viernes, 13 de octubre de 2023

Goethe-Institut Chile realizará “jugatón” de Memoria Oculta

 Desde las civilizaciones de la antigüedad, el gusto por los juegos de mesa ha sido un elemento constante de la cultura. Ya sea por entretenimiento o por aprender distintas habilidades sociales e intelectuales, este tipo de actividad despierta el interés y curiosidad de personas de distintas edades.

 
Precisamente aprovechando estas características, Goethe-Institut Chile ha desarrollado Memoria Oculta, un juego de mesa interactivo que le devuelve vida a la historia. Y para animar al público a disfrutar de esta actividad lúdica y conocer más de nuestra historia nacional, este próximo viernes 20 de octubre la organización cultural realizará una gran “jugatón” abierta y gratuita.
 
La dinámica del juego se apoya en los audios testimoniales de AppRecuerdos —una aplicación que invita a un audio-recorrido por Santiago mediante relatos subjetivos referidos a las décadas de los 70, 80 y 90—, para que mediante un tablero que simula el centro de Santiago, los/as jugadores/as se embarquen juntos/as en la búsqueda de recuerdos, abriendo espacios para la reflexión. 
 
Así, el juego es tanto una invitación a descubrir la ciudad como nuestra historia reciente desde nuevas perspectivas a través de distintos lugares de la capital.
 
La jornada de juego se desarrollará desde las 17:00 a las 19:00 horas en las dependencias de la institución, ubicada en Holanda 100, piso 2, Providencia. La actividad será gratuita y abierta a todo público mayor de 14 años, previa inscripción en este formulario (cupos limitados).  

Además, entre los participantes se sorteará una caja del juego Memoria Oculta, un set de libros e inscripciones anuales a la biblioteca de Goethe-Institut Chile. Asimismo, para quienes no puedan asistir, este juego de mesa se puede jugar y/o pedir prestado en la biblioteca de la organización.
 
El juego se desarrolló en colaboración entre Goethe-Institut Chile, el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, Pro Helvetia y Fractal Juegos, y es un proyecto que forma parte de 50 Años: Memoria, Arte y Futuro, la programación conmemorativa de Goethe-Institut Chile a cinco décadas del golpe de Estado.

jueves, 12 de octubre de 2023

Con una ruta del libro se promoverá la cultura en barrio Italia

Este sábado 14 de octubre el Barrio Italia de la capital se vestirá de fiesta para dar vida al evento “Bookish Fest: la Ruta Encantada”, una jornada cultural que buscará promover la literatura con actividades gratuitas para toda la familia. 

El evento se llevará a cabo entre las 11:00 y 20:00 horas a lo largo de Avenida Italia, entre Av. Santa Isabel y calle Colo Colo, donde se instará una “ruta del libro” que contará con más de 25 stands de pequeños negocios que ofrecerán cuentos, papelería, series, músicas y películas para entretener a los visitantes. 

Todo bajo una estética de Halloween que invitará a que los niños y niñas puedan asistir con disfraces, aludiendo a la festividad que se aproxima. 

Para completar una tarde mágica, en el festival habrá cosplayers de personajes ligados a la literatura, además de firma de libros, cuentacuentos y trivias que entregarán diversos tipos de regalos para quienes participen. 

La actividad es impulsada por los pequeños empresarios y empresarias del sector, organizados en las asociaciones gremiales de Barrio Italia Ñuñoa y Providencia y forma parte del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, que promueve la asociatividad entre locatarios para impulsar inversiones que contribuyan al desarrollo de sus negocios y al mejoramiento integral de la calidad de vida de quienes visitan, residen y compran en los barrios comerciales del país. 

El evento además cuenta con la participación de la productora Bookish Fest y el apoyo de las municipalidades de Providencia y de Ñuñoa. 

“Actividades como la Ruta del Libro generan diversos beneficios para los barrios, como fomentar el interés por la lectura y la cultura literaria, al mismo tiempo que se une a la comunidad y se promueve un sentido de identidad y pertenencia. 

Buscamos que este evento atraiga visitantes y turistas, y así poder impulsar la economía local al aumentar los clientes en tiendas, cafeterías y restaurantes cercanos. 

Actividades como estas son beneficiosas tanto para la cultura como para la comunidad y la economía del barrio”, destaca Viviana Aguirre, directora regional metropolitana de Sercotec. 

Junto con este sector, el programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec está actualmente apoyando a un total de 41 barrios en el país, siete de los cuales están en la Región Metropolitana, otorgándoles acceso a financiamiento y asistencia técnica durante tres años para mejorar la oferta comercial y el entorno urbano de sus negocios a través de un trabajo asociativo entre sus locatarios y locatarias.

TNCH recibe a “Palestina irreversible. Palestina in-existente. Sonidos para la resistencia y la re-existencia”

 El Teatro Nacional Chileno re-estrenará este 16 de octubre en la sala Antonio Varas la conferencia-pieza-paisaje titulada “Palestina irreversible. Palestina in-existente. Sonidos para la resistencia y la re-existencia” un trabajo de memoria sobre el territorio que se desarrolla a partir del viaje de la académica Ana Harcha a dicho territorio y en el marco del Foro de las Artes 2023. 

Dentro de los temas que aborda el trabajo asistido por la académica Andrea Giadach se encuentran la diáspora entre distintas regiones, los desplazamientos y la posibilidad de otras verdades de un conflicto histórico. 

Según explica Ana Harcha este trabajo indaga en “la posibilidad de la memoria y la pertenencia a los territorios, las identidades, los géneros, como un ejercicio de pensamiento, de creación, de ficción, de imaginación, que no está resuelto y que incluso se puede desarrollar desde un contrapunto o contradicción”. 

El trabajo de la académica propone observar la experiencia palestina, como una experiencia particular y que ello permita “reflexionar y relacionar experiencias de exilio y migración forzada, desbordando las lecturas que proponen observar la situación en Palestina desde perspectivas identitarias étnicas” y así lograr enlazar, las condiciones, procedimientos, estrategias, tácticas y tecnologías de control en el desplazamiento de las personas. Así, Palestina irreversible entrega la posibilidad de observar la situación del Medio Oriente hoy. 

Esta realización se presenta en el marco de la novena versión del Foro de las Artes, instancia organizada por la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. 

“Palestina irreversible. Palestina in-existente. Sonidos para la resistencia y la re-existencia” se presentará este 16 de octubre a las 19.30 horas en el Teatro Nacional Chileno. La entrada es liberada. 

Sobre el Foro de las Artes 

Este año el Foro de las Artes se congrega bajo el lema “Memorar al Porvenir” y desarrollará sus actividades entre el 12 y el 28 de octubre con eventos culturales desplegados en cinco comunas de la Región Metropolitana. 

Este año la programación incluye más de 40 iniciativas, entre conciertos, exposiciones, mapping, talleres, teatro, obras experimentales, entre otras, que darán a conocer la creación artística de la comunidad de la Universidad de Chile. 

Ana Harcha, es una artista escénica y Doctora en Filología y Teatro. Ha desarrollado su trabajo dentro y fuera de Chile, hibridando paulatinamente la relación entre creación e investigación escénica. 

Las relaciones propuestas en los últimos diez años, desde su práctica de investigación y creación escénica, han ido tejiendo un tramado de acciones junto a otros artistas y colectivos, con una perspectiva experimental e interdisciplinar. 

Lo anterior, se han materializado en: la realización de seminarios y coloquios; publicación de artículos y libros; participación en encuentros de carácter nacional e internacional que ponen en práctica teoría y acción artística; realización de intervenciones urbanas y performances sobre memoria contextual y territorial (Proyecto Comisión Ortúzar 2014-2017; Trama Lana 2016-2019; dramaturgia de Pluriverso 2021; en contextos como: Encuentros Hemisférico de Performance y Política de la NYU 2016 y 2019; Festival Ser Público 2016/Madrid; Accionar en la Distancia 2017/México; MITAV 2017/Colombia; Museo Centro Nacional de Artes Reina Sofía/ España 2014 y 2022); entre otros. 

Su trabajo artístico ha tenido destacados reconocimientos, dentro de Chile, obteniendo en diversas ocasiones el FONDART (Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes), además de premios como el Altazor 2003 a la Mejor Dramaturgia, por su obra KINDER (escrita junto a Francisca Bernardi); así como la inclusión de su obra LULÚ, en la Antología: Un Siglo de Dramaturgia Chilena, de la Comisión Bicentenario, que reúne los 40 textos más destacados de la escena chilena de los últimos cien años (1910-2010). 

Texto que también ha sido incluido en la Antología de Dramaturgia Chilena, de la editorial Paso de Gato (México 2013). Otras de sus realizaciones como dramaturga y directora escénica se han presentado en diversos contextos académicos y artísticos, de EEUU, España, Francia, República Checa y Alemania. 

Ha participado en seminarios de estudios culturales, teatralidad y performance dictados por Judith Butler, Mieke Bal, Néstor García Canclini, Javier Maderuelo, Carolee Schneemann, Orlan, Hans Thies-Lehmann, Grupo Cultural Yuyachkani, Ileana Diéguez, Ana Alvarado, Adriana Urrea y José Antonio Sánchez, entre otros. También es Diplomada en Estudios Palestinos, del Centro de Estudios Árabes, de la Universidad de Chile. 

Ha publicado diversos artículos de investigación artística entre 2008 y 2022, así como el libro Prácticas de teatralidad en Chile, a partir del trabajo de Andrés Pérez Araya (Ed. Universitaria, 2017).

Po su parte, Andrea Giadach es directora, dramaturga y actriz. Licenciada en Artes con mención en Actuación Teatral y Diplomada en Filosofía Política de la Universidad de Chile. 

Como directora y dramaturga ha generado obras ligadas a contenidos político-sociales, cruzados por los tópicos identidad, territorio y alteridad. Destacan las obras Mi Mundo Patria –Patrimonio escénico 2019, publicada por editorial Pehuén 2018-; y Penélope ya no espera (estrenada el 2014). 

El año 2017 participa como directora y dramaturga del Colectivo Natuf, integrado por personas chilenas palestinas y chilenas judías, cuya primera obra es El Círculo, estrenada en la sala Bunster de M100 (mayo 2019), con participación en Santiago a Mil 2020 y con temporada en plataforma virtual de la misma sala. 

Como directora dirige el 2021 la obra Simulacro de mi muerte, de Belén Herrera, desde la compañía Teatro la histeria colectiva – FONDART 2020-. El 2021 dirige Aguacero, creación colectiva basada en textos de Leyla Selman y manifiestos de egresados/as de la Universidad de Chile.

Inauguran la exposición “Haciendo memoria: fuentes para mirar al futuro”

Este 11 de octubre, se inauguró la muestra que conmemora los 50 años del Golpe de Estado a través de un recorrido por las colecciones de la Biblioteca Nacional.

A medio siglo del Golpe Militar, cada uno de los archivos y colecciones de la Biblioteca Nacional ha puesto a disposición de esta exposición, sus materiales más significativos para que a través de ellos, los ciudadanos puedan conectarse con los recuerdos de un período clave para la historia de nuestro país.

El montaje cuenta con la curatoría del periodista y poeta, Jorge Montealegre, quien comenta que “las personas que visitarán la exposición son de distintas generaciones. Los mayores recordarán hechos dolorosos y esperanzadores y se verán -quizás con nostalgia- en ese momento histórico vivido. Recorrerán su propia historia y podrán contar su versión particular. 

Las nuevas generaciones, en cambio, con su capacidad de asombro intacta, se enfrentarán con situaciones que no conocían, que les parecerán increíbles y que, a veces, los mayores damos por conocidas”.

La exposición narra la historia del Golpe de Estado desde diferentes puntos de vista y en distintos soportes como imágenes fotográficas, registros en video, libros, afiches y periódicos.

Para Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, “esta exposición es una oportunidad para que el público haga un ejercicio de memoria a través de nuestras colecciones. 

Aquí, se encuentran las fuentes que nos permiten reconstruir los acontecimientos desde distintas perspectivas. Al enfrentarse a este material, cada espectador sacará sus propias conclusiones, pero todos debieran sentir que una mirada a ese pasado turbulento es fundamental para construir un futuro más sano y mejor”.

Sobre el material utilizado, Montealegre agrega que “los tesoros que conserva la Biblioteca Nacional nos ayudan a hacerle preguntas a la historia. Aquí, están las fuentes para muchas respuestas. Las revistas, chistes, panfletos, pequeñas publicaciones y fotografías ilustran la cotidianidad y los hechos extraordinarios que se rememoran con ocasión de la conmemoración del Golpe de Estado de 1973. La Biblioteca Nacional nos ayuda a hacer memoria y a reflexionar con la observación del patrimonio histórico que resguarda y difunde”.

Cabe destacar que durante la investigación, se encontró material, prácticamente, desconocido, como la nota del diario Las Últimas Noticias del 6 de octubre de 1973 titulada “Minucioso allanamiento a Biblioteca Nacional”. 

La impresionante foto que acompaña el texto es parte de la exposición y sirvió para diseñar la invitación al evento.

Por primera vez, una muestra utilizará tanto los espacios externos como internos de la sala principal de exposiciones de la Biblioteca, creando un lugar de reflexión sobre el material dispuesto.

 La inauguración se realizó el día 11 de octubre, a las 18 horas, en la Sala Ercilla (Alameda 651). En la ocasión, Claudio Aguilera, jefe del Archivo de Láminas y Estampas, tuvo una conversación con el curador de la exposición, Jorge Montealegre y, luego, se hizo un recorrido por la muestra.

Se lanza en Chile primera Liga de herreros y cuchilleros para revitalizar el oficio

Se crea la primera liga de herreros y cuchilleros de Chile. 

Lo anterior, con el objetivo de reunir a todos los amantes de los fierros, herreros, forjadores, artesanos y artistas para visibilizar y revitalizar el oficio de la herrería en el país. 

La Liga del Yunque ha organizado la Primera Feria Anual de Cuchillería y Forja -que se realizará en la Casona San Miguel, Paine, el 20, 21 y 22 de octubre-donde habrá actividades para toda la familia, cursos, demostraciones, charlas, venta y otros. En la ocasión, se realizará el Torneo Nacional de Herreros con interesantes premios.

Por primera vez en la historia del país se busca congregar a todos los herreros, artesanos y artistas, forjadores, profesionales y aficionados del mundo de la herrería y la cuchillería, a través de la Liga del Yunque, con el fin de visibilizar y revitalizar este oficio, además de compartir y aprender entre los amantes de los fierros.

La forja y herrería es uno de los oficios más antiguos de la humanidad. Tanto es su importancia que en cada pueblo y barrio antiguamente existía un maestro herrero. Los primeros herreros que llegaron al país lo hicieron con la expedición de Pedro de Valdivia, en 1540.

“Desde la irrupción del plástico y el comercio global, los talleres y maestros herreros han ido desapareciendo, y junto con ellos su ancestral conocimiento. Estas técnicas milenarias de forja, martillo y yunque quedaron en el olvido y hoy buscamos revivirlas y volver a ponerlas en valor a través de esta Liga que hoy lanzamos”, señala Max Vergara, fundador de la Liga del Yunque.

Para mayor información, en @ligadelyunque en Instagram se estará informando de las actividades y cursos. El fin de la Liga y los demás eventos. 

Festival Pulso Lírico reúne poesía, rap y poetry slam

 Un mes dedicado a las artes poéticas es lo que propone el Festival Pulso Lírico, cuya primera versión se realizará entre el 2 y 25 de noviembre en los barrios Balmaceda, Yungay, Concha y Toro, Brasil y en Quinta Normal. Locaciones como el Centro Cultural Matucana 100, el Museo del Sonido, El Ello Club, la Plaza Concha y Toro, la iglesia San Saturnino y la Biblioteca Nicomedes Guzmán, albergarán las múltiples actividades del festival, cuya organización está encabezada por la Corporación Cultural Praxis Escénica. 

El festival busca hacer brotar la poesía que anida al interior de la ciudad, en el marco de una experiencia abierta a todas las edades, con una gran variedad de expresiones poéticas e instancias de vinculación territorial. 

Poesía, rap y poetry slam, son los ejes principales del festival Pulso Lírico, que contará con la participación de autores como Raúl Zurita, Paula Ilabaca, Juan Carreño, Eugenia Brito, Morales Monterríos, Camila Blavi y Leonor Olmos, que ofrecerán recitales, dictarán talleres o compartirán con la comunidad, a través de instancias como Invitado de Piedra, donde los vecinos del sector acogerán a un par de poetas en sus casas para conversar y compartir una once. 

En cuanto al poetry slam, formato de poesía escénica que conlleva una competición con influencias del rap, la comedia y la performance, contará con un recital multilingüe con algunos de los más conocidos exponentes del poetry slam a nivel internacional, como la japonesa Yuri Miki, el argentino Ignacio Perini y el italiano Simone Savogin, entre otros. También habrá un show del grupo santiaguino Poesía Sónica.

El festival tendrá su propio torneo de poetry slam, con la participación de Amanda Austral, quien ganó el campeonato nacional de slam y representará a Chile en la Copa América de México. También competirán Jennifer Zúñiga y Macelico, campeones de Valparaíso y Santiago, respectivamente. 

Un cierre de lujo con rap y poesía 

El festival contará con dos conciertos de cierre en la explanada del Centro Cultural Matucana 100, los días 24 y 25 de noviembre a partir de las 22:00 horas. 

El viernes 24 se presentará la rapera 22RUZZ, una de las revelaciones del hip-hop chileno actual, además de la premiada banda Cómo Asesinar a Felipes, que funde rap, rock y jazz, y que llegará a mostrar su recién estrenado nuevo material. 

El sábado 25 será el turno de Matiah Chinaski, Dr. Bene y DJ Pérez, miembros del popular colectivo de hip-hop Mente Sabia Cru, que regresa a nuestro país tras una exitosa gira europea. El evento contará igualmente con Ruzica Flores, destacada rapera santiaguina que prepara la salida de su nuevo álbum. 

Las entradas para ambas jornadas se pondrán a la venta a través del sistema Ticketplus y la plataforma de Matucana 100. Más info desde el Instagram del festival (@pulsoliricofest).

Pedro-Pablo Prudencio retoma la batuta de la Orquesta de Cámara de Chile

La última vez que el destacado director chileno Pedro-Pablo Prudencio dirigió a la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH) fue durante una gira del elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por la Región del Biobío, en abril de 2014.

Luego de eso, emigró a Alemania para continuar su especialización en la dirección de orquestas, y a su regreso, asumió la batuta de la Orquesta Filarmónica de Santiago.

Hoy está de vuelta en la OCCH. “Estoy contento de volver a hacer música con esta orquesta, con un programa muy lindo”, asevera Prudencio.

 El repertorio, que incluye la interpretación de la Obertura n°2 de la compositora y escultora alemana del Romanticismo, Emelie Mayer, y la Sonata para pequeña orquesta del chileno Enrique Soro, cierra con la Sinfonía n°2 de Ludwig van Beethoven, “una bellísima joya del repertorio sinfónico”, asegura el director.

Los conciertos, todos con acceso liberado, se realizarán este jueves 12 octubre, a las 19.30 horas, en la Parroquia San Pedro (Av. Isabel La Católica 4360, Las Condes); el viernes 13 octubre, a las 19.30 horas, en el Teatro California (Irarrázaval 1564, Ñuñoa) y el sábado 14 octubre, a las 20.00 horas, en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen (Santa Elena 4, Graneros, Región de O’Higgins).

 La Obertura n°2 es una de las 15 oberturas de concierto que compuso Emilie Mayer a lo largo de su carrera. En tanto, la composición de Soro fue creada a la edad de 18 años, en 1902, cuando el maestro cursaba su cuarto año en el Conservatorio de Milán para la cátedra de Alta Composición.

La Sinfonía n°2 de Beethoven fue estrenada el 5 de abril de 1803 en el Theater an der Wien de Viena. Es la segunda de sus nueve sinfonías, conocida por su carácter alegre y optimista. La obra marca el inicio del período medio del gran compositor, en el que comenzó a experimentar con nuevas formas y estructuras musicales.

Festival de Películas Arica Nativa presenta su selección de títulos para su 18° edición

 Después de un año lleno de actividades de Arica Nativa, entre proyecciones en pueblos de la región hasta una Escuela de Películas, finalmente el festival anunció la selección oficial de películas en competencia en su 18 edición. 

Se trata de más de 100 títulos confirmados que se proyectarán en el Cine Colón, el valle de Azapa, el pueblo de Timar, la playa El Laucho y el Puerto de Arica. 

Primero será el turno de Arica Nativa Wawa, que proyectará películas para niñas, niños y adolescentes del 23 al 26 de octubre. Luego, se podrá disfrutar de las demás categorías en competencia y actividades del 18 Festival Arica Nativa entre el 10 y 19 de noviembre. 

En la categoría Rural se proyectarán películas que buscan retratar la vida de las comunidades y paisajes rurales, en tanto Jallalla se centra en películas sobre el mundo indígena, Mallku presenta producciones vinculadas a temáticas medioambientales, Afrika da protagonismo a la diáspora africana en el planeta, y Filmin’ Arica/Tacna busca creaciones realizadas en Arica o Tacna. 

Por su parte, Wawa comparte películas para salvar al planeta, creadas por niñas, niños y jóvenes de 7 a 17 años. 

Dentro de las películas en muestras fuera de competencia que Arica Nativa ha confirmado, se contempla la presentación de la serie sobre la cantante Cecilia, protagonizada por Amaya Forch; la reciente entrega de Pedro Almodóvar y del chileno Pedro Pascal Extraña forma de vida; y el documental sobre las bandas de bronce, Kamanchaka.

Arica Nativa es uno de los principales proyectos de Fundación Altiplano, y este año es posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y su Consejo Regional, y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Vuelve Puerto de Ideas Valparaíso 2023

Sebastian Lelio
 Valparaíso será nuevamente el escenario de este imperdible encuentro cultural, en donde algunos de los pensadores más destacados de la actualidad se reunirán con el público porteño y sus visitantes en diversas actividades, que propone instalar la palabra al centro de la entretención.

Desde el 10 al 12 de noviembre, más de 50 invitados nacionales e internacionales protagonizarán conferencias, conversaciones y espectáculos sobre historia, filosofía, ciencia, cine, literatura, música, memoria y mucho más. La programación completa y el acceso a las entradas ya están disponibles en la página web www.puertodeideas.cl.

Margaret MacMillan
Las actividades destinadas a todo público comenzarán el viernes 10 de noviembre con una actividad de inauguración que protagonizará la reconocida escritora española Irene Vallejo, quien, con su libro El infinito en un junco (Siruela, 2019), ha cautivado a más de un millón de lectores de todo el mundo, con una aclamada narración sobre la historia del libro en el mundo antiguo, un fascinante tema que desarrollará en su visita al Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023. 

Así se dará inicio a todo un imperdible fin de semana de encuentros y diálogos en torno al conocimiento, junto a invitados de la talla de Andrea Wulf, historiadora germano-británica autora de La invención de la naturaleza (Taurus, 2016), la mejor biografía de Alexander Von Humboldt, el pensador que revolucionó la forma de ver el mundo natural.

También será parte del Festival Margaret MacMillan, renombrada historiadora canadiense, especialista en conflictos bélicos y relaciones internacionales, autora del libro La guerra. Cómo nos han marcado los conflictos (Turner, 2021). 

Florencia Abadi
Una de las mayores representantes de la novela gráfica actual, la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, también llegará a la ciudad puerto para abordar su aclamada obra, la que gira principalmente en torno a las consecuencias devastadoras de las guerras que han azotado a su país de origen.

A través de investigaciones y relatos de víctimas dio forma a los cómics Hierba y La espera (Reservoir Books, 2023) conquistando a la crítica especializada y a los lectores. 

El neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro protagonizará una fascinante conferencia sobre los sueños. A través de conocimientos históricos, antropológicos, psicoanalíticos y literarios abordará uno de los mayores enigmas de la humanidad. En una segunda actividad, abordará el uso de psicotrópicos y conocimientos ancestrales chamánicos como medios para mejorar la salud mental. 

Daniel Mordzinski
La ciencia, el arte y el pensamiento se unirán en la actividad donde participará uno de los más reconocidos filósofos de la ciencia, el italiano Emanuele Coccia, quien hablará sobre la importancia del arte para interpretar al planeta en tiempos de cambio climático. 

A la larga lista de pensadores, científicos y artistas que componen la nutrida programación del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, se suman destacadas figuras como el ensayista colombiano Carlos Granés, la filósofa argentina Florencia Abadi, el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski, la educadora y escritora mexicana Elisa Guerra, el periodista inglés Misha Glenny, el cineasta Sebastián Lelio, la escritora Alia Trabucco, la cineasta Valeria Sarmiento, el cientista político Daniel Mansuy, entre decenas de otros.

La música en vivo también será parte de esta nueva edición de Puerto de Ideas Valparaíso.

Carlos Granés
La Orquesta de Tango Chileno, guiará un recorrido musical que rescatará lo mejor del tango creado en Chile y que, en épocas pasadas, musicalizaron los rincones de las noches bohemias del puerto, para posteriormente realizar una conversación sobre este estilo musical y las principales canciones creadas en el país, resultado de una minuciosa investigación.

Asimismo, la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso realizará un concierto en donde se interpretarán diversas piezas musicales clásicas, que serán acompañadas de reseñas históricas en voz de la periodista Romina de la Sotta. 

Andrea Wulf-min
Los actores Francisco Melo y Daniela Lhorente realizarán una lectura en voz alta de textos de la escritora española Irene Vallejo sobre la invención del libro en el mundo antiguo, su impacto histórico y los efectos en el presente de estos maravillosos objetos que abren la puerta al conocimiento y a diferentes mundos.

Además, en el CENTEX estará disponible una exposición sobre la Editorial Quimantú, donde habrá una muestra de aquellas publicaciones editoriales que captaron la atención de miles de lectores a lo largo del país, como consecuencia de una inédita política pública aplicada en 1972, que ofrecía acceso a libros de alta calidad literaria más baratos que una cajetilla de cigarros. 

Toda la información sobre las actividades y el acceso a las entradas para participar en el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023 se encuentran disponibles en el sitio web www.puertodeideas.cl

El doloroso secreto familiar que revelará la Operación Cóndor.

 Entre 2015 y 2016 se realizaron en la cárcel de Alta Seguridad de Roma en Italia, las audiencias del “Juicio Cóndor”, donde militares y civiles latinoamericanos fueron acusados de asesinato, desaparición y tortura de ciudadanos italianos, durante las dictaduras cívico-militares.

De allí nace la inspiración para “El vuelo de Laura”, obra que busca rescatar la memoria histórica, y traer al presente las atrocidades cometidas en Latinoamérica en el marco del plan de exterminio conocido como “Operación Cóndor".

En escena, Tamara es una mujer chilena citada a declarar en un tribunal de Roma en calidad de víctima de secuestro por parte de las dictaduras militares de Uruguay y Chile. Allí se entera que había sido adoptada y que podría ser hija de detenidos desaparecidos.

Desde ese momento, la protagonista comienza la búsqueda de su origen, cuestionando quien creía que era su verdadero padre, un ex militar chileno refugiado en Italia. Poco a poco, como en un thriller, ella descubre que ese ser amado le había ocultado secretos escalofriantes de su propia historia.

Frente a una jueza que debe decidir entre la justicia y la impunidad, surge la voz de Laura, una víctima de la historia, una testigo espectral de esta lucha entre el amor y el odio, la verdad y la mentira. Laura, desde el fondo del océano, también tendrá algo que decir.

“Tenemos el deber de contar las historias de nuestros muertos, de aquellos brutalmente asesinados, desaparecidos y de aquellos que aún viven y que sufrieron la cárcel, el exilio y tantas privaciones de derechos civiles y políticos, que les truncaron sus sueños para siempre. Estamos contando hechos que sucedieron y que hirieron mucho a nuestros pueblos. Es un desafío ético, moral e intelectual, con nuestra historia reciente”, señala su directora e intérprete, Liliana García Sosa.

El montaje fue idea de García Sosa y su incansable lucha por una verdadera “contra Operación Cóndor de la cultura”, de manera de unir Italia y América Latina a través del hilo de la memoria y reconvertir el dolor. Según su creadora, “en extrema síntesis, la obra propone disparar significativos y pacíficos golpes de arte, en respuesta a las insensatas y violentas balas de los regímenes”.

La obra incluye en el elenco a Shlomit Baytelman, Ingrid Isensee, Agustín Moya y la propia Liliana García Sosa, y cuenta con el apoyo de la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura, la Asociación Cultural Italiana, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Las funciones serán entre el 21 y el 29 de octubre, de jueves a domingo a las 19:00 horas en la Sala B1. Valor de las entradas: $7.000 Gral., $5. 250 estudiantes, $4.900 Personas mayores. Entradas y + info en gam.cl

Fundación Altiplano lanza campaña para celebrar 25 años caminando con comunidades andinas

  Este año, la Fundación Altiplano cumple 25 años de trabajo junto a comunidades andinas, conservando templos, saberes y territorios. Para c...