miércoles, 16 de abril de 2025

¡Disfruta de una divertida y reflexiva obra teatral en Semana Santa en el Teatro San Ginés!

 Esta Semana Santa, no te pierdas una oportunidad única para disfrutar de una experiencia teatral en familia. 

El Teatro San Ginés presenta Reunión de Apoderados, una comedia hilarante y aguda que reflexiona sobre la crianza, las diferencias ideológicas y los conflictos entre padres en una reunión escolar.

Esta obra no solo es una excelente manera de reír juntos, sino que también abre un espacio para reflexionar sobre temas universales que nos afectan como sociedad. 

Ver arte y teatro en familia es mucho más que un simple plan: es una oportunidad para crear recuerdos compartidos, para fomentar el diálogo sobre lo que vimos y aprendimos, y para disfrutar de una actividad que enriquece el alma.

 El teatro tiene esa magia de conectarnos y ofrecernos nuevas perspectivas, y qué mejor manera de vivirlo que con las personas que más queremos. ¡Ven al Teatro San Ginés y haz de esta Semana Santa una experiencia cultural inolvidable! Fechas de Funciones: - 17 de abril 21:00 horas - 18 de abril 20:30 horas - 19 de abril 20:30 horas

No olvides que puedes obtener un 20% de descuento si adquieres tu preventa los lunes o martes y un 30% por compras con BCI MACH BANK Reunión de Apoderados es una obra que no solo te hará reír, sino que también te hará reflexionar sobre las tensiones sociales y familiares en un entorno escolar.

En esta comedia, cuatro apoderados muy distintos entre sí un sesentón con alma de joven, una embarazada cansada de criar niños, una abogada, y un papá clase media se enfrentan a una reunión escolar que pronto se convierte en un caos de conflictos ideológicos, políticos y, sobre todo, humanos.

 Con un elenco destacado que incluye a Claudio Arredondo, Luz Valdivieso, María José Necochea, Nicolás Saavedra y Claudio Olate, bajo la dirección de Rodrigo Bastidas, esta obra se presenta como una oportunidad ideal para disfrutar de un panorama cultural en familia, durante los días festivos de Semana Santa.

¡Aprovecha los días 17, 18 y 19 de abril para vivir esta entretenida función en el corazón de Santiago! Las funciones son una excelente opción para salir con tus seres queridos y disfrutar de una tarde llena de risas y reflexión. Para más información y compra de entradas, visita el sitio web del Teatro San Ginés 

Se inicia tercera temporada de “VIDA EN EL ARTE” 2025

Treinta y nueve entrevistados del ámbito artístico y cultural se completarán este año con la Tercera Temporada de “Vida en el Arte”, programa creado y conducido por el maestro Pedro Sierra E.

El lanzamiento de la tercera versión se realizará el próximo miércoles 23 de abril en las dependencias del Teatro Nacional Chileno, a las 11.00 horas (Morandé 25).

“Este programa es una oportunidad para conocer, desde el punto de vista humano y artístico, a los artistas nacionales que forman parte del patrimonio artístico y cultural del país”, señala el director de la Corporación Cultural de San Javier, Pedro Sierra.

La continuidad del programa se debe, según el maestro Pedro Sierra, que “cada día conocemos mas rostros chilenos en la música, la danza, el cine, las artes visuales, el teatro, las comunicaciones, las artes escénicas y la gestión cultural que han contribuido a forjar nuestro acervo cultural”.

Lo importante es que la difusión de estas entrevistas se hace a través del Canal YouTube del TMSJ que tiene más de 3 mil suscriptores; Canal de la Cámara de Diputadas y Diputados de la República; Canal 30 de Loncomilla; Canal Conti visión y Canal Mundo TV.

Durante este año participan actores y actrices de teatro como Roberto Poblete, Norma Norma Ortiz, Abel Carrizo, Schlomit Baytelman, Cristian Keim; músicos como Hernán Jara, Sergio Sauvalle, Andreas Bodenhofer, Alejandro Gaete, Eduardo Cáceres, Carlos Corales; cantantes como Myriam Singer, Pilar Díaz, Denise Corales, Germán Liñeros y la destacada artista de la danza Lorena Peñailillo

www.teatrosanjavier.cl

El Réquiem de Mozart emocionó al público en la antesala de Semana Santa

La actividad gratuita y abierta a la comunidad reunió a reconocidos músicos en una velada que combinó espiritualidad y patrimonio musical, en el marco del programa Duoc UC a Puertas Abiertas. 

Una cuidada interpretación del Réquiem en Re menor K. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart convocó a la comunidad en una jornada donde la música, el patrimonio y la reflexión se unieron como antesala a la Semana Santa. 

La actividad —gratuita y abierta a todo público— se realizó el pasado viernes en la sede San Bernardo, en el marco del programa A Puertas Abiertas, que busca acercar la cultura y las artes a la comunidad, promoviendo espacios de encuentro a través de manifestaciones artísticas de alto valor. 

Bajo la dirección del maestro Igor Osses y la producción musical de la destacada cellista Ángela Acuña, el concierto presentó una versión reducida del Réquiem con un octeto de cuerdas y un cuarteto de cantantes líricos, quienes interpretaron con notable sensibilidad esta obra maestra del repertorio clásico universal. 

“Estamos muy felices de haber tenido este Réquiem aquí para dar inicio a la Semana Santa. Este tipo de actividades refuerzan nuestra identidad católica. El foco principal de estas actividades es la comunidad externa; invitamos a los vecinos a sumarse a nuestra cartelera”, señaló Rodrigo Núñez, director de Extensión de Duoc UC. 

Vecinos como Pedro Fernández, proveniente de Buin, agradecieron la calidad del evento: “Fue muy buena, muy bien ejecutada, y las voces eran preciosas. Estas experiencias gratuitas son muy valiosas para mucha gente”. 

El evento reafirma el compromiso de Duoc UC A Puertas Abiertas con el acceso a la cultura, especialmente en fechas significativas como Semana Santa, en las que el arte se convierte en una vía para la reflexión, el encuentro y la apreciación del patrimonio. 

Más información sobre futuras actividades culturales en extension.duoc.cl.

Museo Ciudadano Vicuña Mackenna abre nueva convocatoria “Habitar la Ciudad”

El llamado es a personas ligadas al arte, gestión cultural, diseño, arquitectura, urbanismo y patrimonio, entre otros, para que postulen proyectos de exposiciones temporales que pueda albergar el museo y que aborden temáticas relacionadas a la ciudad y espacios urbanos.

Una nueva versión de la convocatoria “Habitar la Ciudad”, impulsada por el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna desde el año 2019, estará abierta entre los días 16 de abril y 18 de mayo como forma de incentivar a personas a presentar proyectos expositivos que permitan reflexionar sobre el desarrollo de la ciudad.

La instancia, que ha posibilitado desde su primera versión el montaje de cuatro proyectos con diversas disciplinas y técnicas, busca contribuir con la difusión de obras, estudios e investigaciones, convirtiéndose en un lugar de encuentro, creación y análisis de temáticas urbanas, para la comunidad local y regional. 

Sobre la convocatoria 2025/2026

Para esta tercera versión de “Habitar la Ciudad”, podrán presentarse propuestas colectivas o individuales, nacionales o extranjeras. Los temas específicos dentro del ámbito urbano así como las técnicas y dimensiones de las obras y montaje son libres, y deben ajustarse al espacio disponible y al formato de una exposición temporal.

Las postulaciones deberán enviarse al correo museociudadano@museoschile.gob.cl hasta las 23:59 horas del día 18 de mayo de 2025 con el asunto CONVOCATORIA HABITAR LA CIUDAD 2025-2026.  

El jurado, que estará compuesto por 2 representantes del Museo y 3 especialistas del ámbito cultural y artístico nacional, seleccionará un máximo de 3 proyectos, que se distribuirán entre el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026. 

Las bases se encuentran adjuntas a esta noticia y será responsabilidad de las y los postulantes revisarlas detalladamente. 

Versiones anteriores

La primera versión de la convocatoria “Habitar la Ciudad” para los años 2021/2022, permitió el montaje de las exposiciones “Trazado y Mirada” de Marcela Moncada y Constanza Urrutia Wegman, y “Pruebas de Color” de Daniela Díaz.

En tanto, para la segunda versión que contempló los años 2023/2024, fueron adjudicados los proyectos “La Fragilidad del Paisaje” de Amanda Rodríguez y “Ecovisor: el valor medioambiental de los conjuntos de la CORVI”, de Rodrigo Gertosio y Christian Araneda. Puedes revisar los cuatro proyectos en este enlace.

Festival Internacional de Música Antigua Usach anuncia conciertos gratuitos y visitas desde España, Argentina y Alemania

A tres años de su última edición, el evento vuelve con presentaciones de Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista, la Orquesta Usach, el tiorbista Daniel Zapico y el ensamble El Círculo Armónico, entre otros artistas.

Catorce agrupaciones y solistas, que ofrecerán seis conciertos gratuitos y cuatro clases magistrales, incluyen la décimo séptima edición del Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA), que además contempla una exposición, una charla y la presentación de un nuevo disco. Todas las actividades se desarrollarán entre el 14 y 22 de mayo, siempre con acceso gratuito. 

El evento, cuya última versión se realizó en 2022, nació a comienzos de la década de los noventa y desde 2014 es organizado por la Universidad de Santiago, bajo la dirección del músico Rodrigo Díaz. Esta edición cuenta con el apoyo del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Embajada de España, junto con la colaboración de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada

Como es tradición, FIMA tendrá como anfitriones a los dos elencos de la Usach que se han especializado en el repertorio del Renacimiento y el Barroco. La apertura estará a cargo de Syntagma Musicum, dirigido por Jaime Carter, que se unirá a la Orquesta Usach para interpretar la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach (1685-1750), bajo la dirección de David del Pino Klinge, junto a la soprano Fanny Becerra y el barítono Pedro Alarcón. Será a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach, al igual que todos los conciertos del festival.

Al día siguiente, el jueves 15, el Coro Madrigalista Usach, que dirige Rodrigo Díaz, celebrará los 500 años del nacimiento del compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), interpretando la Misa del Papa Marcelo y una selección de motetes y madrigales.

España, Argentina y Alemania 

En esta oportunidad, FIMA tendrá cuatro invitados internacionales. Uno de ellos será el tiorbista español Daniel Zapico, quien debutará como solista en Chile el martes 20, con un concierto en el que presentará su disco Au monde (2020), dedicado a compositores como los franceses Robert de Visée (c.1655-1732/33) y François Couperin (1668-1733).

También será parte de otras dos jornadas: el lunes 19 se unirá a un inédito ensamble de laudistas chilenos, conformado por Wladimir Carrasco, Eduardo Figueroa y Rodrigo Díaz, para adentrarse en el inusual repertorio de Nicolas Vallet y Giovanni Pacoloni. Finalmente, el jueves 22 ofrecerá una clase magistral (10:30 horas) en el auditorio de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada.  

Asimismo, el argentino Gustavo Gargiulo, referente internacional en instrumentos de viento como el cornetto y la trompeta barroca, protagonizará dos actividades. Junto al organista chileno Camilo Brandi, el jueves 15 se sumará al homenaje a Palestrina. Al día siguiente (10:30 horas), en la sala de Syntagma Musicum Usach, ofrecerá una clase magistral dirigida a cantantes e instrumentistas. También desde Argentina llegará El Círculo Armónico, ensamble fundado en 2021 y establecido en Mendoza, que el sábado 17 debutará en el país con un programa centrado en el compositor italiano Arcangelo Corelli (1653-1713)

El cuarto invitado internacional es Felipe Egaña, flautista chileno establecido en Alemania, que en la jornada inaugural se unirá a Syntagma Musicum Usach para abordar el Concerto en la menor de Michel Blavet (1700-1768), además de obras de Antonio Vivaldi (1678-1741) y la Cantata campesina de Bach. El jueves 15 (10:30 horas) también ofrecerá una clase magistral en la sala del grupo de música antigua de la Usach.

Más conciertos y una exposición

Como es habitual, la nueva versión de FIMA convocará a ensambles y solistas establecidos en diversas zonas de Chile. El viernes 16 de mayo se presentará la Orquesta Barroca Nuevo Mundo, nacida en la región de O’Higgins, que expondrá su disco El poder de la voz (2024). Antes del concierto (18:30), habrá un conversatorio con el director de la agrupación, Marcelo Vidal, y los cantantes Patricio Sabaté, Patricia Cifuentes y Alexis Ezequiel Sánchez. 

El mismo día actuará Wladimir Carrasco, laudista radicado en Valdivia, quien interpretará obras de Bernhard Joachim Hagen (1720-1787) y Silvius Leopold Weiss (1687-1750). Además, el martes 20 (10:30 horas) estará en la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, para una clase magistral sobre instrumentos de cuerda pulsada. 

La presentación de El Círculo Armónico, programada para el sábado 17, será precedida por un programa de Barroco español, que incluirá obras de compositores como Gaspar Sanz (1640-1710) y Santiago de Murcia (1673-1739), a cargo del guitarrista Cristian Gutiérrez y la percusionista Mané Pacheco

Finalmente, el lunes 19, luego del ensamble de laúdes, actuará la Orquesta Barroca de Santiago, dirigida por el avezado violinista Raúl Orellana. Su programa estará enfocado en el Barroco italiano y en autores como Antonio Vivaldi (1678-1741), Francesco Cavalli (1602-1676) y Marco Uccellini (1603-1680).

Además de los conciertos y clases magistrales, FIMA considera una exposición de instrumentos de cuerda pulsada, que se podrá visitar en cada jornada del festival, en el foyer del Teatro Aula Magna. La curaduría estará a cargo de Alberto Peñaloza, luthier chileno formado en Argentina, Italia y Países Bajos, quien además ofrecerá una charla: será el lunes 19 (18:00 horas), antes del concierto del ensamble de laúdes y la Orquesta Barroca de Santiago. 

Los años salvajes (2024) se proyectará este jueves 17 de abril

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Los Años Salvajes (2024) es el nuevo largometraje de Andrés Nazarala, -cineasta, periodista y crítico chileno-, que llega a Centro Arte Alameda + un CINEFORO junto a su director y a Nathalia Galgani, actriz de la película, este jueves 17 de abril a las 18:45 hrs.

El rockero olvidado Ricky Palace (65), se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local.

En un acto de reivindicación, decide reclamarle a su rival Tommy Wolf -estrella en el extranjero- los derechos del hit que le robó. Después de intentos, amenazas y secretos revelados, abandona su vida miserable en el puerto por irse a vivir al sur, donde llevará una vida tranquila y un trabajo estable por primera vez.

Pero la calma del bosque no lo satisface y dejará todo nuevamente para reencontrarse con Valparaíso, su bohemia y su música.

La música del film estuvo a cargo de Sebastián Orellana, quien estuvo al frente de La BIG Rabia, combinando rockabilly y el bolero con una sensibilidad punk, muy cercana a la atmósfera porteña que acoge esta historia, y conectada con el Valparaíso de la Nueva Ola.

En los barrios bohemios del puerto, la película y sus protagonistas reflexionan sobre la muerte y la trascendencia de lo local, cultura desafiada en tiempos en que la música parece circular primero en una gran escala digital.

El conversatorio será moderado por Martín Castillo, programador cinematográfico de Centro Arte Alameda.

Andrés Nazarala (1976) es crítico de cine, escritor y realizador. Ha colaborado en medios nacionales y extranjeros. Miembro de Fipresci, ha oficiado como jurado en festivales internacionales como los de Toronto, Moscú, San Francisco, Montreal, Miami, Mar del Plata y Seattle, entre otros. Como programador trabajó en Fidocs y desde hace algunos años forma parte del equipo de FICViña.

Colaboró en los libros de ensayo El novísimo cine chileno (Uqbar) y Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock (La Calabaza del Diablo). En 2019 publicó Hotel Tandil (Hueders), una novela sobre cine independiente, y en julio de 2022 salió al mercado libro Última función (Kindberg)

¡No te la pierdas! Las funciones serán el jueves 17 de abril - 18:45 + Conversatorio el miércoles 23 de abril - 18:45. 

¿Cómo volver a conectar con los adolescentes?

 Editorial Forja presenta El poder de la conexión de Daniel Halpern, un libro clave para entender el impacto del mundo digital en los jóvenes y cómo este afecta las relaciones personales.

En un auditorio repleto de líderes escolares, Daniel Halpern presentó su nuevo libro El poder de la conexión. Redes sociales, videojuegos y porno, publicado por Editorial Forja.

Su lanzamiento, realizado en la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llega en un momento crucial: justo cuando la serie Adolescente de Netflix ha despertado gran preocupación sobre la salud mental y la desconexión emocional de los jóvenes, este libro ofrece una mirada profunda, reveladora y urgente sobre las verdaderas consecuencias del mundo digital en sus vidas.

Según datos del estudio “Conectividad y Bienestar Adolescente en Chile” (2023), más del 70% de los adolescentes declara sentirse más solo que antes, pese a estar conectado constantemente. Además, el 62% dice preferir relacionarse por medios digitales que cara a cara.

Cifras que preocupan y que reflejan una tendencia que Halpern aborda con claridad: “Las pantallas no son el problema, es la falta de conexión real lo que más duele”.

El poder de la conexión recoge más de una década de investigación y experiencias directas con jóvenes, padres y educadores.

El libro profundiza en cómo redes sociales, videojuegos y pornografía están moldeando no solo la conducta, sino también el mundo emocional de los adolescentes, y ofrece herramientas concretas para padres, madres y educadores que buscan recuperar el vínculo y acompañar mejor a sus hijos en este complejo entorno digital.

Daniel Halpern es académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de EducomLab.

Es PhD en Comunicación y ha liderado múltiples investigaciones sobre el impacto de la tecnología en niños, jóvenes y familias. Su experiencia en el terreno y su capacidad de traducir datos en historias reales han hecho de él una voz influyente en la educación digital en América Latina.

El poder de la conexión ya está disponible en librerías y en www.editorialforja.cl . Pronto también se podrá adquirir en formato digital.

“El mejor truco de magia jamás visto” de Leyla Selman llega a Santiago

 El montaje, escrito y dirigido por la destacada dramaturga Leyla Selman, reúne a las compañías Frío y L’Aristotelia Chilensis, quienes desde el Biobío han sostenido una investigación teatral anclada en lo territorial.

La obra fue estrenada en abril de 2024 en el Teatro Biobío y ya suma varias temporadas en distintos escenarios de la región.

Con una propuesta íntima y reflexiva, “El mejor truco de magia jamás visto” explora los vínculos entre el duelo y la memoria. La obra forma parte del potente universo autoral de Leyla Selman, cuyas piezas han sido reconocidas por su sensibilidad y profundidad humana.

Autora de una obra íntima, lúcida y profundamente conectada con las memorias individuales y colectivas, Selman ha sido reconocida con importantes distinciones como el Premio Nacional de Dramaturgia (2003), el Premio Dramaturgia del Sur (2003), el Premio Ceres (2012), el Premio Municipal de Literatura de Santiago (2014), el Premio Regional del Biobío (2022) y el reciente Premio José Nuez Martín (2024) del Círculo de Críticos de Arte de Chile.

La obra aborda la historia de Rosa, una mujer que va de velorio en velorio. Es su adicción, pero, por insistencia de Rosa —una mujer que apenas conoce—, comienza a indagar en esta conducta que no pensó fuera un problema.

Con las actuaciones de Evelyn Martínez, Cristóbal Troncoso, Mauricio Agüero y Sebastián Troncoso, música de Sebastián Troncoso y producción de María José Mendoza, la puesta en escena se instala con fuerza desde el sur, como parte de una dramaturgia chilena contemporánea que pone en valor las voces descentralizadas.

“Hoy creemos que estar en Santiago es importante, aunque a veces no se pueda decir así de directo —suena un poco indigno pensarlo así—. Pero nos emociona mucho estar en el Teatro La Memoria, un lugar donde ocurren cosas bellas y donde trabajan personas que admiramos profundamente, como Alfredo Castro y Rodrigo Pérez, con sus poéticas tan hermosas.

Más que nada, queremos que las personas vivan esta experiencia con nosotros. 

Esta obra es un gesto de memoria que quisiéramos seguir haciendo todo el tiempo que sea necesario… que es, probablemente, todo el tiempo.”

Las funciones serán el  24, 25 y 26 de abril a las 20:00 horas en el  Teatro La Memoria (Bellavista 0503, Providencia).  Entradas a través de Ticketplus. 

“Sonidos de la gran pantalla” regresan al Teatro CA660 con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

 Grandes bandas sonoras de recordadas películas regresan al Teatro CA660 el viernes 16 de mayo a las 20:00 horas y el sábado 17 de mayo a las 19:00 horas, en un concierto imperdible junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la que dará vida a algunas de las más afamadas composiciones del cine en el concierto “Sonidos de la gran pantalla”.

El público podrá revivir piezas icónicas de reconocidos compositores, tales como John Williams, Hans Zimmer, Nino Rota, Henry Mancini y Randy Newman, algunas de ellas con arreglos del contrabajista de la OSNCh, Guillermo Rojas.

Será un programa ideal para disfrutar en familia, que incluirá temas de Toy Story, Piratas del Caribe, Frozen, Tiburón, Harry Potter, Volver al futuro, Star Wars y la película chilena El húsar de la muerte, con música de Horacio Salinas.

El concierto será dirigido por el maestro Christian Lorca, director de orquesta y contrabajista, ganador del” Concurso para jóvenes directores de orquestas” en Salta, Argentina (2019). Actualmente, es director asistente en la temporada del Teatro Municipal de Santiago y fue director titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana de la FOJI. Inició sus estudios de dirección en 2011, de la mano del maestro Eduardo Browne, perfeccionándose luego en Berlín junto a Lior Shambadal y la Berlin Sinfonietta, y en Estados Unidos con el maestro Ennio Nicotra.

“Recibir a los 90 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile es siempre un honor para nuestro teatro. Su maestría ha conmovido a nuestro público con repertorios variados, dedicados a grandes compositores, en funciones completamente agotadas.

Este programa, que reúne la emoción del cine con una acústica de primer nivel, promete ser una experiencia inolvidable”, señala José Tomás Palma, Director Ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Dominique Thomann, directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, valoró el nexo que este organismo universitario ha mantenido con Fundación CorpArtes desde hace más de una década, luego de que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile inaugurara su teatro en 2014.

"Nos parece muy positivo mantener vivos los vínculos con otras instituciones culturales, lo que por un lado permite enriquecernos al poder acceder a diferentes audiencias y por otro lado, permite que contribuyamos a diversificar la propuesta musical existente de dicho espacio", indicó.

El concierto “Sonidos de la gran pantalla” se presentará en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes.

SOBRE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE CHILE

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (OSNCh) es la agrupación sinfónica de más larga trayectoria del país, la primera creada como organización estatal permanente y duradera. Considerada Patrimonio Nacional, ha mantenido un alto prestigio por su calidad artística y por su difusión de la música de autores nacionales, clásicos y contemporáneos.

Fundada en 1941, tuvo su concierto inaugural el 7 de enero de ese año en el Teatro Municipal de Santiago, con la conducción de su primer director titular, Armando Carvajal. Integrada por más de 90 músicos del más alto nivel, la OSNCh desarrolla una extensa temporada de conciertos con una gran variedad de programas presentados en Santiago y otras regiones del país. 

Asimismo, extiende su labor de difusión a estudiantes de diferentes sectores.

Las entradas ya están disponibles en www.corpartes.cl, con precios desde $15.000 hasta $30.000, y un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios. VENTA ENTRADAS AQUÍ

Propiedad intelectual en Chile: Historia y futuro de la protección a creación artística

 

"La gesta del derecho de autor en Chile. Conversaciones con Santiago Schuster", de Eduardo Carrasco. Una interesante y a la vez entretenida conversación entre el músico Eduardo Carrasco y el abogado Santiago Schuster, que permite sumergirse de manera muy amena y vívida en esta historia.

Sin arte, la vida sería un error. Con esta premisa, tan esencial como inevitable, el autor nos recuerda que la creación artística no es solo un lujo, sino que también una necesidad profunda del espíritu humano. Pero, ¿qué pasa cuando quienes crean no tienen las condiciones para hacerlo? A lo largo de la historia, los artistas han dependido de mecenas y buenas voluntades, hasta que la modernidad trajo consigo una revolución: el derecho de autor.

Este libro narra la lucha por el reconocimiento de ese derecho en Chile, un proceso que transformó la precariedad y la arbitrariedad en un sistema legal justo, por el que a los creadores se los retribuye por su obra. A través de una conversación apasionante y el testimonio involucrado en la épica de esta historia de luchas, se reconstruye el camino desde la indiferencia hasta la consagración de un derecho que no solo protege a los artistas, sino que además enriquece a la sociedad entera.

Una lectura imprescindible sobre la importancia de valorar y resguardar la creación artística y el camino que aún que- da para lograr un respeto pleno al derecho de autor, más aún con el desafío digital como horizonte.

 Porque sin este derecho fundamental estaríamos condenados a un presente eterno, sin la promesa de un futuro mejor construido con la imaginación, la belleza y la sensibilidad de quienes nos invitan a enriquecer el mundo con su actividad creativa.

El libro es una revisión histórica, de primera fuente, sobre la evolución del derecho de autor en nuestro país desde sus bases casi inexistentes hasta la conformación de una institucionalidad sólida. Permite entender cómo se gestaron leyes clave y organizaciones como la SCD. 
Más allá de las leyes, el libro conecta el tema del derecho de autor con la labor de los artistas y creadores, destacando el valor cultural y social de proteger las obras intelectuales. 

Eduardo Carrasco, fundador de Quilapayún, y Santiago Schuster, abogado y gestor fundamental en el desarrollo de la SCD, ofrecen dos miradas complementarias –la del creador y la del experto legal– para entender los alcances de la legislación autoral. 

El principal evento del cómic chileno celebra 14 años en Santo Tomás San Joaquín

  El Festival Internacional del Cómic de Santiago (FIC Santiago), el evento de historieta más importante de Chile celebra este año su versió...