martes, 18 de marzo de 2025

BAFUACh invita a taller de canto popular y audición para el elenco de danza

Con 45 años de trayectoria, el BAFUACh es una agrupación artística musical y de danza dedicada a la creación de obras basadas en las culturas populares y tradicionales del territorio chileno.

El Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) se encuentra invitando a participar de dos actividades: un taller de canto popular y de una audición para el elenco de danza.

El taller de canto popular facilitado por la cantante Marcia Paredes Navarrete se llevará a cabo los días miércoles de 18:30 a 20:00 hrs. entre los meses de abril y junio de 2025 en la Sala de Ensayos del Centro de extensión Los Canelos UACh. No requiere de audición y hay que inscribirse enviando un correo a lisette.schwerter@uach.cl

La agrupación también realizará una audición del elenco de danza BAFUACh el miércoles 26 de marzo, de 19:00 a 21:00 hrs., en el Salón 1 del Centro de Extensión Los Canelos UACh.

 La convocatoria está dirigida a estudiantes UACh, no requiere de inscripción y es por orden de llegada. Informaciones al correo lisette.schwerter@uach.cl

La directora del BAFUACh, Lisette Schwerter, destacó que este ballet folclórico “es una instancia donde jóvenes provenientes de las más diversas localidades del país resguardan parte de su tiempo y energía para encontrarse y compartir sus saberes en torno a la cultura popular.

Terminando cada ensayo, y luego de cada función o concierto, fortalecemos nuestra convicción sobre lo valioso de brindar dentro de las instituciones de educación superior, y como parte de la formación integral de las personas, experiencias de bienestar que pueden ser transformadoras y generadoras de felicidad”.

El 12 de septiembre del año 1979 se crea el Ballet Folclórico BAFUACh, agrupación artística universitaria dedicada a la práctica y difusión de las culturas tradicionales y populares presentes en Chile.


Recibe principalmente a jóvenes que forman parte de la UACh y de otras casas de estudios superiores, quienes se reúnen de dos a cinco veces por semana en el Centro de Extensión de la Universidad Austral de Chile para danzar y hacer música en conjunto.

Con 45 años de trayectoria, el BAFUACh ha tenido una presencia artística relevante en festivales y encuentros de danza y música en Latinoamérica, Europa y Asia y realizado giras artísticas entre la región de Coquimbo y la región de Aysén, centrando su quehacer en la zona sur austral del país.

lunes, 17 de marzo de 2025

La Camerata Vocal Universidad de Chile celebra sus 25 años

 El 10 de abril del año 2000 la Camerata Vocal Universidad de Chile tuvo su primera presentación en público. Fue en un concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección del maestro Guido Minoletti, en un programa que incluyó obras de Bach y Bernstein.

Así, próximos a cumplirse 25 años desde aquel debut, el elenco coral conformado por 16 cantantes profesionales celebrará su aniversario con un concierto en el que nuevamente compartirá escenario con esta orquesta, el viernes 21 y sábado 22 de marzo a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile.

El director artístico del elenco coral, Juan Pablo Villarroel, comenta que “es un año muy significativo. Los 25 años de la Camerata llegan en un momento muy especial y muy hermoso. Además, el repertorio que estamos trabajando este año también va precisamente en línea con lo que motivó la creación de este grupo”, es decir, obras que abarcan un periodo más antiguo.

En esta ocasión los cantantes interpretarán la Misa Sancti Joannis de Deo Hob. XXII/7 o “Misa Brevis” de Franz Joseph Haydn, obra escrita en 1778 a pequeña escala, tanto en extensión como en instrumentación, y que hace referencia al santo patrono de los Hermanos de la Misericordia, orden religiosa reconocida y querida por sus servicios médicos para los pobres.

Es también conocida como la “pequeña misa con órgano”, pues cuenta con un solo de aquel instrumento en el único movimiento, acompañado de una soprano solista, que en esta oportunidad será la cantante Carolina Grammelstorff, integrante también de la Camerata Vocal, quien cursó estudios en la Universidad de Chile y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, España, desarrollando una destacada carrera artística.

Un estreno nacional y el romanticismo de Brahms

Previo a Haydn la orquesta estrenará en el país “Populáricos agitadóricos”, cuyo título alude a un verso de “Mazúrquica modérnica” de Violeta Parra. La pieza estrenada en 2024 en la ciudad de Växjö, Suecia, fue escrita por la joven compositora chilena radicada en ese país, Amalia Garay.

Formada en la Casa de Bello, Garay comenta que su motivación fue crear “una oda y una especie de rapsodia a la nueva canción chilena.

Hice una mezcla de temas de dos exponentes, que serían Víctor Jara y Violeta Parra, donde se Viernes 21 y sábado 22 de marzo se entremezclan entre sí para poder hacer un homenaje a lo que es la guitarra y el guitarrón chileno, convirtiendo a la orquesta de cuerdas en una especie de gran guitarra que nos va a acompañar en esta pieza”. 

En tanto, para finalizar el programa, la orquesta dará vida a la Sinfonía n.° 1 en do menor, op. 68 de Johannes Brahms, obra que escribió a lo largo de 21 años, y que finalizó en 1876. 

El maestro Víctor Hugo Toro indica que se trata de “una de las obras fundamentales del repertorio sinfónico, esas obras que hacen que uno despierte las ganas, el deseo de ser director de orquesta y montar estas obras imprescindibles”. En ella, el compositor alude a la figura de Beethoven y su gran legado sinfónico. 

La pieza está escrita en la misma tonalidad de la Novena Sinfonía del genio de Bonn, y en su último movimiento presenta una contraparte instrumental de la afamada Oda a la Alegría, interpretada recientemente en el concierto que esta orquesta ofreció en el Estadio Nacional.  

El concierto contará con la batuta del director invitado Víctor Hugo Toro, quien en 2024 volvió a la orquesta luego de 12 años, año en que asumió también como director titular de la Orquesta de la Universidad de Talca. 

Junto a las funciones, el viernes 21 a las 18:00 horas se desarrollará también una nueva versión de “La Previa” iniciativa gratuita coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl/educativo/la-previa (cupos limitados). 

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. 

La Sinfónica Nacional continuará su temporada el viernes 28 y sábado 29 de marzo con “Viaje al romanticismo europeo” y el debut en Chile de la directora de la música de los últimos Juegos Olímpicos en Francia, Barbara Dragan. 

El programa incluye la Obertura La urraca ladrona de Rossini; el Concierto para violonchelo en la menor, op.129 de Schumann, con el solista Celso López, integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile; y la Sinfonía en re menor de Franck.

Talleres y exposición en el Museo Violeta Parra.

Taller de Diorama «Mujer, Arte y Memoria»

Porque se puede crear en tres dimensiones, el Museo Violeta Parra te invita a participar del Taller de Diorama: mujer, arte y memoria, que se realizará en nuestra sede de Vicuña Mackenna 37.

Impartido por la docente de la UNIACC y doctora en arquitectura, Mónica Díaz Vera, aprenderás a crear un diorama (una representación que recrea ambientes), inspirado en las distintas dimensiones que abarca el ser mujer, en una representación en 3D.

¿Quieres participar? Inscríbete aquí

El taller será el miércoles 19 de marzo, a las 18:00 horas, en el Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37. Entrada Liberada.

Exposición «El Valor de lo intangible: Imaginarios del Museo Violeta Parra»

Cuando: 2025-03-13

A las: 12:30

Lugar/Canal: Container de exposiciones, Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37

La exposición “El Valor de lo Intangible: Imaginarios del Museo Violeta Parra” recoge el trabajo experiencial de las y los estudiantes del curso Análisis del Territorio y Paisaje dictado durante el segundo semestre de 2024 en la Escuela de Arquitectura UNIACC por la académica y doctora Mónica Díaz Vera.

Debido a los incendios acontecidos en 2020, el museo ubicado en Av. Vicuña Mackenna 137 cierra sus puertas a causa de su inhabitabilidad, permaneciendo así un periodo de 4 años.

A principios de 2024 el Museo Violeta abre nuevamente sus puertas, iniciando una nueva etapa centrada en el cruce del legado de la artista con las distintas comunidades que forman parte del barrio y su entorno inmediato.

La instalación de la noción de “museo habitado” por parte de la nueva administración resultó ser de gran atractivo para el desarrollo de proyectos artísticos y educativos innovadores, permitiendo una mayor conexión e involucramiento de la comunidad aledaña y la captación de nuevas audiencias. 

Tomando como eje principal el legado artístico y multifacético de la artista nacional, la exposición recoge los resultados del análisis situado del museo y sus alrededores, con miras a la futura plaza de bolsillo a albergar.

En la muestra se podrán observar diversos dispositivos de representación, como dioramas (maquetas en capas tridimensionales de una escena o paisaje, creadas utilizando principalmente materiales de papel o cartón), fanzines (publicaciones artesanales autoeditadas), registros audiovisuales del proceso, bitácoras de trabajo y, una cartografía del museo de bordado colaborativo. 

Junto con el hito inaugural del día 13 de marzo, se realizará una actividad de mediación consistente en un taller de dioramas completamente gratuito y abierto al público de todas edades.  

Sala Museo Violeta Parra de Quinta Normal reabre con una nueva muestra centrada en archivos y obras poco conocidas de Violeta Parra

 El próximo miércoles 19 de marzo, a partir de las 12:00 hrs, se realizará la reapertura de la Sala Museo Violeta Parra, ubicada al interior del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal (Matucana 464), con una nueva muestra centrada en archivo y obras poco conocidas de Violeta Parra.

Una de estas obras, es una arpillera perteneciente a la colección del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), con hallazgo de atribución efectuado por el área de Colecciones y Patrimonio del MVP, que fue originalmente concebida como un autorretrato, y que aparece en el documental “Violeta Parra: bordadora chilena”, de Marie-Magdalene Brumagne. 

También se contemplan nuevos materiales documentales de las colecciones del MVP que serán expuestos en las vitrinas de la sala y un espacio fonográfico renovado con documentos sonoros de escasa circulación y situados contextualmente, que ponen el foco en el viaje que Violeta Parra realizó a Varsovia en el año 1955.

“Para nosotros es muy importante mantener una exposición permanente de las obras y colecciones del Museo Violeta Parra, puesto que así, cumplimos con la voluntad de la propia Violeta de poner su obra, su legado, a disposición de todo el público que quiera acercarse a conocerlo.

Además, estamos difundiendo el otro acervo que tenemos, que es el Archivo Ángel Parra, donde ha salido material que queremos que el público conozca”, dijo María José Delpiano, Jefa de Colecciones y Patrimonio del Museo Violeta Parra.   

Además, y por la implementación del proyecto ganador del Fondart, línea infraestructura cultural, “Violeta Multisensorial: Implementación de elementos de accesibilidad universal en el Museo Violeta Parra”, la nueva muestra de la Sala Museo Violeta Parra tendrá elementos de accesibilidad universal como videos en Lengua de Señas Chilena e imágenes táctiles de las obras que se exponen, que fueron realizadas por la Asociación Crea. 

“La importancia de la implementación de este proyecto es que el Museo Violeta Parra estará cumpliendo el marco legal de atención a público, sea cual sea la condición de las personas, y que estas puedan acceder a la obra de Violeta Parra”, señaló Daniela Opazo, jefa de Educación del museo. 

La Sala Museo Violeta Parra puede ser visitada de martes a sábado, de 10:30 a 17:30, en Matucana 464. 

Volvió Violeta a la Sala Museo para el #MesDeLasMujeres

Como es ya tradicional, nuestra institución invita a todas las personas a ser parte de nuestras actividades para el mes de marzo, que se realizarán en la sede de Vicuña Mackenna 37. 

A menos de una semana para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora , que se conmemora todos los años el 8 de marzo, el Museo Violeta Parra tendrá distintas actividades y exposiciones que se enmarcará en el concepto de #MarzoVioleta. 

La previa al 8M 

Para comenzar el mes, los días miércoles 5 y jueves 6 de marzo, a las 18:00 horas, en Vicuña Mackenna 37, el Colectivo Volcánica realizará el Taller de Máscaras Textiles, donde podrás aprender sobre la confección de estos elementos, mediante distintas técnicas de bordado y costura. 

Para participar, puedes inscribirte aquí

Luego, el viernes 7 de marzo, a las 16:00 horas, Santiago en 100 Palabras vuelve al Museo para impartir el Taller de Escritura Creativa: Mujeres Escribiendo, donde mujeres podrán plasmar sus ideas y pensamientos en un cuento corto.    

Para participar, puedes inscribirte aquí

Exposición «Valor de lo intangible: Imaginarios del Museo Violeta Parra»

El día jueves 13 de marzo, a las 12:30 horas, en el Container de Exposiciones de Vicuña Mackenna 37, se inaugurará la muestra «Valor de lo intangible: Imaginarios del Museo Violeta Parra», compuesta por 21 dioramas hechos por estudiantes de arquitectura de la UNIACC, que se inspiran en el legado de Violeta Parra, como también en el proceso de Museo Habitado que tomó lugar en nuestra institución entre octubre y diciembre de 2024. 

En esta misma línea, Mónica Díaz Vera, quien guió los proyectos de «Valor de lo intangible: Imaginarios del Museo Violeta Parra», impartirá el Taller de Diorama: Mujer Arte y Memoria, que se realizará el día 19 de marzo a las 18:00 horas.

Inscríbete en el taller aquí

Teatro “Monumentos efímeros: viaje de la erradicación”

Gracias al éxito del Festival Santiago Off, el Museo Violeta Parra volverá a ser anfitrión de una obra de teatro, esta vez con “Monumentos Efímeros: Viaje a la erradicación”, una performance que simula un walking tour donde una guía turística guía a los y las participantes a monumentos ficticios que conmemoran las erradicaciones forzadas de las comunidades.  

La obra se presentará los días 14 y 15 de marzo, a las 18:00 horas, en Vicuña Mackenna 37, y para verla, debes inscribirte en el siguiente formulario

Libros y Cuecas

Para finalizar el mes, las autoras Ignacia Ossul y María Isabel Pacheco presentan su libro “Resistencia Textil”, el día 27 de marzo, a las 18:00 horas en la Sala Canto a lo Divino de nuestra sede de Vicuña Mackenna 37. 

Para ser parte del lanzamiento de “Resistencia Textil”, debes inscribirte en el siguiente formulario

Dicho escrito relata las prácticas colectivas de bordado y arte textil, como espacio de encuentro y de denuncia en Chile, desde la voz de sus protagonistas, a lo largo de 26 capítulos. 

Luego, el 29 de enero, a las 17:00 horas, vuelven los ciclos de cuecas a la explanada, con un concierto gratuito de la banda “Las Primas”,  que celebran sus 16 años de existencia este 2025. 

Sonido y arquitectura invitan al público a sumergirse dentro de una esfera.

La segunda edición del Festival Espacios Resonantes trae a GAM (Alameda 227, Santiago) el Sonómetro, un espacio especialmente diseñado y construido para alojar una sala de escucha en el corazón de Santiago. 

La esfera, de cinco metros de altura, es un lugar creado para piezas sonoras envolventes en audio multicanal. 

Es una construcción reverberante esférica diseñada a partir de la percepción auditiva del sonido. Para el acceso al Sonómetro se asciende a través de una escalera, ingresando por una compuerta triangular de 1.40 metros de altura.

En su interior, 15 parlantes harán que los oyentes disfruten de piezas sonoras realizadas por artistas nacionales e internacionales, como Federico Schumacher, Manuel Berenguer, Alejandro Albornoz, Jeesoo Hong, entre otros.

Además, el oyente se encontrará suspendido en una red, cómodamente acostado o sentado, como si fuera una hamaca, para poder experienciar el sonido en movimiento. La iluminación será tenue para enfocar la percepción en la audición, más que en la vista. 

Para sus creadores, Sofía Balbontín y Mathias Klenner, “el público más que ver, irá a escuchar estas piezas de sonido que lo sumergen en un viaje acústico. Buscamos reflexionar sobre cómo experimentamos y entendemos el sonido en relación con el espacio arquitectónico.

En un contexto donde las prácticas de escucha están siendo redefinidas por tecnologías, este proyecto desafía las formas tradicionales de percepción y crea un diálogo entre la arquitectura, el sonido y el público”.

Esta estructura espacial inédita en el país hará que sea una experiencia sin precedentes para el público: “El sistema de audio de 15.1, con un sistema de espacialización sonora Ambisonics, es una técnica que nos permite reproducir piezas y procesar sonido para crear y recrear entornos en 360 grados.

Este sonido tridimensional tiene una alta definición y es un desafío manejar la acústica, porque enfrentamos fenómenos que solo operan dentro de espacios esféricos”, afirman sus directores.

Para la creación de Sonómetro, Balbontín y Klenner se inspiraron en los gasómetros esféricos que se encuentran en Berlín, Alemania, pero ante la imposibilidad de explorar el interior de esos espacios, se propusieron crear su propio gasómetro industrial, para poder experimentar las posibilidades acústicas.

“Hemos ido capturando los ecos del patrimonio industrial a través de las acústicas distintivas que definen sus estructuras.

Estas arquitecturas industriales están diseñadas para almacenar líquidos, sustancias y gases, pero son espacios habitables con acústicas exacerbadas y características que ofrecen una experiencia auditiva única”, concluyen.

El Festival Espacios Resonantes es una plataforma que considera la arquitectura como una entidad sonora. Este año, además de Sonómetro en GAM, se harán residencias usando dos infraestructuras industriales abandonadas en Recoleta: una copa de agua de 20 metros de alto y un estanque enterrado de 220m2.

Allí, artistas, músicos y arquitectos podrán investigar sobre la acústica y el contexto urbano de estas infraestructuras.

En GAM, habrá tres funciones diarias, de 45 minutos aprox., cada una con piezas sonoras distintas, por lo que se dispuso de un precio especial si el público quiere disfrutar de esta experiencia que los abstraerá del ruido de la ciudad para llevarlos al espacio exterior.

La instalación estará abierta a público entre el 21 de marzo al 26 de abril. El horario será viernes y sábado 18.30, 19.30 y 20.30 horas. Entradas en gam.cl

Estudio de los subneptunos jóvenes podría aportar a la comprensión de la formación de planetas

 Los investigadores, liderados por Dr. Rachel Fernandes de la Universidad de Penn State, en Estados Unidos, analizaron planetas jóvenes que orbitan cerca de sus estrellas, con el objetivo de comprender cómo estos planetas pueden haber llegado al interior de sus sistemas y como se pierden sus atmósferas durante sus primeras etapas de la vida. 

Sus hallazgos ofrecen nuevas pistas sobre las propiedades de estos cuerpos y su evolución con el tiempo. 

Para facilitar el análisis, el equipo desarrolló una herramienta computacional llamada Pterodactyls, diseñada para detectar exoplanetas más pequeños que Neptuno alrededor de estrellas jóvenes. Esta innovación permite superar las dificultades que surgen al estudiar sistemas en formación y mejorar la identificación de nuevos planetas. 

En Chile, Gijs Mulders, astrónomo e investigador asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico de la Pontificia Universidad Católica, forma parte del equipo y ha contribuido al desarrollo de Pterodactyls. 

Pero ¿qué son los subneptunos y por qué son clave en la astronomía? Los subneptunos son exoplanetas con un tamaño superior al de la Tierra, pero menor que el de Neptuno. 

Son los planetas más frecuentes en la galaxia y se consideran un punto intermedio entre los planetas terrestres (con poca atmósfera) y los gigantes gaseosos (con atmósferas densas de hidrógeno). Según Mulders, “el estudio de estos objetos en su juventud nos ayuda a entender por qué algunos planetas terminan pareciéndose más a la Tierra y otros, más a Neptuno”. 

Estudiar subneptunos jóvenes no es tarea fácil. Las estrellas en sus primeras etapas son altamente activas, lo que genera variabilidad y emisiones de radiación intensa que complican la detección de planetas. 

Los astrónomos suelen usar el método de tránsito (“transit method”), que identifica planetas al observar la disminución de luz cuando estos pasan frente a sus estrellas. Sin embargo, la intensa actividad de las estrellas jóvenes dificulta este proceso. 

Para superar este obstáculo, los investigadores desarrollaron Pterodactyls, una herramienta basada en software de código abierto que mejora la detección de exoplanetas en los datos de TESS. 

“Pterodactyls, “es llamado así en honor al dinosaurio pterodáctilo, el que nació gracias a la comunidad astronómica, que ha desarrollado algoritmos avanzados para el análisis de datos de exoplanetas”, explica Mulders. 

Otro factor clave es el tamaño de los planetas en su juventud. Los exoplanetas más grandes son más fáciles de detectar con el método de tránsito, ya que bloquean más luz de sus estrellas. Con el tiempo, muchos de ellos se contraen, por lo que su estudio en esta fase inicial es crucial para entender su evolución. 

Cada nuevo descubrimiento de exoplanetas genera nuevas preguntas sobre la formación y evolución del sistema solar. “Siempre estamos revisando nuestras hipótesis sobre cómo se formó el sistema solar, porque los exoplanetas muestran una gran diversidad. 

Muchas estrellas tienen tipos de planetas que no existen en nuestro sistema, como subneptunos, lo que sugiere que la formación planetaria puede tener resultados muy distintos”, señala Mulders. 

“Comprender qué tipos de planetas se forman nos ayuda a responder una pregunta fundamental: ¿son los planetas como la Tierra excepcionales o hay muchos más en el universo?”, concluye el astrónomo.

Fundación CorpArtes suma nueva función de concierto sinfónico de Star Wars

 El próximo domingo 4 de mayo, Fundación CorpArtes se unirá a la celebración del Día Mundial de Star Wars con dos funciones de un concierto sinfónico que recorrerá todos los episodios y series de la icónica saga creada por George Lucas que ha cautivado generaciones.

Esta fecha se ha transformado en un verdadero hito para los fanáticos de Star Wars, quienes la adoptaron bajo el lema “May the 4th be with you” para conmemorar las célebres historias ocurridas hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana.

 “Star Music” se presentará el 4 de mayo a las 15:00 y 19:00 horas con un espectáculo pensado para el público familiar de todas las edades y contará con más de 80 músicos de la Orquesta Filarmónica Antena, incluyendo al Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda de La Serena, quienes presentarán una experiencia inmersiva con la privilegiada acústica del Teatro CA660 y composiciones del destacado ganador del Óscar, John Williams.

Las entradas para este espectáculo ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl . El valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios desde los $20.000 hasta los $70.000, con 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas.

Esta será la tercera vez que la orquesta se presente en el CA660, tras su exitoso concierto “Studio Ghibli Sinfónico”, que en junio de 2024 agotó sus cuatro funciones, y “Harry Music” de la saga Harry Potter, que en noviembre de 2024 recibió a más de 1.000 personas.

“Es un honor recibir por tercera vez en nuestro teatro a una talentosa orquesta de jóvenes músicos de la Región de Coquimbo, con un espectáculo lleno de sorpresas para que el público celebre el Día Mundial de Star Wars.

Será una oportunidad sinfónica única, donde más de 80 artistas harán vibrar nuestra sala con la legendaria música de la saga, en una experiencia acústica de primer nivel, que permitirá que cada nota resuene con una calidad excepcional”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

“Estamos felices de continuar este 2025 la fructífera alianza con Fundación CorpArtes. Comenzamos con un espectáculo consolidado como ‘Star Music’, lo que marcará el “May the force be with you” 2025 en Chile, y será primera vez que lo podrán escuchar en una excepcional acústica como la tiene el teatro Fundación CorpArtes.

Más de 80 músicos, entre orquesta y coro, interpretaremos un repertorio completo de toda la saga de Star Wars más las nuevas sonoridades de las series, como The Mandalorian y Obi-Wan Kenobi, entre muchas otras, es un espectáculo que promete sumergirte en el galáctico mundo de Star Wars”, valora Daniel Flores Bennett, director artístico y musical.

El concierto “Star Music” se presentará el domingo 4 de mayo, a las 15:00 y 19:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y las entradas se pueden adquirir en www.corpartes.cl

VENTA ENTRADAS AQUÍ

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes es patrocinada por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

CONCIERTO “STAR MUSIC”

ORQUESTA FILARMÓNICA ANTENA Y CORO POLIFÓNICO PAC

DOMINGO 04 DE MAYO 15:00 y 19:00 HORAS.

Director: Daniel Flores Bennett; duración: 120 minutos; audiencia: +5 años

Cuenta regresiva para conocer a Selva Almada.

Selva Almada una de las voces contemporáneas más importantes de la literatura argentina y latinoamericana será la invitada de honor del concurso de cuentos breves Santiago en 100 Palabras.

La reconocida autora se prepara para visitar Chile el próximo jueves 3 de abril, donde ofrecerá un encuentro gratuito con seguidores y aficionados en el Teatro Oriente (Av. Pedro de Valdivia 099, Providencia) a las 19:00 horas. 

A partir del lunes 24 de marzo, al mediodía y a través de Ticketmaster, se podrán obtener las entradas para asistir a la charla magistral “Las ciudades se escriben con detalles pequeños: callejeo y observación” de Almada, autora de títulos como No es un río (2020), El viento que arrasa (2012), Chicas muertas (2014), entre otros.

Faltan pocos días para que Selva Almada, una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea —comparada con grandes figuras como William Faulkner, Juan Carlos Onetti, Carson McCullers y Flannery O’Connor—, se presente en el Teatro Oriente para ofrecer una conferencia magistral gratuita y presencial.

En este encuentro, la autora compartirá técnicas de estilo, herramientas de edición y su experiencia literaria, para invitar al público a sumergirse en su mundo creativo y descubrir las claves para relatar la ciudad.

Esta actividad, organizada en el marco de la convocatoria de Santiago en 100 Palabras –iniciativa presentada por Fundación Plagio y Escondida | BHP–, será una oportunidad para que la creadora comparta su perspectiva para abordar la ciudad en la narrativa y su experiencia publicando en diversos géneros como la novela, cuentos, poesía, guión y crónica, entre otros.

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, expresó su entusiasmo por continuar fomentando la escritura y la lectura a través de iniciativas como esta: “Este encuentro con Selva Almada es una oportunidad única para inspirarnos, aprender y celebrar juntos el poder de las palabras.

Queremos invitar a todos y todas a ser parte de esta experiencia y a seguir construyendo, desde la literatura, un espacio de encuentro y reflexión para todos y todas”.

“Apoyamos iniciativas como este encuentro con la escritora argentina Selva Almada porque estamos convencidos de que la cultura y educación transforman la vida de las personas.

Llevamos más de 20 años junto al maravilloso Santiago en 100 Palabras, concurso que ha tocado a millones de personas solo en Chile y que incentiva la creatividad y la conexión con nuestro entorno, que es lo que también buscamos en la minería moderna", afirma Pablo Pisani, Head de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Por su parte, Jaime Bellolio, alcalde de Providencia y presidente del directorio de su Fundación Cultural, resalta que “tener la oportunidad de compartir con el público la experiencia de una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea latinoamericana, como Selva Almada, es una excelente manera de motivar a nuestra comunidad a adentrarse en el mundo de la escritura y aportar con reflexión a la vida buena que promovemos”.

En la misma línea, Jorge Andrés González, director ejecutivo de la fundación, afirma que “tener nuevamente esta actividad tan importante para Santiago en 100 Palabras, en el Teatro Oriente, luego del éxito del año pasado con Leila Guerriero, reafirma nuestro compromiso con la lectura y a abrir espacios para la conversación junto a destacados escritores y escritoras”.

La obra de Selva Almada ha sido traducida a más de diez idiomas, como el inglés, francés, sueco, turco e italiano. Entre sus reconocimientos destacan el First Book Award de Edimburgo (2019) por la traducción de su novela El viento que arrasa (2012), el Premio IILA (2020) por No es un río y su reciente nominación como finalista del International Booker Prize (2024). 

Cómo participar de la charla y de Santiago en 100 palabras.

Quienes deseen asistir a esta charla, pueden obtener su entrada gratuita en Ticketmaster a partir del mediodía del próximo lunes 24 de marzo. El día del evento, la masterclass comenzará a las 19:00 horas en punto, por lo que las y los asistentes deben llegar con anticipación al Teatro Oriente. 

La XXIV edición del concurso Santiago en 100 Palabras, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2025.

Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que están dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.

Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso como @santiagoen100palabras, en FacebookInstagram y Tiktok.

Además, conoce las redes sociales de Teatro Oriente para saber más de su programación:  Instagram: @Teatroorienteprovidencia, X: @teatrooriente, Tiktok: @culturaprovi, Facebook @Culturaprovidencia

Red Poncho celebra 11 años impulsando la música chilena

 Este 2025, Red Poncho y sus empresas hermanas, Somos Red y Estudio Red, cumplen 11 años de trabajo ininterrumpido apoyando el talento chileno y construyendo un ecosistema donde la música independiente puede crecer y proyectarse al
mundo.

Desde su nacimiento, Red Poncho ha sido más que un sello discográfico. Se ha convertido en un espacio de creación, difusión y desarrollo para artistas nacionales, brindándoles herramientas para profesionalizar sus proyectos y alcanzar nuevas audiencias. A través de Somos Red, agencia de promoción artística, ha potenciado la comunicación y el marketing musical, y con Estudio Red ha permitido que la identidad sonora de cada artista cobre vida con calidad y pasión.

A lo largo de estos 11 años, han sido parte de innumerables historias de esfuerzo y éxito, acompañando a músicos en cada paso de su camino. Artistas como MeraEl Último Viaje y Cler Canifrú han confiado en Red Poncho y Somos Red para llevar sus proyectos al siguiente nivel, consolidando su presencia en la escena. Desde Estudio Red, han trabajado con grandes referentes como Los Bunkers, Quique Neira, Aerstame y Cancamusa, quienes han encontrado en este espacio un lugar para dar vida a su sonido con excelencia y dedicación. Su impacto se ha reflejado en momentos memorables, estrategias innovadoras y producciones que han marcado la música chilena, siempre con la convicción de que la música local merece espacios y reconocimiento.

Asímismo, el reciente documental del MTV Unplugged de Los Bunkers muestra la preparación de uno de los hitos más importantes en la carrera de la banda. Fueron dos meses de ensayo en las dependencias de Red Poncho, donde cada canción tomó nueva vida con arreglos que hoy son parte de este concierto inolvidable. 

Hoy, el equipo de Red Poncho celebra este aniversario con la misma energía con la que comenzaron: comprometidos con la música chilena, sus artistas y su crecimiento. 

Red Poncho sigue escribiendo historia bajo su lema "La Música Nos Importa". 

El sello chileno, invita a todas y todos a conectarse en redes sociales y plataformas digitales para conocer las actividades que vendrán y explorar un catálogo con más de 450 canciones de pop, rock, boleros, baladas y folclore nacional. 

¡La música chilena sigue sonando y creciendo con Red Poncho!

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...