jueves, 7 de enero de 2021

Ex. Porque todo tiene que terminar

 Ex. Porque todo tiene que terminar es la primera novela gráfica de Puklin, el creador del popular sitio web The Comic Fome que cuenta con miles de seguidores de todo el mundo.

Este libro es, hasta ahora, uno de los proyectos más desafiantes y significativos para Puklin, ya que toda su vida quiso crear historias largas con desarrollo de personajes y esta es su primera incursión en aquello.

«A Félix le acaba de ocurrir algo que a todos nos ha pasado: terminar una relación amorosa. Un nefasto 13 de febrero su vida se desmoronó. Pía, quien pensaba que era la mujer de su vida, se convirtió en su EX.

Con el corazón roto, Félix intentará recuperarse de este quiebre, y lo hará únicamente con la ayuda de sus propias emociones que cobran vida en forma de figuras geométricas (sí, como lo lees). ¿Podrá este dramático joven superar esta aventura sentimental?»

Mauricio Gallego Saade, “Puklin”, nació en 1991 en San Antonio, Chile, donde vivió durante toda su infancia. Es diseñador gráfico de la Universidad Uniacc, y se ha consolidado como un ilustrador y dibujante de cómics reconocido por su humor satírico de crítica social.

Es el creador de la exitosa página web The Comic Fome, editor de The libro fome (2014) y autor de Odio todo (2015), ambos títulos publicados por RIL Editores.

Ha sido organizador durante cinco años de la feria de ilustración Evento Fome, y se ha desempeñado en varias ocasiones como encargado del Artists’ Alley en Comic Con Chile.

Entre 2018 y 2019 condujo su propio programa radial sobre cómics en Radio Coca-Cola.

Editado bajo el sello Random Comics, el libro se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

miércoles, 6 de enero de 2021

Llega a librerías Metahumano de Deepak Chopra

 Deepak Chopra propone reflexiones y método para un despertar a la conciencia humana en el libro Metahumano. Libera tu potencial infinito, publicado por Grijalbo.

En este libro, el maestro propone una serie de reflexiones y ejercicios para alcanzar una mayor conciencia de cara a los nuevos desafíos y necesidades de la humanidad.

¿Es posible ir más allá del día a día y experimentar el grado más alto de conciencia? Deepak Chopra nos da la certeza de que la conciencia superior es alcanzable aquí y ahora a través de un método que presenta en su libro Metahumano. Libera tu potencial infinito.

El maestro y autor bestseller Deepak Chopra descubre los secretos para superar nuestras limitaciones y acceder a un campo de posibilidades infinitas. ¿Cómo lo conseguimos? Convirtiéndonos en metahumanos.

Ser metahumanos significa vencer las construcciones de la mente que subyacen bajo la ansiedad, la atención y el ego, y entrar en un nuevo estado de conciencia en el que deliberadamente tenemos experiencias clave que pueden transformar la vida desde lo más profundo.

Se trata de un despertar, desde el mindfulness o la meditación, pero también expandir nuestra conciencia hacia todo lo que pensamos, decimos y hacemos, con el fin de darle sentido a la vida. Para hacer posible esta práctica, Chopra culmina el libro con una guía de 31 días para convertirnos en metahumanos. "Una vez que despertamos -dice-, la vida se transforma porque la conciencia plena amanece en nuestras vidas. Sólo entonces se manifiesta nuestro potencial infinito."

Deepak Chopra (India, 1947) es médico, pionero de la medicina alternativa y autor. Ha escrito más de 70 libros traducidos a 43 lenguas, varios de los cuales han estado en la lista de los más vendidos de The New York Times.

Se especializó en medicina interna y endocrinología. Actualmente es miembro activo de la Academia Estadounidense de Médicos y de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos, además de investigador científico en la organización Gallup.

Su labor y sus libros han ayudado a millones de personas a comprenderse mejor y vivir una vida más plena. Fundó, en 2009, el Centro Chopra, organización dedicada a mejorar la salud y el bienestar, cultivar la sabiduría espiritual, expandir la conciencia y promover la paz mundial. Es el divulgador de la filosofía oriental más destacado en el mundo occidental.

Metahumano es publicado por Grijalbo y ya está disponible en librerías y en formato ebook.

Amor en tiempos modernos

 Editado por Montena, llega a librerías el libro “Amor en tiempos modernos. Esto es una bomba, si lo lees explotas”, escrito por India y que recoge las mejores frases de conquista, amor y desamor para sobrevivir a estos tiempos

Amor en tiempos modernos, de India se vuelve un imprescindible para estos tiempos, en un mundo moderno que no da tregua, y si hablamos de emociones, todo se vuelve aún más difícil y agobiante.

Un buen consejo para sobrevivir a la intensidad del siglo XXI es sacarlo todo. Sí, decir lo que piensas y sientes; sin censura, quememos el «calladit@ se ve más bonit@», porque perder el miedo y manifestar lo que pasa en nuestra cabeza y corazón es explosivamente hermoso.

No es necesario ponerle nombre, pero si te gusta alguien, dilo. Si te duele algo, dilo. Si algo te molesta, dilo. Dilo, dilo todo; dilo con todo. Y si no sabes cómo partir, aquí va una gran guía para el primer paso.

El libro se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

India, primero que todo, una súper mujer. Después es publicista, poeta amateur, hija, hermana, amiga, «peor es nada y si te he visto, no me acuerdo».

Nació en Santiago, pero se crio entre Punta Arenas y Quillota para luego volver a la capital y envolverse en el mundo pokemón, ansioso y moderno que solo te hace vivir esperando el viernes para enfiestarte como si no hubiese un mañana.

De risa fuerte, angustia permanente y palabras precisas. Fan de cantar en el auto y hater de decir «fan».

Cabeza, guata y corazón de la cuenta en Instagram indiayprofana, su creación más visceral, cachonda y realista.

Sociólogo mistraliano advierte la importancia de entender a Gabriela Mistral

 “Charla Síntesis: El Tesoro Místico de Gabriela Mistral en la colección Doris Atkinson” es el título de la séptima y última charla del proyecto mistraliano Los Esplendores, la que estará a cargo del coordinador del proyecto, el sociólogo Breno Donoso Betanzo.

El ciclo de charlas se desarrolló durante todo 2020 y hará el cierre este lunes 11 de enero de 2021, donde el objetivo ha sido invitar a la comunidad a acercarse a la espiritualidad de la poeta elquina, siendo un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio.

“Esta charla será una síntesis de la dimensión espiritual de Mistral que estuvimos investigando, relevando y revelando durante todo 2020”, asegura Donoso. “Relevar, es decir, poner en valor el legado de Mistral por medio del estudio de su dimensión espiritual y revelar aspectos claves de esa dimensión espiritual para la educación”, explica.

La intención de Donoso con este proyecto y la charla en particular “ha estado en conectar con las distintas personas interesadas en la obra, el legado y la vida de la poeta, con fines espirituales, fines educativos, porque hemos estado investigando la dimensión espiritual no por un fetiche esotérico, sino porque en esa veta espiritual están las grandes ideas y pensamientos que ella planteó y plantea para la educación en Chile, para América Latina y el mundo”.

La charla de Donoso será la más breve del proyecto “porque es una síntesis, ya que les demás expositores ya ahondaron en estas dimensiones que nosotros identificamos existían en Mistral, desde el cristianismo a la masonería, la teosofía y los distintos grupos en los que participó y estuvo interesada”, sostiene.

El trabajo que se mostrará el 11 de enero, según Donoso, “va al aspecto práctico, en la articulación de nuevas propuestas educacionales, va por nuevos modelos educativos que cuestionen los dispositivos disciplinarios de los cuerpos en las escuelas”.

Según explica el sociólogo, “el uniforme, la silla, la mesa dura, estar frente a la pizarra, una estructura jerárquica, todo eso, la dimensión espiritual de Mistral lo quita y lo que pone ahí es tan sencillo y simple como la intemperie, es decir, montañas, cerros, valles, mar, árboles”.

Esto, porque, “es cultivando el espacio donde está la escuela donde mejor se va a cultivar el pensamiento y el conocimiento, no en un espacio donde te exigen que estés todo el rato sentado, que cumplas con un determinado currículum académico, donde te estandarizan”, agrega.

 Con respecto al concepto de “tesoro místico” que ocupa el sociólogo, este sostiene que “si alguien me preguntara dónde encuentro yo de primera fuente este conocimiento, está en Vicuña, en su biblioteca personal, en libros que estuvo trayendo por el mundo desde 1938 en adelante principalmente”.

Cuando Mistral muere, los 850 libros de su biblioteca quedan en Estados Unidos, custodiados por su pareja Doris Dana, pero al morir esta última los libros vuelven a Chile, específicamente al Museo Gabriela Mistral de Vicuña, por una donación que realiza Doris Atkinson, sobrina y albacea del legado de la Premio Nobel.

Este tesoro místico, el profesional advierte que “no es un conocimiento académico, sino un conocimiento que intenta desarrollar primero lo sensorial para ir a lo intelectual”.

 El profesional a cargo indica que “es importante este lado de Mistral porque es la base donde se encuentra su pensamiento no solo poético, sino pedagógico y personal”.

Además, agrega que la poeta “es una referente que nos da pistas, nos da luces para poder emplear otros modos de educarnos entre nosotros que no sean solo los institucionalizados, espacios donde la educación se instala como retroalimentación y no como inoculación de un conocimiento específico y nada más, sino que la educación sea algo transversal, inmersa desde la vida cotidiana”.

Donoso asegura que Mistral es “una vanguardista, una contemporánea, porque en 1907 está hablando de la instrucción de la mujer, y miren hoy en Chile ni siquiera existen sueldos igualitarios para hombres y mujeres, o sea el panorama no ha cambiado mucho, la desigualdad e injusticia social es permanente en este país, y Gabriela Mistral lo decía hace 100 años en la prensa”.

Finalmente, Donoso sostiene que “es importante volver a ella porque encontramos un pilar que da base a las prácticas actuales y nos encamina para abrir nuevos horizontes, sobre todo educacionales, de formación espiritual, humanista y artística”.

 Al igual que las charlas previas de Los Esplendores, el trabajo de Donoso se estrenará a través del canal de YouTube de Los Esplendores el día lunes 11 de enero a las 16:15 horas, jornada que contará con un conversatorio post estreno con la charlista vía plataforma Zoom a las 19:00 horas del mismo día.

Para acceder a esta última actividad, se debe ingresar unos minutos antes al siguiente enlace https://reuna.zoom.us/j/83737350874 o ingresando con el ID de reunión  837 3735 0874.

En caso de no poder ingresar, también se podrá solicitar el enlace del conversatorio escribiendo al correo del proyecto: los.esplendores@gmail.com.

 Los Esplendores es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, y cuenta con diversos colaboradores. Para todos los interesados podrán seguir el proyecto a través del correo electrónico los.esplendores@gmail.com o las redes sociales, tales como: Instagram (los_esplendores); Youtube (Los Esplendores ); Facebook (/LosEsplendores2020) y Twitter (/LosEsplendores).



Libro analiza el fracaso del sistema meritocrático

 Editado bajo el sello Debate, llega a librerías La tiranía del mérito de Michael J. Sandel en el cual, analiza el fracaso del sistema meritocrático y aborda la pregunta más importante de nuestra época y que es qué ha sido del bien común.

Las sociedades occidentales padecen dos males relacionados, la desigualdad económica y la polarización política. En el marasmo resultante, parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. En esta obra fundamental, Michael J. Sandel se plantea cómo recuperarla.

Cuando solo hay ganadores y perdedores y la movilidad social se ha atascado, resulta inevitable la combinación de ira y frustración que alimenta la polarización y la protesta populista, además de reducir la confianza en las instituciones y en nuestros conciudadanos. Así no podemos hacer frente moralmente a los retos actuales.

Sandel, premio princesa de Asturias de Ciencias Sociales y uno de los filósofos más prestigiosos de nuestra época, sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad.

La meritocracia genera una complacencia nociva entre los ganadores e impone una sentencia muy dura sobre los perdedores. Sandel defiende otra manera de pensar el éxito, más atenta al papel de la suerte, más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo.

Con esos mimbres morales, La tiranía del mérito presenta una visión esperanzadora de una nueva política centrada por fin en el bien común.

Michael J. Sandel (Minneapolis, 1953) ocupa la cátedra Anne T. y Robert M. Bass de ciencias políticas en la Universidad de Harvard y es uno de los autores de referencia en el ámbito de la filosofía política. El curso sobre justicia que imparte allí desde hace dos décadas es el más popular de la universidad.

Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales, es autor de numerosas obras, en castellano se han publicado El liberalismo y los límites de la justicia (2000), Contra la perfección (2007), Filosofía pública: ensayos sobre moral en política (2008), Justicia (2011), ¿Hacemos lo que debemos? (2011) y Lo que el dinero no puede comprar (2012). Vive en Brookline, Massachusetts. 

Escenix abre festival de teatro de Quilicura

 A la aplaudida coproducción Escenix-UDP, que el próximo jueves 7 de enero inaugura el encuentro, se suman a su cartelera, otros dos títulos de la primera plataforma chilena streaming de artes escénicas: el montaje familiar Pareidolia de La llave maestra y la exitosa apuesta de teatro por whatsapp, Amor de cuarentena

Con la transmisión del elogiado montaje Relecturas chilenas de Shakespeare, el próximo jueves 7 de enero a las 21 h; Escenix abre la edición 2021 del festival Quilicura Teatro Juan Radrigán, el encuentro gratuito de artes escénicas más extenso y longevo del país, que este año presenta una inédita versión eminentemente virtual. 

Se trata de una coproducción UDP, Teatro La Memoria y Escenix compuesta por lecturas dramatizadas de fragmentos de las traducciones de William Shakespeare realizadas por los escritores y poetas chilenos ganadores del Premio Nacional: Hamlet de Raúl Zurita, Romeo y Julieta de Pablo Neruda, Lear, rey y mendigo de Nicanor Parra, y La Tempestad de Juan Radrigán. 

"El año 2020 lo recordaremos por la pandemia, el confinamiento y también por la oportunidad de revisar el pasado buscando la huella de las experiencias de peste y cuarentena en el teatro. La biografía de Shakespeare está cruzada por este tema.

Nació en medio de una, en ellas escribió parte de sus obras y empleó la peste como telón de fondo de varias tragedias. En Escenix nos gusta ver el pasado con ojos de futuro y por eso hemos traído al presente esta selección para constatar la resonancia de ideas que son parte del patrimonio universal", dice Patricia Rivadeneira, actriz del elenco y cofundadora de Escenix, sobre la importancia de la puesta dirigida por Alfredo Castro y Rodrigo Pérez, y que reúne en la interpretación a destacados actores y actrices, como Claudia Di Girolamo, Héctor Noguera, Gabriela Hernández y Francisco Ossa. 

Como parte de la alianza con la Corporación cultural de Quilicura –institución que organiza el festival–, otros dos títulos de Escenix formarán parte de su cartelera: el aplaudido montaje familiar de teatro de objetos, Pareidolia, de la compañía La llave maestra y la exitosa apuesta de teatro por whatsapp, Amor de cuarentena, con la interpretación de Daniela Vega, Benjamín Vicuña, Mariana Di Girolamo, Álvaro Rudolphy, Antonia Zegers, Francisco Pérez Bannen, Patricia Rivadeneira y César Caillet.

martes, 5 de enero de 2021

Llega a librerías Las hijas de la guerra, la exitosa saga familiar de Brigitte Riebe

 La historia familiar de tres hermanas y su tienda de modas en el Berlín de la posguerra.

Publicada por Ediciones B, la primera parte de esta saga ya se encuentra en librerías y en formato ebook. 

Berlín, mayo de 1945: es la hora cero, la ciudad está en ruinas, así como las almas de sus gentes. Los grandes almacenes Thalheim am Ku'damm también han quedado completamente destruidos. Rike, Silvie y Florentine, las tres hermanas herederas del negocio, contemplan aterradas y petrificadas las ruinas del orgullo familiar. Pero Rike no está dispuesta a que su vida transcurra entre los escombros.

Ella tiene un proyecto y está dispuesta a dejarse la piel para llevarlo adelante: reconstruir los grandes almacenes y darle color al triste Berlín de la posguerra con telas refinadas, colores pastel y las últimas creaciones de moda.

Después de la reforma monetaria, la gente quiere participar de lo que parece un nuevo milagro económico, de olvidar la guerra y la miseria. Sin embargo, los nuevos tiempos arrastran problemas del pasado y cuando un oscuro secreto parece arrojar una luz nada gloriosa sobre las galerías de moda y su historia, las tres hermanas se darán cuenta de que el pasado sigue muy vivo.

Una historia en la que las mujeres toman el mando de los negocios, la familia y la vida. Las tres hermanas de Ku'damm representan tres maneras de hacer frente a los retos de la vida.

La novela “Las hijas de la guerra” ha sido publicada por Ediciones B y ya está en las librerías chilenas y también en formato ebook. 

Brigitte Riebe es una autora de éxito en Alemania. Estudió Historia y trabajó muchos años como editora.

Publicó su primera novela en 1994 y desde entonces ha publicado tanto novelas históricas como de género negro. Con la trilogía de las hermanas de Ku'damm ha logrado un gran éxito en Alemania.

Científicos reconstruyen 240 años de información paleoceanográfica en aguas antárticas

 Mediante testigos de sedimentarios, científicos reconstruyeron 240 años de información paleoceanográfica en el estrecho de Bransfield, situado entre las islas Shetland del Sur y la península Antártica.

Lo anterior, a raíz de que el año 2016, un equipo multidisciplinario de investigadores chilenos y alemanes se embarcó en el buque científico alemán Polarstern para participar de la expedición PS97 Paleoceanografía del paso Drake (PaleoDrake) del Instituto Alfred Wegener (AWI). 

En el marco de esta campaña, extrajeron testigos de sedimentos a través del paso Drake desde el margen continental chileno hasta el estrecho de Bransfield

Los científicos efectuaron una reconstrucción paleoceanográfica de esta zona, investigando los cambios en la temperatura de los últimos 240 años en el margen de la península Antártica empleando diversos biomarcadores, como  Tex86,  una especie de lípido que se encuentra en la membrana de las bacterias (arqueas), junto a análisis de diatomeas, además de otros indicadores mediante los cuales lograron reconstruir los cambios en las temperaturas, en la productividad marina y la cobertura de hielo invernal y primaveral.

 Este trabajo investigativo fue compilado en el artículo “La dinámica del hielo marino en el estrecho de Bransfield durante los últimos 240 años: un estudio comparativo de multiproxy” y publicado, recientemente, en la revista especializada Climate of the Past.

Lorena Rebolledo, doctora en Oceanografía, especialista en estudios de paleoceanografía e investigadora del Instituto Antártico Chileno (INACH, fue una de las autoras de este estudio.

Sobre la importancia de este trabajo científico ella señaló que “para este artículo, utilizamos una serie de información, basada en otros estudios, los recopilamos y fuimos capaces de entender cómo ha cambiado esta zona en la Antártica.

Decimos que es multiproxy porque también tomamos datos de testigos sedimentarios e información de testigos de hielo de otras zonas y reconstruimos los cambios ambientales de esta zona durante los últimos 240 años”.

“La paleoceanografía es de suma importancia para entender cómo ha cambiado el clima en Antártica y cómo podría ser afectada por el cambio climático global”; agrega Lorena Rebolledo.

El área de estudio se ve afectada por la corriente circumpolar antártica (CCA), la masa de agua del mar de Weddell, el frente polar y las intrusiones de aguas cálidas por la CCA a esta zona, y las masas de aguas del mar de Bellingshausen.

Recolectaron tres testigos de sedimentos de diferentes lugares del estrecho de Bransfield y la península Antártica, que les permite conocer los procesos sedimentarios que han controlado la evolución reciente del fondo marino.

“A pesar de que Antártica es una zona altamente estudiada, nos dimos cuenta de que cada sector de donde se extrajeron los testigos respondía de una cierta manera dependiendo de la interacción con las masas de aguas presente.

Hay zonas que responden de una manera con respecto a la otra, por ejemplo, el sitio que estaba más cercano a la punta de la península Antártica, está más relacionada a las condiciones del mar de Weddell con intrusiones de agua fría y hay otras áreas, que están más relacionadas a las masas de agua del mar de Bellingshausen”, dice la investigadora.

La Dra. Rebolledo explica que esta labor de obtener estos testigos de sedimentos no es fácil.

Primero utilizaron la plataforma del Polarstern con multicorers que les permiten obtener testigos más allá de los 2.000 metros de la columna de agua. Una vez obtenidos estos testigos, se llevaban al laboratorio, donde se realizó una serie de análisis y después, determinamos la edad de los testigos usando una serie de técnicas de datación, basados en el plomo-210, que nos permitió estimar estas edades en 240 años”, precisa.  

Después las muestras se procesaron en el Alfred Wegener Institute (AWI), en Alemania, donde se hicieron análisis de lípidos y reconstruyeron las temperaturas del mar.

“En el laboratorio del INACH, hicimos los preparados de diatomeas y fuimos capaces de diferenciar los grupos de diatomeas, y una vez que nosotros enviamos los resultados, en Alemania hicieron ecuaciones de transferencia y a partir de esos datos se podía inferir cómo era la cubierta del hielo marino, si había más o menos hielo marino. Esa información se recopiló y también ellos corrieron un modelo y lo compararon con sus resultados”, explica Rebolledo.

A través de estos biomarcadores, ellos identificaron cuatro unidades ambientales diferentes y que detallan en el artículo: una unidad A que es caracterizada por una baja cobertura de hielo y altas temperaturas oceánicas; un estadio B con una moderada cobertura de hielo y una disminución en la temperatura oceánica; una zona C altamente variable en cobertura de hielo durante intervalos de bajas temperaturas; y el período D que es la extendida cobertura de hielo marino coincidente con un rápido calentamiento. 

Una de las conclusiones fue que todo este sistema está inter correlacionado con las teles conexiones, específicamente con El Niño, la oscilación del sur y el modo anular del sur (Southern Annular Mode o SAM).

“Sabemos que durante períodos donde el SAM se intensifica, se intensifican los vientos del oeste, aumenta la temperatura oceánica, pero disminuye considerablemente la cobertura de hielo marino de la zona”, señala la Dra. Rebolledo.   

Cabe destacar que cuando se forma el hielo marino en invierno se adhieren las diatomeas (microalgas) y estas son el principal alimento del kril antártico, especie clave para los demás organismos que viven en el continente.

 “Entonces si se derrite o hay menos hielo marino, va a haber una disminución en el kril y, por ende, hay un impacto directo en los organismos que se alimentan directamente de kril, como los pingüinos, los peces, las ballenas. 

Hay ciertos años donde la temperatura del mar es más alta y hay menos hielo marino, y al año siguiente disminuye la captura de kril, afecta a las poblaciones de pingüino”, puntualizó la Dra. Rebolledo.

En el estudio “Sea ice dynamics in the Bransfield Strait, Antarctic Peninsula during the past 240 years: a multi-proxy intercomparison study” participaron investigadores del Instituto Alfred Wegener, de la Universidad de Bremen, Alemania, del Instituto Antártico Chileno, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), de la Universidad Católica del Norte, del Centro Oceanográfico COPAS Sur-Austral, Universidad de Concepción y del Centro Scripps de Estados Unidos.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Publican en Chile novela de la escritora belga Adeline Dieudonné

 Editada bajo el sello Salamandra, llega a librerías “La vida verdadera” de Adeline Dieudonné.

Distinguida en Francia y Bélgica con los galardones más prestigiosos, La vida verdadera ha conquistado a los lectores europeos gracias a su poderosa voz narrativa, la frescura de su estilo y una historia palpitante con las dosis precisas de ternura, desasosiego y humor. 

Esta novela, ha ganado el Premio Fnac de Novela 2018, el Premio Renaudot 2018 y el Gran Premio de las Lectoras de Elle 2019.

Una primera novela que para las generaciones más jóvenes se ha convertido en un manual de supervivencia en un ambiente hostil.

En la década de los noventa, una niña de once años reside con su familia en la Demo, una lóbrega urbanización de «una cincuentena de chalets grises alineados como lápidas». 

En su casa hay cuatro habitaciones: la suya, la de su hermanito Gilles, la de sus progenitores y «la de los cadáveres», ocupada por los trofeos de caza de un padre cuyos imprevisibles ataques de ira han convertido a la madre, a los ojos de la niña, en una «ameba».

El único apoyo afectivo de esta muchacha de imaginación desbordante, dotada de un talento innato para las matemáticas y la física, es el pequeño Gilles, de seis años. 

Juntos esperan cada día la llegada de la camioneta de los helados mientras juegan entre coches abandonados o visitan a Mónica, una excéntrica cuentacuentos del vecino bosque de los Colgaditos. Un día cualquiera, sin embargo, un brutal accidente destruye su mundo y ya nada volverá a ser lo mismo.

Ácida, implacable y divertida, La vida verdadera nos atrapa desde la primera línea por el impacto emocional de la historia y la sorprendente madurez de la protagonista, una niña obligada a crecer en un entorno del que es imposible salir indemne.

Adeline Dieudonné (Bruselas, 1982) es actriz y escritora. La vida verdadera, su primera novela, le ha valido el Premio Fnac de Novela 2018, el Premio Renaudot 2018 y el Gran Premio de las Lectoras de Elle 2019. 

Se realizará el Sexto Encuentro de Dibujos Que Hablan

 La exposición virtual “Hervirtual: se mira, pero no se toca”, se realizará en el contexto del encuentro de Dibujos Que Hablan, importante y único encuentro anual de narrativas graficas de América Latina, realizada en modo virtual que reunirá a expertos internacionales quienes, en esta ocasión, pondrán la mirada en la historieta Latinoamericana y sus temáticas actuales.

Organizada por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile con financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contará con cinco invitados internacionales y tres nacionales, a los que se suman una gran cantidad de exponentes.

El encuentro, nace el 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada o gráfica, incluyendo disciplinas afines como las historietas, el humor gráfico, la ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.

En esta ocasión, los invitados discutirán sobre la descentralización de la historieta Latinoamericana la que propone, temáticas muy diferentes a la tradicional europea y estadounidense, centradas en otras visiones y formas de ver la vida.  

Son 20 las mesas de conversación, talleres, charlas internacionales en las que se revisarán y discutirán los temas locales como el impacto de los movimientos migratorios, el estallido social en Chile, sucesos políticos en distintos países de la región y el cómic feminista y su influencia en las creaciones en narrativas gráficas. 

Jorge Montealegre, director del encuentro, dice que “este último año América Latina ha vivido situaciones políticas más intensas, las que hablan de procesos similares y por eso este año, la invitación es a poner la mirada en lo que nos une y nos da un sentido de pertenencia.

A esto, se suma la pandemia del Covid-19 que ha impactado al mundo y que nos ha hecho mirar hacia adentro, quedarnos en nuestros territorios y a la vez, salir al mundo y conectarnos fuertemente de manera virtual.

Si algo podemos agradecer a la pandemia, es que nos ha permitido contar con grandes invitados de distintos lugares del mundo”.

Los invitados participarán en las actividades y talleres, en las que expondrán sus experiencias son Rodolfo Aedo, arquitecto e historietista, creador de Apaga Ediciones, editorial que recoge experiencias del sur profundo y la Patagonia; José Gaona, ilustrador y diseñador gráfico de Coquimbo y creador de la historieta Falucho y Peró, el único cómic diario que se publica en Chile, en el diario La Serena.

También estará Noir Yaguará, venezolana, radicada en Olmué quien dará la charla “Una aproximación a las rutas de la historieta independiente en América del Sur”; Mariela Acevedo, feminista, docente e investigadora y su charla “Construyendo genealogías feministas en la historieta latinoamericana” y finalmente, el mexicano Agustín Sánchez González, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2019 y experto en humor gráfico que expondrá, sobre “Humorismo gráfico y creación de mitos.

El caso de las calaveras de Posada”; Sandra Szir, argentina, socióloga, e historiadora del arte, conversará sobre “Ilustradores frente a los comienzos de la cultura masiva. Buenos Aires, 1880-1910” y Paulo Ramos, que nos pondrá en contexto con la historieta en Brasil con su charla “Censura a las historietas y el humor gráfico en el Brasil contemporáneo”.

Otras de las actividades destacadas son “Coordenadas Gráficas, mapeando autoras de historieta de España, Argentina, Chile y Costa Rica” presentado por Carolina Chávez, Elisa McCausland, Mariela Acevedo, Isabel Molina, Paloma Dominguez e Iris Lam y también, la charla sobre la exposición virtual “Coordenadas gráficas. Cuarenta historietas de autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica”, organizado por el Centro Cultural de España Córdoba.

A estas reuniones, se suma también la Mesa internacional RING (Red de Investigadoras e Investigadores de Narrativa Gráfica en Latinoamérica) en la que participarán Mariana Muñoz (Chile), Ivan Lima (Brasil), Pablo Turnes (Argentina), Estefanía Henao (Colombia) y Laura Nallely (México)

A lo anterior, se suma la exposición sobre el dibujante nacional Hernán Vidal (Hervi), que mostrará los aspectos menos conocidos de la inabarcable obra de quien es, sin duda, una de las plumas más versátiles y afiladas de la gráfica chilena para celebrar los más de 60 años de trayectoria de dibujante incansable y multifacético, con más de 60 años de trayectoria y que ha sido distinguido, con los premios Von Pílsener (Chile), La Catrina (México) y Quevedos (España).

En la página web del encuentro, se podrán apreciar originales, portadas de revistas y libros, y viñetas de diversas épocas. 

La muestra propone un recorrido por sus inicios en el dibujo humorístico, colaboraciones en la prensa, trabajos para el público infantil, principales personajes, interés por la historia universal, incursiones en el collage y mirada sobre los acontecimientos políticos y sociales de las últimas décadas.

Además, en el encuentro se lanzará la primera edición de la Revista Dibujos que Hablan, una publicación anual que pretende recoger en textos y gráficamente los grandes temas del evento.

Este número contiene una mirada al estallido gráfico a partir del estallido social en Chile, un dossier sobre Concepción y su producción en narrativas gráficas, además de columnas, artículos y viñetas de participantes del encuentro.

La exposición y charlas son abiertas gratuitas al público y podrán ser vistas en www.dqh6.cl. La exposición estará disponible desde el 11 de enero al 26 de marzo de 2021.

La participación en los talleres es por inscripción previa en nuestra página web http://dqh6.cl/

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...