martes, 13 de septiembre de 2022

5 actividades para realizar con tus hijos/as en estas Fiestas Patrias

 El mes patrio y los cuatro días feriados que tendremos este año pueden ser una excelente oportunidad para compartir tiempo de calidad en familia, en especial con los más pequeños del hogar, es por ello que junto a Editorial Caligrafix, te entregamos las siguientes recomendaciones para que el aprendizaje en fiestas patrias sea mucho más entretenido:

1- Cocinar juntos: ¿Sabías que cocinar con tus hijos y/o hijas te permite tener una conexión más profunda con ellos? Esto sucede porque se trata de una actividad divertida que le permite al niño o niña no solo aprender recetas, sino que también a conectarse de manera saludable con los alimentos y contigo, facilitando la comunicación y el trabajo en equipo. 

Bajo este contexto, preparar en familia empanadas, carne asada, mote con huesillos o dulces chilenos, puede ser una muy buena forma de integrarlos en estos festejos. Y los únicos ingredientes que necesitas son: tu cocina, los ingredientes, tu familia y mucho amor. 

2- Aprender jugando: ¿Qué es la cueca? ¿Cómo se hace un volantín? ¿Cómo se confecciona una guirnalda? ¿Qué es un trompo? ¿Cómo se juega al luche? Estas clásicas preguntas que niños y niñas hacen en estas fechas, las puedes responder utilizando las láminas descargables que Editorial Caligrafix ofrece 100% gratuitas. 

Se trata de una invitación para que los más pequeños coloreen, recorten, interactúen en familia con sopas de letras, ejerciten su caligrafía y vocabulario de manera muy simple y lúdica, siempre bajo el contexto de la celebración de Fiestas Patrias.  

3- Compartir cuentos chilenos: Estos días de festejos y descanso son una excelente oportunidad para crear y/o fomentar el hábito lector en niños y niñas. Para ello, recomendamos buscar en la literatura, clásicos nacionales como  “Papelucho” de Marcela Paz o incluso el cómic de Condorito o cualquier libro que elija. 

4- Dilo con música: Los niños y niñas se conectan fácilmente con la música, por eso, es una gran oportunidad para introducir en ellos lo que es la cueca, contarles por qué es el baile nacional, cuáles son los pasos y aprovechar este tiempo para que escuchen los temas más simbólicos de nuestra danza y, si es posible, que se vistan con atuendos típicos de alguna zona.

5- Conectar con la naturaleza: Estas fiestas son ideales para pasear en familia, aprovechar los parques, plazas, fondas e inclusive playas y campos. Esto ayuda a que los más pequeños conecten y aprendan con la diversidad del mundo, aumentando su concentración, el desarrollo motor y cognitivo. 

En su compromiso por contribuir a la educación de los niños y niñas de Chile, Caligrafix elabora innovadores cuadernos de actividades caracterizados por una metodología pedagógica clara y secuenciada y a la vez lúdica. Además de facilitar el trabajo docente, los cuadernos Caligrafix son una valiosa herramienta de apoyo para los padres, y garantizan aprendizajes altamente eficaces. Junto a lo anterior, la editorial Caligrafix cuenta con una línea de literatura infantil y juvenil: Viaje Literario.  

Universidad Finis Terrae abre convocatoria para el IV Taller Internacional de Dramaturgia

Dirigido por el destacado psiquiatra y dramaturgo, Marco Antonio de la Parra, director artístico del Teatro Finis Terrae, la cuarta versión del Taller Internacional de Dramaturgia U. Finis Terrae abre su proceso de postulaciones, continuando con su misión de contribuir con la formación de una nueva generación de escritores escénicos. 

Esta edición, que se impartirá en 12 sesiones en vivo a través de la plataforma Zoom, comienza el 29 de octubre y se extenderá hasta el 21 de enero de 2023, con clases los días sábado, de 10:00 a 13:00 horas.

Esta instancia gratuita está dirigida a quienes estén explorando el mundo de la dramaturgia y este año tiene como novedad el acento en la reparación de obras dañadas. “De pronto algo no resulta, el final falla, los personajes no caminan, el conflicto se diluye.

El taller de reparaciones de obras dañadas intenta rescatar la pieza que late bajo el aparente deterioro y darles nuevos aires con ejercicios, críticas y elaboración”, explica De la Parra.

En tanto, el académico Benito Escobar, también relator del programa, señala que un taller de reparaciones es el espacio natural para echarle mano a aquellas cosas que presentan desperfectos, que no funcionan como quisiéramos.

“Se trata de revisar con ojo atento y, arropados en la multiplicidad de voces de los participantes, aquellos textos dramáticos que nos miran inquietos desde el abandono o la soledad de la imperfección, desterrados en cajones o en un archivo perdido en el computador, soñando con la escena imposible”.

Durante las clases, se enseñará y acompañará a los participantes en la escritura escénica, apoyando proyectos personales, transmitiendo elementos básicos y avanzados de escritura, trama, desarrollo de personajes, arte del clímax y desenlace.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 7 de octubre y está abierto a participantes de toda Iberoamérica.

Los interesados deben enviar un breve CV, un texto dramático de, al menos, 5 páginas o un proyecto desarrollado en un máximo de tres páginas, al correo extensioncultural@uft.cl

Marco Antonio de la Parra, psiquiatra, escritor y dramaturgo. Director artístico del Teatro Finis Terrae, director Cátedra Siglo XXI U. Finis Terrae; miembro honorario de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis. Autor de más de 100 obras, con 450 estrenos en Chile y en el mundo.

En sus 40 años de trayectoria ha recibido múltiples distinciones por su contribución a las artes y la cultura.

Benito Escobar, licenciado en Letras y Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Artes Escénicas, Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador editorial de Ediciones Universidad Finis Terrae. Autor de premiadas obras, entre ellas, “Game over”, “Pedazos rotos de algo” y “Ulises o no”.

El taller será de 12 sesiones los sábados de 10:00 a 13:00 horas y los postulantes deben enviar un breve CV, un texto dramático de, al menos, 5 páginas o un proyecto desarrollado en un máximo de tres páginas, hasta el viernes 7 de octubre y deben ser enviadas a Extensión Cultural / extensioncultural@uft.cl indicando, nombre del autor, correo electrónico y teléfono.

*El taller es gratuito y será impartido a través de la plataforma Zoom.

Cultora Elisa Avendaño obtiene el Premio Nacional de Artes Musicales

 Por “ser una de las voces más destacadas y activas de la música mapuche, que mantiene viva su tradición musical y es clave en la transmisión del mapuche kimün, así como en la cosmovisión de este pueblo”, la cultora y ülkantufe (compositora de música mapuche) Elisa Avendaño Curaqueo recibió hoy el Premio Nacional de Artes Musicales 2022, convirtiéndose en la primera representante de pueblos originarios y la quinta mujer en recibir el galardón.

El resultado fue dado a conocer cerca del mediodía, oportunidad en la que el jurado encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, destacó también “su rol como intérprete y su labor de difusión y transmisión del saber que resguarda hacia las nuevas generaciones.

Coinciden asimismo en el impacto de su trayectoria tanto a nivel nacional como internacional. Esta candidatura da cuenta de la historia, presente y futuro de su pueblo y representa un precedente de revitalización y reconocimiento de esta tradición”, consigna el acta.

“Hoy, en tiempos en que renace nuevamente el racismo, recibo este premio como una manera de revitalizar nuestra fuerza artística y cultural. Y lo recibo gracias a mi gente, a mi pueblo, a los mapuches, a los niños y los jóvenes”, comentó la cultora.

Además, agregó que “he estado trabajando con mucha gente, especialmente con niños y jóvenes, que estoy convencida de que serán quienes van a levantar al país. Debemos hacer un trabajo mancomunado para crear una sociedad más justa, más educada y con la hermandad y el amor que hemos tenido siempre, para crecer juntos con nuestra identidad y nuestras culturas”.

La ministra Brodsky aseguró que “como jurado sentimos una profunda alegría y orgullo por entregar por primera vez el Premio Nacional de Artes Musicales a una representante de los pueblos originarios de nuestro país.

Elisa Avendaño es una gran exponente de la música de raíz, una persona que ha contribuido a revitalizar la cultura de su pueblo, a transmitir esta tradición a las nuevas generaciones, tanto a nivel nacional como internacional.

Por medio de este premio avanzamos como país en saldar una deuda histórica con nuestras raíces, sus tradiciones, música y lenguaje. Espero que este reconocimiento pueda inspirar a niños, niñas y jóvenes del pueblo mapuche”.

Nacida en la comunidad Manuel Chavarría de la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía, Avendaño Curaqueo es además la quinta mujer en obtener el reconocimiento, sucediendo a Margot Loyola (1994), Elvira Savi (1998), Carmen Luisa Letelier (2010) y Miryam Singer (2020). Su trayectoria está marcada por la práctica y enseñanza del mapuzungun y la medicina mapuche tradicional.

El jurado -que se reunió de manera híbrida- estuvo integrado también por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Deves; la última galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales, Miryam Singer González; Andrés Maupoint en representación de la Academia de Bellas Artes; Aliro Bórquez, rector de la Universidad Católica de Temuco, en representación del Consejo de Rectores; y las personas designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el musicólogo, José Manuel Izquierdo y la cantautora mapuche Daniela Millaleo

“Este reconocimiento no es sólo para la trayectoria de Elisa, sino para la música mapuche. Es un premio histórico y justo hacia una música que no se escucha en todas partes, que habla de nuestro pasado para el futuro. Es un reconocimiento para nuestras ancestras y ancestros, quienes usaron el canto para contar nuestra historia. Elisa Avendaño es el canto de la tierra, de nuestras machi, de nuestra lengua, de nuestros longko”, destacó Millaleo.

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a la obra de chilenos que por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores de estos galardones. En forma excepcional, podrá ser otorgado a un extranjero, de larga residencia en Chile, cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país.

El reconocido obtendrá un diploma, un monto cercano a los $23.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.

Elisa Avendaño Curaqueo, se ha destacado como investigadora, autora y compositora del acervo cultural propio del pueblo mapuche. Además, se ha preocupado de transmitir estos conocimientos y saberes a las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes mapuche, a través de la realización de talleres y clases de música, danza y otras manifestaciones culturales.

La comunicación oral, la oralidad mapuche, la música mapuche son los conceptos básicos que giran en torno al modo de entrega de la lengua mapuche de la ülkantufe Elisa Avendaño Curaqueo, quien ha obtenido excelentes resultados tanto en público mapuche como en culturas americanas y occidentales.

“Cantando y Bailando con Plim Plim” llega a Chile

 “Cantando y Bailando con Plim Plim” el show del payaso favorito de niños y niñas contará con las mejores canciones y las más divertidas aventuras, con la compañía de los experimentos del desopilante Profesor Burbujas.  La magia y la música se unen para que encuentres al Héroe del Corazón, muy cerca de ti.

El evento llega a Chile, gracias a la producción de BlueRabbit y Smilehood. Las entradas ya están disponibles en puntoticket.com y en la boletería del Teatro Oriente donde se realizará el show el próximo 15 de octubre en dos funciones a las 12:00 y a las 15:00 horas.

Plim Plim, es el simpático personaje con un rotundo éxito en YouTube, que fue creado por Guillermo Pino y producido íntegramente en Argentina por Smilehood; emitido en más de 50 países en todo el mundo y traducido a 7 idiomas. Entretenimiento y educación en dosis justas, son los pilares fundamentales de esta serie animada que es uno de los favoritos de niñas y niños de edad preescolar.

“Cantando y bailando con Plim Plim, es un espectáculo educativo que entretiene con una consigna simple: Aprender de manera divertida. Canciones, risas y muchas burbujas, son el condimento de un espectáculo que se caracteriza por demostrar que el trabajo en equipo siempre es mejor.

El show se basa en el estímulo e inspiración de valores humanos como cooperación, solidaridad, amistad, cuidado del medio ambiente, responsabilidad, armonía en la diversidad y primeros hábitos saludables. 

Por supuesto que los inseparables amigos de Plim Plim: Mei Li, Acuarella, Hoggie, Bam y Nesho; estarán junto a él cantando y bailando las canciones más celebradas.

En nuestro país finalizará la gira que ha sido todo un éxito en Latinoamérica. Una de las novedades del espectáculo es la participación de artistas nacionales, la mitad del elenco es chileno.

Al igual que todos los proyectos de la marca Plim Plim “Cantando y bailando con Plim Plim” integra entretenimiento y educación siendo una revolucionaria e innovadora forma de transmitir un mensaje positivo, con divertidas canciones, una prolija puesta en escena y excelentes coreografías.

 Está pensado para niñas y niños en edad preescolar, aunque el público de todas las edades lo disfruta, ya que la capacidad de imaginación, asombro, diversión y aprendizaje está presente en todas las etapas de la vida.

El payaso Plim Plim, un héroe del corazón

Es una serie de animación argentina creada por Smilehood, emitida por Disney Junior para toda Latinoamérica. Su preestreno tuvo lugar el 21 de septiembre de 2011, y su estreno el 1 de octubre del mismo año.

Su primera aparición en Brasil se concretó el 23 de julio de 2012 también en Disney Junior. Se convirtió en la primera serie animada argentina en llegar a los EE.UU., estrenándose el 14 de febrero de 2013 en Discovery Familia.

Su éxito lo ha llevado a tener en YouTube 14,8 millones de suscriptores (solo en su canal en castellano), actualmente en Chile tiene 1.500.000 visualizaciones diarias.

Fotógrafas maulinas presentan exposición “Cuerpo Duplicado”.

La exposición “Cuerpo Duplicado”, es una muestra en la cual se observan las posibilidades y similitudes de la presencia física propia y conectar con la energía reflejada en cada objeto, paisaje e individuo/a retratado.  

La observación de los cuerpos tanto propios como externos, presentándose como una materia de estudio sensible, en la cual se comienza una búsqueda, reflexión y se llevan a la luz para ser vistas. 

La exposición creada colectivamente, cuenta con la participación de Fernanda Rojas, fotógrafa y registradora audiovisual, quien se interesó por el mundo de la imagen desde una temprana edad, desarrollando sus primeros ejercicios fotográficos -tanto en formato digital como analógico- a la edad de 12 años, centrando su atención en espacios cotidianos, retratos de sus seres queridos y autorretrato.

En año 2020, junto a tres fotógrafas maulinas, cofunda la colectiva “Cuerpa Fotográfica”, y desde 2021 forma parte de la comunidad de fotografía “Maulina.cl”. 

Eva Castro, otra de las expositoras, es cineasta, audiovisualista y fotógrafa independiente. Con su primera cámara, se encargó de retratar gran parte de su adolescencia, sin tener conocimiento alguno, comenzando a narrar desde los detalles de su entorno, contemplando la cotidianidad y espontaneidad de la familia y amigos. 

La artista, inclinada por el blanco y negro de altos contrastes, y jugando con luz y sombra, ha podido identificar sus dos polos, quién es como mujer, habitando y observando este territorio. Desde el año 2018, pertenece a la agrupación multicultural Verbena Popular Arte Pasión, donde se encarga de realizar diversos trabajos fotográficos. Actualmente, se encuentra co-dirigiendo la película “La Machi Güenteray”, en la cual participan artistas de la Región del Maule.

Por último, esta muestra colectiva cuenta con la participación de Florencia Núñez, actriz y fotógrafa, quien llegó al mundo de la fotografía el año 2019, luego de alejarse del teatro y buscar nuevos formatos de expresión artística, como forma de re-descubrimiento y autoconocimiento durante su proceso de gestación. 

En el año 2020, con la pandemia, profundizó principalmente en los autorretratos como espacio de intimidad y escape, para pasar después en retratos de otros cuerpos, objetos y espacios. Hasta el día de hoy, se ha desarrollado tanto en la fotografía digital como en la análoga, probando ambas técnicas para indagar en la manifestación y visualización de emociones y la constante vista de su propio entendimiento. 

No te pierdas el próximo martes 13 de septiembre, la inauguración de esta interesante puesta en escena de la Galería de Arte del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule de la Sede Curicó, ubicado en la calle Carmen #684. ¡Todos invitados a las 19:00 hrs! La entrada es gratuita.

Extensión UCM abre su sala al cine chileno

 Las películas “La Sagrada Familia” y “Malta con Huevo”, serán protagonistas durante los martes de septiembre a las 19:00 horas, buscando rendir homenaje al cine nacional.

Como un homenaje al cine chileno, el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM) exhibirá la película “La Sagrada Familia”, el martes 13 de septiembre a las 19:00 horas. El filme fue dirigido por el reconocido guionista, director, productor y montajista chileno Sebastián Lelio, y producida por Antonino Ballestrazzi y Úrsula Budnik. 

La cinta retrata una historia que ocurre en la casa de playa de una familia de arquitectos, durante el feriado de semana santa. Marco, es un estudiante de arquitectura que posee una relación competitiva y enfermiza con su padre, que Soledad, su madre, está siempre tratando de calmar. La familia se mantiene en tensa espera debido a la llegada de Sofía, la primera novia oficial de Marco. 

Cuando ella llega, se quiebran todos los equilibrios, y cómo no, es dueña de una perturbadora intensidad erótica que hará que, para el domingo de resurrección, los personajes ya nunca vuelvan a ser los mismos.

La segunda instancia de cine, se realizará el día martes 27 de septiembre, con la película “Malta con Huevo” dirigida por el guionista y director chileno Cristóbal Valderrama, y producida por Alberto Fuguet, Fernán Gazmuri y Sebastián Varela. 

La cinta, es una comedia que relata la historia de dos amigos que se van a vivir juntos. Uno de ellos -Vladimir-, es un escultor simpático, vago y aprovechador que cree que viaja en el tiempo. Se acuesta a dormir el día de la mudanza y despierta dos semanas después, acostado con la novia de su amigo. 

Al volver a dormir, despierta una semana antes, cuando muchas cosas aún no han sucedido. El otro amigo -Jorge-, está convencido de poseer una mentalidad superior y para demostrarlo, ha decidido usar a Vladimir como su conejillo de indias. 

No te pierdas los #MartesdeCine de septiembre en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, ubicado en calle 3 norte #650.

 La entrada será de carácter gratuito, solo debes traer tu pase de movilidad, o, en su defecto, un examen PCR al día.

Coro Madrigalista Usach viaja por la música hispánica de los siglos XVI y XVII

Mille regretz es una vieja canción atribuida al compositor franco flamenco Josquin Desprez (c.1455-1521), uno de los más grandes autores del Renacimiento. 

Sus versos dolientes son cantados sobre una melancólica melodía, que llevó al compositor español Luys de Narváez (c.1500-c.1560) a crear una variación para vihuela, un instrumento de cuerdas que en esa época fue altamente popular en España.

Esa adaptación se transformó luego en la pieza favorita del omnipotente Carlos V, lo que explica el otro título con el que pasó a la historia: la Canción del emperador.

Esa pieza, que esconde diversas influencias y transformaciones, es una buena muestra del repertorio que dominará el segundo concierto de la temporada 2022 del Coro Madrigalista Usach: Música hispánica un programa que incluye 16 obras representativas de ese sonido que se extendió por Europa y América, entre los siglos XVI y XVII, y se podrá escuchar en vivo el próximo miércoles 21 de septiembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada es gratuita, con inscripción previa en este formulario.

“El estilo español tomó mucho de la escuela franco-flamenca, que fue esencial para el desarrollo de la polifonía”, explica Rodrigo Díaz, director del elenco. “Carlos V tenía músicos que lo acompañaban cantando y tocando y entre ellos había compositores franco-flamencos que llegaron a España, así que fueron maestros de los músicos y vihuelistas españoles. 

Ya en el Barroco, en el estilo español se nota una esencia que no se repite en otras partes de Europa. Hay danzas, como la chacona o la folía, que son formas propias y se exportaron al resto del continente. También la manera de cantar fue distinta”. 

En su concierto, el Coro Madrigalista Usach mostrará los cambios que vivió la música de esa época. En la primera parte, dedicada al Renacimiento y la polifonía, se escucharán obras de Francisco Guerrero (1528-1599), Francesco da Milano (1497-1543), Mateo Flecha (1530-1604) y la mencionada Mille regretz, por ejemplo.

En la segunda, centrada ya en el Barroco, habrá música firmada por José Marín (1618-1699), Santiago de Murcia (1673-1739) y Juan Arañés (c.1580-1649), entre otros autores. Son obras que habitualmente eran interpretadas en la corte por pequeños conjuntos, acompañados con instrumentos como la vihuela o la guitarra barroca.

“La dificultad de este repertorio es que implica un trabajo de música de cámara, un sonido distinto. Trabajamos la mayoría de las obras como se supone que eran tocadas y cantadas en la época, entonces hay solos, cuartetos y quintetos. 

Casi nunca está todo el coro junto”, dice Rodrigo Díaz. “Eso implica una responsabilidad de cada cantante para funcionar como ensamble. Las voces son siempre distintas, pero se tienen que sentir como una unidad, especialmente en el Renacimiento”.

Por otra parte, el director del Coro Madrigalista Usach -que también integra el grupo Syntagma Musicum Usach- explica que se trata de composiciones profanas, que se refieren a asuntos diversos: “Hay una obra de temática amorosa, por ejemplo y otra más pastoril.

También hay romance, que generalmente tiene temas históricos, y danzas cantadas que tienen más que ver con la fiesta. Es decir, van desde lo más poético hasta lo más mundano”, detalla.

Según Rodrigo Díaz, se trata de un repertorio “fascinante” porque representa un momento crucial en la historia de la música: “Es el siglo de oro de la polifonía, su esplendor. Además, es interesante por las sonoridades de los instrumentos.

Por ejemplo, vamos a hacer tres obras instrumentales para que se aprecien la vihuela, la guitarra barroca y la tiorba. Es interesante cómo los instrumentos se acoplan a las voces”, anticipa.

El Coro Madrigalista Usach es un elenco integrado por doce cantantes profesionales, que en 2022 ha retomado sus presentaciones con público presencial, luego de las restricciones impuestas por la pandemia.

 A comienzos de año, la agrupación hizo el estreno en tiempos modernos de la zarzuela barroca Destinos vencen finezas, en colaboración con Syntagma Musicum Usach, para inaugurar el XVI Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA). Luego, en agosto pasado, hizo un programa dedicado al motete para abrir su propia temporada de conciertos, que contempla otras dos presentaciones en octubre y diciembre.

Entregarán herramientas adecuadas para trabajadores y trabajadoras de la danza.

 Como una forma de compartir herramientas, metodologías y posturas pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje de las danzas a trabajadoras y trabajadores del sector, es que las artistas Andrea Amaro, Camila Soto y Diana Carvajal de la agrupación SUDAKAS SUDADAS, han lanzado el programa “Pedagogías Acuerpadas Sudakas para trabajadoras/es de las danzas”.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), administrado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, para entregar una formación de especialización y profesionalización para instructores, docentes, facilitadores de procesos pedagógicos en diversas prácticas o estilos de danza, que no tengan previamente estudios formales de pedagogía, y  que se desempeñan en el área de pedagogía.

El programa dará clases a 25 seleccionadas, a través de una modalidad presencial, que se desarrollarán en la Región Metropolitana. A esto se suman seis becas para personas pertenecientes a regiones diferentes y que quieran formar parte de este proyecto.

“Trabajamos juntas a partir de los afectos y comenzamos compartiéndonos nuestras prácticas pedagógicas. Nos interesa que el espacio pedagógico sea un espacio horizontal, que contenga a todas las danzas y corporeidades, con una mirada territorial y situada. Así fue como surgió Pedagogías Acuerpadas Sudakas, respondiendo a la necesidad de compartir estas miradas con personas que desarrollan las pedagogías, pero que no tienen una formación pedagógica”, comentaron desde la agrupación, que se formó en 2019.

El fin es lograr que quienes participen en el proyecto, compartan y sumen herramientas para ejercer una labor apropiada, sensible y situada en la educación artística, dentro de la disciplina de las danzas, en sus múltiples y diversas manifestaciones. Para eso, se sumarán al equipo las docentes-colaboradoras Consuelo Cerda, Gazal Sabaj y Nayan Curilen.

La agrupación también agregó que uno de sus objetivos es “invitar a la práctica-reflexión situada y afectuosa de las danzas, aportando herramientas y metodologías, pensando y aplicando los procesos de enseñanza-aprendizaje como actos transformadores y significativos”. Además, destacaron que el programa “aportará a que existan más trabajadoras/es de las danzas formadas/es desde una especificidad pedagógica, para ejercer su labor docente de forma apropiada, fomentando la profesionalización del sector”.

La formación completa se compone de cuatro módulos que se desarrollarán entre septiembre y noviembre de 2022. Cada uno cuenta con dos días de duración, sumando un total de 64 horas cronológicas de formación.

Los tres primeros módulos tienen como objetivo compartir herramientas, metodologías y generar procesos reflexivos en torno a las experiencias de enseñanza-aprendizaje de las danzas. Sus temáticas son: reconocimiento de los cuerpos-territorios como base de la enseñanza-aprendizaje de las danzas, impartido por Consuelo Cerda; co-construcción de las experiencias y aprendizajes de las danzas en el ámbito social, impartido por Nayan Curilen; y enseñanza-aprendizaje de y en diversidad de movilidades, por Gazal Sabaj.

A partir de estas experiencias, cada participante generará una práctica de enseñanza y aprendizaje en su propia comunidad o territorio, para que el módulo cuatro, dirigido por SUDAKAS SUDADAS, permita sistematizar las experiencias compartidas y analizar los procesos prácticos del colectivo.

“El proyecto finalizará con un documental audiovisual del proceso de formación con interpretación en LSCh, un librillo digital descargable gratuitamente con reflexiones pedagógicas producidas durante la formación y un audiolibro con la misma información”, señalaron desde la agrupación agregando que “el registro del proceso y sus conclusiones serán compartidos de forma inclusiva con la comunidad de las danzas, personas sin experiencia en ella, comunidades sordas y no videntes, por medio de diferentes formatos de libre acceso, gratuitos y descargables”.

lunes, 12 de septiembre de 2022

“Unos lentes para papá”: Un cuento sobre el vínculo entre papá e hijo

 Félix Arévalo tuvo un hijo en medio de la pandemia. Cuenta que fue un momento de incertidumbre, pero también uno que le abrió una puerta a muchas cosas que nunca pensó hacer, una de ellas su cuento "Unos lentes para papá". Un libro que publicó bajo el alero de editorial Trayecto.

Detalla que “la inspiración nace de la construcción de este vínculo entre Padre- Hijo, a través de la narración de cuentos a la hora de dormir y redescubrir cómo los niños ven el mundo que nos rodea, otorgando sus propios significados”.  

Una de sus influencias fue “La Historia de una gaviota y el gato que le enseño a Volar” de Luis Sepúlveda, debido a que ya desde el título invita a la imaginación, algo que intentó replicar en su libro. “Las historias y cuentos infantiles no solo están dirigidas a los niños y niñas, sino también invitan al lector adulto a ser parte de la historia y volver a encantarse con las historias simples”, explica.  

Félix explica que “Unos lentes para papá" trata de experiencias cotidianas con detalles extraordinarios, de las cosas que le dan sentido a la existencia humana. “Es sobre ir descubriendo el regalo que nos da la vida día a día", afirma.   

“También es sobre disfrutar de los colores y de las imágenes que aparecen en cada página, creadas por el talentoso ilustrador Diego Donoso que nos sumerge en la historia”, agrega.

Finalmente, dice que no debemos “olvidar el mirar nuestra realidad con otros ojos, con ojos de niños, que nos enseñan el regalo de la contemplación de nuestro entorno y encontrar belleza en las cosas simples de la vida, como lo hace Saint-Exupéry en El Principito, con el dibujo del elefante dentro de una boa, pero todos ven un sombrero, es necesario mirar más allá de nuestra nariz”.

Puedes encontrar “Unos lentes para papá” en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

Duoc UC trae “La Media Fonda” para celebrar en familia estas Fiestas Patrias

Distintas sedes de Duoc UC en varias regiones del país abrirán sus puertas con actividades presenciales. Conciertos, clases de cueca, juegos dieciocheros y mucho más serán gratuitos para toda la comunidad.

Durante septiembre, Mes de la Patria, donde a lo largo de todo el país se realizan diversas ramadas, fondas y celebraciones locales, la iniciativa “Duoc UC a Puertas Abiertas” ofrece una extensa cartelera con actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad. 

Para participar lo único que debes hacer es suscribirte en el sitio web https://extension.duoc.cl/

Y es que luego de dos años de pandemia, es hora de celebrar un “Dieciocho chico”. ¿Cuándo? El sábado 24 de septiembre con “La Media Fonda”. Este evento que se realizará en diferentes sedes a partir de las 11:00 am de manera simultánea, contará con talleres de cueca, conciertos, teatro, bailes folclóricos, concursos y juegos típicos.

Dentro de todas las actividades organizadas por “Duoc UC a Puertas Abiertas”, destacan los conciertos de “Los 30 pesos con Daniel Muñoz” en la sede Maipú; “Lucho Castillo y Nicolás Poblete” en la sede Plaza Norte; “Natalia Contesse” en la Sede Valparaíso; “Ángel Parra Trío” en sede Puerto Montt; “Las Primas (Cantoras Chilenas)” en Sede Antonio Varas”.

Además, en las sedes podrás encontrar comida y bebidas tradicionales de Chile, lo que lo hace un panorama imperdible para disfrutar junto a familia y amigos.

Para ser parte de estas y otras actividades debes suscribirte en el sitio web de “Duoc a Puertas Abiertas” https://extension.duoc.cl/, donde mes a mes encontrarás una amplia oferta de panoramas como conciertos, películas, talleres de cocina, podcast y obras de teatros, entre otros eventos.

 ¡Súmate y acompáñanos a celebrar!

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...