lunes 28 de abril a las 19:30 horas, quien abrirá la octava versión del Ciclo de piano que este año estará dedicado a la memoria de Franz Schubert.

Trenes Culturales llegan a Valparaíso

  La iniciativa Trenes Culturales sigue trazando su ruta a lo largo del país. Este sábado 26 y domingo 27 de abril será el turno de Valparaíso, donde Los Jaivas, Congreso y la Orquesta Marga Marga serán el plato fuerte de dos jornadas de conciertos masivos gratuitos en Plaza Sotomayor, desde las 17.00 horas.

Antes, el Barrio Puerto será protagonista -ambos días- de una programación que incluye talleres y actividades infantiles, gastronomía, emprendimientos locales y mucho más.

“Queremos que cada vez más personas disfruten de la música y las artes en sus propias ciudades. Este fin de semana será el turno de las y los porteños, quienes podrán disfrutar de esta gran fiesta familiar que tendrá como protagonista al Barrio Puerto, a las y los emprendedores y artistas locales.

Estamos llenando de vida y música las calles, por lo que esperamos que la gente sea parte de este encuentro entre el patrimonio cultural y ferroviario del país”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, durante el punto de prensa realizado este lunes en la tradicional Plaza Echaurren, que durante ambos días albergará diversas actividades infantiles. 

En la oportunidad, la alcaldesa Camila Nieto destacó que "potenciar el desarrollo artístico cultural en la comuna y reactivar el Barrio Puerto son dos de las prioridades que hemos definido como administración municipal.

En ese marco, los Trenes Culturales nos ofrecen una oportunidad única de llenar de vida una zona patrimonial y emblemática de nuestra ciudad a través de la actividad artística, cultural y complementado con rutas gastronómicas, una feria de emprendimiento, otra literaria y otro tipo de instancias que nos invitan a hacer un paseo por la historia y recordar cómo Valparaíso se fue constituyendo como la ciudad que actualmente es".

“Estamos muy contentos de llegar con los Trenes Culturales a Valparaíso, una iniciativa que ha recorrido varias ciudades de Chile y que ahora se despliega justamente en este valioso sitio patrimonial porteño. Invitamos a todos y todas a vivir esta fiesta, a recorrer los distintos escenarios, exposiciones y actividades, todos muy cerca de nuestra emblemática Estación Puerto”, agregó el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra.

La actividad contó también con la presencia de Yanino Riquelme González, delegado presidencial de la región y Javier Esnaola, seremi de las Culturas de Valparaíso.

PROGRAMACIÓN TRENES CULTURALES

La iniciativa implementada por el Ministerio de las Culturas junto a EFE y el municipio porteño pondrá a disposición de las familias una serie de actividades que se extenderán desde las 11.00 horas. 

El sábado 26, el escenario principal de Plaza Sotomayor (desde las 17.00 horas) será de música docta, a cargo de la Orquesta Filarmónica Alimapu y la Orquesta de Marga Marga, que compartirá escenario con el grupo Los Precisos 5 para interpretar la “Cantata Santa María”; y luego con el grupo Capitán Memo y su repertorio de canciones de dibujos animados. El domingo 27 será el turno de dos bandas emblemáticas: Congreso y Los Jaivas.

En Plaza Echaurren, el escenario Jorge Farías funcionará de 11.00 a 16.00 horas como zona familiar. Sábado 26: Disparate Circo (12 hrs) / Bibliomóvil / Pintacaritas; domingo 27: La Bollito Band (12.00 horas) / Bibliomóvil / Juegos.

Barrio Puerto (sábado y domingo, 11.00 a 20.30 horas): Feria de emprendimientos (calle Cochrane) y Ruta gastronómica (calles Blanco y Serrano). Mercado Puerto (sábado y domingo): Feria literaria y Teatro Lambe Lambe (11.00 a 17.00 horas). Edificio La Nave (sábado de 11.00 a 17.00 horas): actividades para niñeces, ciclo de cine a cargo de Ojo de Pescado y talleres; (domingo de 14.00 a 19.00 horas): Sala de Calma.

El Centro de Extensión Centex del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tendrá el sábado 26 (11.00 a 21.00 horas): Detonadas: Mujeres y disidencia. Arte hecho por mujeres con música en vivo, oficios creativos, talleres y feria de emprendimientos.

El domingo 27 (10.00 a 16.00 horas) estará “Trenzando: Memoria ferroviaria” /“Estación érase una vez”. Recopilación fotográfica de patrimonio ferroviario y estreno del documental “Trenzando: Memorias y relatos del tren”.

La programación está disponible en un especial de Trenes Culturales en la plataforma Chile Cultura (chilecultura.gob.cl) y en www.trenesculturales.cl. La entrada es liberada.

Se inaugura inédito encuentro entre universidades de Chile y España en la Usach

 Durante la apertura del Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile – España, que reúne a representantes del CRUCh y la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas, las autoridades destacaron las condiciones existentes para un acuerdo de colaboración con perspectivas de largo plazo entre las instituciones que representan a las casas de estudios de ambos países. Las jornadas culminan este 22 de abril.

La mañana de este lunes se dio inicio al “Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile – España: Retos de la Universidad en el Siglo XXI” en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), con la participación de las máximas autoridades de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

El evento de dos días -21 y 22 de abril- busca propiciar un diálogo bilateral con miras a diseñar una agenda de cooperación académica en cinco ámbitos clave para la educación superior: las universidades como espacios de encuentro; Ciencia Abierta y gestión del conocimiento; Inteligencia Artificial y ética; movilidad académica y cooperación cultural; formación a lo largo de la vida y microcredenciales.

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Vidal, fue el encargado de las palabras de bienvenida, quien inauguró el encuentro junto al vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez; la presidenta del CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón; el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Cristián Cuevas.

“Frente al agitado ambiente nacional e internacional, es para nosotros una prioridad defender la educación superior. La educación superior debe ser prioridad en nuestras sociedades y espero que en este encuentro podamos debatir y dialogar sobre este punto”, sostuvo el Rector Vidal.

“El intercambio de ideas nos ayuda a todos a comprender mejor al otro, pero también debemos innovar en nuestros propios espacios. Seguramente, nos enfrentemos a cambios o ideas que han funcionado y otras que, lamentablemente, fracasaron. Pero todas esas experiencias, sin duda, serán un aporte para cada uno de nosotros y nuestras comunidades educativas”, afirmó.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, sostuvo que el trabajo colaborativo en ciencia es esencial, como también la movilidad estudiantil, y añadió que existen las condiciones para un acuerdo de cooperación con perspectiva de largo plazo sobre la base de valores comunes que pueden tener un impacto importante en el desarrollo de estas instituciones.

“Tomarnos de la mano, discutir y proyectar un trabajo mancomunado es sin duda un proceso muy valioso, al cual invitamos a todas y a todos”, afirmó el también rector de la Universidad de Tarapacá.

Rodríguez instó a enfrentar de manera colaborativa algunos desafíos. “Por ejemplo, en Chile tenemos grandes oportunidades en materia de hidrógeno verde, litio, energía renovable, y la pregunta es cómo transformamos esas ventajas comparativas en ventajas competitivas. La respuesta es con ciencia, tecnología, conocimiento, innovación”.

Para la presidenta de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas, Eva Alcón, este evento es una gran oportunidad de diálogo para abordar temas tan relevantes como la formación a lo largo de la vida, “de tal manera que nadie quede excluido de estudiar en una universidad por características individuales o condiciones socioeconómicas”.

La también rectora de la Universitat Jaume I, destacó que la CRUE tiene convenios bilaterales y otros individuales con muchas universidades chilenas, “pero esto queremos que sea un fortalecimiento institucional entre ambos organismos”, remarcó.

El ministro de educación manifestó que esta actividad es un reforzamiento de un lazo histórico entre ambas naciones, en momentos en que es cada vez más necesario el intercambio de experiencias, la innovación y la tecnología en un mundo global que ve amenazada la importancia de la evidencia, el conocimiento y de la ciencia.

“Reafirmar la colaboración tiene que ir de la mano con la importancia del desarrollo científico y tecnológico. 

Eso es lo que estamos viendo hoy entre las universidades chilenas y españolas lo que nos llena de alegría. 

Esperamos que sea el primero de muchos pasos de colaboración entre nuestros países, impulsados desde la academia y la investigación”, agregó Cataldo.

Finalmente, el subsecretario de Cuevas concluyó que “sin ciencia y sin conocimiento no seríamos la sociedad que somos. No tendríamos la actual expectativa de vida ni la tecnología que hoy existe.

Tampoco, sistemas democráticos para expresarnos, que nos permitan proteger la libertad de expresión y los derechos humanos, no tendríamos automóviles eléctricos con energías renovables ni sabríamos que está pasando con el calentamiento global”.

Lo Barnechea se llena de historias y magia en el Día del Libro

 La Corporación Cultural de Lo Barnechea ha preparado un itinerario lleno de actividades para celebrar este Día del Libro, en que la comuna se convertirá en un escenario de narraciones, literatura y cultura para todas las edades.

Una de las actividades principales de la celebración será la primera Maratón de Cuentacuentos este miércoles 23 de abril, desde las 10:00 y hasta las 19:00 horas, en el Centro Lector de Lo Barnechea (Avenida Lo Barnechea 1174). Este evento reunirá a destacados narradores y grupos de cuentacuentos para ofrecer una jornada llena de magia e imaginación.

"En el Día del Libro, es sumamente importante para nosotros realizar actividades que fomenten el valor de la lectura, el cual se revela de manera muy especial a través de la narración oral, una práctica fundamental para el desarrollo de la cultura y de las comunidades, un arte que permite dar vida a los relatos desde un escenario particularmente beneficioso para la imaginación de grandes y chicos", explica Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

Entre quienes darán vida a esta maratón, destacan la actriz y narradora Vicky Silva con su propuesta "Cuentos con Faldón", donde la narración y las historias van surgiendo de su propio faldón gigante, formando con cada pliegue una escenografía móvil, lúdica y versátil. 

Nicole Castillo y Andrés Montero,
de la compañía "La Matrioska"

Asimismo, durante la jornada estará presente el grupo de Voluntariado de Cuentacuentos del Centro Lector, el cual lleva más de 20 años acompañando con el relato hablado a generaciones y familias completas en las diferentes actividades del Centro.

 El grupo de Voluntariado realizará sesiones especiales en la Guaguateca y dos espectáculos junto al ensamble de cuerdas y vientos de la Orquesta juvenil de la Corporación Cultural de Lo Barnechea. 

El Centro Lector de Lo Barnechea es uno de los primeros centros de fomento lector y mediación en Chile, inaugurado en 1996.

Se creó ante la necesidad de ofrecer una biblioteca pública a la comunidad, que hoy cuenta con áreas especiales para niños, niñas, jóvenes y adultos en general, quienes tienen la oportunidad de participar en los diversos talleres y actividades, como cuentacuentos, charlas de mediación, seminarios, ludoteca, encuentros de lectura, poesía y mucho más.

Además, tiene una colección de libros digitales, Biblioclick, con más de 9.000 títulos para descargar.

Para continuar la jornada, la Compañía “La Matrioska”, compuesta por Nicole Castillo y Andrés Montero, realizará una sesión de narración oral de mágicas historias para celebrar este Día del Libro con imaginación y creatividad. Además, habrá un micrófono abierto para quienes deseen compartir sus propias historias.

La jornada cerrará su itinerario con una charla especial, a las 19.15 horas, a cargo del destacado profesor, comunicador y poeta chileno, Cristián Warnken.

Centro Lector de Lo Barnechea 
El autor, reconocido por su profunda reflexión sobre la literatura y su impacto en la sociedad, guiará al público en un viaje a través de la palabra literaria y poética. Compartirá reflexiones sobre cómo la lectura puede influir en el desarrollo individual y comunitario, resaltando el valor de los libros y del relato en nuestras vidas.

Pero la celebración no se limita a un solo día. Durante el resto del Mes del Libro, el Bibliobús recorrerá diferentes plazas de la comuna, llevando libros y actividades a niños y adultos. Además, el 26 de abril se realizará el lanzamiento del libro infantil “Copito, tu compañero de sueño” de Margarita Binimelis.

                                          Programación del 23 de abril:

10:00 a 11:00 hrs: Guaguateca a cargo del Voluntariado (Guaguateca)

11:00 a 12:00 hrs: Cuentos con faldón por Vicky Silva (Explanada)

12:00 a 13:00 hrs: Voluntariado cuentacuentos junto al Ensamble de vientos (Explanada)

13:00 a 14:00 hrs: Micrófono abierto (Explanada)

15:00 a 16:00 hrs: Bandita La Inquieta y Susurradoras/Paraguas lectores Voluntariado (Explanada)

16:00 a 17:00 hrs: Cuentacuentos La CasaCuento (Explanada)

17:00 a 18:00 hrs: Voluntariado cuentacuentos junto al Ensamble de cuerdas (Explanada)

18:00 a 19:00 hrs: Cuentos con La Matrioska (Explanada)

19:15 hrs: Charla Cristián Warnken en el Patio del Centro Cultural El Tranque (Avenida El Tranque 10.300)

Cristián Warnken 
Inscripción Charla Cristián Warnken

https://actividadeslobarnechea.cl/actividades/155484

La Corporación Cultural de Lo Barnechea invita a todos los vecinos y vecinas a participar de estas actividades y a celebrar juntos la magia de los libros y la narración oral.

Todas las actividades del 23 de abril son gratuitas, previa inscripción.

lunes, 21 de abril de 2025

Ajedrecista valdiviana se prepara para campeonato continental

 En dependencias del Centro de Extensión Los Canelos de la UACh se prepara la ajedrecista valdiviana Javiera Gómez para su próximo desafío, el cual se llevará a cabo en México a fines de abril. Se trata del XVI Campeonato Continental Femenino de Ajedrez de las Américas México 2025.

“Es un torneo muy importante que reúne a las mejores jugadoras de todo América. Para mí es una tremenda oportunidad y estoy muy agradecida de poder estar acá hoy entrenando y concentrarme de la mejor manera posible. 

Agradezco el apoyo de la Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio por apoyar al talento joven de la región”, señaló la deportista.

Actualmente, Gómez es la ajedrecista número uno de Chile y posee el título de Maestra Internacional Femenina de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Su última competencia fue en el mes de marzo, donde participó en el Campeonato Zonal 2.5 realizado en Santiago, instancia que contó con la participación de ajedrecistas de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, obteniendo el segundo lugar de la competencia.

Solo Jazz francés en el concierto de este jueves en San Javier.

 El baterista francés Adrien Bernet&Banda se presentará este jueves 24 en el Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480.Comuna San Javier) a las 19:30 horas, cuando estrene el repertorio de su segundo disco que fue grabado en el Estudio Palo Quemado con músicos chilenos.

Su disco, grabado el año pasado, recién esta semana está en todas las plataformas digitales

“Tocaremos mis composiciones, así como grandes estándares del jazz francés. Así que sólo habrá música francesa.

Mis composiciones son bastante melódicas. Espero que todos puedan identificarse con mi música y cantar los temas después de salir del concierto.

La música debe hablar a los oyentes y hacerlos viajar” señala Adrien Bernet quien inició su formación musical a los 4 años en la red escolar.

A los 15 años ingresa al Conservatorio de Dijon para aprender batería de jazz y se dedicó por completo a este estilo.

En su programa destaca la composición “Ruta 23 Chile”, que es la ruta que va desde Calama a San Pedro de Atacama, la cual atraviesa el desierto.” Este paisaje impresionante me inspiro y me llevo a escribir esta canción”, señala el artista.

Bernet completó sus estudios en la Escuela Nacional de música de Villeurbanne siendo muy activo en la escena francesa y en una década, ha obtenido 9 galardones en distintos lugares de Europa.

Tiene un amplio repertorio de su propia auditoría y se ha convertido en uno de los más prolíficos y destacado músico y compositor de la nueva escena de jazz europeo.

PROGRAMA

En el concierto de este jueves 24, estará junto a su banda integrada por músicos chilenos.

“En el grupo, encontrarán a Cristian Gallardo en el saxofón alto y flauta traversa, Mauricio Rodríguez en la guitarra y Guillermo Muñoz en el contrabajo.

Es importante destacar que mi novia Romina Cordóva Cunazza, que es chilena, también traduce cada uno de mis conciertos en vivo y esto genera aún más cercanía con el público. Ahora, por fin estoy empezando a desenvolverme en español”.

Además, se podrá escuchar a Michel Petrucciani, uno de los más grandes compositores de jazz francés y a Michel Legrand.

Este concierto mostrará un jazz contemporáneo, melódico, reinterpretado a través de las diferentes personalidades artísticas de cada músico.”

¡Será enérgico y cautivador!”
 
“Estoy muy feliz de poder presentar mi nuevo disco en Chile con este grupo, con el cual he formado una gran amistad.

El disco estará a la venta a la salida del concierto. Cabe destacar también, que la portada del disco fue pintada por Romina. Es un disco realmente 100% "Made in Chile", porque la música también la escribí estando en Chile!

Hace tres años tocó en el Teatro San Javier con su amigo Felipe Silva Mena y volvió hace 2 años con un proyecto propio.

Durante sus cortas estancias en Chile, se ha presentado en diversos clubes de jazz de la capital: Tromba Pomodoro, Jazz Club de Santiago, The Jazz Corner, Bar El Bajo, Club Subterráneo. También participo en el programa "A todo Jazz" que se emite por BioBio TV.

Entradas gratis por Sistema Passline. www.teatrosanjavier.cl

viernes, 18 de abril de 2025

Valparaíso celebra el jazz con festival que rinde homenaje a sus raíces

 El próximo miércoles 30 de abril, en el marco del Día Internacional del Jazz, se inaugura una nueva versión del Festival Maniobra de Jazz en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, un encuentro que celebra este género musical desde su dimensión patrimonial, creativa y ciudadana.

Este festival, se inspira en la figura de Pablo Garrido, compositor, violinista, investigador y director de orquesta, que fundó en 1924 la primera banda de jazz en Chile —la mítica Royal Orchestra y en su figura genuina, audaz y de espíritu inquieto proyectándose este Festival, como un espacio de encuentro con la memoria y el patrimonio, entre distintas generaciones y territorios.

La apertura del festival se realizará el 30 de abril a las 19:00 horas en el Teatro del PCdV, con la presentación de Giovanni Cultrera Cuarteto, banda compuesta por Giovanni Cultrera (piano), Nelsón Arriagada (contrabajo), Cristian Gallardo (saxo) y Nelson Oliva (batería), destacado ensamble liderado por el pianista y compositor italiano, con una propuesta que combina la tradición jazzística con una exploración contemporánea.

Es un concierto que marcará el inicio de un ciclo musical de gran nivel, donde además se realizarán homenajes al fallecido periodista musical de Radio Usach, Pablo Medel, al amigo y compañero de música de Cultrera, Alfredo Espinoza, a 10 años de su muerte y al destacado baterista Lucho Córdova referente del Hot Jazz.

Al respecto, Francisco Saldes, director artístico del festival, valoró el rescate que hace esta instancia del patrimonio inmaterial de la ciudad de Valparaíso, “inspirado en el primer musicólogo cronista que es Pablo Garrido, quien en 1924 formó parte de la primera orquesta de jazz hecha en Chile, desde esa mirada se lleva a un lenguaje musical único, Maniobra de Jazz no es solamente para el músico o para el aficionado, sino que es para cualquier persona que tenga una curiosidad intelectual por saber de un lenguaje musical distinto. Este festival se instala como un puente entre las viejas y las nuevas generaciones”.

Maniobra de Jazz 2025 trae una programación anual, con destacados artistas provenientes de distintas regiones y con presencia en diversas comunas de la Región de Valparaíso. La programación completa está en el sitio web www.maniobradejazz.cl y en Instagram @maniobradejazz 

Esta nueva versión cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la producción de la Corporación Maniobra de jazz y el patrocinio del Fondo Pablo Garrido, albergado por el Centro de Documentación e Investigación Musical (CEDIM) de la Faculta de Artes de Universidad de Chile, UNESCO.

En ese sentido, el director Francisco Saldes destacó que “esta tercera versión no sólo se posiciona en la ciudad de Valparaíso, donde por primera vez se tocó jazz en Chile, sino que tiene que ver con el desarrollo de un lenguaje musical que tiene más de un siglo, que hasta el día de hoy sigue transmutando constantemente. Sin duda hay jazz en Chile, hay swing en Valparaíso y, en ese contexto, nos posicionamos desde la vanguardia que ha tenido esta ciudad a lo largo de su historia”.

Maniobra de Jazz 2025 cuenta, además, con el auspicio de Hotel Puerto Natura y la colaboración de Radio Biobío y el Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso Creativo, carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso, Casa Quintil Valparaíso, Colectivo Escénico Agua Cero, Chile Música, Holo Jazz, Espiral Musical, PortalTickets y Jazz 97.3 fm. y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Programación Maniobra de Jazz 2025

Fechas en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV):

30 de abril | Giovanni Cultrera Cuarteto. Inauguración del festival y celebración Día Internacional del Jazz / Teatro PCdV / 19:00 hrs. / Entrada liberada.

25 de mayo | Triángulo de las Bermudas. Celebración del Día del Patrimonio / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

19 de junio | Charla “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile”
Con Álvaro Menanteau, Miguel Vera-Cifras y Francisco Saldes / HUB Musical Valparaíso / 10:30 hrs. Actividad gratuita.

19 de junio | Sebastián Jordán Quinteto. Conmemoración 101 años de la primera presentación de la Royal Orchestra / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000-

12 de julio | Equinoccio Quinteto. Concierto de invierno / 19:00 hrs / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000.

20 de septiembre | Jonathan Gatica Cuarteto Fusión Mapuche
Fusión de raíces originarias y jazz contemporáneo / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000.

22 de noviembre | Kuki González & Ensamble Sudaka Cuarteto Concierto de cierre del festival / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000.

Fechas en otras comunas de la Región de Valparaíso:

28 de junio | The Royal Orchestra. Homenaje a Orlando Avendaño / Teatro Municipal de Casablanca / 19:00 hrs.

 Giovanni Cultrera Cuarteto
(c) 
PCdV
30 de agosto | Vanessa Bravo Trío. Centro Cultural de San Antonio / 19:00 hrs.

12 de septiembre | Juan Pablo Salvo Cuarteto. Homenaje a Eugenio “Yuyo” Rengifo / Teatro Municipal de Quilpué / 19:00 hrs.

16 de octubre | Valentina Rodríguez Quinteto. Homenaje a Violeta Parra / Sala Rívoli, Valparaíso / 19:00 hrs.

15 de noviembre | Marcel Bruna Cuarteto. Centro de Artes y Oficios El Almendral, San Felipe / 19:00 hrs.

Para más información y contacto, puedes escribir al correo maniobradejazz@gmail.com.

"La Caja Cuántica" llega al mim

El Museo interactivo Mirador inauguró una nueva exhibición temporal que se vale de las estrategias que resultan de la unión entre el arte y la ciencia, para acercar la física cuántica a las comunidades que lo visitan.

Se trata de La Caja Cuántica, viaje a través de la luz, un proyecto financiado por Ciencia Pública del MinCiencia y desarrollado por el Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO), que se compone de una instalación de arte lumínico y un recorrido interactivo para aprender sobre la luz y su naturaleza cuántica.

La inauguración de la exposición, que contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, se da en el marco del Año de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, declarado por Naciones Unidas para celebrar los 100 años desde el surgimiento de la mecánica cuántica.

La preparación de la muestra fue desarrollada durante más de un año por MIRO, quienes en un intento por acercar el conocimiento cuántico a la sociedad realizaron esta intervención junto a la artista Elisa Balmaceda, para mostrar cómo algo que nos resulta tan común, como la luz, puede ser algo maravilloso, inspirándose en la formación de patrones de interferencia y también en el laboratorio de la física y experta en este tema, Carla Hermann.  

La exhibición se complementa con un recorrido de cinco estaciones interactivas que explican en lenguaje sencillo conceptos como la “dualidad onda-partícula”, la “superposición cuántica” o el “entrelazamiento cuántico”, valiéndose de interacciones con la luz, espejos, agua y elementos ópticos para retratar la naturaleza cuántica de la luz.     

“El lugar de los museos en un contexto como el actual, es generar un acercamiento desde el arte a los misterios de la naturaleza. Agradecemos el trabajo de MIRO y la artista Elisa Balmaceda en esta exhibición en la que converge el arte, la ciencia y la tecnología, y que permitirá que nuestros visitantes accedan al conocimiento a partir de la observación y las emociones”, comentó Enrique Rivera, director ejecutivo del mim.

El museo se encontrará abierto durante este fin de semana largo y las entradas se adquieren a través del sitio web www.mim.cl 

El recorrido 

  La experiencia comienza al interior del Teatrito, en el primer piso de museo, con la instalación Entrelazamiento. En medio de la oscuridad los visitantes se encuentran con un láser que ilumina el espacio y rebota en diferentes espejos, viajando en forma entrelazada por el espacio-tiempo de la cámara oscura. 

En el centro, un prisma de agua recibe la luz e invita a los participantes a intervenir el camino del láser, captando la atención desde lo sensorial y perceptivo, para motivar el interés sobre lo que vemos y no podemos ver.  

Luego las y los asistentes se adentran en la mecánica cuántica a partir de tótems interactivos que sugieren interesantes e inquietantes preguntas: ¿cómo se producen las revoluciones científicas? ¿la luz es una onda o una partícula?    

El recorrido continúa con la invitación a generar un efecto de superposición para graficar uno de los fenómenos más sorprendentes de la física cuántica y con otra experiencia que aborda el entrelazamiento cuántico, un fenómeno físico mediante el cual dos partículas sin masa pueden intercambiar estados de manera remota, sin importar la distancia que las separa.    

También se incluye un ejemplo de tecnologías cuánticas, de uso cotidiano, como es el GPS, donde destaca la empresa surgida en Concepción, SeQure Quantum, por ser la primera en el mundo en crear un dispositivo que genera números aleatorios para encriptar información y se auto certifica usando principios de la mecánica cuántica.  

La invitación es a dejarse llevar para descubrir que la luz esconde fenómenos fascinantes e invisibles al ojo humano.  

Celebramos el cumpleaños de Claire Denis este 21 de abril

 Claire Denis cumple 79 años y en Centro Arte Alameda la celebramos con una función especial de su gran película Beau Travail (1999) este lunes 21 de abril a las 21:00 horas, considerada uno de los largometrajes más importantes en la trayectoria de la destacada cineasta francesa.

Beau Travail está basada libremente en la novela corta de Herman Melville de 1888: Billy Budd. El filme reinterpreta esta historia adentrándose en la emocionalidad masculina al interior de la rigidez militar, el honor y el cotidiano de los soldados en un contexto vinculado al colonialismo europeo.

El oficial Galoup, interpretado por Denis Lavant, está a cargo de una legión francesa en el territorio africano de Djibouti. La llegada de un joven nuevo recluta lo enviará en un espiral de celos, atracción y enfrentamiento en medio del paisaje desértico.

La increíble dirección de fotografía, a cargo de Agnès Godard, es una de las características trascendentales de Beau Travail, remarcando grandes contrastes en los territorios y cuerpos en escena, que fomentan el flujo de tiempos y recuerdos. Por su parte, la banda sonora hace un guiño a la obra de Melville, usando extractos de la versión ópera de la historia, compuesta por el británico Benjamin Britten, y también llevándonos hasta la pista de baile.

Beau Travail es una película sensorial y poética que desentraña los códigos de la masculinidad al interior de una historia que se desenvuelve como un recuerdo o un sueño, con la dirección magistral de una de las autoras fundamentales del cine europeo.

No te la pierdas. Te esperamos en nuestra sala de cine, ubicada en Arturo Prat #33 (metro U. de Chile).

Claire Denis (1946) es una aclamada cineasta francesa que comenzó su carrera en el cine trabajando como asistente de dirección junto a realizadores como Jacques Rivette, Eduardo de Gregorio, Costa-Gavras y Wim Wenders. En 1988 estrenó su primer largometraje como directora, Chocolat que fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Tras el gran éxito de su cuarta película, Beau Travail (1999), ha adaptado libremente múltiples novelas y otros textos literarios, y ha incursionado en géneros como el terror (Trouble Every Day, 2001) o la ciencia ficción (High Life, 2018), siempre con un sello personal que la convierte en una autora imprescindible.

¡Vuelve GRITERÍO! Festival de Mujeres y Formación Escénica en La Serena 2025

Colectiva Escénica Las Afuerinas e INACAP Sede La Serena se unen para dar inicio a la programación 2025 de GRITERÍO, Festival de trabajadora...