jueves, 10 de abril de 2025

LambeSur 2025 busca formar la primera comunidad lambe lambe del sur de Chile

LambeSur, festival reconocido por su labor en la difusión del teatro lambe lambe en la zona austral de Chile a lo largo de sus tres versiones realizadas, anunció la apertura de postulaciones para un innovador programa formativo titulado, "Laboratorio de Multiversos Lambe Lambe", que se desarrollará entre mayo y noviembre de este año. 

La iniciativa, que se financia gracias al Fondo de Artes Escénicas, en su línea de Programas Formativos, convocatoria 2025, busca potenciar la creación escénica en formato miniatura ofreciendo 20 cupos para artistas escénicos residentes entre las regiones de O'Higgins y Magallanes.

Tras siete años de trabajo y tres exitosos festivales que han cautivado al público, el equipo de Lambesur, compuesto por Pamela San Martín, Sebastián Farah, del Colectivo Escena Cuántica, junto a la artista y docente magallánica, Verónica Soto, ha identificado una necesidad crucial que es aumentar la cantidad de artistas dedicados a esta disciplina. 

Nos hemos dado cuenta que la oferta de espectáculos lambe lambe es aún limitada en el sur del país, en especial si la comparamos con la producción existente en Santiago, Valparaíso y el norte. Esta brecha se debe, en parte, a la falta de instancias formativas y compañías consolidadas en los territorios del sur del país”. señala Pamela San Martín.

Con el objetivo de acortar esta brecha, LambeSur apuesta este 2025 por la formación. "Multiversos Lambe Lambe” es una iniciativa que busca la creación y realización de veinte espectáculos lambe lambe.

 Para ello hemos reunido a un selecto grupo de profesoras y profesores con mucha experiencia en el área, para la implementación de un método que aporte toda la información necesaria para la realización de un espectáculo, dando tiempo a la exploración creativa y en contacto con nuestro interior ", explica Sebastián Farah. 

Según indica Verónica Soto, las expectativas son altas, pues "queremos aportar en la creación de 20 espectáculos, al mismo tiempo que fomentar la propagación de la técnica formando artistas especialistas que se reúnan en una comunidad que se mantenga conectada y propicie trabajos colaborativos hacia el futuro”. 

Y es que la visión de LambeSur va más allá del proyecto en sí mismo, pues se espera que la formación se traduzca "en un gran movimiento del sur, donde los participantes puedan multiplicar el conocimiento adquirido y estar conectados en una gran red de lambistas", concluye Veronica.

¿Qué pueden esperar los participantes?

Quienes resulten seleccionados para este "Laboratorio de Multiversos" contarán con un acompañamiento integral a lo largo de todo el proceso, en el cual podrán desarrollar una idea desde su concepción, hasta lograr materializarla en cuanto a su dramaturgia, creación de maquetas, realización definitiva de la caja escénica, personajes, escenografía, atril, diseño y creación del paisaje sonoro, el circuito lumínico, la difusión y circulación de la obra.

La formación se realizará principalmente vía Zoom, con acceso a un aula virtual y a grupos de conversación e intercambio de ideas. 

Habrá sesiones grupales y tutorías individuales para cada proyecto. Cada seleccionado recibirá  además un incentivo de $50.000 para la compra de materiales. 

La convocatoria estará abierta desde el 8 hasta el 21 de abril de 2025. Los requisitos incluyen ser artista escénico, residir en alguna región entre O'Higgins y Magallanes (ambas inclusive), y completar un formulario donde deben indicar sus intenciones, una idea de obra (escrita o bosquejada) y firmar un compromiso total con el proceso.

Las bases y el formulario de postulación se encuentran disponibles en el sitio web oficial: www.lambesur.cl

Invitación al lanzamiento del libro “Cosas que no Creerías” de Juan Ignacio Colil


 

Lanzamiento de libro “Sueño lejano de Lilian Flores Guerra

 Lanzamiento de libro “Sueño lejano de Lilian Flores Guerra  

El martes 15 de abril, a las 19.00 horas, se realizará el lanzamiento del libro SUEÑO LEJANO, de la escritora Lilian Flores Guerra, en MiBar, ubicado en Santa Isabel 0350, Providencia.

Esta nueva edición del volumen de cuentos publicado por primera vez en 2020 está revisada y reeditada, y además incluye un nuevo relato, Ojos de olas claras, con el que la autora fue finalista del Premio Teresa Hamel en 2021.

“Este libro fue publicado por primera vez en 2020 en plena pandemia y por la situación sanitaria del momento solo pudimos hacer un lanzamiento on line”, comentó la autora.

 “Agradezco la oportunidad de celebrar esta nueva edición de Sueño Lejano con lectores y amigos en un lugar como MiBar, que da un contexto perfecto a este libro que tiene mucho de música”.

El lanzamiento del libro será el próximo martes 15 de abril de 2025 en Mi Bar (Santa Isabel 0350, Metro Santa Isabel) a las 19:00 horas. Organiza: Ediciones del Gato y Bigstore.cl

En el lanzamiento participarán los escritores María de los Ángeles Cerda y Martín Sepúlveda como invitados. Habrá ejemplares del libro a la venta a $10.000.

Lilian Flores Guerra (@lilyfloresguerra en Instagram).

Escritora, editora y periodista nacida en Santiago de Chile en 1974. Ganadora del Premio Poesía en Viaje (2020) y del Premio Municipal de Literatura Santiago 2017, género Literatura Juvenil. Finalista Premio Teresa Hamel (2021, SECH).

Como autora se desenvuelve en narrativa contemporánea, de época, infanto juvenil y poesía, contando los siguientes títulos publicados por Ediciones del Gato: Caer (novela, 2024); Habitación de Espejos (poesía, 2022); Sueño Lejano (cuentos, 2020 – reedición 2025); En la penumbra del ocaso (poesía, 2020); El Botón de Bronce (cuento infantil con ilustraciones, 2019); Capello (novela, 2018); Las Aventuras de Amanda y el Gato del Pirata I y II (saga infanto juvenil, 2013 y 2016 – reedición 2023 y 2025).

Ediciones del Gato (@ediciones_delgato en Instagram).

Ediciones del Gato es una iniciativa orientada a apoyar a autores independientes en la edición, publicación, promoción y distribución de sus obras. Nacida del interés por contribuir al espectro nacional, crea puentes entre escritores y lectores, buscando facilitar la tarea de publicar y dar a conocer trabajos que se mueven más allá de las tendencias del mercado.

 Entrada liberada.

Mala Memoria inicia su convocatoria 2025 con torneo de freestyle

 “Mala Memoria Freestyle”, la iniciativa organizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Balmaceda Arte Joven y el Festival de las Artes Verbales Barrabase, lanza su convocatoria con una batalla de rap junto al gran exponente de la escena, Destello, conocido por ser el debutante más joven en la historia de Freestyle Master Series (FMS) Chile.  

Este sábado 12 de abril a las 16 hrs se llevará a cabo el Torneo Mala Memoria Freestyle en la explanada del Museo de la Memoria y los DDHH. Este hito será el lanzamiento del concurso de este año, que invita a nuevas generaciones a indagar, rescatar y reflexionar en torno a la memoria y la importancia de los derechos humanos a través de la improvisación y el rap. 

Destello, junto a conocidos participantes de los campeonatos de freestyle nacional, serán parte de esta jornada de rap, memoria y DDHH, para inaugurar Mala Memoria Freestyle. NFXInefable y E6 conforman el jurado que decidirá los ganadores del torneo, mientras Enfabeats será el DJ de la jornada y El actor, el host.  

Se trata de la séptima edición de este concurso que invita a niños, niñas y jóvenes de todo Chile a componer canciones de rap, que visibilicen la vulneración de los derechos de las infancias en dictadura. En esta ocasión, se trabajará con archivos y documentos del Museo, los que, mediante las herramientas de composición lírica y el uso del freestyle, servirán para inspirar a producir las piezas musicales. 

“Con esta convocatoria en alianza con el Museo de la Memoria queremos poner en valor las búsquedas artísticas de los y las más jóvenes de nuestra comunidad. Creemos que con sus propios códigos y sus estéticas de resistencia pueden ofrecer nuevas miradas a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos de todos y todas”, comentó Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven.  

En esta versión podrán participar jóvenes residentes en Chile de entre 12 y 20 años, enviando un video de propuesta original con sus canciones de rap o freestyle, hasta el 31 de julio. Las y los seleccionados tendrán la oportunidad ser parte de un programa formativo a través de charlas, talleres y tutorías para acompañar el proceso creativo y artístico con el fin de producir una canción grabada en estudio. 

Moisés Angulo, director de Barrabase, menciona que “el rap es una gran herramienta para que niñas y niños puedan expresarse con libertad. El Colectivo Artístico Barrabase busca promover los valores del hip-hop y con este proyecto, que une infancia y memoria, se abre un proceso de creación con las nuevas generaciones que constituyen nuestro presente y proyectan nuestro futuro”. 

Esta vez, en el marco del año temático del Museo, “Memoria Joven: Voces de niñez y adolescencia”, la iniciativa cobra especial relevancia, pues pone al centro a las y los jóvenes, quienes, a través de lenguajes actuales y material histórico, podrán generar nuevas reflexiones en torno al pasado y presente.

“El Museo de la Memoria y los DDHH está abierto a toda la ciudadanía, y sobre todo este año, destinado a las memorias de la niñez, la infancia y adolescencia, queremos atraer a los más jóvenes.

Por eso el vínculo con ellos se hace tan necesario e importante, y qué mejor que convocarlos a trabajar en las memorias de nuestro país a través de las colecciones, pero también con un lenguaje que ellos consideran cercano y que les hace sentido, como en este caso es el freestyle”, señala María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los DDHH. 

El Concurso Nacional Mala Memoria nació el año 2013, en la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, para fomentar la reflexión en torno a la memoria y derechos humanos a través de la creación artística.

Desde su inicio, el concurso ha transitado por distintos géneros: canciones, ilustración, micro documentales, narrativas gráficas, música electrónica y danza. Doce años después, la iniciativa se propone continuar acercando las colecciones y los archivos del Museo de la Memoria y los DDHH a las nuevas generaciones, invitando a crear a partir de ellas. 

Las bases de “Mala Memoria Freestyle”, y más información sobre esta convocatoria, estarán disponibles en www.malamemoria.cl y en redes sociales de Balmaceda Arte Joven, Barra Base y el Museo de la Memoria y los DDHH a partir del 12 de abril. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el día 31 de julio a las 23:59 horas. Para resolver dudas y obtener más información, se puede escribir al correo info@malamemoria.cl 

Voces de Los Ríos cierra edición 2024 con emotiva premiación en Valdivia

Con la participación de decenas de niñas y niños que viajaron con sus familias desde distintas comunas de la región de Los Ríos, este martes 8 de abril se celebró la clausura de la cuarta edición del concurso literario y creativo Voces de Los Ríos, una iniciativa de Un Gran Lugar para Crecer, de Grupo Educativo.

La ceremonia se desarrolló en el auditorio de la sede de Valdivia de Inacap, institución que, a través de su vicerrector, Francisco Wittwer, mostró siempre una gran disposición para apoyar el talento de niños y niñas.

La misma buena disposición tuvo el Seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza, quien agradeció el trabajo de Grupo Educativo por su valioso aporte intersectorial en el desarrollo de políticas públicas.

Desde su creación en 2021, como parte del proyecto territorial Un Gran Lugar Para Crecer de Grupo Educativo, Voces de Los Ríos se ha consolidado como una instancia clave para fomentar la escritura y la ilustración, promoviendo estas expresiones como herramientas fundamentales para el desarrollo creativo de la infancia y juventud local.

Este año, el concurso volvió a recorrer la región con talleres gratuitos en 28 establecimientos educacionales de Valdivia, Lago Ranco, Máfil, Paillaco, Panguipulli, Lanco, Río Bueno y Los Lagos.

Los talleres Exprésate en 150 Palabras y Exprésate Dibujando, guiados por las artistas y mediadoras Patricia Monarca, Valentina Matus y María José Roselló, ofrecieron a los y las participantes herramientas fundamentales para fortalecer sus habilidades narrativas y gráficas.

Durante la jornada fueron reconocidos cuentos e ilustraciones en las categorías de 8 a 10 años, 11 a 14 años y 15 a 18 años, trabajos que dieron cuenta de la riqueza expresiva, el talento y la identidad de la niñez y juventud de la región.

La ceremonia contó con la animación de la actriz Catalina Muñoz y la periodista Margarita Huenuil, más conocida como Laru. Laru es conductora de NTV, el canal infantil cultural de Televisión Nacional de Chile, que por segundo año se sumó a esta ceremonia, lo que permitió proyectar el alcance e impacto de Voces de Los Ríos más allá del territorio regional, llevándolo a la señal online de este canal.

Desde la llegada, las y los asistentes pudieron participar en una serie de actividades recreativas bajo el lema "Creando el Luche", que incluyó juegos como jenga y dominó gigante, salto de cuerda y dinámicas colectivas. 

Además, se presentó una exhibición de obras de versiones anteriores del concurso, permitiendo un recorrido visual por el crecimiento y evolución de la iniciativa.

Durante la jornada también se llevaron a cabo talleres que enriquecieron la experiencia del público, como Creación con Rap junto a Eduardo Svart, Taller de Postales con Valentina Matus y el Taller de Susurradores con Catalina Muñoz, espacios creativos donde niñas, niños y jóvenes exploraron nuevas formas de expresión artística.

Reconocimiento a la trayectoria

En esta edición, se otorgó un premio especial al Colegio Bernardo Felmer de Lanco, en reconocimiento a su destacada trayectoria y constante participación en las cuatro ediciones de Voces de Los Ríos. Este galardón resalta el compromiso del establecimiento con el fomento de la creatividad y el arte en su comunidad educativa, consolidándose como un aliado fundamental en el éxito de esta iniciativa.

Ganadores y ganadoras del concurso 2024
 

Categoría de 8 a 10 años
Primer lugar
Microcuento: Victoria Ortiz Unión, de la Escuela Rural La Junta, de la comuna de Lago Ranco.
Ilustración: Gabriel López Soto, quien participó representando a su antiguo establecimiento educacional, el Colegio Bonsai Montessori.

Segundo lugar
Microcuento: Alonso Soto, Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia.
Ilustración: Victoria Ortiz Unión, de la Escuela Rural La Junta, de la comuna de Lago Ranco.

Tercer lugar
Ilustración: Consuelo Zúñiga Huequelef, el Liceo Bicentenario Complejo Educacional Ignao de la comuna de Lago Ranco.
Microcuento: Fabián Almonacid Uribe, Escuela 21 de Mayo de la comuna de Paillaco.

Mención especial
Antonella Montero López, quien hizo un video y representa al Liceo Antonio Varas de la comuna de Lago Ranco.
 

Categoría 11 a 14 años
Primer lugar
Ilustración: Colomba Albrecht Mera, del Liceo Antonio Varas de la comuna de Lago Ranco.
Microcuento: Cristóbal Ordoñez, con su relato “Pensamientos de infancia”, representando a Alta UACh, un programa de la Universidad Austral de Chile, destinado a potenciar algunos grandes talentos de la región.

Segundo lugar
Ilustración: Antonia Isla Estrada de la Escuela María Alvarado Garay de Panguipulli.
Microcuento: Catalina Mora, de la Escuela María Alvarado Garay.

Tercer lugar
Ilustración: Anita González Pérez, de la Escuela Rural Ilihue de la comuna de Lago Ranco.
Microcuento: Juan Pedro Bustos Uribe, de la Escuela Los Maitenes de la comuna de Los Lagos.
 

Categoría de 15 a 18 años
Primer lugar
Microcuento: Aurora Flores Catalán, estudiante del Colegio Masters College de Valdivia.
Ilustración: Antonella Peralta Silva, estudiante del Liceo Antonio Varas de la comuna de Lago Ranco.

Segundo lugar
Microcuento: Francisco Antiqueo, del Liceo People Help People de Pullinque, Panguipulli.
Ilustración: María Leonor Ordoñez Contreras, del Liceo People Help People de Pullinque.

Tercer lugar
Microcuento: Isabel Sepúlveda Martínez, del Liceo Antonio Varas de la comuna de Lago Ranco.
Ilustración: Nelson Collinao, del Liceo People Help People de Pullinque.


Conoce el libro compilatorio de Voces de Los Ríos
Este año, para celebrar las cuatro ediciones de Voces de Los Ríos, hemos preparado un libro compilatorio que reúne las obras ganadoras de cada edición. ¡No te lo puedes perder!
 

Revisa y descarga el libro aquí para disfrutar de los relatos y dibujos que han marcado el concurso a lo largo de los años.


Para conocer más sobre Voces de Los Ríos y su impacto en la comunidad, visita ungranlugarparacrecer.cl y síguenos en Instagram como @ungranlugarparacrecer.

En Semana Santa “The Chosen: La Última Cena” se estrenará en Cinemark

 “The Chosen: La Última Cena” es la nueva entrega de Dallas Jenkins, con los capítulos 1 y 2 de la 5ta temporada de esta serie que llegará a cines y que narra el momento en que Jesús entra en la Ciudad Santa como Rey, pero descubre que la Casa de su Padre ha dejado de ser un lugar de oración para convertirse en un mercado corrupto, en resumen, narra los principales episodios de la vida y ministerio de Jesús de Nazaret durante los días previos a su crucifixión.

Así, “The Chosen: La Última Cena” además captura a una multitud celebrando la llegada a Jerusalén de Jesús (Jonathan Roumie) al comienzo de la semana, es decir, en Domingo de Ramos y termina antes del arresto de Jesús en el Jardín de Getsemaní, en una serie que debutará en Chile -antes de llegar a streaming en el mes de junio- en idioma original y subtitulada al español, en exhibiciones programadas a partir del jueves 10 de abril en Cinemark Chile y cines.

Las entradas para esta función ya están en preventa en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de ambos cines. 

Se presentará libro que recoge la historia de la red de acompañamiento en el aborto

 “Con las amigas y en la casa” se llama la red que desde el 2016 ha acompañado a más de 50 mil mujeres, jóvenes y niñas, en sus procesos de aborto, en distintas partes de Chile.

El ensayo Interrumpir el monólogo masculino con las amigas, de Ángela Neira-Muñoz, cuenta su historia. El prólogo es de la destacada escritora nacional Lina Meruane.

Con presencia en todas regiones de Chile, la red de acompañamiento en situación de aborto “Con las amigas y en la casa”, desde el año 2016, se ha dedicado a defender y proteger los proyectos de vida de miles de mujeres en el país.

En estos nueve años, como núcleo, no sólo han logrado articular una orgánica de apoyo territorial y un accionar político, sino que, también, afectivo. Son más de 50 mil experiencias de distintas mujeres, jóvenes y niñas, las que tejen las narrativas de la red y que en el ensayo Interrumpir el monólogo masculino con las amigas, de la escritora Ángela Neira-Muñoz, marcan un gesto editorial inédito en la historia social de las mujeres en nuestro país.

La publicación, bajo el sello de la editorial Mujeres de Letras y con prólogo de Lina Meruane, tendrá tres lanzamientos, siendo el primero, en Iquique, el 12 de abril; luego en Concepción, el 29 de abril; y finalmente, en la ciudad de Santiago, el 27 de mayo. Acompañarán cada instancia destacada investigadoras de las ciencias sociales y activistas territoriales por el derecho humano a la salud.

Carolina Cisternas, activista por el derecho humano a la salud, comenta que este libro marca un hito en la narrativa de la agrupación, especialmente, porque es narrado desde una voz que sienten cercana y clave dentro del mundo editorial actual.

“Desde la idea inicial, consideramos la importancia de que esta historia fuese narrada por una compañera que sea fundamental en la propagación de las voces de mujeres en los mundos editoriales.

Creemos firmemente en la necesidad de que las mujeres compartamos nuestras experiencias y esta obra se centra en un grupo de desobedientes que desafían el statu quo, que desafían las normas y trabajan no solo por los proyectos de vida de otras, sino que, también, por los propios”.

“Esta publicación celebra la fuerza de las redes de amor, cuidado y complicidad que se construyen entre amigas y, también, entre desconocidas”, añade Cisternas.

Para la autora, Ángela Neira-Muñoz, escribir este libro ha significado la posibilidad de situar sus propios modos de pensar y su testimonio como observadora y conocedora de esta red.

 “Lo escribo en primera persona, desde mi pensamiento y mis emociones frente a estas mujeres que trabajan juntas por el cuidado de otras. Es una característica histórica de las mujeres,  no es solamente de ahora ni de las chilenas, sino que de todas las mujeres que nos antecedieron para salvar nuestras vidas, para sobrevivir en situaciones extremas, como el aborto, y otras tantas circunstancias terribles que nos ha tocado experimentar en la historia de la humanidad”.

Lo anterior, lo comenta en torno al proceso escritural de Interrumpir el monólogo masculino con las amigas, publicación que, además, integra una versión de audiolibro creado por la compañía de teatro sonoro La Gaviota Podcast y una identidad visual a cargo de la artista Daniela Ramos.

Tríada de lanzamientos

Las redes que se visibilizan en este relato han sido levantadas en diversos territorios de Chile, incluidos Iquique, Valparaíso, Los Andes, Concepción, Puerto Montt, Ancud,  Temuco, Valdivia, Coyhaique y diversas comunas de la Región Metropolitana. Por ello, este circuito de lanzamientos se desplegará en tres ciudades, esperando ampliar las presentaciones en otras regiones en el futuro. 

El circuito de lanzamientos comienza el día 12 de abril a las 19:00 horas en el Hotel Diego de Almagro de la ciudad de Iquique.

A la instancia asistirán la autora del libro Angela Neira-Muñoz, la activista por el derecho humano a la salud, Carolina Cisternas, y la socióloga y gestora comunitaria de la región de Tarapacá, Daniela Rojas. La jornada contará con la presencia de la artista “Gita de Sol”. 

La segunda presentación será el día 29 de abril a las 18:30 horas en el Sindicato Petrox de la Ciudad de Concepción, y contará con la presencia de la investigadora local Cecilia Ananías Soto, la cantante penquista Valeria Gutiérrez y las activistas por el derecho humano a la salud Valentina Veechi y Jessica Jeréz; además de la presencia de la autora del libro. 

Finalmente, el tercer lanzamiento se llevará a cabo el día 27 de mayo a las 18:30 horas, en la Casa del Maestro de Santiago con la presencia de Milena Meza, activista por el derecho humano a la salud y la integrante de la organización Marcha Mundial de las Mujeres, Angie Mendoza. 

Las tres instancias son gratuitas y abiertas a la comunidad. 

“A través de sus páginas, el libro resalta la solidaridad que nos une y esperamos que logre transmitir cómo este diverso grupo de creadoras, investigadoras, trabajadoras y acompañantes de aborto ha formado esta Red de Amigas”, comenta a modo de invitación a esta tríada de lanzamientos Carolina Cisternas. 

Si deseas conocer algo más de este proyecto editorial, los lanzamientos y detalles del proceso creativo, puedes acceder a las redes sociales de la red en @conlasamigasyenlacasa y de la editorial Mujeres de Letras en @ediciones_mujeres_puno_y_letra

miércoles, 9 de abril de 2025

La Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico interpretan a Mozart en Semana Santa

 Los elencos darán vida a la Gran Misa en do menor, obra que contará con las voces solistas de Tabita Martínez, Fanny Becerra, Felipe Gutiérrez y David Gáez, en un concierto que marca el regreso del director titular de la Sinfónica Nacional, maestro Rodolfo Saglimbeni.

Como ya es tradición, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile suman en su programación un concierto especial en una de las fechas más emblemáticas del mundo cristiano: Semana Santa, esta vez con la interpretación de la Misa n.° 17 en do menor, “La grande”, K.V.427 (417a), escrita por la gran figura del clasicismo, Wolfgang Amadeus Mozart.

La obra contará con funciones en el Teatro Universidad de Chile el viernes 11, martes 15 y jueves 17 de abril, mientras que el sábado 12 los elencos se trasladarán a la ciudad de Valparaíso, para ofrecer un concierto en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El director del Coro Sinfónico, Juan Pablo Villarroel, destaca que se trata de “una de las obras más célebres del compositor con una gran influencia del contrapunto de Bach y de Händel. Utiliza en varias secciones doble coro, lo que le da una majestuosidad impresionante.

A pesar de estar inacabada es una obra de grandes dimensiones para su época. Mezcla constantemente la típica homofonía clásica con el contrapunto barroco, algo muy típico de Mozart. Es una obra de una belleza incomparable”.

La obra fue compuesta en Viena en 1782, en una época en que Mozart se dedicó al estudio de Bach y Handel. Presentada al año siguiente en la Iglesia de San Pedro en Salzburgo, debido a sus recursos y dramatismo se la considera un antecedente del célebre Réquiem del compositor y de las grandes misas de concierto del siglo XIX como aquellas de Beethoven y Bruckner.

El concierto, que marca además el regreso del director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, maestro Rodolfo Saglimbeni, contará con la participación de cuatro destacados solistas nacionales: Tabita Martínez (Fundación Ibáñez Atkinson) soprano ganadora de numerosos premios y reconocimientos tanto en Chile como en el extranjero; Fanny Becerra, soprano que recientemente se sumó a la Camerata Vocal y que ha sido becada por la Fundación Amigos del Municipal en reiteradas ocasiones; Felipe Gutiérrez, tenor integrante de la Camerata Vocal, reconocido con el premio del Círculo de Críticos de Arte 2022; y David Gáez, bajo miembro de la Camerata Vocal desde 2004, quien se ha presentado en las principales salas de conciertos del país.

Educación y Mediación

El maestro Villarroel participará también de una nueva versión de “La Previa” junto a la soprano Fanny Becerra, iniciativa gratuita coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados). 

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Luego de estas tres funciones, la Sinfónica Nacional continuará su temporada 2025 el viernes 25 y sábado 26 de abril con el regreso de la directora cubana Yeny Delgado en “Tránsitos sonoros”, un programa con obras de Wagner, Tchaikovsky, Stamitz y Falabella, el que contará con la participación de la solista en viola Carola Fredes. 

Con 5 imperdibles películas, Jack Nicholson es nuestro Actor del Mes de abril

 En lugar de un director del Mes, este abril en Centro Arte Alameda queremos celebrar el cumpleaños n°88 y revisar la carrera de un gran intérprete, que deslumbra delante de la cámara: Jack Nicholson es nuestro Actor del Mes.


Nacido en 1937 cerca de Nueva Jersey, Estados Unidos, Jack Nicholson comenzó su carrera trabajando como asistente administrativo en la Metro-Goldwyn-Mayer. 

En 1969 comienza su gran recorrido por el cine con un rol secundario en el fenómeno contracultural que fue Easy Rider, de Dennis Hopper.

Es el actor más veces nominado al Óscar, en 12 ocasiones, de las cuáles fue galardonado tres veces: una como Mejor Actor de Reparto, y dos veces como Mejor Actor. La primera de ellas, por Atrapado sin salida (1975), dirigida por Milos Forman, que también será parte del ciclo.

Ese mismo año estrenaría además El pasajero (Professione: Reporter), en la que trabajó con el destacado director italiano Michelangelo Antonioni. Por entonces, en 1974, había colaborado también con Roman Polanski en un nuevo clásico del cine negro: Chinatown.

Stanley Kubrick se sumaría a la lista de grandes directores en su carrera, con la impresionante El resplandor (1980), ampliando hacia el terror el rango de géneros cinematográficos en los que Nicholson se desempeñó.

Este amplio espectro de películas incluyó comedias, romances y noir, y también la película que trajo con inédito impacto y singular estética el mundo de los cómics a la pantalla grande: la icónica Batman (1989) de Tim Burton, en que Jack Nicholson encarnó al Joker.
 

¡Revisa todos los horarios aquí!

CHINATOWN (1974)
Dir. Roman Polanski
130 min.

Mar 8/4 – 20:30 hrs.

Jack Nicholson es el detective Gittes, contratado por una mujer de alta sociedad (Faye Dunaway) para que investigue los asuntos extra-maritales de su esposo. Pronto se verá involucrado en un torbellino de mentiras y engaños que encubren escándalos políticos, que culminarán en una inolvidable noche en Chinatown, Los Angeles.

ATRAPADO SIN SALIDA (1975)
Dir.  Milos Forman
133 min.

Lun. 14/4 - 18:30 hrs.
 Un criminal simula estar loco para evitar la cárcel y ser encerrado en un hospital psiquiátrico. Ahí se convertirá en líder entre los pacientes y enemigo de la cruel y dominante enfermera que dirige el lugar.

EL PASAJERO | PROFESSIONE: REPORTER (1975)
Dir.  Michelangelo Antonioni
102 min.

Mar 22/4 – 18:45 hrs.

Queriendo iniciar una nueva vida, el reportero David Locke asume la identidad de un cadáver que encuentra en el Norte de África, que resulta ser un peligroso traficante de armas.

EL RESPLANDOR (1980)
Dir.  Stanley Kubrick
144 min.

Vie 25/4 - 20:15 hrs.

Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve.

Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela, pero pronto empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad y se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.

BATMAN (1989)

Dir. Tim Burton. 126 min. Mar 29/4 - 20:30 hrs.El caballero oscuro conocido como Batman (Michael Keaton) defiende a la corrupta e insegura ciudad de Gotham de su enemigo principal: Joker, interpretado por un gran Jack Nicholson.

Investigación sobre el quehacer de Myriam Espinoza se presenta en la Escuela de Teatro UV

 El jueves 10 de abril a las 19:00 horas es el lanzamiento de “Militancia Teatral”, libro que busca poner en valor y registrar el trabajo que la actriz, directora, docente y gestora cultural, Myriam Espinoza Vergara, ha hecho durante 50 años en las artes escénicas.

 La actividad se realizará en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso. Para más información seguir a @escuelateatrouv y @edicionesoximoron en Instagram.

Esta publicación, una colaboración entre la Universidad de Valparaíso y Ediciones Oxímoron, es resultado de la investigación “Myriam Espinoza Vergara, 50 años dedicados al Teatro Social en Valparaíso.

Valoración de la vida, obra y contribución a las artes escénicas de la destacada actriz y directora porteña”, a cargo de Maritza Farías Cerpa, académica de la Escuela de Teatro y directora del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso CIA-UV, quien trabajó junto a la archivera Fabiola Neira de ARDE Archivos de Arte Memoria de prácticas y procesos.

Proyecto financiado por el Fondo de las Artes Escénicas, Línea Investigación, Modalidad Archivos Escénicos, Convocatoria 2023.

Con la investigación y el levantamiento del archivo personal de Myriam Espinoza se da a conocer su desarrollo como directora de la compañía de teatro político-panfletario La Sebastiana (1978-1988), y de la compañía el CITE, Compañía de Investigación Teatral (1988 a la fecha).

También es relevado su trabajo como docente en el proyecto Escalera Arriba, realizado con estudiantes y titulados de la Escuela de Teatro UV desde el año 2009 hasta la actualidad, así como también destacar y rescatar su trabajo como docente y directora en la Cárcel de Valparaíso entre los años 1994-2010 y 2014-2018. 

Maritza Farías, investigadora y editora del libro, señala: “Myriam fue una de las primeras directoras escénicas de la Región. También fue actriz en muchos montajes que forman parte de la historia del teatro nacional, como ‘El extraño ser con alas’. Su trabajo con Juan Edmundo González, quien también es importante en nuestra historia teatral. 

Son más de 50 años de carrera los que tiene Myriam, y esos años han atravesado el tiempo de un país, cómo las cosas han ido cambiando. Myriam ha visto y vivido mucho y en ella se agrupa una historia encarnada, la historia de un país en su propio cuerpo. Esa es la belleza de las personas consideradas como Tesoros Vivos”.

Sobre el título, detalla: “lo trabajamos con Ismael Rivera, editor de Oxímoron. Estuvimos varias horas de trabajo pensando y tirando líneas sobre cuál sería la palabra específica que diera cuenta de todo el amplio trabajo que ha realizado Myriam en el Teatro.

 Queríamos una palabra que fuese fuerte, directa, que cualquier persona que leyese el título quisiera comprar el libro sin necesidad de conocer a Myriam, sino que hablara de un compromiso con el Teatro. Myriam en las entrevistas ocupaba mucho la palabra compromiso o militancia, y hace todo el sentido, Myriam utilizó las herramientas del Teatro apoyando la candidatura de Allende, hizo Teatro en la Unidad Popular y luchó por los Derechos Humanos en la dictadura civil-militar”. 

Myriam Espinoza declara: “Para mí la Militancia Teatral es el compromiso, la rigurosidad, estar con los otros y no claudicar. La siento así porque pienso en la militancia, en tiempos de dictadura no podíamos fallar, todo tenía que ser justo, a la hora y perfecto, porque había vidas en riesgo. Esa militancia la aplico en la teatralidad, con mucho amor y cariño”.  

Ismael Rivera, editor de Oxímoron, comparte: “Para Ediciones Oxímoron es muy importante la publicación de este libro porque viene a sellar, de alguna manera, una relación de años con Valparaíso. 

Ahora somos una editorial birregional, estamos ubicados tanto en Santiago como en Valparaíso, y qué mejor que potenciar el vínculo con la ciudad a través de la publicación de este libro sobre una mujer de teatro porteña, como lo es Myriam Espinoza, y su compromiso con el oficio teatral”.

Ciclo de cine español ESPANORAMAS homenajea a Marisa Paredes

Esta semana comienza la segunda parte y final de la muestra de cine español ESPANORAMAS 2025, que ha llenado la pantalla de Centro Arte Alam...