sábado, 2 de octubre de 2021

Aprueban financiamiento para construcción de Centro Antártico Internacional

 Chile es un país antártico por naturaleza. Su cercanía con el Continente Blanco hace que su clima, su geografía y su gente estén moldeados de una u otra manera por este prístino territorio. 

El día de hoy, el Consejo Regional de Magallanes aprobó por mayoría el financiamiento para la construcción del Centro Antártico Internacional (CAI), noticia no solo relevante para Punta Arenas, ciudad puerta de entrada a Antártica y para la región austral, sino que es una gran oportunidad para Chile y el mundo.  

De esta manera, se ha dado un paso fundamental hacia la consolidación del país en su identidad como nación polar, ya que podrá brindar al mundo un espacio único, dedicado al estudio de la ciencia antártica y el cambio climático, y el vínculo de este territorio con la comunidad. La nueva infraestructura contará con cinco pisos y una superficie aproximada de 28 mil metros cuadrados.   

El director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Marcelo Leppe Cartes, comentó que “hoy es un día muy importante, pero no solo para Magallanes, lo es para Chile como nación polar, y también lo es para la ciencia antártica, ya que con la futura construcción del CAI, estaremos dando la relevancia que requiere una ciudad Antártica como lo es Punta Arenas, por donde pasan más de 20 países para efectuar ciencia de calidad en el prístino continente”. 

La aprobación del financiamiento del CAI evidencia la voluntad de Magallanes de asumir su identidad antártica, demostrando una visión de largo plazo y un compromiso con la protección del territorio a través del crecimiento de la ciencia antártica y la educación. 

Al respecto, la experiencia de otras ciudades polares muestra que iniciativas como ésta pueden potenciar el crecimiento, el turismo fuera de temporada, la sustentabilidad urbana y la creación de espacios académicos y científicos de alta complejidad, con todos los beneficios que ello conlleva. 

Uno de los aportes del CAI es contar con una moderna infraestructura que facilite el desarrollo de ciencia antártica de calidad y que a su vez sea un soporte logístico para la realización de una mayor cantidad de expediciones al Continente Blanco. 

El proyecto considera laboratorios en las áreas de hielo, atmósfera y océano; ecología y evolución; y geología, paleontología y clima, con sus respectivas áreas de almacenamiento, colecciones y un laboratorio multipropósito con sala de refrigeración. Con esto, se estima atender a medio millar de investigadores e investigadoras que integran el Programa Nacional de Ciencia Antártica, así como a científicos y científicas de otros programas internacionales.   

“Las facilidades logísticas y el acceso a laboratorios de alta calidad es un gran incentivo para que científicas y científicos de todo el mundo elijan Chile como su base de operaciones, fortaleciendo una comunidad de investigación polar que se va potenciando año a año”, comentó Leppe. 

La cercanía de este edificio con el muelle Mardones permitirá potenciar las actividades logísticas que se pueden entregar a los Programas Antárticos Nacionales de los países que desarrollan actividades en la Antártica desde Chile. Habrá espacios para el apoyo de las expediciones, como áreas de almacenamiento y manejo, zona de maniobras en el muelle, helipuerto, carga y descarga de camiones y bodegas.  

Existirá, además, un área destinada exclusivamente a las y los visitantes, con diversos espacios interactivos y salas climatizadas que simulan la experiencia de vivir en un ambiente polar. 

Además, estarán presentes los acuarios con especies antárticas y subantárticas, junto a un parque de dinosaurios, un planetario y una inigualable reproducción viva del bosque antártico que existió hace millones de años.

Pensando en la comodidad de los visitantes, el centro contará con dos cafeterías, tienda de souvenir, un auditorio con capacidad para 600 personas y estacionamientos para vehículos y bicicletas. 

El soñado Centro Antártico Internacional fue diseñado por los arquitectos Alberto Moletto, Cristóbal Tirado, Sebastián Hernández y Danilo Lagos, equipo que en 2017 ganó el concurso convocado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Se estima que su inauguración será eventualmente en el año 2025. 

El INACH ha venido trabajando arduamente con la iniciativa programática de este CAI desde 2016, visibilizando la importancia de contar con este espacio, a través de diversas iniciativas que han ayudado a que la comunidad pueda sentir y vivir la Antártica desde la emocionalidad y lo cognitivo.

Intensa labor que se efectúa para que este futuro centro se convierta para Punta Arenas, la región, el país y el mundo en una experiencia significativa y transformadora, poniendo en valor lo que la ciencia de primer nivel está haciendo en el sexto continente y sus teleconexiones con el resto del planeta. 

En 2017, durante la Expedición Científica Antártica (ECA 54), comenzó a implementarse un sistema de acuarios para el futuro CAI que permitiera llevar a cabo un proceso de divulgación de especies antárticas y subantárticas vivas en Punta Arenas. 

Estos acuarios comenzaron a funcionar en marzo de ese mismo año, al interior del edificio de los laboratorios embajador Jorge Berguño Barnes del INACH. 

Esta iniciativa, única a nivel internacional, se compone de 16 acuarios que en los últimos tres años de funcionamiento han acogido a un total de veinte especies antárticas, aunque no todas al mismo tiempo, ya que se trabaja con números reducidos hasta los diez o quince individuos.

A futuro y con la construcción del nuevo edificio, se espera que los acuarios alcancen una capacidad total de 133 mil litros, se amplíe el número de especies antárticas y subantárticas y que, además, exista una zona para talleres y áreas de servicios. 

Se espera también que el Bosque Antártico del CAI tenga una superficie de mil metros cuadrados donde se estima que vivirán más de mil plantas de 34 especies diferentes que alguna vez poblaron la Antártica.

Su objetivo principal radica en dar a conocer la desconocida historia natural de la conexión Sudamérica-Antártica, un otrora territorio “verde” con frondosos y tupidos bosques y por el que habitaron dinosaurios, pequeños mamíferos, aves, insectos y otros animales primitivos del Cretácico. 

En la actualidad, especies vegetales con diferentes requerimientos hídricos, de luz y temperatura crecen en el Vivero Forestal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), situado en Río de los Ciervos, kilómetro 5,5 al sur de Punta Arenas, a través de un convenio de colaboración entre CONAF e INACH. 

Los primeros ejemplares llegaron a estas instalaciones en septiembre de 2019, para lo cual acondicionó y climatizó un área de 72,9 metros cuadrados para su establecimiento.

Para asegurar las condiciones idóneas de crecimiento, desarrollo y propagación de las plantas, se instalaron dispositivos automatizados para mantener la temperatura y humedad, recreando las condiciones de un ambiente tropical, incluso en invierno. 

Estas plantas se separaron en dos grupos, las que requieren más luz solar y las que no necesitan tanta, para el bienestar de estas últimas se cubrió un sector del invernadero con sombra parcial.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Se realiza la cuarta edición del Chilean Conexión: festival de arte en Berlín

 Del 7 al 9 de octubre se llevará a cabo la 4° edición de Chilean Conexión, el festival de artistas chilenos en Berlín. La programación, compuesta por diversas secciones y repleta de múltiples actividades, tendrá lugar en la antigua destilería -hoy fábrica cultural- Monopol, en Reinickendorf.

 La lista de artistas está conformada por más de 60 artistas residentes en Berlín y otras ciudades de Alemania, así como por invitados de Chile.

La celebración comienza el jueves 7 con la exhibición “Südgeister / Espíritu del Sur”, en la que se presentarán obras pictóricas, escultóricas e instalaciones de más de 30 artistas visuales. Entre otras, sobresalen la instalación textil de Nöel Saavedra y Constanza Kramer, la escultura cinética de Joaquín Margulis, la instalación neumática de Paula Vidal, una serie de esculturas en bronce de Alejandro Urrutia Lorenzinila, y la obra lumínica de Juan Cordua & Javiera Varas.

Y, por si fuera poco, se suma la presentación conjunta del compositor Marcos Meza y los bailarines Bernardita Villarroel y Francisco Martinez. El viernes 8 habrá una serie de seminarios y conversatorios con y para artistas en los que se abordarán distintas temáticas, que van desde el diseño o la escultura hasta aspectos económicos del mundo del arte.

Entre otros, participarán representantes de la residencia de arte Somos y el colectivo LAK Berlín, las gestoras culturales Carola Pérez (Kastanien Projektraum) y Marcela Villanueva (KarneKunst), les artistas Bernardita Bennett, Fede Taus y Josie Jackson.

El sábado 9 empieza a las 14.00hrs, con la vuelta del mercado de diseñadores latinoamericanos “Revolver”, y una serie de talleres infantiles de arte en el KidsKiez -que se extenderán durante toda la tarde- ofrecidos por el Kinder Kunst Kollective: entre otros, los talleres de escultura y de collage dictados por el escultor Alejandro Urrutia Lorenzini y la artista Sofía Nordmann.

A partir de las 16hs sonarán en Apparatenhaus los loops hipnóticos y ritmos andinos low beat de Nico Trompe, las canciones indie de Goli y Roberto Andrés y las composiciones cargadas de impro y tintes jazzísticos de Lucía Boffo & Ramiro Zayas.

"Fuerza".Alejandro Urrutia Lorenzinila.
En uno de los antiguos hornos de destilado se llevarán a cabo las performances de danza Surco, de Lara Collective, Marte de Matilde Amigo y Burkeria, de Anna Castillo. 

La jornada se cerrará con los proyectos electroacústicos presentados en la nave principal, comandados por la artista audiovisual Valentina Berthelon, el compositor Diego Noguera y el colectivo Bipolar.

Chilean Conexión fue creado en 2018 como una forma de ayudar a visibilizar y difundir el trabajo de numerosos artistas chilenos en la capital alemana, al tiempo de generar un espacio de encuentro y colaboración entre ellos. En este 2021, el objetivo se sigue cumpliendo. Chilean Conexión se realiza con el apoyo de Monopol e.V., Gallery Mario Kreuzberg, KSTN projekt Raum y de todos los voluntarios que año tras año ofrecen su colaboración para que el evento sea posible.

Para más detalles sobre esta edición del festival y de las anteriores, pueden visitar nuestra página web, los perfiles de Facebook e Instagram, y el canal de Youtube

1°Encuentro de Arte Popular en Recoleta abre su convocatoria

La imagen es del artista Alejandro Silva 
@pajaristicamente. 

A raíz de una alianza con la Ilustre Municipalidad de la comuna, para este encuentro, la Unión Nacional de Artesanos y Artesanas de Chile (UNAR) convoca a artesanos y creadores nacionales, además de extranjeros residentes a postular a este evento. 

 La 1° Feria Popular de Recolecta se llevará a cabo durante el mes de diciembre con fecha y lugar por confirmar.

La iniciativa será un espacio multicultural y de carácter nacional, con representación de diversos territorios y oficios de nuestro país, gracias a la presencia de otras disciplinas artísticas como música, danza y cuenta cuentos.  

El 1er Encuentro de Arte Popular de Recoleta tendrá de protagonista a los oficios de artesanía con el fin de exhibirlos y comercializarlos. Una buena instancia para la difusión de creadores en estos momentos de apertura y en pos de generar un vínculo de cultura popular, en la feria estarán presentes otras disciplinas artísticas como teatro, música y cuentacuentos.  

Las actividades incluirán un foro virtual de debate para exponer temas del mundo artesanal, tanto sus aspectos individuales como gremiales. También se ofrecerán talleres de artesanías con las organizaciones sociales de Recoleta, en que se trabajarán con los elementos vinculados a la olla común.

Habrá también otros talleres que se dividirán en dos tipos: de diversos oficios, durante los días de feria y abiertos a los visitantes. Y en los meses de octubre a noviembre, enfocados a la formación educativa con actividades de mediación de cerámica, marroquinería y textil en los colegios.  

Esta primera feria contará con 50 cupos (40 para artesanos de todo Chile y 10 cupos para para organizaciones). Las obras que se presenten deberán ser originales, producto del trabajo intelectual y material del autor y podrán ser realizadas en las diversas técnicas artesanales.

Además, dentro de los criterios de selección, se pide calidad de los productos utilizados, la originalidad de la propuesta, que puede ser tradicional, contemporánea o urbana y el artesano, tendrá que demostrar su manejo de técnica en el oficio.

Podrán participar todos los creadores de artesanías artísticas, chilenos o extranjeros residentes en el país y organizaciones.

Los requisitos para postular son: ser Artesano o Artesana Productora y entregar como mínimo 7 fotografías. Entre ellas se tiene que incluir 4 de la artesanía que realiza en general, 1 en detalle de una pieza en particular y otras dos en que se vea a la persona trabajando en su taller.

Hay que procurar, que en las fotos se logren apreciar bien los objetos. Es importante señalar que no se aceptan enlaces a páginas web o link a Facebook o similares. La organización se reserva el derecho de utilizar los archivos fotográficos para efectos de promoción y publicación sin fines de lucro de la Feria. 

 Para participar se debe completar ficha de postulación disponible en la página web de UNAR y enviarla en el plazo estipulado al correo electrónico unarchile@gmail.com junto con las fotografías requeridas. Por último, una vez seleccionados los artesanos, se debe cancelar un monto de $30.000 por derechos de participación, con plazo hasta el 15 de noviembre de 2021 

La Unión Nacional de Artesanos y Artesanas de Chile (UNAR) busca poner en valor la artesanía en el escenario cultural y social de Chile, ser actores relevantes en la construcción de la sociedad donde la artesanía tiene mucho que decir y aportar.

Ópera prima de Juan Radrigán revive en formato de audio teatro

A partir del 10 de octubre estarán disponibles en el sitio web del Teatro Sidarte(www.teatrosidarte.cl), de forma gratuita, una serie de tres cápsulas sonoras basadas en el primer texto dramatúrgico de Juan Radrigán: Testimonios de las muertes de Sabina (1979), protagonizado por una pareja que sobrevive gracias a un pequeño puesto de frutas instalado “a la cola” de la feria.

Bajo el título Testimonios de Sabina: A la cola de la feria el Colectivo O.I.R -conformado por las actrices Macarena Fuentes e Isidora Khamis, el actor Felipe Zepeda y el compositor musical Alejandro Miranda- articuló un inédito proyecto sonoro que mezcla la ficción narrada por Radrigán con voces de testimonios reales (de los y las coleros/as de la feria libre Villa O’Higgins de La Florida) y la interpretación de un nuevo texto teatral a cargo de la dramaturga Marcia Césped, escrito especialmente para la presente iniciativa. 

A juicio de sus creadores, se trata de un revelador cruce de tiempos entre los y las coleros/as actuales y los personajes de la obra de Radrigán. Gracias a las posibilidades narrativas del sonido se genera un viaje sensorial que permite visitar dos realidades lejanas en el tiempo, pero unidas por el mismo lazo:  hay un mundo invisible que está en la cola, esperando ser parte del país.  

En 1979, Juan Radrigán -de formación autodidacta y a la edad de 42 años- publica su primera obra dramática. Se trata de Testimonios de las muertes de Sabina, texto que impactó a los lectores y críticos de la época por la exposición radical de una serie de personajes marginales que, para la sociedad chilena, permanecían invisibles.

En dicho texto, Rafael y Sabina, marido y mujer, sobreviven gracias a su puesto de frutas instalado “a la cola” de la feria. Son, en el lenguaje popular, dos “coleros”: feriantes informales que no cuentan con el correspondiente permiso municipal -y sin una zona delimitada- que comercializan todo tipo de productos en improvisados puestos en las ferias libres.

Mientras pasan las horas, esperan sus muertes, en plural, pues a cada instante -en palabras del autor- padecen la “pérdida de todas esas cosas sencillas y prácticas con que uno se arma para defenderse de ese día siguiente, cada vez más precario y sórdido”.

Testimonios de las muertes de Sabina es, justamente, la base de un inédito proyecto sonoro a cargo del Colectivo O.I.R (Organización Interdisciplinaria en Reclusión), compuesto por las actrices Macarena Fuentes e Isidora Khamis, el actor Felipe Zepeda y el compositor musical y diseñador sonoro Alejandro Miranda.

La lectura del revelador texto de Radrigán motivó al colectivo a iniciar la recolección de testimonios reales de “coleros y coleras” contemporáneos que dan cuenta de una constante “falta de expectativas y oportunidades. Nuestra iniciativa tiene por objeto dar cuenta de su brutal abandono, denunciando las injusticias sociales a la vez que promovemos la visibilidad de sujetos testimoniales indispensables para la construcción de nuestra identidad”, afirman sus impulsores. 

De este modo, mezclando realidad y ficción, surge Testimonios de Sabina: A la cola de la feria, proyecto sonoro compuesto por tres cápsulas, de 35 minutos cada una. El formato elegido es el del audioteatro que, a diferencia del clásico radioteatro -como explica el director y compositor Alejandro Miranda- “concentra su atención no sólo en la representación descriptiva y literal de un texto dramático, sino que indaga -además- en las profundas posibilidades psicoacústicas del audio para configurar un relato sonoro que comunica información sensible a través de un canal alterno. Es un formato que, rescatando los principios del radioteatro, permite dar -con total libertad- un paso más allá de lo obvio”.

Cada una de las cápsulas, contiene la lectura de fragmentos de la obra original de Radrigán que es un compilado de voces correspondientes a una serie de entrevistas realizadas a miembros del sindicato de coleros/as de la feria libre Villa O’Higgins en la comuna de La Florida y la interpretación, de un texto de ficción a cargo de la dramaturga Marcia Césped, escrito especialmente para el presente proyecto.

El día después de declarada la cuarentena total en Santiago, un grupo de coleros/as de la feria Villa O’Higgins, ha tomado la decisión de tomarse el territorio remarcando los puestos en pleno toque de queda.

Giovanni Silva y Evelyn Gonzalez

Entre la desconfianza, el miedo y la rebelión, Soledad y Juan -sus protagonistas- se enfrentan a la reorganización sindical para volver a defender sus puestos, transformando la vida privada de ambos y de todos quienes los acompañan, en la defensa irrestricta de sus derechos. 

Precisamente, la dramaturga tomó como base los testimonios de los y las coleros/as entrevistados/as.

“Dichos registros dieron cuenta de la transformación aguda que vivió el país tras el estallido social. La constitución de acuerdos y el sentido de colectividad percibido, nos condujo a mirar la ficción con la necesidad imperiosa de rescatar aquello que nos removió completamente: la mayor parte del país está a la cola de la feria”, relata Césped. 

Testimonios de Sabina: A la cola de la feria, “indaga en las posibilidades narrativas del sonido para crear un viaje sensorial que nos permite visitar dos realidades lejanas en el tiempo, pero unidas por el mismo lazo. ¿Qué es estar a la cola? ¿Quién nos puso aquí? Hay un mundo invisible que está en la cola, esperando ser parte del país”, precisa Miranda, quien también es el director artístico de la iniciativa. 

El trabajo con los y las coleros/as de la feria de La Florida fue guiado por Marcia Césped y la socióloga Javiera Naranjo investigadora del colectivo Oficios varios (https://www.oficiosvarios.cl), una organización dedicada al estudio y difusión de los oficios y sus técnicas, con especial atención en el resguardo de la memoria de sus cultores y comunidades.

Colectivo O.I.R.

En conjunto con el Colectivo O.I.R, realizaron una serie de entrevistas que permitieron recoger un material testimonial de gran valor simbólico. 

> La primera cápsula estará disponible -gratuitamente- en la página web de Teatro Sidartehttp://www.teatrosidarte.cl a partir del domingo 10 de octubre. La segunda y tercera cápsula serán liberadas, respectivamente, el 17 y 24 de octubre a las 12.00 horas. 

EPISODIO 1: El enemigo / 10 de octubre / 12.00 horas

EPISODIO 2: El permiso / 17 de octubre / 12.00 horas

EPISODIO 3: La herencia / 24 de octubre / 12.00 horas

> Asimismo, el material quedará disponible para su descarga y reproducción en Spotify, Youtube, Amazon, Apple Music, Google Podcast y el sitio web www.oficiosvarios.cl durante un periodo de seis meses. 

> Más información en https://www.oficiosvarios.cl/testimonios-de-sabina-a-la-cola-de-la-feria/ y en el instagram @colectivo.oir.

Nuevo servicio de libros a domicilio de la Biblioteca de Santiago

 Desde el 22 de octubre niñas, niños y personas de la tercera edad prioritariamente podrán recibir en la puerta de sus hogares colecciones de libros temáticas como parte del nuevo servicio "delivery" de la Biblioteca.

 La Biblioteca de Santiago, en su afán de aportar a la cultura, formación, entretención y también seguridad de su comunidad se suma a la modalidad “delivery”, pero no entregará pizzas ni ropa de temporada, sino algo mucho mejor: libros y más libros.

 De esta manera a partir del 22 de octubre comenzará la entrega de bolsas de libros entre 5 y 10 títulos por despacho para niñas, niños y personas adultas mayores. Servicio que se realiza actualmente en diferentes comunas y abre su inscripción a las comunas de Santiago y Estación Central.

¿Cómo participar en este delivery lector? en la página web de la Biblioteca de Santiago estará una ficha de inscripción y solicitud donde en un plazo de dos días se hará la confirmación y entregará la información de las fechas y horarios de entrega.

Así, cada familia recibirá este servicio tres veces consecutivas con una duración de 28 días en cada ocasión; para una vez finalizadas estas tres entregas se atenderá a otros grupos de usuarias y usuarios que requieran de este despacho lector a domicilio gracias al Bibliobús de la Biblioteca.

 Importante mencionar que para contar con este servicio gratuito de entrega se requiere ser socia y socio de la Biblioteca; priorizando usuarios y usuarias menores de 7 años y mayores de 60 años. Además de vivir en las comunas de Santiago y Estación Central, circuito de despacho del Bibliobús.

Entonces si eres parte del público ad hoc solicita desde ya este cómodo, seguro y único servicio literario extra muros que la Biblioteca de Santiago tiene para ti y tu familia. 

Comenzó la VII edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas

 El Festival de Artes Escénicas más importante del norte grande, Identidades, celebra su VII versión con una programación completamente gratuita que incluye destacadas compañías nacionales e internacionales en las áreas de Danza, Teatro, Música y Circo y por segunda vez, toda la cartelera llegará a cada una de las regiones del país y el extranjero a partir de la virtualidad con la plataforma https://carpaidentidades.cl/ y Antofagasta TV. 

En esta ocasión, Identidades Festival 2021 cuenta con tres ejes temáticos: educación, género y territorio.

Este proyecto, encabezado por la Corporación La Huella Teatro, lleva varios años destacándose por propiciar el encuentro entre artistas con la comunidad, aportando al desarrollo cultural de la región de Antofagasta, a través de instancias que buscan profundizar y fortalecer la reflexión en torno a identidad y territorio. Además de posicionar a la región como una parada turística obligada. 

En la cartelera internacional - que se transmitirá completamente digital - proveniente de Francia y Canadá, están The Wild Donkeys con “Sleeping”, inspirado en “La casa de las bellas durmientes”, del escritor Premio Nobel de Literatura Yasuri Kawabata, y Cas Public con “9”; un espectáculo de danza contemporánea cuyo artista principal, Cai Glover, vive con discapacidad auditiva.  

Así, del mismo modo que cada uno de los colectivos presentan espectáculos, los artistas de este encuentro también ofrecen seminarios, talleres, exposiciones o máster class, enfatizando en la relevancia del intercambio cultural.

De hecho, uno de los sellos más característicos de Identidades Festival es el trueque; un momento que permite que actividades como el muralismo y el canto lírico dialoguen en una caleta de pescadores, o que las historias de un parapentista y una violinista se encuentren cara a cara en la playa.  

Entre las compañías más destacadas que liderarán estos intercambios, se encuentran el connotado colectivo de teatro La Patogallina (Chile - España), que a través de circo y teatro busca revivir “Memorias del fuego” del escritor Eduardo Galeano, con la obra “Fuego Rojo”, que se presentará en el estreno del festival el 2 de octubre, y más tarde, el día lunes 4.  

Además, entre sus actividades, el colectivo compartirá un seminario de iniciación a la parada de manos, una máster class llamada Crear en libertad, entregarse al proceso, a cargo del director Martín Erazo y una actividad de trueque entre el colectivo y la agrupación Los Caporales de San Simón.  

Otro de los espectáculos que se lucirá en el escenario de Identidades llega de la mano de la aplaudida compañía Teatrocinema con Viaje al Centro de la Tierra, un montaje inspirado en el clásico de Julio Verne, a través del ya conocido lenguaje multidisciplinar de esta compañía que mezcla elementos del teatro, el cine y el cómic. 

También desde la vereda nacional llegan las agrupaciones Circo Virtual, Colectivo Proyecto Escritura, La Máscara Danzante, Cía Pe. Mellado Danza, Complejo Conejo, Viaje Inmóvil y Teatro Niño Proletario y en la música, Indios de todas las tribus.  

Finalmente, entre los tinkuys (palabra original del quechua para hablar de encuentros), destacan la presencia de la actriz y actual directora del Teatro Ictus, Paula Sharim, con la actriz, dramaturga, directora teatral y ex presidenta de SIDARTE, Andrea Gutiérrez, en “Paridad y cultura en los nuevos escenarios nacionales”, quienes sostendrán un diálogo a partir de las preguntas ¿cuáles son los papeles que hoy tienen las mujeres en el desarrollo de la cultura? ¿qué roles están teniendo en este nuevo proceso político, social y cultural?  

Por otra parte, aún quedan cupos para los seminarios gratuitos de Identidades Festival. Para inscribirse, se debe ingresar a la plataforma: www.carpaidentidades.cl y en ellos se pueden inscribir artistas y estudiantes de artes escénicas de todo Chile y el extranjero

 Los seminarios parten el domingo 3 y lunes 4 de octubre (10.00 horas) con el seminario Taller de iniciación a la parada de manos, con el Colectivo La Patogallina. Vía Zoom. El martes 5 (10.00 horas) y miércoles 6 (09.00 horas) de octubre será el turno del seminario “De la idea a la creación escénica: Estrategias de trabajo para desarrollar material creativo”, con Circo Virtual. Vía Zoom. 

A las 15.00 horas, se transmitirá el Seminario presencial Taller de Máscara Escénica, con La Máscara Danzante. En el Anfiteatro Ruinas de Huanchaca y a las 16.00 horas, será el seminario Performance y Espacio Público, con Complejo Conejo. Vía Zoom. 

El sábado 9 de octubre a las 10.00 horas se hará el seminario introducción a la Danza, profesión y presentación de Cas Public. Vía Zoom. Ese mismo día a las 15 15.00 horas será el seminario Acercamiento al Teatro de Animación, por Viaje Inmóvil. Vía Zoom. Finalmente, el viernes 8 de octubre a las 16.00 horas, será el seminario de música Folclórica Urbana del Norte Grande de Chile, con Indios de Todas las Tribus. Vía Zoom.

Identidades Festival 2021 se trata de una iniciativa presentado por Escondida | BHP, que cuenta con el patrocinio de Unesco y ha sido reconocido por Marca Chile, de Imagen País.

Además, presenta un convenio de colaboración artística permanente con el Centro Cultural GAM y está acogido a la Ley de Donaciones con fines culturales, que este año se adjudicó el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo de Interés Regional (FIR).

También cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la adjudicación del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021, Fondo de Emergencia Transitorio. 

Toda la programación detallada está disponible en www.carpaidentidades.cl, sitio principal desde donde se transmitirán todos los espectáculos y actividades, al igual que desde Antofagasta TV, entre el 2 y el 10 de octubre. 

Cielos del Infinito realizó tercer encuentro de Respuestas Coordinadas desde la Patagonia

 ¿Pueden/deben los festivales y organizaciones culturales contribuir a la cohesión social y de ser así cómo lo hacen? ¿Cuáles son los desafíos y responsabilidades de desempeñar un papel para facilitar la cohesión social? ¿Es justa la carga simbólica que recae en las organizaciones culturales frente a las falencias de las estructuras gobernantes? ¿Qué elementos son necesarios para generar cohesión social?

Son algunas de las preguntas a las cuales se intentará responder en el tercer encuentro de Respuestas Coordinadas desde la Patagonia que, se efectuó de forma online y gratuita, el pasado sábado 02 de octubre de 10:00 a 14:00 horas (GMT-4).

Esta actividad estuvo dirigida a festivales, organizaciones, artistas, gestores, docentes y agentes culturales.

En esta oportunidad se presentaron las experiencias de Walter Mignolo, semiólogo y profesor de literatura y uno de los referentes, del pensamiento decolonial latinoamericano, miembro fundador del Grupo modernidad/colonialidad.

También, estuvo presente la experiencia de Tania El Khoury, performer libanesa de las artes vivas que crea instalaciones y actuaciones centradas en la interactividad del público y su política. Su trabajo ha sido traducido y presentado en múltiples idiomas a través de seis continentes.

Claudio Caiozzi
Y, finalmente, la propuesta de Claudio Caiozzi (Caiozzama) artista visual, urbano y fotógrafo periodístico chileno. Ángeles, pintura clásica e íconos sociales se unen en mi trabajo para hablar de una crítica política y de la sociedad de consumo en que habitamos.

 Esta tercera jornada de Respuestas Coordinadas desde la Patagonia, estará moderada por Julieta Brodsky, coordinadora de Investigación del Observatorio de Políticas  Culturales (OPC).

 Respuestas Coordinadas desde la Patagonia propone espacios virtuales de encuentro, diálogo e investigación entre festivales, instituciones, organizaciones, artistas, gestores, educadores, programadores de diferentes territorios, con el objetivo de poner en común perspectivas, inquietudes y experiencias en torno a los procesos de decolonialidad, interculturalidad, cambio climático, organización social y nuevos formatos en la era digital.

Se trata de una actividad impulsada por el Festival de Artes Cielos del Infinito, en colaboración a nivel nacional con el Observatorio de Políticas Culturales - OPC, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas – CIIR y a nivel internacional con Teatro UNAM de la Universidad Autónoma de México, y el Serviço Social do Comércio – SESC de Brasil. 

Se busca incentivar la reflexión crítica colectiva, instando a las organizaciones culturales y artistas a trabajar coordinadamente al servicio de los territorios.

Esto, a partir de la participación en cuatro mesas de trabajo -distribuidas entre los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre- en donde se abordarán las grandes temáticas que desafían el presente del quehacer artístico-cultural.

Tania El Khoury
Así, Respuestas Coordinadas se plantea como un encuentro de alcance regional, nacional e internacional que pretende generar estrategias y acciones específicas para que las/los participantes las implementen en sus respectivas prácticas.

 Cada jornada contempla la ponencia de un/a experto/a en la temática y la exposición de tres casos de estudio, además de instancias participativas entre quienes asistan.  En sociedades profundamente divididas por la desigualdad, el racismo, la discriminación, el acceso a la educación, la salud y la cultura - entre múltiples factores -, la pandemia dejó en evidencia las falencias socioculturales que tenemos no solo a nivel territorial-local, sino también a niveles globales.

La actual situación de crisis sanitaria, evidencia aún más la fragilidad e inestabilidad del sistema neoliberal frente a las demandas y necesidades sociales.

Previo al esparcimiento acelerado del COVID-19, países como Chile, Ecuador, Líbano, Francia, entre otros salieron a las calles en búsqueda de mejores condiciones, condiciones que no eran ofrecidas por las esferas gobernantes.  Frente a este acontecer las organizaciones culturales están siendo llamadas cada vez más a desempeñar roles sociales más amplios, en lugar de simplemente proporcionar plataformas para la expresión artística. 

En enero de 2022, en el marco de la 14° versión del Festival de Artes Cielos del Infinito, se hará el lanzamiento de la publicación que unirá las reflexiones y acciones desprendidas de los cuatro encuentros, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. 

Walter Mignolo
Respuestas Coordinadas desde la Patagonia nace con el objetivo de sostener un espacio de investigación y pensamiento crítico, con la finalidad de generar una puesta en común de visiones, perspectivas y experiencias para, eventualmente, generar nuevas formas de accionar de manera colaborativa en las prácticas artísticas, dándonos cuenta cómo pueden influir nuestros roles en la sociedad, entregándonos la oportunidad de ser agentes de cambio.

Lo anterior, mediante el fortalecimiento del diálogo, el levantamiento de problemáticas que no están siendo abordadas y/o que no tienen el alcance en las discusiones del arte y cultura, para identificar la mejor manera de trabajar colaborativamente a nivel regional, nacional e internacional, situando a las organizaciones culturales al servicio de nuevas prácticas que signifiquen, un beneficio mayor para quienes laboran en el ámbito artístico-cultural y quienes las inspiran es decir, para las comunidades.

 Impulsado por Cielos del Infinito desde la región de Magallanes, esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de Fomento de las Artes Escénicas, convocatoria 2020.

Un astronauta aterriza en pandemia para desafiar la realidad.

 Una nueva obra de “Escenario compartido” llega a GAM, esta vez para el público familiar y de la mano del Colectivo Artístico Circo Virtual.

En “Estrellado”, un astronauta cae accidentalmente en la tierra y aterriza dentro de una casa aparentemente deshabitada en plena pandemia mundial. Mientras cae, el astronauta se pregunta sobre la existencia y el futuro de la humanidad, reflexiona sobre el paso del tiempo y sobre el hogar, mientras habla con objetos cotidianos que se transforman y cambian de tamaño.

Sin embargo, a causa del accidente no recuerda de dónde viene y hacia dónde va. Así, comienza una travesía en busca del camino de retorno a casa y su lugar en el mundo y lentamente va reconstruyendo su historia, presente y futura.

En la casa donde aterriza, el astronauta se encuentra con una niña, que le cuenta lo que sucede en Chile. A partir de este encuentro lleno de juego e imaginación, se van proyectando sus sueños, deseos y miedos; dando cuenta de un mundo cambiante y que se está transformando al mismo tiempo que ella está creciendo.

En una vida de encierro, juntos imaginan y crean distintos escenarios mágicos de un futuro posible, buscando trasladarse a un entorno lleno de naturaleza y desafiar la realidad.

“Queremos hacer reflexionar a las familias y espectadores sobre nuestro lugar en el mundo, los tiempos de encierro, la incertidumbre y soledad; y que al mismo tiempo han servido para imaginar cómo queremos vivir y relacionarnos con los otr@s.

Nos parece interesante el encuentro de una niña y un adulto, que al encontrarse se dan cuenta de lo que está pasando afuera, se comienzan a escuchar, comparten y reflexionan sobre la posibilidad de cambiar las cosas en conjunto. Se acompañan en la soledad y luego emprenden un desafío junt@s”, comenta su director, Juan Pablo Corvalán.

La interdisciplina para crear lugares fantásticos es clave en esta obra: "Creamos un universo híbrido, donde conviven distintas disciplinas. Investigamos el lenguaje cinematográfico, la ilustración y la animación, que unidos, nos ayudan a despegar la imaginación y construir espacios mágicos y surreales.

El circo contemporáneo también está presente rompiendo las leyes de la gravedad y creando ilusiones visuales, irrumpiendo en la lógica del cotidiano, volviéndose un espacio abierto al juego para narrar el viaje de los personajes y sus deseos”, concluye Corvalán.

Después de “Grisú”, “Stendhal” y “La mujer que se transforma en máquina”, “Estrellado” es la cuarta entrega de Escenario compartido, trabajo programático colaborativo entre Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío.

A su vez, la obra forma parte de la cartelera digital de Famfest 2021.

Las funciones serán entre el 7 al 10 octubre, de jueves a domingo a las 20 horas. Gratis previo canje de tickets en gam.cl

viernes, 1 de octubre de 2021

Concepción postula a ser Ciudad Musical de UNESCO

El próximo 30 de octubre se conocerá el resultado de la postulación de Concepción para convertirse en Ciudad Musical de la Unesco. Con enorme expectación, los artistas de la región esperan este nombramiento, que reconocería a nivel mundial a la denominada ‘Capital del Rock’ de Chile.

Y para ir calentando motores, se ha preparado una serie de actividades durante todo el mes, las que comienzan el viernes 1 de octubre, desde las 12:00 horas, con las presentaciones del Sexteto de Bronces Sinfónicos de CORCUDEC (Corporación Cultural de la U. de Concepción), Dulce y Agraz y De Saloon, en la Plaza Perú de la ciudad penquista.  

Esta postulación corresponde a un proyecto ciudadano cuyo objetivo es ser una apuesta para el futuro, de modo de consolidar una colaboración público-privada entre la entidad convocante, la Municipalidad de Concepción y los diversos actores culturales de la ciudad.  

Este territorio, donde conviven el ambiente universitario y el eje industrial, se ha transformado en el espacio propicio para la cultura y la música. 

 Desde mediados del siglo pasado, Concepción ha sobresalido por una actividad musical con sus propios códigos, signos, identidad y personalidad, así como también como epicentro de la difusión de proyectos ligados a la música docta, con las orquestas infantiles y juveniles, el desarrollo pionero del jazz y el rock, y su marcada presencia en el folklore y el pop, por nombrar algunos.  

Todos estos antecedentes tienen a dicha ciudad como un lugar dinámico, en donde la creatividad se mezcla con diversidad en la oferta de estilos musicales y plazas de difusión. 

Lo que, además, se demuestra en la reactivación que está mostrando el sector económico ligado a la música, así como también en el compromiso de los artistas locales que han sobrellevado la debacle que ha generado la pandemia.   

La postulación para formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO representa una manera de incentivar los nuevos proyectos e iniciativas, de reconocer internacionalmente la potencialidad de la ciudad de Concepción, y representa al mismo tiempo una apuesta para un desarrollo sostenible de la cultura y la creación, mediante el apoyo a artistas, lugares de difusión, y el ecosistema musical en general.  

Esta postulación fue realizada por la Municipalidad de Concepción, gracias a una colaboración público-privada integrada por organizaciones ligadas a la música de la ciudad. Más información sobre las actividades de este mes, que además coincide con el aniversario de la capital penquista, en www.concepcionmusical.cl 

La postulación de Concepción como Ciudad Creativa de la UNESCO, tiene como objetivo poner en valor la identidad musical y patrimonial de la ciudad, con una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo. 

Concepción siempre ha sido sinónimo de música y de creación artística. Gracias a una vida cultural potente y presente, Concepción, “cuna del rock chileno”, hoy puede integrar la red de las Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría de las Ciudades Musicales.

Vampiros en la literatura local: conversan Sol Arriagada y Diana Massis.

 Entretejiendo misterio y romance, la escritora Sol Arriagada Espinoza puso el glamoroso mundo de los vampiros en la escena literaria local con su saga “Samsara”, que, junto a su último lanzamiento, “Abrazar el caos”, será el hilo conductor de este conversatorio que será transmitido por la señal en vivo del Marketplace Prolibro.cl. 

Es por ello, que la Cámara Chilena del Libro y Samsara Chile Ediciones invitan a un especial conversatorio con la escritora Sol Arriagada Espinoza, que se realizará el próximo miércoles 6 de octubre, a partir de las 18:00 horas. 

La autora de las novelas que integran la saga Samsara (“Bienvenida eternidad” y “Los olvidados”), ambas disponibles en Prolibro.cl, compartirá secretos sobre estos dos títulos, además de profundizar en su más reciente lanzamiento, “Abrazar el caos”, obra definida como una distopía post crisis climática. 

En el encuentro, participará también la periodista chilena radicada en Londres, Diana Massis, quien actualmente realiza entrevistas literarias para BBC Mundo y ha incursionado en la literatura con su novela “Sábanas rojas”. 

Totalmente gratuita, la actividad será transmitida a través de la plataforma digital Zoom y por la señal en vivo del Marketplace de la Cámara Chilena del Libro, Prolibro.cl. Para participar, basta inscribirse previamente, completando el siguiente formulario.

Presentan el programa de rescate de la oficina salitrera Chacabuco

  La Oficina Salitrera Chacabuco es un monumento histórico que cuenta la historia del desarrollo de la industria salitrera en Chile y el mod...