miércoles, 19 de marzo de 2025

Obra “Prima Facie” deja al descubierto las falencias del sistema judicial chileno

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) presentará la aclamada obra de teatro «Prima Facie”, el jueves 3 de abril en el Teatro Colonial del Campus Casona en Las Condes.

«Prima Facie» es protagonizada por la destacada actriz chilena, Camila Hirane, quien interpreta a Teresa, una abogada exitosa acostumbrada a ganar. La trama se centra en un suceso inesperado que sacude sus convicciones sobre la justicia y la verdad, llevándola a cuestionar su propio sistema de creencias.

La obra aborda temas profundos como la ética, la culpa y la lucha personal, invitando al espectador a reflexionar sobre el complejo mundo legal y sus contradicciones.

Hirane, reconocida actriz que ha destacado en teleseries como “Verdades Ocultas” y “Prófugos”, señaló sobre Teresa que «ella viene de abajo. Es la primera en su familia en estudiar en la universidad. Es una mujer que con mucho esfuerzo se construye a sí misma y logra tener una carrera muy, muy exitosa como abogada».

Sin embargo, la trama da un giro cuando la protagonista, acostumbrada a defender a hombres acusados de agresión sexual, enfrenta una realidad que le hace cuestionar todo en lo que creía. “Le toca defender a muchos hombres acusados de agresión sexual, pero ella defiende su trabajo porque cree mucho en lo que hace y cree mucho en la ley.

Todo esto hasta que vemos que todo este sistema de creencias le explota en la cara». Este quiebre lleva a Teresa a emprender una cruzada que, según Hirane, «ilumina un área del quehacer humano en el cual la mujer se ha visto históricamente perjudicada».

Agregó que esta obra “deja en evidencia las falencias del sistema judicial a la hora de poder condenar y de poder juzgar el delito de agresión sexual- Desde que llegó el texto a mis manos, siento que es contingente. Siempre hay casos saliendo a la luz pública, casos de este tipo, y sí, creo que los casos de agresión sexual son constantes, en nuestra sociedad y en todas partes del mundo».

Camila Hirane enfatizó en que “el sistema judicial le ha fallado históricamente a la mujer. Y es algo sistemático, que ocurre y que no ha dejado de ocurrir y que ocurre desde siempre». Aunque reconoce que se han hecho avances, subraya que «el vacío legal que existe para poder condenar y para poder juzgar estos delitos sigue siendo tremendo».

La obra cuenta con la dramaturgia de Suzie Miller, dirección y adaptación de Daniel Veronese, y un equipo creativo compuesto por Aranzazu Yankovic en la asistencia de dirección, Tobías Díaz y Camilo Zicavo como técnicos, Daniela Fresard en el diseño integral, Alessandra Massardo en la producción general y Marcos Alvo de The Cow Company en la producción ejecutiva.

Los valores de las adhesiones van desde $5.000 que serán destinados al fondo de becas para estudiantes del Endowment UNAB. Los estudiantes regulares de UNAB podrán asistir gratuitamente con un acompañante previa inscripción. Es importante destacar que la obra está dirigida a público general mayor de 18 años debido a su contenido sensible.

Para más información e inscripciones visita cultura.unab.cl

Entregaron los Premios Nacionales 2024 en La Moneda

(c) Mario Ruiz
 La emoción del público y de quienes recibieron sus galardones marcó hoy la ceremonia de entrega los Premios Nacionales 2024, encabezada por el presidente de la República Gabriel Boric en La Moneda. 

Hasta allí llegaron las cinco personas distinguidas con el máximo reconocimiento que otorga el Estado a la obra de chilenas y chilenos que destacan por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes. 

Acompañados de sus familiares, amigas y amigos, la poeta Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura, y el pianista Valentín Trujillo, Premio Nacional de Artes Musicales, recibieron entre aplausos su respectivo galardón de manos del mandatario y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

“Poder entregar reconocimientos en vida a quienes tienen una trayectoria tan rica y que, desde sus diferentes disciplinas, han hecho un tremendo aporte no solamente al país, sino al mundo es, para mí, como presidente de la República, realmente un honor”, aseguró el presidente Gabriel Boric. 

La ministra Carolina Arredondo detalló que “el premio para Valentín Trujillo tiene un especial significado porque nos permite relevar la música popular y la manera en que su trayectoria ha impactado y forma parte de la vida de las personas, trans generacionalmente, sin dejar de lado su compromiso político.

Así también, el reconocimiento a Elvira Hernández llega en un momento en el que estamos tramitando en el Senado un proyecto de ley para reponer la anualidad de la entrega de estos Premios Nacionales a la poesía y la narrativa. Creemos que es fundamental seguir fortaleciendo y reconociendo las trayectorias artísticas y culturales de los y las creadoras en Chile”, dijo 

La ceremonia contó además con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s), Aisén Etcheverry; y del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quienes acompañaron al mandatario en la entrega de los reconocimientos a César Ross (Premio Nacional de Historia), Ricardo Baeza (Ciencias Aplicadas y Tecnológicas), y José Zagal (Ciencias Naturales). 

PREMIOS NACIONALES SECTOR CULTURAL

Elvira Hernández

(c) Mario Ruiz
En 1951 la poeta nacional Gabriela Mistral se convertía en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura, correspondiente a la décima edición del galardón. 

Ese mismo año, en Lebu, capital de la provincia de Arauco en la Región del Biobío, nació la escritora Elvira Hernández, seudónimo de María Teresa Adriasola, quien por decisión unánime del jurado se transformó en la segunda poeta chilena en recibir el máximo galardón de la literatura local desde su creación en 1942.

Además, es la sexta mujer en obtener el preciado premio que antes recayó en las escritoras Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961), Marcela Paz (1982), Isabel Allende (2010) y Diamela Eltit (2018). El año 2018 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, ambos por su trayectoria literaria. 

“Pertenezco a un grupo que la crítica literaria bautizó como generación de los ‘90 o de los ‘80. Pero éramos la generación histórica del 70. Nuestra aparición se desplazó a los años. El clima dictatorial no permitió el adverso y opresivo buen acuerdo de entonces.

Ya no éramos ciudadanos. Nos manifestábamos desde los recónditos de nuestras comunidades y desde donde los indicadores hablan. Fueron los años de nuestra formación, penosos y miserables en donde vivimos sin vivir, resistiendo (…). Aprendí que la poesía se sostiene en la memoria de los pueblos y que esta es parte a su vez de su reconstrucción.

Es ella la promediadora silenciosa de las palabras y su fuerza innata”, contó la escritora luego de recibir su galardón. 

Ha publicado 17 libros de poesía, entre los que destacan “¡Arre!, Halley, ¡Arre!” (1986); “Meditaciones Físicas por un hombre que se fue” (Ergo Sum, 1987); “El orden de los días” (Embalaje ediciones. 1991. Roldanillo, Colombia); “Santiago Waria” (Cuarto Propio, 1992. 2ed. 1996; segunda versión: Santiago Rabia, La Joyita Cartonera, 2017), ambos reunidos en Estado de sitio (UDP, 2020); y “Pena corporal” (Biblioteca de Poesía Chilena, 2018). 

Su obra ha sido antologada, entre otros, en los volúmenes “Los trabajos y los días” (Lumen, 2016), “Zona de desvíos” (Lux, 2018. Buenos Aires) y “Yo no soy el espectáculo” (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2019).

Un compendio de su obra inédita apareció en el volumen “Excavaciones” (Ufro, 2022); sus ensayos bajo el título “Sobre la incomodidad” (Ediciones UDP,2019) y sus entrevistas bajo el título “No soy tan moderna” (Alquimia, 2021). 

Valentín Trujillo

Con apenas cuatro años de edad asombró a su familia interpretando canciones populares en piano, sin haber recibido instrucción musical y antes de aprender a leer o escribir. A sus 91 años, el pianista chileno Valentín Trujillo se coronó ganador del Premio Nacional de Artes Musicales 2024. 

“La música popular para mí ha sido, no solamente un medio de vida, sino un medio de comunicación, de expresarme políticamente. Soy un hombre muy comprometido políticamente. Y de ese compromiso he sacado algunos momentos muy dolorosos de amigos y amigas que, por seguir en esta conducta, pagaron demasiado caro su idealismo.

 La música, para ellos, fue también el momento de su despedida en este planeta. La música, los seres humanos, se despiden de la vida, pero no se despiden del mundo. El creador musical sigue, sigue, como el gran pintor, como el gran literato, pero con sonido”, dijo el músico en la ceremonia. 

Músico, pianista, profesor, arreglador, director de orquesta, autor y compositor. A los siete años ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde durante 12 años realizó estudios de música, armonía y composición. Desde 1962 -y durante 42 años- fue pianista estable del reconocido programa de TV “Sábados Gigantes” en Chile.

(c) Mario Ruiz
Además, entre 1986 y 2016 cumplió el mismo rol en la versión internacional del espacio conducido por Don Francisco. Durante su intensa carrera televisiva participó también en dos programas infantiles íconos de la televisión chilena (“El mundo del Profesor Rossa” y “Pin Pon”), que cruzan y forman parte biográfica de distintas generaciones, donde destacan su aporte musical y educativo. Ha participado desde la primera Teletón (1978) hasta la fecha. 

En la década del 70 participó activamente en la defensa de los derechos de músicos e intérpretes nacionales, siendo socio fundador y presidente de entidades gremiales como el Sindicato Profesional Orquestal, la Asociación de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes Chilenos y la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

¡¡¡ESTE FIN DE SEMANA NO TODO ES LOLLAPALOOZA!!!

Este sábado 22 de marzo a las 20:00 hrs., la sala Tessier (Calle Dardignac 172, Recoleta) se convertirá en el escenario de un evento único, que fusiona la tradición musical chilena con una propuesta contemporánea que invita a los asistentes, a un viaje emocional y sensorial.

Bajo el nombre de “Memoria Guachaca”, el guitarrista Rodrigo Cabello Zárate nos presentará un concierto en el que la música, la historia y las imágenes se entrelazan para evocar recuerdos, emociones y una visión fresca de la cultura chilena.

Un repertorio cargado de historia y emociones


El concierto “Memoria Guachaca” es una fusión inédita de Jazz Guachaca, un estilo creado por el legendario Roberto Parra, y valses porteños, con algunas piezas de la célebre obra “La Negra Ester”, también escrita por Roberto Parra. Además, el evento contará con un fascinante componente audiovisual de carácter documental, en el que se revivirá la historia de Chile a través de imágenes de las décadas del 20 al 80.

La propuesta no solo es una experiencia sonora, sino un viaje visual que invita a conectar con la memoria personal y colectiva de los asistentes, despertando emociones y recuerdos de épocas pasadas.

Un evento íntimo y lleno de sorpresas


Con una capacidad limitada a 30 personas, el concierto busca ofrecer una experiencia cercana y especial. Para darle más dinamismo y frescura, dos destacados músicos invitados se suman al proyecto: Felipe Caballero, en clarinete y saxofón, y Marcela Sepúlveda, quien aportará su voz en algunas piezas. 

Juntos lograrán darle una mayor riqueza al repertorio y asegurarán que cada momento del concierto sea único y emocionante.

La memoria colectiva como protagonista


“Memoria Guachaca” no es solo un concierto: es una invitación a activar la memoria personal y colectiva, a sumergirse en las sonoridades del Chile de ayer y hoy, a recordar lo que hemos vivido a través de la música, las imágenes y las historias que se cuentan a través de la guitarra.

Un espectáculo que promete ser tanto un recorrido por la historia del país como una experiencia emocional e inolvidable para todos los que se acerquen.

¡No te quedes fuera!


Las entradas para este evento íntimo están a la venta, pero ¡apresúrate! Solo quedan algunas disponibles, por lo que los interesados deben reservar las suyas cuanto antes para asegurarse de ser parte de este concierto único en su tipo.

Para reservas de entradas, visita portaldisc / portaltickets

 https://www.portaldisc.com/evento/memoriaguachacaoportunidadintimoysolista

Fecha y hora: sábado 22 de marzo, 20:00 hrs.

Ubicación: Sala Tessier, Calle Dardignac 172, Recoleta (Cerca del Metro Bellas Artes)

Últimas entradas para CATS: el musical que trae a Temuco una producción de talla mundial

A solo días de su estreno en Temuco, la producción de CATS y el equipo del Teatro Municipal de Temuco afinan últimos detalles para recibir por primera vez en la ciudad uno de los musicales más icónicos del teatro mundial.

 La función se realizará este viernes 21 de marzo a las 20:00 horas, y aún quedan las últimas entradas disponibles en ticketplus.cl y corporaciontemuco.cl.

Con más de 70 personas en escena, entre actores, bailarines, músicos y equipo técnico, este montaje cuenta con una puesta en escena de alto nivel, incluyendo maquillaje y vestuario original, un elenco de primer nivel y una orquesta en vivo.

La llegada de "CATS, el Musical" a Temuco ha sido posible gracias a una gestión inédita de la Corporación Cultural de Temuco, permitiendo que el espectáculo se presente con tarifas accesibles para el público local.

"Traer un musical de esta magnitud a regiones no es una tarea fácil. Estamos muy orgullosos de acercar este espectáculo a nuestra audiencia y de ser parte de una producción que mantiene los más altos estándares internacionales", destacó Carolina Castillo, Gerente de la Corporación Cultural y directora del Teatro Municipal de Temuco.

Esta versión del musical, cuenta con la dirección artística de Eduardo Yedro, quien ha trabajado en grandes producciones como ¡Mamma Mia! y Billy Elliot y la dirección orquestal de Javier Herrera.

El elenco incluye a destacados artistas como Carolina Soto, quien interpretará a Grizabella, un papel que ha sido llevado al escenario por figuras de renombre mundial como Barbra Streisand y Jennifer Hudson.

Para lograr este rol, la cantante debió realizar un casting que fue aprobado en Londres, asegurando que la calidad de la interpretación estuviera a la altura de las versiones internacionales.

"La experiencia que vivirá el público será única. Verán un musical con todos los elementos que lo han convertido en un fenómeno mundial: grandes voces, una coreografía impecable, música en vivo y una historia que sigue emocionando a generaciones", comentó Carolina Castillo, Gerente de la Corporación Cultural y directora del Teatro Municipal de Temuco.

El musical tiene una duración de 2 horas y 15 minutos y cuenta con una inolvidable selección musical, donde destaca el icónico tema Memory. La producción es una colaboración entre la productora londinense The Really Useful Group de Andrew Lloyd Webber y Luis Fierro Producciones, asegurando un espectáculo fiel a su versión original.

Este compromiso con la excelencia se refleja en las exhaustivas horas de ensayo que el elenco y el equipo técnico han dedicado para ofrecer una experiencia teatral de primer nivel.

Además, la adaptación al español de este clásico mundial permite que el público local se sumerja plenamente en la narrativa y la música de la obra. La oportunidad de presenciar una producción de esta envergadura en Temuco es un hito cultural que los amantes del teatro no deberían perderse.

Últimas entradas disponibles en ticketplus.cl y corporaciontemuco.cl.

Taller de teatro para personas mayores anuncia su tercera versión

 A cargo de la actriz penquista Francisca Díaz González, la propuesta se presenta, por tercer año consecutivo, como una opción para la diversión y distracción de la población mayor de la ciudad de Concepción.

La instancia tiene una duración de nueves meses y finalizará con una muestra voluntaria de micro escenas por parte de las personas participantes.

Propiciar espacios para la creación y recreación de la población mayor es primordial al momento de hablar sobre bienestar y salud mental de las personas de edad avanzada.

 Es en esta motivación que se presenta, por tercer año consecutivo, este taller de teatro para personas mayores, espacio que tiene una duración de nueve meses y que cuenta con módulos de actuación, manejo de voz y expresión corporal. 

Francisca Díaz, actriz y profesora del taller, asegura que quienes participen podrán asistir a una instancia de creatividad, expresión corporal y fluir de las emociones cómoda y segura entre pares, agregando que “vamos a jugar, vamos a mover el cuerpo, nos vamos a relajar y, por, sobre todo, vamos a poder crear a partir de nuestras inquietudes artísticas, nuestros testimonios, nuestros recuerdos y nuestras ficciones”. 

Las clases se desarrollarán desde el mes de abril hasta diciembre del 2025, los días martes de 15.30 a 17 horas de manera presencial en la Corporación Cultural Artistas del Acero (O’higgins 1255).

A fin de año, y como una forma de finalizar el proceso, habrá una muestra donde, quienes lo deseen, podrán presentar micro escenas creadas a partir de sus procesos en el taller.

“Es una modalidad voluntaria”, indica la profesora del taller, añadiendo que “vamos a mostrar microescenas de las personas que quieren mostrar solamente, el resto puede seguir yendo a jugar y a pasarlo bien y no participar de la muestra si no quiere, o participar desde otro lugar como el tramoyeo, las luces, el sonido, lo que sea”.

Sobre la profesora

Francisca Díaz González es actriz de profesión, además de directora y gestora de diversos proyectos creativos como María Amnesia Artes Escénicas y Teatro la Compota, espacio enfocado en el teatro para las infancias.

Es parte del elenco de reconocidas obras como “Cecilia, una historia incomparable”, “La Pérgola de las flores”, “Estuario al fin del mundo” y la recién estrenada “Cómicos sin candilejas”.

El taller tiene una mensualidad de $34.000 y son 18 cupos en total. Para dudas, consultas e inscripciones, pueden escribir al correo recepcion1@artistasdelacero.cl o llamar al fono: 412954482.

Lanzamiento de Radio Coreográfica, podcast sobre mujeres en la danza

 Radio Coreográfica, el podcast sobre creadoras chilenas de la danza

En 10 capítulos y dos transmisiones en vivo, el programa conducido por Natalia Ramírez y Katalina Mella se propone como una experiencia sonora y una conversación con destacadas 12 mujeres chilenas en la creación e investigación de la danza. 

12 mujeres clave de la danza contemporánea en Chile: coreógrafas, investigadoras, maestras, bailarinas, agentes, gestoras, se reúnen en un nuevo medio de difusión de la danza. Entre el 21 de marzo y el 4 de julio, las artistas y comunicadoras Natalia Ramírez Püschel y Katalina Mella Araneda presentarán Radio Coreográfica, un podcast de conversación, y a la vez, una experiencia sonora en la que reflexionarán sobre las prácticas actuales de la danza.

A solo unos días del inicio del Mes de la Danza, el lanzamiento de Radio Coreográfica propone un espacio sonoro para que las artistas escénicas y multidisciplinares puedan compartir sus voces y sus mundos oníricos, estéticos y políticos. Cada capítulo indaga en cambios generacionales, territoriales y discursivos que ha experimentado la danza contemporánea. 

Un podcast sobre danza contemporánea

“Históricamente la danza contemporánea ha sido una disciplina que ha carecido de espacios para su reflexión crítica y sensible”, explica la artista escénica formada en Holanda, Katalina Mella. Esa preocupación llevó a que, en 2013, junto a la artista  e investigadora en arte contemporáneo, Natalia Ramírez Püschel, lanzaran un programa de entrevistas a varios exponentes de la danza en la radio comunitaria de onda corta Radio Mil M2.

Ese programa se llamó Radio Coreográfica y en 9 capítulos (y otras sesiones más que no fueron grabadas), buscó acceder a la intimidad del oficio de la danza. El espacio nació desde la práctica en danza de ambas creadoras y por su fascinación por la singularidad, profundidad y capacidad de abstracción del pensamiento coreográfico. 

En 2025, como una manera de celebrar y valorar las experiencias de la última década, las conductoras presentan una nueva entrega de Radio Coreográfica. “La danza es efímera y aparentemente intangible, pero hay un sinfín de contornos que un formato sonoro puede captar, dando tiempo a este arte que es patrimonio inmaterial. El podcast, como formato digital, tiene la potencialidad de convertirse en un archivo sonoro que conforma un canal de memoria viva de la danza”, dice Natalia Ramírez.

Patricia Campos 
Así, el podcast se podrá escuchar desde su canal de Spotify y las transmisiones en vivo desde el YouTube @radiocoreográfica. Además el conjunto completo de audios estarán accesibles en el sitio web www.radiocoreografica.cl. Allí también se pueden escuchar los capítulos de la primera temporada de 2013.

Diez mujeres de la danza chilena

Cada capítulo de 50 minutos abrirá un campo de experiencia estética para entrar en un contexto de la danza, a través de la participación de una mujer destacada de la disciplina. Las conversaciones abordarán temas como la relación de la danza con el cuerpo, las tecnologías, las ciencias, los nuevos feminismos, la perspectiva de género, el decolonialismo, la ruralidad, las metodologías de trabajo en red, la ecología, la somática y la espiritualidad, además de las múltiples posibilidades de cruces entre disciplinas. 

Radio Coreográfica debutará con una transmisión en vivo el día 21 de marzo, que se transmitirá desde el YouTube @radiocoreográfica, con la coreógrafa y artista Javiera Peón-Veiga como presentadora invitada. 

A continuación, y a partir del 26 de marzo, serán lanzados semanalmente durante todo abril -Mes de la Danza- los primeros capítulos del podcast. 

Las invitadas serán Josefina Camus, artista y teórica transdisciplinar en danza, ecología y arte; Juanita Saavedra, bailarina, coreógrafa e investigadora del movimiento proveniente de Concepción; Valentina Kappes, artista escénica experimental radicada en Valdivia; Nuri Gutés, coreógrafa y docente quien fue reconocida como Mejor Intérprete Femenina en Danza del año 2024 por el Círculo de Críticos de Arte; Francisca Espinoza, bailarina e investigadora del movimiento; y Carla Bolgeri, artista multidisciplinar de la danza y cantante.

A partir del 14 de mayo, la frecuencia será quincenal. Las invitadas serán: Vesna Brzovic, teórica feminista de la danza; Dian C Guevara, artista de prácticas de las danzas sociales y “sudakas” del cuerpo; Patricia Campos, bailarina, creadora y docente de Valdivia; y Ninoska Soto, coreógrafa y bailarina.

Natalia Ramírez y Katalina Mella
Conductoras Radio Coreográfica -
(c) Constanza Miranda (baja)
Para cerrar, una transmisión en vivo el 4 de julio con la invitada Betania González, reconocida bailarina, coreógrafa y creadora en danza. 

Convocatoria “Cómo suena tu danza hoy”

Con motivo del Mes de la Danza, en mayo el podcast lanzará la convocatoria “Cómo suena tu danza hoy”. La invitación será a artistas chilenas de la danza para que envíen un audio de hasta 1 minuto a la cuenta de Instagram @RadioCoreografica respondiendo aquella pregunta. 

La compilación de este material resultará en un archivo sonoro de voces en movimiento en torno a la danza contemporánea. La convocatoria abrirá el 15 de mayo y cerrará el 15 de junio de 2025. 

Delirio inspirado en el hijo de Mistral vuelve a escena de la mano de Marcelo Alonso.

Poesía, desvarío y humor son algunos de los ingredientes que mezcla “¿Estás ahí, Yin?”, monólogo en que Marcelo Alonso personifica a un maestro de un liceo de Vicuña que tiene como fijación rescatar del infierno a Yin Yin, el hijo adoptivo de Gabriela Mistral que se suicidó con arsénico en 1943. 

“No busca ser biográfico ni emotivo, solo mostrar una obsesión terminal”, escribió El Mercurio durante la primera temporada de la obra, en 2024. “No hay manera que un montaje de esta naturaleza no resulte conmovedor y potente, que no remueva a cualquiera que alguna vez se haya sentido caer”, agregó El Mostrador.

En esta versión teatral del cuento homónimo de Cristián Geisse, el actor es un hombre cuya paranoia lo mantiene en un estado de enajenación mental que a ratos lo lleva a ser un profesor de 50 años y en otros momentos a la propia Gabriela Mistral. 

La propuesta escénica desdibuja los límites entre la representación y lo representado. “Nunca había leído una ficción literaria tan radical relacionada con la figura de Yin Yin, donde además se muestra una versión inédita de Mistral, a través de este profesor que se pone en la carne de ella”, confiesa su director, Cristián Plana (“Excesos”, “La señorita Julia”, entre otras).

Se trata de un viaje en el que Alonso invoca la presencia de Yin Yin, intentando desenmascarar la causa del fatal desenlace del muchacho. 

En medio de un peladero del norte, el protagonista se encuentra en una noche de excesos con dos estudiantes haitianos que son encarnados por los actores Mikclee Lafond y Benjamin Steevens.

Ante sus ojos, ellos son los supuestos jóvenes que hostigaron a Yin Yin en Brasil durante los meses previos a su suicidio. Según la propia Mistral, atribulada por buscar explicaciones a la tragedia, ellos pudieron haberle dado una droga nociva que provocó su muerte.

Juan Miguel Godoy tenía 5 años cuando fue adoptado por Mistral, quien le dio el apodo de Yin Yin. Desde entonces tuvo una relación muy estrecha con su hijo, y su muerte le cambió la vida por completo, algo de lo que da cuenta en sus escritos: «No es consuelo lo que busco, es verlo».

“No existe en la vida de Mistral un momento más importante, doloroso, inaugural y final que la muerte de su hijo. Si uno quiere hablar de la carrera de Mistral, uno puede hablar del Premio Nobel, de la poesía, pero lo central y palpitante de su vida, es el momento en que perdió a su hijo.

Y la obra habla de esa noche, a través de la anécdota de una persona que se obsesiona con ese momento”, reflexiona Marcelo Alonso. 

Y agrega: “El protagonista conoce profundamente el drama que circundó toda esta historia y va entrando en una especie de locura que se le escapa de las manos, donde quiere sacarlo del infierno para aliviarla a ella, aliviarlo a él y aliviarse a sí mismo.

Es un relato muy conmovedor y a la vez hay mucho humor a través de este delirio”.

En su obsesión, el profesor al que Alonso da vida en escena deja entrever del deseo de una madre de reencontrarse con su “niñito”, de rescatarlo del infierno donde, según creen, reside desde el día de su muerte por haber cometido suicidio. Así la locura, el delirio persecutorio, el dolor, la discriminación, los excesos y la maternidad se toman la narración.

“Conocer un poco más sobre el alma de una creadora que se ha visto tan intervenida por la forma en que ha sido representada y usada políticamente. Ver un montaje así puede dar acceso a la fibra más íntima de Mistral y al acontecimiento que marcó su vida completa”, agrega el protagonista.

La temporada de “¿Estás ahí, Yin?” da inicio a las actividades con que GAM conmemorará el primer Día Nacional de Gabriela Mistral. En el mes del natalicio de la poeta, el centro cultural tendrá también funciones de “Mistral, Gabriela (1945)” y una lectura maratónica de sus poemas. Durante el año, y con motivo de los 80 años de su Premio Nobel, se remontarán dos emblemáticas obras relacionadas a su figura, “Lucila, luces de Gabriela” y “La bailarina”.
 

Las funciones serán entre el 27 de marzo al 6 de abril, jueves y sábado a las 19.30 horas y domingo a las 18.30 horas. El sábado 29 de marzo no habrá función). Entradas en gam.cl

Educa Sostenible amplía su impacto: nuevas regiones se unen a exitoso programa

 Este año, la iniciativa del Ministerio de Energía y de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) sumará a establecimientos educacionales de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos.

En 2024, Educa Sostenible entregó herramientas pedagógicas, de liderazgo y de recursos energéticos a 710 educadoras y técnicas en educación parvularia de 51 jardines infantiles y salas cuna de 5 regiones del país.

Durante este año y el próximo, establecimientos de educación parvularia de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos se verán beneficiados con la implementación de Educa Sostenible - Programa, que hasta la fecha ha arrojado valiosos y exitosos avances consolidando su impacto en la educación energética.

La iniciativa del Ministerio de Energía, implementada por la AgenciaSE, busca contribuir al desarrollo de procesos educativos e informativos con el objetivo de lograr la incorporación de temáticas de energía en los establecimientos educacionales y al interior de sus aulas, dando cuenta de la necesidad de formar desde los primeros años a las generaciones actuales para que sean conscientes, sostenibles y eficientes en el uso de los recursos energéticos.

Tras 18 meses de implementación entre 2023 y 2024, y el cierre de sus programas en las regiones de Antofagasta, O'Higgins, Maule, Biobío y Los Ríos, Educa Sostenible - Programa ha renovado su compromiso de aportar al proceso educativo, formativo y a la generación de espacios de colaboración con enfoque de género e intercultural, para que las personas y las comunidades educativas promuevan la sostenibilidad energética desde una mirada global, nacional y local.

Marcela Guerrero, jefa (s) de la Oficina de Educación y Género de la AgenciaSE, hace hincapié en el gran impacto del aporte que entrega Educa Sostenible a los establecimientos educacionales, destacando que “junto con la completa formación que reciben las educadoras, también se entrega asesoría especializada para detectar cómo los mismos establecimientos están haciendo uso de los recursos energéticos.

A partir de este análisis, se trabaja en conjunto con educadoras y docentes para que puedan desarrollar las propuestas necesarias para implementar acciones de sostenibilidad energética”.

Otro punto importante a destacar es que dentro de los lineamientos principales de Educa Sostenible se encuentra el trabajo con enfoque de género. Así lo explica Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, señalando que “las acciones formativas de este programa se especializan en acortar brechas y desafiar estereotipos de género para que una mayor cantidad de niñas y mujeres estudien, se desarrollen y trabajen en el área de la ciencia y energía”.

Este año, establecimientos de educación parvularia de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos serán los beneficiados con la entrega de conocimientos en materia de educación energética, con el propósito de aportar a la formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes de su entorno y del impacto del uso de la energía en sus actividades cotidianas, el desarrollo social y el cuidado del medioambiente.

El programa contempla tres etapas: Autodiagnóstico, Acercamiento y Fortalecimiento, las cuales buscan potenciar la comprensión integral de la sostenibilidad energética en las comunidades educativas. A través de estas actividades, Educa Sostenible busca aportar a la formación de los y las protagonistas de la transición energética en nuestro país.

Educa Sostenible y su exitoso paso por regiones en cifras

A finales del año pasado se llevó a cabo el cierre de Educa Sostenible – Programa en las regiones de Antofagasta, O'Higgins, Maule, Biobío y Los Ríos.

El exitoso programa entregó asesorías especializadas en educación energética a 51 jardines infantiles y salas cunas de diversas comunas de estas regiones, formando a 710 educadoras y técnicas en educación parvularia y beneficiando a un total de 3.693 niños y niñas.

En la Región de Los Ríos, diez jardines infantiles y salas cunas de las comunas de La Unión, Máfil, Paillaco, Valdivia, Los Lagos y Río Bueno recibieron asesorías para implementar acciones de sostenibilidad energética.

Esto permitió que dichos establecimientos hicieran un seguimiento a sus consumos energéticos y diseñaran propuestas para hacer un uso más eficiente de la energía.

Una experiencia similar se vivió en la Región de Antofagasta, donde 8 establecimientos de Antofagasta, Tocopilla y Baquedano, con un total de 740 niños y niñas, pudieron acceder a Educa Sostenible - Programa, cuya ceremonia de cierre se realizó en la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta.

Tras los 18 meses de implementación, se avanzó con la entrega de asesorías de educación energética a 134 educadoras y técnicas, y se capacitó a 55 personas en acciones formativas en dicha región.

En Biobío, en tanto, diez establecimientos ubicados en las comunas de Concepción, Talcahuano, Coronel, Hualpén, Penco y San Pedro de la Paz fueron asesorados por Educa Sostenible - Programa, que a través del desarrollo de planes de gestión energética benefició a 154 educadoras y 849 niños y niñas de la región.

La Región de O'Higgins tuvo 10 establecimientos JUNJI e Integra participantes de las comunas de Rancagua, Machalí, Mostazal y Graneros.

El programa benefició a 866 niños y niñas y capacitó a 163 educadoras y técnicas, encargadas de formar a las actuales generaciones en materia de sostenibilidad energética.

Maule fue la última región en cerrar el programa, con una ceremonia realizada en el salón de la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, en una instancia de encuentro entre la comunidad educativa y autoridades. Un total de 13 salas cunas y jardines infantiles de las comunas de Curicó, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Río Claro y Molina se cuentan entre los beneficiarios.

Este año, con su expansión a Valparaíso, Ñuble y Los Lagos, Educa Sostenible busca seguir marcando un precedente en la educación energética infantil, formando a nuevas generaciones con una visión sustentable y comprometida con la transición energética.

Toda la información, herramientas y dispositivos del programa Educa Sostenible se encuentra disponible en www.educasosteniblechile.cl

Talleres gratuitos para adultos mayores llegan a La Serena

El proyecto impulsado por la Asociación de trabajadoras de las artes de la región de Coquimbo ya realizó exitosamente su primer ciclo de talleres denominados “Cultura al paso”, durante el mes de enero y febrero de este año, ofreciendo un panorama cultural para los visitantes y habitantes de la conurbación, con talleres de acuarela, cerámica, presentaciones musicales, entre otros.  

Para este segundo ciclo las actividades se centrarán en los adultos mayores, quienes tendrán la oportunidad de participar en dos talleres absolutamente gratuitos y que les permitirá desarrollar habilidades artísticas, creativas y de autocuidado.  

Los talleres serán dictados los sábados en el Centro Comunitario de Cuatro Esquinas La Serena, de manera simultánea.  

“Micelio”, taller literario de naturaleza y vida, es un taller de literatura creativa en la que se trabajarán tres géneros literarios, los cuales permitirán a las y los participantes desarrollar reflexiones, desplegar emociones y poetizar su vínculo con el mundo que nos rodea.  

A través de las sesiones, la escritora y tallerista Ashle Ozuljevic Subaique les entregará herramientas para diferenciar y manejar las características formales, estructurales y teóricas de los géneros narrativo, poético y autorreferencial. 

Por su parte “Moviendo a gusto”, taller de baile, dictado por la bailarina Fernanda Rojas Pizarro, busca activar y conectar con el cuerpo de manera que cada quien conozca las posibilidades de movimiento y los beneficios de la escucha corporal como habilidad de autocuidado. 

La actividad se enfoca en trabajar la musculatura de manera consciente y amable a través de ejercicios localizados que nos puedan llevar a fortalecer y conocer nuestros límites. 

Los talleres se desarrollarán los días 29 de marzo, y 05, 12 y 26 de abril de 09:00 a 11:00 horas en el Centro Comunitario Cuatro Esquinas ubicado en Avenida Larraín Alcalde N° 3505 en La Serena, y son de carácter gratuito, previa inscripción. 

 El único requisito es ser mayor de 60 años. Si deseas ser parte de estos interesantes talleres debes escribir a trabajadorasartescoquimbo@gmail.com indicando de cual quieres ser parte.  

Esta iniciativa es parte del proyecto financiado por la convocatoria pública para la Creación y Fortalecimiento de Redes en el Ecosistema Creativo 2024 en el Marco del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

martes, 18 de marzo de 2025

Museo Violeta Parra invita a la reapertura de la Sala Museo Violeta Parra

 Este miércoles 19 de marzo, a partir de las 12:00 hrs, se realizará la reapertura de la Sala Museo Violeta Parra, ubicada al interior del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal (Matucana 464), con una nueva muestra centrada en archivos y obras poco conocidas de Violeta Parra.

Una de estas obras, es una arpillera perteneciente a la colección del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), con hallazgo de atribución efectuado por el área de Colecciones y Patrimonio del MVP, que fue originalmente concebida como un autorretrato, y que aparece en el documental “Violeta Parra: bordadora chilena”, de Marie-Magdalene Brumagne. 

También se contemplan nuevos materiales documentales de las colecciones del MVP que serán expuestos en las vitrinas de la sala y un espacio fonográfico renovado con documentos sonoros de escasa circulación y situados contextualmente, que ponen el foco en el viaje que Violeta Parra realizó a Varsovia en el año 1955.

“Para nosotros es muy importante mantener una exposición permanente de las obras y colecciones del Museo Violeta Parra, puesto que así, cumplimos con la voluntad de la propia Violeta de poner su obra, su legado, a disposición de todo el público que quiera acercarse a conocerlo.

Además, estamos difundiendo el otro acervo que tenemos, que es el Archivo Ángel Parra, donde ha salido material que queremos que el público conozca”, dijo María José Delpiano, Jefa de Colecciones y Patrimonio del Museo Violeta Parra.   

Además, y por la implementación del proyecto ganador del Fondart, línea infraestructura cultural, “Violeta Multisensorial: Implementación de elementos de accesibilidad universal en el Museo Violeta Parra”, la nueva muestra de la Sala Museo Violeta Parra tendrá elementos de accesibilidad universal como videos en Lengua de Señas Chilena e imágenes táctiles de las obras que se exponen, que fueron realizadas por la Asociación Crea. 

“La importancia de la implementación de este proyecto es que el Museo Violeta Parra estará cumpliendo el marco legal de atención a público, sea cual sea la condición de las personas, y que estas puedan acceder a la obra de Violeta Parra”, señaló Daniela Opazo, Jefa de Educación del museo. 

La Sala Museo Violeta Parra puede ser visitada de martes a sábado, de 10:30 a 17:30, en Matucana 464.

“Escena abierta” cierra su itinerancia

Equipo de Escena  Abierta Tras varias semanas de funciones y actividades, el proyecto Escena Abierta: artes escénicas para comunidades educa...