martes, 25 de marzo de 2025

¿Quién fue Andrés Bello?

 UNAB lanza imperdibles encuentros culturales para conocer su lado humano y legado en Chile

El cineasta Sebastián Domínguez, resaltó que en estos eventos “hablamos de sus temas fundamentales, personales, intelectuales y más. Bello es una persona renacentista con quien se podía hablar de todo. 

Fue poeta, escribió un libro de astronomía y hasta hizo clases de griego. Era una persona que sabía mucho y en esa época el conocimiento lo era todo”.

La Universidad Andrés Bello (UNAB), a través de Extensión Cultural, invita a todos quienes quieran participar del Encuentro Cultural de las Artes 2025, un espacio que tiene como propósito reflexionar, aprender y explorar sobre la figura y legado de Andrés Bello, todo esto en el marco de la conmemoración de los 160 años de su muerte.

Este evento se llevará a cabo en dos sesiones online, donde destacados expertos abordarán diferentes aspectos de su vida y obra.

La Sesión 1, que se realizará el martes 1 de abril a las 19:30 horas, contará con la exposición de la Dra. María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB.

En esta charla, la Dra. Huidobro analizará el papel fundamental de Andrés Bello en la historia de Chile, enfocándose en su contribución al desarrollo del sistema jurídico, educativo y cultural del país, así como su profunda influencia en la construcción de la identidad nacional. Esta sesión será una oportunidad para entender cómo su legado sigue vigente en la actualidad.

Sobre este evento, Huidobro manifestó que “Andrés Bello es fundamental si uno quiere comprender hasta el presente cómo se ha organizado nuestra República. Bello es uno de los grandes fundadores de nuestra República. Lo que hace la charla es revisar las etapas de su vida, pero tratando de entenderlo desde el lado humano”.

El martes 8 de abril, a la misma hora, se llevará a cabo la Sesión 2, titulada “Descubriendo nuevas facetas de Andrés Bello”. En esta ocasión, el cineasta Sebastián Domínguez y el director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas UNAB, Raúl Figueroa, explorarán aspectos menos conocidos de la obra de Bello.

Desde su faceta como poeta hasta su influencia en la política y las letras, esta charla profundizará en su pensamiento y su visión más allá de su legado académico y político.

Raúl Figueroa indicó que “esta charla nos permite saber quién es Andrés Bello y cómo a lo largo del trabajo de elaboración de un estupendo documental vamos descubriendo a un personaje profundamente vigente”.

En tanto, Sebastián Domínguez remarcó que “hablamos de los temas fundamentales, personales, intelectuales y más. Bello es una persona renacentista con quien se podía hablar de todo. Fue poeta, escribió un libro de astronomía y hasta hizo clases de griego. Era una persona que sabía mucho y en esa época el conocimiento lo era todo”.

Pues bien, ambas sesiones se transmitirán en vivo por YouTube UNAB TV, y son una excelente oportunidad para acercarse a la figura de Andrés Bello desde diferentes perspectivas.

La actividad es gratuita previa inscripción, para más información e inscripciones en cultura.unab.cl.

MIM reabre con dos nuevas salas para potenciar la experiencia de estudiantes y familias

 El Museo Interactivo Mirador (MIM) reabrió sus puertas luego de tres semanas de trabajos, que implicaron una serie de remodelaciones con el objetivo de ofrecer una mejor experiencia de visita, y también la incorporación de dos nuevas salas, de Matemáticas y Programación y del Asombro; que buscan maravillar a estudiantes de establecimientos educacionales, profesores y familias que visiten este icónico museo de La Granja que cumple 25 años de existencia.   

Los nuevos espacios abren en momentos en que las y los docentes de establecimientos educacionales comienzan a planificar sus salidas pedagógicas durante el año, para fortalecer, consolidar y experimentar con diversas materias del currículum en este espacio que el año pasado recibió a casi 100 mil estudiantes, docentes y apoderados, y más de 380 mil visitantes en total.   

“El MIM es un espacio cultural, pero que está íntimamente conectado con la educación. Son cientos de miles los estudiantes y profesores que nos visitan durante la semana, quienes aquí se olvidan de la existencia de sus celulares para experimentar y comprender de una manera lúdica ciertas materias que muchas veces están viendo en clases, transformando el aprendizaje en un momento memorable, con conocimientos que se fijan desde la experiencia y eso es muy potente desde el punto de vista educativo”, indica Constanza Moreno, directora de Educación del MIM.  

En la nueva de Matemáticas y Programación podrán explorar y poner en práctica, con el característico enfoque interactivo y lúdico de museo, los principios matemáticos que el ser humano ha desarrollado a lo largo de la historia para realizar construcciones o crear innovaciones tecnológicas. 

Sala del Asombro
Y es que matemáticas están presentes en la naturaleza, pueden usarse para crear arte, predecir o transmitir información; y han permitido desarrollar tecnologías y lenguajes computacionales que están cambiando el mundo, situando a la humanidad en el inicio de una nueva era.  

El espacio, de 300 metros cuadrados y 14 módulos interactivos, está dividido en seis áreas de exploración: Matemáticas y desarrollo humano, Matemáticas y arte, Matemáticas y naturaleza, Pensamiento computacional, Modelamiento y Programación, y contiene 14 módulos interactivos: Algoritmos, Arcos Catenarios, Caleidoscopio natural, Código de color, Cuadrado mágico, DJ fracciones, Domos de Da Vinci, Encaje imposible, Espejo de código, Flores cinéticas, Laberinto lógico, Ruedas no redondas, Teselas y Torre lógica.     

En tanto, la nueva sala del Asombro vuelve a instalar un espacio existente en el proyecto original del museo, que en el año 2000 contaba con una zona donde tener una experiencia más contemplativa, para tomar un descanso o propiciar momentos de reflexión dentro de las estimulantes salas de este espacio interactivo, el cual desde hoy vuelve a estar disponible.   

Ubicada en el primer piso, da cuenta de cómo el arte y la ciencia se unen para crear obras artísticas en movimiento, ya que el elemento central son las Esferas de Hoberman (por su creador, el ingeniero Chuck Hoberman), una gigantesca estructura que cuelga del techo junto a un juego de relajantes luces de colores, compuesta por seis esferas que cobran vida al replegarse y extenderse, cambiando notoriamente su tamaño gracias a su mecanismo basado en conceptos de la ingeniería.     

También tiene el objetivo de sintonizar y disponer a los visitantes a vivir la experiencia del museo con todos sus sentidos, tratándose de la primera sala del recorrido, ya que dispone de butacas y audífonos con audio inmersivo que invita a desplegar la imaginación.

Con la reapertura del museo, también podrán encontrarse con otras novedades, como el recientemente inaugurado Espejo Cosmobotánico, e inscribirse en alguna de las nuevas actividades complementarias, que se estrenan el 1 de abril, las cuales estarán enfocadas en el asombroso mundo natural, entre las que se encuentran los talleres Naturaleza asombrosa, Brillando en la oscuridad, Creando en 100 palabras, Animales celestes, Ruta verde, Colores con historia y Contextos provocados.    

Trabajos durante marzo  

Las dos nuevas salas inauguradas no son las únicas novedades con que se encontrarán quienes visiten el Museo Interactivo Mirador, el Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann.   

Sala Matemática 
Durante el tiempo en que el museo cerró sus puertas en marzo, se llevaron a cabo mejoras en baños, trabajos eléctricos, renovación de pintura, lavado de pisos y de tenso estructuras, cambio de luminarias, mantención general de equipos de aire acondicionado y de sensores humo, instalación de cintas antideslizantes y aseo profundo de las instalaciones.   

También se reubicó la sala de Arte y Ciencia en el segundo puso del museo y se realizó mantención a las muestras itinerantes El despertar de los sentidos, Astroitinerante, un viaje por el Sistema Solar y Percepción, la magia de los sentidos; que comienzan a viajar en abril por distintas regiones del país; entre otros trabajos y mejoras.  

Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025 anuncia más de 100 actividades gratuitas

 Desde la mente hasta el universo, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, presentado por Escondida | BHP, propone un viaje por el conocimiento y las huellas del tiempo.

Del 24 al 27 de abril, el público podrá conocer algunas de las investigaciones más impactantes de los últimos años en neurociencia, inteligencia artificial, astronomía, física, geología, paleontología, medicina, medioambiente y más, de la mano de destacados científicos que llegan de distintos lugares de Chile y el mundo para participar en charlas, conferencias y espectáculos gratuitos.

"Más de 70 invitados y más de 100 actividades conforman esta nueva edición del Festival, creada para atraer a personas con los más diversos intereses", afirmó Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.

 "Los destacados científicos que participan este año llegan con el entusiasmo de compartir sus conocimientos y el compromiso de acercar la ciencia a todos, usando un lenguaje claro, accesible y ameno. Ese sello, presente en cada uno de nuestros invitados, garantiza que cualquier persona con curiosidad por el mundo que nos rodea encuentre aquí una oportunidad para descubrir y aprender".

En tanto, Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos & Comunicaciones de Escondida | BHP, expresó que “como Escondida | BHP estamos junto a Puerto de Ideas hace más de una década.

El festival se ha consolidado como un espacio que descentraliza el acceso a la ciencia y además visibiliza el talento, la investigación y la innovación que se desarrollan en nuestra región. Gracias a esta iniciativa, Antofagasta se ha convertido en un punto de encuentro para divulgadores de renombre internacional y para las mentes creativas locales.

Esperamos que los antofagastinos nos sigan acompañando en las más de 100 actividades gratuitas que trae esta edición”.

Entre los invitados destaca el biólogo molecular libanés Ardem Patapoutian, cuyo hallazgo sobre los receptores que permiten al sistema nervioso percibir el dolor, la presión y la temperatura le valió el Premio Nobel de Medicina en 2021.

En el Festival, abordará la importancia de este descubrimiento y los desafíos que enfrentó en su camino hacia el máximo reconocimiento en el ámbito de la medicina. También participará el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, reconocido por el descubrimiento de las “Neuronas de Jennifer Aniston”, que aportó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria.

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, será inaugurado con un espectáculo protagonizado por la reconocida actriz Leonor Varela, quien participará en una lectura dramatizada en homenaje a su padre, el renombrado científico chileno Francisco Varela (1946-2001).

 Bajo la dirección de Francisco Albornoz, esta actividad reunirá ciencia, arte, música y danza para dar inicio a un fin de semana repleto de inolvidables experiencias para disfrutar y acercarse a la cultura científica.

Entre otras de las figuras que participarán en esta versión del festival, se encuentra el reconocido biólogo Felipe Court, quien está liderando parte de las investigaciones más impactantes sobre el envejecimiento, tema que abordará junto a la renombrada neuróloga Andrea Slachevsky.

Por su parte, la actriz Paulina Urrutia, cuyo testimonio ha sido clave para visibilizar el impacto de enfermedades como el alzheimer y el cáncer, liderará actividades sobre cuidados y salud mental en base a sus experiencias.

 El ámbito de la astronomía y las exploraciones espaciales tendrá un papel destacado en esta edición de Puerto de Ideas, con la participación de figuras tan relevantes como Mónica Rubio, quien recientemente se convirtió en la primera mujer chilena en asumir el cargo de vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU).

También estarán presentes la astrónoma y divulgadora científica Teresa Paneque, la reconocida María Teresa Ruiz y la astrobióloga Priscilla Nowajewski, quienes compartirán su visión sobre el presente y futuro de la investigación astronómica.

 También habrá actividades imperdibles sobre inteligencia artificial (IA), con expertos como Ricardo Baeza-Yates y Luis Martí, el neurocientífico Pedro Maldonado y el biólogo Juan Carlos Letelier. El matemático Eric Goles abordará su más reciente libro Vida artificial.

Un viaje al corazón de las máquinas (Planeta, 2025), donde explora los límites entre lo humano y lo artificial. La paleontología estará representada por Alexander Vargas y las “historias freak” sobre dinosaurios y evolución del escritor Joaquín Barañao.

En geología, participarán los geólogos Millarca Valenzuela, Alexandra Fuentealba, Mauricio Aguilera y Gabriel González.

Además de las conversaciones y conferencias, se presentarán dos obras de teatro. Kelü, dirigida por Ana López Montaner narra el encuentro improbable entre dos astrónomas de distintas épocas: la chilena María Teresa Ruiz y la inglesa Cecilia Payne Gaposhkin.

Ambientada en el Observatorio La Silla en 1997, la obra, protagonizada por Blanca Lewin y Adriana Stuven, explora los desafíos de las mujeres en la ciencia. Por su parte, Lento, dirigida por Elvira López, sigue la travesía de un caracol en busca de respuestas sobre su propia naturaleza. Esta obra familiar combina humor y reflexión sobre la identidad y la convivencia con la naturaleza.

Paseo por la Ciencia

Desde el jueves 24 de abril, en el “Sitio Cero”, se podrá visitar la gran feria científica Paseo por la Ciencia, que contará con 30 stands de 46 instituciones científicas líderes en Chile y la región.

Los visitantes podrán disfrutar de forma gratuita de más de 60 actividades entre talleres, espectáculos, juegos, exposiciones, y experiencias inolvidables diseñadas para niños, niñas, jóvenes y todos aquellos que deseen acercarse a los fenómenos científicos de manera lúdica.

La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, obras de teatro y otras actividades dinámicas. 

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.

FINTDAZ 2025 iniciará la programación de sus 18 años con dos obras de Santiago

Este 2025 la región de Tarapacá vivirá un año lleno de artes escénicas, con la celebración del 18° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que mantendrá de manera ininterrumpida, entre marzo y noviembre, una programación nutrida de obras y actividades formativas, totalmente gratuitas, en las comunas de Alto Hospicio, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte.

Para comenzar, la destacada Compañía La Familia Teatro de Santiago, presentará la obra “Painecur”, el sábado 29 de marzo, a las 20:15 horas, en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique, ubicado en Serrano 246. Al día siguiente (domingo 30), a las 18:30 horas y en el mismo lugar, se estrenará el montaje “Levitas”.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras; Fondo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

El director de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, expresó “queremos celebrar la mayoría de edad por lo alto, por eso hemos estado preparando una programación que acompañará a las familias de la región con diferentes panoramas de obras y talleres para públicos en general y enfocados a la comunidad artística.

Estamos muy emocionados y emocionadas de comenzar el año y estar presentes con una cartelera que podrán disfrutar de manera totalmente gratuita y que esperamos que sea el gusto de muchos, ya que está pensado para públicos diversos y multiculturales, como lo refleja la identidad de nuestro territorio”.

 OBRA LEVITAS 
CIA. LA FAMILIA TEATRO

Además, el gestor cultural agregó que “a 18 años de la primera edición, quisimos potenciar la marca FINTDAZ, la cual es reconocida a nivel local, nacional e internacional, dando énfasis a este encuentro de las artes escénicas, en el Norte Grande de Chile y al que invitamos a la comunidad bajo el hashtag #CelebremosJuntos18Años”.

OBRAS

El montaje “Painecur” (+12) se remonta a 1960, después del gran terremoto de Valdivia y en medio de una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi, donde se realizó el sacrificio de un menor para calmar las fuerzas sobrenaturales y evitar una catástrofe mayor.

En la actualidad, a un grupo de estudiantes de derecho se les ha asigna este caso para su examen de Clínica Jurídica, en el cual se profundiza acerca de este acto que se enfrenta a los prejuicios culturales y sociales. Tiene una duración de 100 minutos.

“Levitas” (12) relata los testimonios de un coro femenino de una pequeña iglesia de la comuna de San Bernardo que, con la llegada de una nueva integrante y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director en uno de sus ensayos, las invitará a compartir sus formas de vida. Tiene una duración de 80 minutos.

FOTOS OBRA PAINECUR
 LA FAMILIA TEATRO
Todas las entradas y la información acerca de la renovada cartelera, se encuentra disponible en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

FINTDAZ anunció las 34 obras seleccionadas e invitadas del 2025

 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Portugal y Uruguay, son los países que podrán ser parte de la celebración de la mayoría de edad del Festival Internacional de Teatro y Danza de la región de Tarapacá, FINTDAZ 2025

Es así como FINTDAZ anunció las 34 obras seleccionadas e invitadas para participar en la décima octava edición de este evento, que se ha convertido en uno de los más grandes del norte de Chile.

Abraham Sanhueza López, director del festival, comentó que “el equipo curatorial, integrado por personas con vasta trayectoria en las artes escénicas, ha tomado la difícil misión de escoger los montajes que podrán ser parte de la celebración de la mayoría de edad, pero no queremos dejar de agradecer a las más de 200 obras postulantes, por su enorme talento y disposición e instamos a las compañías y artistas a continuar atentos y atentas a las convocatorias anuales”.

Selección nacional e internacional.

Las obras internacionales seleccionadas son “Ideas de Cecilia” de la Compañía Patética (Sao Paulo, Brasil), “An(i)dante o las danzas del compost” de la Compañía Jo Invisible (Córdoba, Argentina), “Esperando…” de Multifoco Companhia de Teatro (Río de Janeiro, Brasil), “Trapos” de Coriolis Teatro de Objetos (Córdoba, Argentina), “GUUULA. Aullido Apocalítico” de Pururú Teatro (Córdoba, Argentina), “Efímero – Unipersonal performático sobre el duelo migratorio” de Danzante – Experiencia estética del cuerpo (Colima, México), “MAMA MÍA, Un espectáculo de humor y cáncer” de la Compañía Ladrona de Seda (Villa de las Rosas, Córdoba, Argentina”, “Tinkunakama, hasta el encuentro” de la Compañía Tabla Roja Teatro (El Alto, Bolivia), “Bulldog” de JAT – Janela Aberta Teatro (Faro, Portugal) y “Breve Enciclopedia Sobre la Amistad” de la Compañía Besa (Buenos Aires, Argentina).

En cuanto a los montajes nacionales, los escogidos son “Delirios” de Implicancia Teatro (Santiago), “Máximo, el Pequeño Gorrión” de Eduarte – Educación en el Arte (Santiago), “Síndrome de Resignación” de Teatro Poiesis (Santiago), “Develar” de Proyecto: “Ensayo sobre la luz” (Santiago), “Aprendan del Fuego” del Colectivo Pierre Menard (Santiago), “Yo Soy un Oso” de ABRAPALABRA Compañía de Teatro y Marionetas (Santiago), “El Vuelo del Alicanto” de la Compañía El Trineo (Santiago), “La Noche que me Convertí en Polilla” del Colectivo Irreverente (Santiago), “Los Ruegos” de la Compañía Movimiento (Santiago), “Justicia” del Colectivo CTM (Santiago), “Ser Mamá” de la Compañía Mamá (Valparaíso), “Tiroteo” de Producción Espécimen (Antofagasta), “MereketeMociona de Ekekamunay (Arica), “Painecur” y “Levitas” de La Familia Teatro (Santiago), “Violentos” de la Compañía de Teatro La Peste (Valparaíso), “El Arrebato” de la Compañía La Típica – Espacio Checoslovaquia (Santiago) y  “Los Camilos de Don Floridor” del Colectivo La Patogallina (Santiago).

Finalmente, las obras locales seleccionadas son “Hospicianas” del Colectivo Desértica (Alto Hospicio), “Una Noche en la Pampa del Tamarugal” (Iquique) de Formarte Espacio Creativo (Iquique), “Naufragas” de La Pacha Teatro (Iquique), “El Viaje de un Niño Llamado Polimorfo” del Espacio Akana Teatro (Iquique), “La Espera, obra de circo teatro inspirada en Willy Zegarra” de la Compañía de Teatro La Bomba Escena (Iquique) y “B de Burbuja” de Utopía Teatro (Iquique).

Toda la información acerca de la renovada cartelera del festival, se encuentra disponible en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

lunes, 24 de marzo de 2025

La directora alemana Barbara Dragan debuta en Chile junto a la Sinfónica Nacional

Nombrada Joven Directora Asociada en la Orquesta Nacional de Francia, Dragan grabó la música para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 con la Orquesta Nacional de Francia. La destacada batuta europea llega por primera vez a Chile gracias a la colaboración de la Embajada de Alemania.

“Viaje al romanticismo europeo” es el nombre del programa que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará el viernes 28 de marzo a las 19:30 y el sábado 29 a las 18:00 horas en el Teatro Universidad de Chile, el que contará con el debut en Chile de la renombrada directora de orquesta alemana, Barbara Dragan, considerada una de las batutas más fascinantes en Europa.

Con un amplio repertorio que abarca desde el barroco a la música contemporánea, Dragan ha dirigido elencos de renombre como la Orquesta Nacional de Francia, Orquesta de Cámara de París, Sinfonia Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Trondheim en Noruega, la Sinfonietta de Chicago y la Sinfónica Estatal de Lituania, por mencionar algunas.

Comenzó a tocar el violín a los cinco años, estudió en la Hochschule für Musik und Theater en Hamburgo y en la Universidad de las Artes en Berlín, así como también participó como directora becaria en el Festival Cabrillo de Nueva Música en Santa Cruz y en el Festival Ravinia de Chicago.

Asimismo, fue nombrada directora becaria en el Dallas Opera Hart Institute y recibió la beca de dirección Taki Alsop. También obtuvo la beca de la Fundación Claussen-Simon y la beca alemana DAAD.

En marzo de 2024 grabó la música para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 con la Orquesta Nacional de Francia, lo que le valió una invitación a grabar con la Orquesta de París y el retorno a grabar para los Juegos Paralímpicos con la Orquesta Nacional de Francia. 

“Estoy encantada de debutar en Chile y compartir mi música con la orquesta y el público”, comenta Dragan. En tanto, respecto del programa que dirigirá señala que “es una mezcla dinámica”.

En efecto, el concierto partirá con una pieza que la directora alemana cataloga como “vivaz y energética”, la obertura La urraca ladrona de Gioacchino Rossini, uno de los principales exponentes de la ópera italiana.

Varias de sus obras son conocidas por sus oberturas, que se han posicionado como piezas de concierto. 

En el caso de esta obra, ha tenido varias apariciones en cine y televisión, incluyendo una particularmente célebre en La naranja mecánica de Stanley Kubrick. 

El programa continuará con el Concierto para violonchelo de Schumann y la presentación del solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Celso López, quien comenta que “se trata de una obra muy importante dentro del repertorio del violonchelo, ya que es el primer concierto romántico escrito para el instrumento”. 

Añade que es una creación muy novedosa para su época y que “es la primera donde el violonchelo aparece como un instrumento lírico, dramático y de gran fuerza expresiva.

 Fue escrito en 1850, en la última etapa de la vida de Robert Schumann, quien desgraciadamente sufría una enfermedad psiquiátrica”. Cuenta además que “él aprovechaba todos los momentos de lucidez para componer y, de hecho, esta pertenece al último periodo de su vida, ya que, a los pocos años después de escribir este concierto intentó suicidarse y luego tuvo que ser internado en un hospital psiquiátrico, donde terminó sus días”. 

El músico agrega que Schumann “se propuso un concierto íntimo, lírico, expresivo. También hay un gran trabajo orquestal, sobre todo en el último movimiento, de mucho contrapunto con el resto de la orquesta. Se trata de un gran concierto, amado por todos los violonchelistas, y sin duda una obra maravillosa del siglo XIX”.

Finalmente, la orquesta presentará la Sinfonía en re menor de César Franck. Barbara Dragan indica que es una obra que “nos lleva a una odisea emocional, rica en dramatismo, pasión y un lirismo arrollador, que finalmente llega a una conclusión triunfal.

La pieza combina grandeza e intimidad, concibiendo a la orquesta casi como un gran órgano, y exhibe los ‘vientos franceses’ a través de una escritura rica y audaz para metales y maderas. Sin embargo, su estructura evoca el estilo sinfónico de la época de Haydn”.

Educación y Mediación

Junto a las funciones, la directora brindará una charla de dirección orquestal el jueves 27 a las 15:00 horas en el Teatro Universidad de Chile. En tanto, el viernes 28 a las 18:00 horas se desarrollará una nueva versión de “La Previa” con la presencia del solista Celso López.

Ambas son iniciativas gratuitas coordinadas por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados). 

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. 

Tras este concierto la Sinfónica Nacional abordará un repertorio que es parte de los favoritos del público: la música de cine.

El programa, que se presentará el viernes 4 y sábado 5 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, se titula “Sonidos de la gran pantalla”, contará con la dirección del maestro invitado Christian Lorca e incluye temas de películas como El Padrino, Toy Story, Frozen, Harry Potter y Star Wars, entre otras. 

Teatro y fantasía en Casa OANI con “Juan Salvador Tramoya”

El sábado 5 de abril a las 18:00 horas se presenta la obra teatral “Juan Salvador Tramoya”, de la compañía La Mona Ilustre.

 El Galpón de Lola recibirá amablemente al público de los cerros Cárcel, Jiménez, Alegre y de todo Valparaíso, en este evento que es parte de la programación de Casa OANI, Punto de Cultura Comunitaria. 

Juan Salvador trabaja como tramoya en un teatro. Ordena, ordena y ordena, un camarín, pañuelos, algodones, pinceles... y se confunde; imagina que los pañuelos son palomas y los algodones se convierten en bombas en sus manos. El camarín es de repente la luna, el fondo del mar, o una mansión tenebrosa.

Sus aventuras maravillosamente absurdas casi siempre terminan provocando algún desastre al regresar a la realidad. ¿Podrá Juan Salvador dejar todo limpio y estar a la altura de los insistentes llamados de su jefe? ¿Podrá dejar de lado su desbordante imaginación y volver a su trabajo? Esta es la gesta epicómica de un hombre sencillo que quiere volar.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani.

El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Diego Hinojosa, actor principal de la obra, señala: “Para nosotros es un placer ser parte de  la programación de Casa OANI, más aún cuando se trata de un espacio que está en pro de generar vínculo entre las obras, artistas y las diversas comunidades de los cerros.

Se van a encontrar con un espectáculo que tiene muy pocas palabras y muchos sonidos hechos con la boca. Van a ver un personaje que lucha con el deber ser, para poder ser ¡lo que realmente quiere ser!  Es tan fuerte la imaginación de Juan, que nos transporta a todos con él”.

Esta es la segunda obra de la cartelera de Casa OANI, que partió en marzo con “Yo soy un oso”, de Abrapalabra Teatro y Marionetas. Habrá función al menos un sábado al mes. 

El 3 de mayo se presentará “FRANKINSTEIN”, de la Compañía Teatro Viajeinmóvil; el 7 de junio “Cuento con faldón: Lágrimas de agua dulce” de Alumbra Creando; y el 28 de junio “El misterio de las estrellas”, de la Compañía Estudio Kunza.

Alfonso López, Administrador de Casa OANI, comparte: “Este 2025 Casa OANI lanza una programación abierta a toda la comunidad, especialmente a quienes habitan los barrios de Cerro Jiménez y Cerro Cárcel, para que conozcan y ahonden más en el Teatro de Animación.

 Contamos con una microsala totalmente equipada, que, como lo dice su nombre, es una sala pequeña, por lo que les invitamos a inscribirse, agendar las fechas y confirmar su asistencia. 

Todas las funciones serán sábados a las 18:00 horas. ¡Les esperamos!”.

domingo, 23 de marzo de 2025

Parque Cultural de Valparaíso Balance 2024: Aumento de inversión y acceso gratuito en más de 30 comunas de la región"

 Destacando las múltiples vocaciones de Parque Cultural de Valparaíso, y los logros alcanzados durante 2024, se realizó la entrega de resultados 2024, del Convenio vigente con el Ministerio de las Culturas para actividades programáticas en los ámbitos de las Artes, Cultura y Patrimonio, subrayando su consolidación como espacio de creación, encuentro y memoria en la región.

“Este convenio, fundado en la persecución de objetivos comunes, ha sido clave para seguir fortaleciendo el rol del Parque como motor cultural y espacio público. Solo en 2024 desarrollamos 438 actividades programáticas, llegando a más de 117 mil personas en toda la región”, señaló Gianina Figueroa, presidenta del directorio de la institución.

Del total de actividades realizadas, un 17,4% correspondió a talleres en diversas disciplinas, un 15,5% a instancias de mediación artística, un 14,6% a funciones y presentaciones, y un 11,2% a encuentros y conversatorios. Las actividades alcanzaron a más de 30 comunas de la región de Valparaíso, siendo el 98,6% de carácter presencial.

Figueroa destacó además que el 98,3% de las personas beneficiarias accedió de manera completamente gratuita a las actividades financiadas con recursos ministeriales. 

Gianina Figueroa,
presidenta del directorio de la institución
“Este acceso democrático a las culturas tuvo una especial incidencia en el ámbito educacional: más del 67% de las y los participantes fueron estudiantes de establecimientos públicos, lo que refuerza nuestro compromiso con la educación pública y el derecho a la cultura”, enfatizó.

El informe también resaltó un fortalecimiento en actividades vinculadas a la Memoria y el Patrimonio, en su calidad de Sitio de Memoria desde 2019, así como un notable aumento de visibilidad en medios regionales y nacionales, el retorno de espectáculos y conciertos masivos y la incorporación del Parque a la Marca Chile, a través de la Fundación Imagen de Chile.

“Esta vinculación estratégica busca proyectar la diversidad cultural de nuestro país al mundo, y posicionar al Parque –junto a otras instituciones culturales– como una vitrina del patrimonio vivo, las artes, oficios y memorias que construyen identidad”, agregó Figueroa. 

Desde el Ministerio de las Culturas, la jefa de la Unidad de Coordinación de Convenios Institucionales, Catalina Guerrero, valoró el impacto del trabajo del Parque: “Es la única institución en Valparaíso que cuenta con este tipo de asignación.

Que se rinda cuenta de lo realizado con este nivel de impacto y articulación regional es significativo. Da cuenta de una proyección sólida, con alianzas público-privadas y un camino bien trazado hacia los próximos desafíos”.

El balance fue presentado ante representantes de organizaciones culturales, autoridades, medios de comunicación y comunidades locales, destacando también hitos como la grabación en vivo de un disco tributo a la música chilena en el Teatro del Parque –que aumentó su aforo–, festivales internacionales, exposiciones, estrenos teatrales, muestras de artes circenses, lanzamientos de libros y actividades inéditas con alta convocatoria.

viernes, 21 de marzo de 2025

Celebran el Día Mundial del Títere y la Marioneta

 Una nutrida programación de actividades en diversas regiones del país espera, hoy, a la ciudadanía para conmemorar el Día Mundial del Títere y la Marioneta. 

Un hito que, cada 21 de marzo, invita a reconocer y dar valor a la disciplina artística en distintos ámbitos culturales.

"Celebrar el Día Mundial del Títere y la Marioneta es reconocer el valor de un oficio que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Gracias al talento y la creatividad de sus artistas, esta disciplina tiene una importante vigencia, con una diversidad de técnicas que continúan sorprendiendo, emocionando y enriqueciendo las artes escénicas nacionales”, sostuvo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

En la más reciente convocatoria del Fondo de Artes Escénicas, el ministerio otorgó un total de $329 millones para el desarrollo de proyectos en los ámbitos de Circulación, Creación, Creación y Producción, Investigación, Festivales y Encuentros, Programas Formativos y Becas Chile Crea.

A ello, se suma el apoyo a través del Fondo para Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas que, por primera vez, entregó financiamiento por un periodo de dos años (2024 y 2025) a tres destacadas agrupaciones de la disciplina de los títeres: Teatro y su Doble, La Negra María y Teatro Periplos.

Esta inyección de recursos permitirá a las organizaciones fortalecer su gestión, promoviendo la creación o el remontaje de obras, entre otras iniciativas que apuntan a su crecimiento artístico.

Chile celebra el Día Mundial del Títere y la Marioneta desde 2019, año en que se promulgó la Ley de Fomento de las Artes Escénicas, reconociendo y dándole sustento institucional al desarrollo de la disciplina.

Homenaje a Ernesto Ruminot y otras actividades

Para este día se espera el desarrollo de variadas actividades conmemorativas, dirigidas a todo público. Entre éstas, destaca el homenaje que la Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso, ofrecerá al director, dramaturgo, titiritero y constructor de muñecos Ernesto Gonzalo Ruminot, Premio presidente de la República en Artes Escénicas 2024.

La ocasión, además, significará la reapertura del museo interactivo del establecimiento, tras adjudicarse el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, otorgado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La actividad, que comenzará a las 20 horas, incluirá un conversatorio sobre técnicas escénicas y culminará con la presentación de “El Gigante Egoísta”, adaptación de la célebre obra de Oscar Wilde, interpretada con marionetas de hasta cuatro metros de altura.

Fortaleciendo el arte titiritero

Muchas de las iniciativas programadas para conmemorar el Día Mundial del Títere y la Marioneta forman parte del Plan de Fomento Regional 2025. Esta estrategia, financiada a través del Fondo de Artes Escénicas, busca apoyar el desarrollo de la disciplina mediante un trabajo articulado entre distintas unidades del Ministerio de las Culturas y agentes de cada territorio.

Una de estas actividades es el Festival Caleta de Títeres, que se realizará el 23 de marzo en el Muelle Prat de Valparaíso. Desde las 13:00 horas, el evento ofrecerá exhibiciones de marionetas gigantes, teatro lambe lambe, entre otros espectáculos.

Como cierre, se presentarán funciones a bordo de dos lanchas, brindando al público una experiencia teatral única. Este festival es organizado por la Asamblea Titiritera ATTICH y la Seremi de las Culturas de la región.

En Maule, compañías pertenecientes a la Mesa Regional de Artes Escénicas Cambalache realizarán presentaciones gratuitas en escuelas, jardines infantiles y otros espacios de las comunas de Romeral, Sagrada Familia, Villa Alegre y Maule.

Este recorrido, programado para los días 20 y 21 de marzo, contará con la participación del Colectivo de Teatro Lambe Lambe Caja Negra, Aldea de los Títeres, Colectiva Escénica Enana Marrón y Títeres Dedos Pintados.

En la región de Los Lagos, entre el 20 y el 28 de marzo, el Encuentro Libélula del Sur reunirá a 11 compañías locales que visitarán escuelas, jardines y bibliotecas de diversas comunas.

Esta iniciativa, que busca acercar el teatro de títeres a la comunidad y destacar su valor como parte del patrimonio escénico, es organizada por la Red de Titiriteros/as de la región, en colaboración con la Seremi de las Culturas.

En Biobío, se rendirá homenaje a “Los Fantoches”, compañía de títeres integrada por Hugo Aguilera y Patricia Miranda, quienes celebran 50 años de trayectoria. Como parte de esta conmemoración, el 26 de marzo, a las 16:00 horas, se realizará un conversatorio en el Instituto Profesional AIEP dirigido a estudiantes de educación parvularia.

Además, el 27 de marzo, a las 10:30 horas, la compañía presentará su obra “La Princesa de las Flores” en el Jardín Infantil Niños en Acción. Ambas actividades son impulsadas por la Seremi de las Culturas de Biobío en el marco del Plan de Fomento Regional.

El detalle de estas y otras actividades se encuentra disponible en la cartelera de Chile Cultura.

La Santa celebra su aniversario con Delfina Guzmán

Delfina Guzmán junto a Elisa Zulueta
 y Álvaro Vigueras

La Santa Producciones festeja sus 15 años de vida con la exhibición del registro audiovisual de “Aliento”, protagonizado por Delfina Guzmán, dirigido por Álvaro Viguera y basado en el monólogo teatral de Elisa Zulueta.

El 17 de octubre de 2019 se estrenó en GAM “Aliento”, unipersonal de Elisa Zulueta dirigido por Álvaro Viguera y encarnado por la emblemática actriz nacional, Delfina Guzmán. 

Dos días después, el estallido social interrumpió su temporada. Tras eso, en enero de 2020, la obra tuvo algunas funciones en el Festival Santiago a Mil y el Teatro Ictus.

Gracias al ímpetu creativo de su director y el del fotógrafo, Rodrigo Lisboa, el montaje tuvo un nuevo respiro en 2021, en plena pandemia por Covid-19. Junto a Delfina, registraron en la casa de la artista un guión en formato audiovisual de la pieza, que debutó a través de la plataforma virtual de GAM y en el encuentro online Escena Austral.

En el relato, la connotada figura de las tablas y la televisión interpreta a Lupe, una mujer de 92 años que habla con tristeza y humor de vejez, soledad y muerte. “Si Dios es el gerente de toda esta mierda, debería entender que uno quisiera retirarse antes”, dice su personaje, una nonagenaria que intenta convencer a su hija a través de una carta de que la ayude a terminar con su propia vida.

Este 2025, año en que la compañía La Santa cumple 15 años de trayectoria, la obra se sitúa en el centro de la celebración, con un evento en el que se proyectará su filmación.

La instancia, que se realizará el próximo miércoles 26 de marzo en GAM, será también un tributo al trabajo desarrollado por Delfina Guzmán con ambas instituciones.

En la ocasión Antonia Santa María, Álvaro Viguera y Rafael Gumucio compartirán, además, anécdotas, recuerdos y proyectos anteriores de la querida artista, como “La Grabación”, montaje coprotagonizado por Elisa Zulueta (2013).

La función será el miércoles 26 de marzo a las 19.30 horas en la Sala A1. $6.000 Gral.

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...