lunes, 17 de marzo de 2025

Sala Museo Violeta Parra de Quinta Normal reabre con una nueva muestra centrada en archivos y obras poco conocidas de Violeta Parra

 El próximo miércoles 19 de marzo, a partir de las 12:00 hrs, se realizará la reapertura de la Sala Museo Violeta Parra, ubicada al interior del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal (Matucana 464), con una nueva muestra centrada en archivo y obras poco conocidas de Violeta Parra.

Una de estas obras, es una arpillera perteneciente a la colección del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), con hallazgo de atribución efectuado por el área de Colecciones y Patrimonio del MVP, que fue originalmente concebida como un autorretrato, y que aparece en el documental “Violeta Parra: bordadora chilena”, de Marie-Magdalene Brumagne. 

También se contemplan nuevos materiales documentales de las colecciones del MVP que serán expuestos en las vitrinas de la sala y un espacio fonográfico renovado con documentos sonoros de escasa circulación y situados contextualmente, que ponen el foco en el viaje que Violeta Parra realizó a Varsovia en el año 1955.

“Para nosotros es muy importante mantener una exposición permanente de las obras y colecciones del Museo Violeta Parra, puesto que así, cumplimos con la voluntad de la propia Violeta de poner su obra, su legado, a disposición de todo el público que quiera acercarse a conocerlo.

Además, estamos difundiendo el otro acervo que tenemos, que es el Archivo Ángel Parra, donde ha salido material que queremos que el público conozca”, dijo María José Delpiano, Jefa de Colecciones y Patrimonio del Museo Violeta Parra.   

Además, y por la implementación del proyecto ganador del Fondart, línea infraestructura cultural, “Violeta Multisensorial: Implementación de elementos de accesibilidad universal en el Museo Violeta Parra”, la nueva muestra de la Sala Museo Violeta Parra tendrá elementos de accesibilidad universal como videos en Lengua de Señas Chilena e imágenes táctiles de las obras que se exponen, que fueron realizadas por la Asociación Crea. 

“La importancia de la implementación de este proyecto es que el Museo Violeta Parra estará cumpliendo el marco legal de atención a público, sea cual sea la condición de las personas, y que estas puedan acceder a la obra de Violeta Parra”, señaló Daniela Opazo, jefa de Educación del museo. 

La Sala Museo Violeta Parra puede ser visitada de martes a sábado, de 10:30 a 17:30, en Matucana 464. 

Volvió Violeta a la Sala Museo para el #MesDeLasMujeres

Como es ya tradicional, nuestra institución invita a todas las personas a ser parte de nuestras actividades para el mes de marzo, que se realizarán en la sede de Vicuña Mackenna 37. 

A menos de una semana para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora , que se conmemora todos los años el 8 de marzo, el Museo Violeta Parra tendrá distintas actividades y exposiciones que se enmarcará en el concepto de #MarzoVioleta. 

La previa al 8M 

Para comenzar el mes, los días miércoles 5 y jueves 6 de marzo, a las 18:00 horas, en Vicuña Mackenna 37, el Colectivo Volcánica realizará el Taller de Máscaras Textiles, donde podrás aprender sobre la confección de estos elementos, mediante distintas técnicas de bordado y costura. 

Para participar, puedes inscribirte aquí

Luego, el viernes 7 de marzo, a las 16:00 horas, Santiago en 100 Palabras vuelve al Museo para impartir el Taller de Escritura Creativa: Mujeres Escribiendo, donde mujeres podrán plasmar sus ideas y pensamientos en un cuento corto.    

Para participar, puedes inscribirte aquí

Exposición «Valor de lo intangible: Imaginarios del Museo Violeta Parra»

El día jueves 13 de marzo, a las 12:30 horas, en el Container de Exposiciones de Vicuña Mackenna 37, se inaugurará la muestra «Valor de lo intangible: Imaginarios del Museo Violeta Parra», compuesta por 21 dioramas hechos por estudiantes de arquitectura de la UNIACC, que se inspiran en el legado de Violeta Parra, como también en el proceso de Museo Habitado que tomó lugar en nuestra institución entre octubre y diciembre de 2024. 

En esta misma línea, Mónica Díaz Vera, quien guió los proyectos de «Valor de lo intangible: Imaginarios del Museo Violeta Parra», impartirá el Taller de Diorama: Mujer Arte y Memoria, que se realizará el día 19 de marzo a las 18:00 horas.

Inscríbete en el taller aquí

Teatro “Monumentos efímeros: viaje de la erradicación”

Gracias al éxito del Festival Santiago Off, el Museo Violeta Parra volverá a ser anfitrión de una obra de teatro, esta vez con “Monumentos Efímeros: Viaje a la erradicación”, una performance que simula un walking tour donde una guía turística guía a los y las participantes a monumentos ficticios que conmemoran las erradicaciones forzadas de las comunidades.  

La obra se presentará los días 14 y 15 de marzo, a las 18:00 horas, en Vicuña Mackenna 37, y para verla, debes inscribirte en el siguiente formulario

Libros y Cuecas

Para finalizar el mes, las autoras Ignacia Ossul y María Isabel Pacheco presentan su libro “Resistencia Textil”, el día 27 de marzo, a las 18:00 horas en la Sala Canto a lo Divino de nuestra sede de Vicuña Mackenna 37. 

Para ser parte del lanzamiento de “Resistencia Textil”, debes inscribirte en el siguiente formulario

Dicho escrito relata las prácticas colectivas de bordado y arte textil, como espacio de encuentro y de denuncia en Chile, desde la voz de sus protagonistas, a lo largo de 26 capítulos. 

Luego, el 29 de enero, a las 17:00 horas, vuelven los ciclos de cuecas a la explanada, con un concierto gratuito de la banda “Las Primas”,  que celebran sus 16 años de existencia este 2025. 

Sonido y arquitectura invitan al público a sumergirse dentro de una esfera.

La segunda edición del Festival Espacios Resonantes trae a GAM (Alameda 227, Santiago) el Sonómetro, un espacio especialmente diseñado y construido para alojar una sala de escucha en el corazón de Santiago. 

La esfera, de cinco metros de altura, es un lugar creado para piezas sonoras envolventes en audio multicanal. 

Es una construcción reverberante esférica diseñada a partir de la percepción auditiva del sonido. Para el acceso al Sonómetro se asciende a través de una escalera, ingresando por una compuerta triangular de 1.40 metros de altura.

En su interior, 15 parlantes harán que los oyentes disfruten de piezas sonoras realizadas por artistas nacionales e internacionales, como Federico Schumacher, Manuel Berenguer, Alejandro Albornoz, Jeesoo Hong, entre otros.

Además, el oyente se encontrará suspendido en una red, cómodamente acostado o sentado, como si fuera una hamaca, para poder experienciar el sonido en movimiento. La iluminación será tenue para enfocar la percepción en la audición, más que en la vista. 

Para sus creadores, Sofía Balbontín y Mathias Klenner, “el público más que ver, irá a escuchar estas piezas de sonido que lo sumergen en un viaje acústico. Buscamos reflexionar sobre cómo experimentamos y entendemos el sonido en relación con el espacio arquitectónico.

En un contexto donde las prácticas de escucha están siendo redefinidas por tecnologías, este proyecto desafía las formas tradicionales de percepción y crea un diálogo entre la arquitectura, el sonido y el público”.

Esta estructura espacial inédita en el país hará que sea una experiencia sin precedentes para el público: “El sistema de audio de 15.1, con un sistema de espacialización sonora Ambisonics, es una técnica que nos permite reproducir piezas y procesar sonido para crear y recrear entornos en 360 grados.

Este sonido tridimensional tiene una alta definición y es un desafío manejar la acústica, porque enfrentamos fenómenos que solo operan dentro de espacios esféricos”, afirman sus directores.

Para la creación de Sonómetro, Balbontín y Klenner se inspiraron en los gasómetros esféricos que se encuentran en Berlín, Alemania, pero ante la imposibilidad de explorar el interior de esos espacios, se propusieron crear su propio gasómetro industrial, para poder experimentar las posibilidades acústicas.

“Hemos ido capturando los ecos del patrimonio industrial a través de las acústicas distintivas que definen sus estructuras.

Estas arquitecturas industriales están diseñadas para almacenar líquidos, sustancias y gases, pero son espacios habitables con acústicas exacerbadas y características que ofrecen una experiencia auditiva única”, concluyen.

El Festival Espacios Resonantes es una plataforma que considera la arquitectura como una entidad sonora. Este año, además de Sonómetro en GAM, se harán residencias usando dos infraestructuras industriales abandonadas en Recoleta: una copa de agua de 20 metros de alto y un estanque enterrado de 220m2.

Allí, artistas, músicos y arquitectos podrán investigar sobre la acústica y el contexto urbano de estas infraestructuras.

En GAM, habrá tres funciones diarias, de 45 minutos aprox., cada una con piezas sonoras distintas, por lo que se dispuso de un precio especial si el público quiere disfrutar de esta experiencia que los abstraerá del ruido de la ciudad para llevarlos al espacio exterior.

La instalación estará abierta a público entre el 21 de marzo al 26 de abril. El horario será viernes y sábado 18.30, 19.30 y 20.30 horas. Entradas en gam.cl

Estudio de los subneptunos jóvenes podría aportar a la comprensión de la formación de planetas

 Los investigadores, liderados por Dr. Rachel Fernandes de la Universidad de Penn State, en Estados Unidos, analizaron planetas jóvenes que orbitan cerca de sus estrellas, con el objetivo de comprender cómo estos planetas pueden haber llegado al interior de sus sistemas y como se pierden sus atmósferas durante sus primeras etapas de la vida. 

Sus hallazgos ofrecen nuevas pistas sobre las propiedades de estos cuerpos y su evolución con el tiempo. 

Para facilitar el análisis, el equipo desarrolló una herramienta computacional llamada Pterodactyls, diseñada para detectar exoplanetas más pequeños que Neptuno alrededor de estrellas jóvenes. Esta innovación permite superar las dificultades que surgen al estudiar sistemas en formación y mejorar la identificación de nuevos planetas. 

En Chile, Gijs Mulders, astrónomo e investigador asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico de la Pontificia Universidad Católica, forma parte del equipo y ha contribuido al desarrollo de Pterodactyls. 

Pero ¿qué son los subneptunos y por qué son clave en la astronomía? Los subneptunos son exoplanetas con un tamaño superior al de la Tierra, pero menor que el de Neptuno. 

Son los planetas más frecuentes en la galaxia y se consideran un punto intermedio entre los planetas terrestres (con poca atmósfera) y los gigantes gaseosos (con atmósferas densas de hidrógeno). Según Mulders, “el estudio de estos objetos en su juventud nos ayuda a entender por qué algunos planetas terminan pareciéndose más a la Tierra y otros, más a Neptuno”. 

Estudiar subneptunos jóvenes no es tarea fácil. Las estrellas en sus primeras etapas son altamente activas, lo que genera variabilidad y emisiones de radiación intensa que complican la detección de planetas. 

Los astrónomos suelen usar el método de tránsito (“transit method”), que identifica planetas al observar la disminución de luz cuando estos pasan frente a sus estrellas. Sin embargo, la intensa actividad de las estrellas jóvenes dificulta este proceso. 

Para superar este obstáculo, los investigadores desarrollaron Pterodactyls, una herramienta basada en software de código abierto que mejora la detección de exoplanetas en los datos de TESS. 

“Pterodactyls, “es llamado así en honor al dinosaurio pterodáctilo, el que nació gracias a la comunidad astronómica, que ha desarrollado algoritmos avanzados para el análisis de datos de exoplanetas”, explica Mulders. 

Otro factor clave es el tamaño de los planetas en su juventud. Los exoplanetas más grandes son más fáciles de detectar con el método de tránsito, ya que bloquean más luz de sus estrellas. Con el tiempo, muchos de ellos se contraen, por lo que su estudio en esta fase inicial es crucial para entender su evolución. 

Cada nuevo descubrimiento de exoplanetas genera nuevas preguntas sobre la formación y evolución del sistema solar. “Siempre estamos revisando nuestras hipótesis sobre cómo se formó el sistema solar, porque los exoplanetas muestran una gran diversidad. 

Muchas estrellas tienen tipos de planetas que no existen en nuestro sistema, como subneptunos, lo que sugiere que la formación planetaria puede tener resultados muy distintos”, señala Mulders. 

“Comprender qué tipos de planetas se forman nos ayuda a responder una pregunta fundamental: ¿son los planetas como la Tierra excepcionales o hay muchos más en el universo?”, concluye el astrónomo.

Fundación CorpArtes suma nueva función de concierto sinfónico de Star Wars

 El próximo domingo 4 de mayo, Fundación CorpArtes se unirá a la celebración del Día Mundial de Star Wars con dos funciones de un concierto sinfónico que recorrerá todos los episodios y series de la icónica saga creada por George Lucas que ha cautivado generaciones.

Esta fecha se ha transformado en un verdadero hito para los fanáticos de Star Wars, quienes la adoptaron bajo el lema “May the 4th be with you” para conmemorar las célebres historias ocurridas hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana.

 “Star Music” se presentará el 4 de mayo a las 15:00 y 19:00 horas con un espectáculo pensado para el público familiar de todas las edades y contará con más de 80 músicos de la Orquesta Filarmónica Antena, incluyendo al Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda de La Serena, quienes presentarán una experiencia inmersiva con la privilegiada acústica del Teatro CA660 y composiciones del destacado ganador del Óscar, John Williams.

Las entradas para este espectáculo ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl . El valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios desde los $20.000 hasta los $70.000, con 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas.

Esta será la tercera vez que la orquesta se presente en el CA660, tras su exitoso concierto “Studio Ghibli Sinfónico”, que en junio de 2024 agotó sus cuatro funciones, y “Harry Music” de la saga Harry Potter, que en noviembre de 2024 recibió a más de 1.000 personas.

“Es un honor recibir por tercera vez en nuestro teatro a una talentosa orquesta de jóvenes músicos de la Región de Coquimbo, con un espectáculo lleno de sorpresas para que el público celebre el Día Mundial de Star Wars.

Será una oportunidad sinfónica única, donde más de 80 artistas harán vibrar nuestra sala con la legendaria música de la saga, en una experiencia acústica de primer nivel, que permitirá que cada nota resuene con una calidad excepcional”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

“Estamos felices de continuar este 2025 la fructífera alianza con Fundación CorpArtes. Comenzamos con un espectáculo consolidado como ‘Star Music’, lo que marcará el “May the force be with you” 2025 en Chile, y será primera vez que lo podrán escuchar en una excepcional acústica como la tiene el teatro Fundación CorpArtes.

Más de 80 músicos, entre orquesta y coro, interpretaremos un repertorio completo de toda la saga de Star Wars más las nuevas sonoridades de las series, como The Mandalorian y Obi-Wan Kenobi, entre muchas otras, es un espectáculo que promete sumergirte en el galáctico mundo de Star Wars”, valora Daniel Flores Bennett, director artístico y musical.

El concierto “Star Music” se presentará el domingo 4 de mayo, a las 15:00 y 19:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y las entradas se pueden adquirir en www.corpartes.cl

VENTA ENTRADAS AQUÍ

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes es patrocinada por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

CONCIERTO “STAR MUSIC”

ORQUESTA FILARMÓNICA ANTENA Y CORO POLIFÓNICO PAC

DOMINGO 04 DE MAYO 15:00 y 19:00 HORAS.

Director: Daniel Flores Bennett; duración: 120 minutos; audiencia: +5 años

Cuenta regresiva para conocer a Selva Almada.

Selva Almada una de las voces contemporáneas más importantes de la literatura argentina y latinoamericana será la invitada de honor del concurso de cuentos breves Santiago en 100 Palabras.

La reconocida autora se prepara para visitar Chile el próximo jueves 3 de abril, donde ofrecerá un encuentro gratuito con seguidores y aficionados en el Teatro Oriente (Av. Pedro de Valdivia 099, Providencia) a las 19:00 horas. 

A partir del lunes 24 de marzo, al mediodía y a través de Ticketmaster, se podrán obtener las entradas para asistir a la charla magistral “Las ciudades se escriben con detalles pequeños: callejeo y observación” de Almada, autora de títulos como No es un río (2020), El viento que arrasa (2012), Chicas muertas (2014), entre otros.

Faltan pocos días para que Selva Almada, una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea —comparada con grandes figuras como William Faulkner, Juan Carlos Onetti, Carson McCullers y Flannery O’Connor—, se presente en el Teatro Oriente para ofrecer una conferencia magistral gratuita y presencial.

En este encuentro, la autora compartirá técnicas de estilo, herramientas de edición y su experiencia literaria, para invitar al público a sumergirse en su mundo creativo y descubrir las claves para relatar la ciudad.

Esta actividad, organizada en el marco de la convocatoria de Santiago en 100 Palabras –iniciativa presentada por Fundación Plagio y Escondida | BHP–, será una oportunidad para que la creadora comparta su perspectiva para abordar la ciudad en la narrativa y su experiencia publicando en diversos géneros como la novela, cuentos, poesía, guión y crónica, entre otros.

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, expresó su entusiasmo por continuar fomentando la escritura y la lectura a través de iniciativas como esta: “Este encuentro con Selva Almada es una oportunidad única para inspirarnos, aprender y celebrar juntos el poder de las palabras.

Queremos invitar a todos y todas a ser parte de esta experiencia y a seguir construyendo, desde la literatura, un espacio de encuentro y reflexión para todos y todas”.

“Apoyamos iniciativas como este encuentro con la escritora argentina Selva Almada porque estamos convencidos de que la cultura y educación transforman la vida de las personas.

Llevamos más de 20 años junto al maravilloso Santiago en 100 Palabras, concurso que ha tocado a millones de personas solo en Chile y que incentiva la creatividad y la conexión con nuestro entorno, que es lo que también buscamos en la minería moderna", afirma Pablo Pisani, Head de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Por su parte, Jaime Bellolio, alcalde de Providencia y presidente del directorio de su Fundación Cultural, resalta que “tener la oportunidad de compartir con el público la experiencia de una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea latinoamericana, como Selva Almada, es una excelente manera de motivar a nuestra comunidad a adentrarse en el mundo de la escritura y aportar con reflexión a la vida buena que promovemos”.

En la misma línea, Jorge Andrés González, director ejecutivo de la fundación, afirma que “tener nuevamente esta actividad tan importante para Santiago en 100 Palabras, en el Teatro Oriente, luego del éxito del año pasado con Leila Guerriero, reafirma nuestro compromiso con la lectura y a abrir espacios para la conversación junto a destacados escritores y escritoras”.

La obra de Selva Almada ha sido traducida a más de diez idiomas, como el inglés, francés, sueco, turco e italiano. Entre sus reconocimientos destacan el First Book Award de Edimburgo (2019) por la traducción de su novela El viento que arrasa (2012), el Premio IILA (2020) por No es un río y su reciente nominación como finalista del International Booker Prize (2024). 

Cómo participar de la charla y de Santiago en 100 palabras.

Quienes deseen asistir a esta charla, pueden obtener su entrada gratuita en Ticketmaster a partir del mediodía del próximo lunes 24 de marzo. El día del evento, la masterclass comenzará a las 19:00 horas en punto, por lo que las y los asistentes deben llegar con anticipación al Teatro Oriente. 

La XXIV edición del concurso Santiago en 100 Palabras, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2025.

Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que están dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.

Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso como @santiagoen100palabras, en FacebookInstagram y Tiktok.

Además, conoce las redes sociales de Teatro Oriente para saber más de su programación:  Instagram: @Teatroorienteprovidencia, X: @teatrooriente, Tiktok: @culturaprovi, Facebook @Culturaprovidencia

Red Poncho celebra 11 años impulsando la música chilena

 Este 2025, Red Poncho y sus empresas hermanas, Somos Red y Estudio Red, cumplen 11 años de trabajo ininterrumpido apoyando el talento chileno y construyendo un ecosistema donde la música independiente puede crecer y proyectarse al
mundo.

Desde su nacimiento, Red Poncho ha sido más que un sello discográfico. Se ha convertido en un espacio de creación, difusión y desarrollo para artistas nacionales, brindándoles herramientas para profesionalizar sus proyectos y alcanzar nuevas audiencias. A través de Somos Red, agencia de promoción artística, ha potenciado la comunicación y el marketing musical, y con Estudio Red ha permitido que la identidad sonora de cada artista cobre vida con calidad y pasión.

A lo largo de estos 11 años, han sido parte de innumerables historias de esfuerzo y éxito, acompañando a músicos en cada paso de su camino. Artistas como MeraEl Último Viaje y Cler Canifrú han confiado en Red Poncho y Somos Red para llevar sus proyectos al siguiente nivel, consolidando su presencia en la escena. Desde Estudio Red, han trabajado con grandes referentes como Los Bunkers, Quique Neira, Aerstame y Cancamusa, quienes han encontrado en este espacio un lugar para dar vida a su sonido con excelencia y dedicación. Su impacto se ha reflejado en momentos memorables, estrategias innovadoras y producciones que han marcado la música chilena, siempre con la convicción de que la música local merece espacios y reconocimiento.

Asímismo, el reciente documental del MTV Unplugged de Los Bunkers muestra la preparación de uno de los hitos más importantes en la carrera de la banda. Fueron dos meses de ensayo en las dependencias de Red Poncho, donde cada canción tomó nueva vida con arreglos que hoy son parte de este concierto inolvidable. 

Hoy, el equipo de Red Poncho celebra este aniversario con la misma energía con la que comenzaron: comprometidos con la música chilena, sus artistas y su crecimiento. 

Red Poncho sigue escribiendo historia bajo su lema "La Música Nos Importa". 

El sello chileno, invita a todas y todos a conectarse en redes sociales y plataformas digitales para conocer las actividades que vendrán y explorar un catálogo con más de 450 canciones de pop, rock, boleros, baladas y folclore nacional. 

¡La música chilena sigue sonando y creciendo con Red Poncho!

EM:FOCO 2025 marca el retorno de Escénica en Movimiento a la actividad cultural regional

Entrenamientos con destacadas figuras escénicas, talleres y clases intensivas y el remontaje de una recordada obra de danza contemporánea, es lo que trae a grandes rasgos para esta temporada 2025, el Programa de Formación en Danza Contemporánea, EM:FOCO, del Centro Cultural Escénica en Movimiento.

Instancia de formación continua enfocada en la interpretación y oficio de la danza cuyo proceso de postulación se encuentra abierta vía online hasta el próximo 21 de marzo, para luego realizar el 29 de marzo en el Teatro Biobío -del mediodía hasta las 16.00 horas- su etapa de audiciones presenciales. Los detalles del llamado están disponibles en las redes sociales del Centro Cultural y en www.escenicaenmovimiento.cl 

“Es maravilloso para todo el equipo del Centro Cultural Escénica en Movimiento volver a activar una programación anual para este año 2025. Era algo esperado y nos parece relevante hacerlo, además, inaugurar esta agenda con un programa tan querido y valorado como el EM:FOCO. 

Deseamos seguir aportando a la formación de bailarines y bailarinas esta vez, a través de una propuesta actual, contemporánea, distinta a otras versiones, y donde el foco estará en la potencia de la interpretación en escena”, comparte Maripaz Briones, coordinadora del programa de formación. 

El paso a paso 

Entre los requisitos para la convocatoria de este año se encuentran el tener más de 3 años de experiencia en las artes del movimiento, ser mayor de 18 años, llenar correctamente el formulario virtual, asistir a la audición de ser seleccionado o seleccionada y 80% de asistencia al programa entre abril y mayo. Posterior a la selección, se procederá a ejecutar el programa de abril a septiembre. 

Destacar que la finalización de EMFOCO 2025 culminará con el reestreno de “Happyland”, montaje ícono de la compañía Escénica en Movimiento estrenada el año 2013 y realizada en conjunto con el destacado coreógrafo e intérprete escénica Thomas Bentin.  

“Viviremos un ciclo de entrenamientos, clases y talleres que culminarán con el remontaje de una de las obras ícono de nuestra compañía. Se trata de un proceso de remontaje profesional, con proyecciones laborales para cada intérprete en términos de funciones y acciones de mediación con distintas comunidades”, afirma Maripaz Briones. 

Así “Rudimentos para la Escena en Danza”, nombre que llevará EM:FOCO 2025, estará dividido por un total de dos entrenamientos integrales, cuatro talleres y clases específicas, además de la preparación del remontaje de “Happyland”.

También dentro del año, en el marco del programa y del Festival Loft, se ofrecerán distintas residencias con exponentes relevantes nacionales e internacionales, las cuales se informarán en su debido momento a través de las redes sociales de Escénica en Movimiento. 

Específicamente, EM:FOCO 2025, tendrá como docentes a Thomas Bentin, quien realizará el módulo de Entrenamiento Integral (en línea);  Maripaz Briones estará a cargo del Entrenamiento para la Escena y Montaje de “Happyland”; Mauricio Campos encabezará el Taller de Iluminación Escénica para Intérpretes; María José Bretti estará a cargo del taller “Acuerpar el Presente”; Moisés Echandía realizará el taller Acrobacias para Bailarines; Monserrat Cifuentes dirigirá el taller Interpretación en Movimiento; y Camila Contreras impartirá el taller “Apreciación y Discurso en Artes Escénicas”. 

EM:FOCO no sólo pretende enriquecer las habilidades técnicas y expresivas de los participantes, sino también contribuir significativamente a la narrativa de las artes escénicas en la Región. Al ofrecer esta instancia sin costo, el programa busca ser un catalizador para la reflexión sobre el papel de la danza contemporánea en el tejido social actual y servir como incubadora de nuevas generaciones de bailarines y bailarinas preparadas para explorar y ampliar sus horizontes creativos. 

 Es así que esta temporada, y por primera vez en sus más de 10 años de historia, se apuntará como resultado de esta formación de seis meses a la reposición de una obra.           

Regresar a escena 

La apertura de este nueva convocatoria de EM:FOCO, marca a su vez un hito importante para el Centro Cultural Escénica en Movimiento, ya que tras un año en pausa, debido a la falta de recursos para su funcionamiento, vuelve con una variada programación para este 2025 gracias a su reincorporación al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Iniciativas como acciones de mediación, cruces con otras instituciones y organismos vinculados a las artes escénicas regionales y nacionales, una nueva versión del Festival Loft, entre otras actividades, marcarán el “renacer” y hoja de ruta de la presente temporada, de una de las compañías y centros culturales de danza contemporánea más influyentes y claves del centro sur del país. 

Para conocer más detalles, procesos, convocatorias, programación y mucho más de esta organización artística penquista visitar sus redes sociales en @escenicaenmovimiento.

¿Cómo se ejercía el periodismo en dictadura?

 Rodrigo Atria presenta "Las ataduras del silencio"

En esta novela basada en hechos reales, el autor da cuenta de la ética que guió a quienes durante los ochenta denunciaron los crímenes y el horror de la dictadura

El relato recoge la historia de los periodistas que, como el autor, trabajaron en la revista APSI y en el emblemático libro Chile: la memoria prohibida.

Aunque escrita con los recursos de una novela, la historia narrada en Las ataduras del silencio, el nuevo libro del periodista y escritor Rodrigo Atria, poco tiene de ficción. 

Así lo asegura el propio Atria, quien construye un relato ambientado en el Chile de la década de los ochenta, época en que la censura impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet se expresaba en la intervención de los medios de comunicación. 

A lo largo de estas 258 páginas, el autor describe las primeras protestas masivas contra el régimen, la agitación y el toque de queda vigente desde 1973.

En este escenario de tensión creciente, se narra en la novela, hubo periodistas que se atrevieron a perseguir la verdad oculta durante esos años en Chile. 

La publicación retrata la experiencia del propio escritor, quien trabajó en la revista APSI y en la investigación y escritura del emblemático libro Chile: la memoria prohibida, proyecto en el que colaboró con un grupo de avezados investigadores, entre los que se contaba Augusto Góngora. 

De acuerdo con Atria, "los hechos que se narran (en el libro) ocurrieron, pero la memoria es insuficiente para reproducirlos con exactitud. Los diálogos, por ejemplo, son reproducidos cuarenta años después de que ocurrieran y, por lo tanto, son diálogos aproximados. No distorsionan los sucesos reales, pero no podría ser de otra manera: están reconstruidos a partir de retazos que recuerdo". 

En la publicación, explica el escritor, "hay intimidad, no solo subjetividad. Y estas características hacen de la obra algo distinto a una crónica periodística o a una biografía", y agrega: 

"Hace unos años atrás, calificar de “novela” a un texto como Las ataduras del silencio se hubiera entendido como una suerte de degradación del contenido documental, de la denuncia contenido en los hechos que se cuentan. 

Sin embargo, creo que, hoy por hoy, los géneros literarios tienen fronteras menos precisas de las que la teoría y el entendimiento común les asignaba". 

Las ataduras del silencio es una historia que da cuenta de los riesgos y los temores que enfrentaron quienes decididamente persiguieron la verdad durante los oscuros años de dictadura en Chile. 

"Podría decir que la razón de revisar hoy los hechos narrados en Las ataduras del silencio es simple: aún quedan muchos silencios del pasado reciente que desatar", comenta Atria. "En este sentido, creo que lo que se vivió en Chile a partir de septiembre de 1973 seguirá siendo visitado y revisado en el futuro (...) Al igual que historiadores y escritores, los periodistas tienen mucho que aportar en esa visita al pasado reciente", añade. 

RODRIGO ATRIA nació en Santiago, el 1 de junio de 1952. Periodista, cientista político y escritor. Como periodista en España, trabajó en Radio-Televisión Española el año 1975 (donde estuvo siete años); también en el Diario de Barcelona en 1978 y en El Noticiero Universal en 1981, además de hacer colaboraciones con otros medios escritos: el vespertino Tele-Express (Barcelona) y la revista Opinión (Madrid).

En Chile, fue parte del equipo periodístico de revista APSI (1982-1985) y participó en la elaboración de los tres volúmenes que conforman la obra Chile: la memoria prohibida (1982-1987).

En su formación como cientista político hizo, entre 1988 y 1990, un Magister en Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame, Indiana (EE.UU.), el que prolongué con estudios de doctorado hasta el grado de PhD (c) por la misma universidad.

En 1991, tras regresar de Estados Unidos, ingresó a la Secretaría General de la Presidencia y, en 1995, se incorporó al equipo de asesoría civil en el Ministerio de Defensa. Entre 1998 y 2000 fue Agregado a la Embajada de Chile en Argentina y en 2000 se reincorporó al Ministerio de Defensa como integrante del Comité Asesor del Ministro.

En 2003 obtuvo un Certificado por el Curso Managing Defence in a Democracy dictado por el Royal Military College of Science del Reino Unido. 

En 2005 realizó un Magister en Estudios Internacionales en el King’s College, University of London, así como el curso anual del Royal Collage of Defence Studies también en el Reino Unido.

Publicó varios reportajes en la colección Nosotros, los chilenos de Editorial Quimantú. En 1978 publicó en España el libro Siete cuentos (relatos infantiles) y, en 1982, una primera novela: La Despedida. En 1995 apareció, en Chile, su segunda novela: La hija del mercader de Venecia, editada por Planeta.

A este texto siguió Coplas de sangre, novela que resultó finalista en el Premio Planeta de Argentina el año 1998 y que fue publicada por Planeta Argentina y por Planeta Chile. 

El año 2000 publicó el libro de poemas Brumario y el 2005 aparecieron La fácil hermosura del olvido (cuentos, LOM), y Es tiempo ya (crónica o memoria, Random House).

Clara en la noche, Muriel en la aurora, ganó el Premio Revista de Libros de El Mercurio en 2021 y aparece en 2022, su nueva novela No reina el mal en el corazón de la ballena (Zuramerica Ediciones).

El libro será presentado en el Espacio Literario de Ñuñoa el miércoles 19 de marzo a las 19:00 horas. La entrada es liberada.

domingo, 16 de marzo de 2025

Publican libro que rescata el acervo cultural de la Memoria de la región de Valparaíso

 El libro “Mujeres de Fuego” de la escritora porteña Alejandra Olea, fue presentado este sábado en el Parque Cultural de Valparaíso.

Dos tomos y casi dos mil páginas que incluyen a 179 entrevistas a mujeres que fueron protagonistas en la defensa de los DDHH durante la dictadura cívico-militar, manteniendo viva la Memoria. Algunas ya partieron. Otras caminan a paso cansino debido a los años. Se ayudan entre ellas, se acompañan y siguen manteniendo viva la Memoria.

Son las mujeres que defendieron los DDHH tras el golpe cívico-militar en la región de Valparaíso y que, desde distintos espacios, colectivos y personales, resistieron en busca de sus seres queridos, muchos de ellos detenidos desaparecidos, ejecutados y prisioneros políticos.

A ellas, este sábado recién pasado y a teatro lleno, se les rindió un homenaje en el Parque Cultural de Valparaíso; lugar desde donde han logrado tejer redes y cercanías, con activa participación y apoyo del Departamento de Memoria y DDHH.

El libro, fue presentado por la periodista Vivian Lavín, quien calificó el libro como un acto de “amor y sabiduría” parafraseando a la destacada escritora María Zambrano.

La presentación fue conducida por Marina Grabivker y al término del acto, se entregó un ejemplar del libro, a cada una de las mujeres homenajeadas o a sus familiares en el caso de las fallecidas. 

El título, “Mujeres de Fuego”, refleja a juicio de la autora, la valentía de quienes lograron sobrevivir y rescatar la Memoria.

Para Alejandra Olea, quien vivió la represión al día siguiente del Golpe junto a su familia y cercanos, “las mujeres cumplieron el rol de denunciar, informar los atropellos, buscar apoyo para la defensa de los y las perseguidas.

Esto lo hicieron con fuerza, con perseverancia, con valentía, durante todos los años de la dictadura.

También ellas, desde el principio de la dictadura se incorporaron a la resistencia, luchando desde los diferentes ámbitos en que estaban, en las poblaciones, en sus trabajos, en sus lugares de estudio, desde sus militancias clandestinas, desde la actividad artístico-cultural, en las otras agrupaciones de familiares que se fueron creando: Agrupación de Familiares de Presos y Presas Políticas, Agrupación de Familiares de Ejecutados y Ejecutadas Políticas, Agrupación de Familiares de Relegados y Relegadas.” 

Finalmente, y tras ser consultada por el rol de las mujeres en materia de DDHH y del rescate de la Memoria, Alejandra Olea señaló que “la Memoria además de rescatarla, hay que preservarla. Para ello la Memoria debe ser difundida, en especial a los y las jóvenes. 

Hay que seguir construyendo la Memoria, hay que investigar más, hay que apoyar para que siga saliendo a la luz. Ojalá en cada grupo familiar, en cada grupo de amistades, las mujeres se animen a contar cómo vivieron los años de dictadura, qué hicieron, qué sintieron, cómo lucharon. 

En este libro faltan las voces, las vivencias de muchas mujeres luchadoras sociales. Espero que otros y otras continúen la tarea y surjan más libros que rescaten las experiencias de las mujeres de esta región”.

Exposición y libro "GREBE": el descubrimiento de un pintor chileno entre el agua, la memoria y la transformación artística

Catalina Mena, Justo Pastor Mellado y Guillermo Grebe en el Lanzamiento del libro  GREBE, en Eduardo Lira Art Gallery Tras el exitoso lanzam...