lunes, 27 de noviembre de 2017

El golpe llegó a golpearnos: música y libertad.



Desde el año 1990 se han ido publicando continuamente, libros que recogen el testimonio personal de quienes vivieron el presidio, la tortura, el exilio y además, la muerte y la desaparición de amigos y familiares luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Estos relatos que buscan recoger la memoria colectiva de los chilenos, han sido construidos para servir de testimonio a las nuevas generaciones para que ese dolor no se desvanezca en una especie de negación colectiva del pasado.

La historia, siendo individual, forma parte de un sufrimiento colectivo de toda una generación, que la historia oficial ha tendido a suavizar en algunos casos y en otros, simplemente a tratar de olvidar y a  pesar del tiempo transcurrido, los recuerdos muchos de ellos dolorosos, siguen vivos.

En este caso, Carlos Carstens, ex alumno de la Universidad Federico Santa María, (UFSM) detenido y exiliado político durante el régimen militar en Chile, escribió el libro “El Golpe llegó a golpearnos ¿Radio Recreo qué hora es? Publicado por RIL Editores siendo presentado en esa casa de estudios.

En este libro, recopila sus memorias y experiencias antes, durante y después del Golpe Militar. En ellas relata, la revolución estudiantil de fines de los ‘60, la reforma educacional de esos años, la coexistencia del mundo científico y humanista entre los alumnos de la UFSM, además de parte de la historia de esta universidad revelando, que una unidad del grupo de Operaciones de Infantería de Marina se apoderó de dicho claustro después del Golpe y lo transformó en un centro de detención y torturas.

En la narración, el lector va triangulando la historia de Carstens a medida que sus recuerdos se unen con el desconcierto, con el desgarro y el dolor en la UFSM, luego en el cuartel Silva Palma y finalmente en la cárcel de Valparaíso y también, se leen los sentimientos de amor, solidaridad, lealtad a los cuales pudo aferrarse para sobrevivir.

En el relato de Carstens nos topamos con sentimientos como rabia, pena, amor, desilusión frente a quienes los abandonaron a su suerte o a quienes dejaron de ser amigos de un momento a otro.

El segundo título del libro ¿Radio Recreo qué hora es? hace alusión a la radio de la ciudad de Viña del Mar, cuyas transmisiones se realizaron entre el año 1952 hasta el 2003 siendo recordada en los barrios de la Región de Valparaíso, tanto por su programación como por sus característicos eslóganes. Esta radio, tenía varios eslóganes y uno de ellos, era radio Recreo, que hora es... “con el que se daba la hora del momento y que marcó al autor, pues desde el cuartel Silva Palma lo escuchaba enterándose del momento que vivía pero, haciendo más penoso el encierro pues no sabía si iba a volver a escuchar la hora.

Con la música, el autor contextualizó su historia y la de sus amigos, lo que hace que la lectura del libro, sea fácil a pesar del horror que relata y que le tocó vivir.

Pero no solo le sirvió para contextualizar el relato. Como la música posee cualidades no verbales, creativas, estructurales y emocionales, estas al autor le facilitaron el contacto, la interacción, la conciencia de sí, el aprendizaje, la expresión y la comunicación en momentos difíciles porque donde no llegan las palabras, llega la música. Y en los momentos en los que resulta difícil hablar o expresar lo que se siente, la música puede ser un remedio excelente para ello.

Tal como decían los Sex Pistols al afirmar que “la música como botella a la que hay que aferrarse para sobrevivir al naufragio, las canciones como forma de redención y de libertad, como armas cargadas de futuro, aunque parezca que no hay ningún futuro. No future, porque el futuro que los poderosos quieren para nosotros no nos sirve. No future, porque el futuro está por escribirse”.



domingo, 26 de noviembre de 2017

Inaugurado portal de literatura de la región de los Ríos.



El lunes 20 de noviembre se realizó el lanzamiento oficial de “LiteraturaLosRios.cl: Portal de Escritores y Literatura de la Región de los Ríos - Parte III”, en la Biblioteca Municipal de Corral.

La finalidad del catálogo es preservar y difundir autores de la Región de los Ríos, resguardando el patrimonio cultural del país. En el catálogo hay más de 40 autores de los principales géneros literarios, que fueron incorporados través de un catálogo bibliográfico online.

Cuenta con el apoyo y financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2017.

El objetivo de esta iniciativa, es difundir el pasado y el presente literario de la región a través de la presentación de autores y sus obras dentro de la Región de los Ríos.

El portal se inició en el año 2009 con el objetivo de hacer un primer levantamiento de información bibliográfica sobre libros y autores regionales. Actualmente, en su segunda parte (2016-2017), profundiza y vincula el catálogo bibliográfico con recursos, tales como libros en las bibliotecas físicas y virtuales.

La difusión será por medio de un formato digital e impreso, con contenidos de fomento lector para estudiantes y lectores en general de los autores regionales en los principales géneros literarios como son poesía y poesía mapuche; narrativa; dramaturgia; memoria y testimonios; cómics y materias científicas.

De esta manera, se difundirán actividades de promoción y fomento a la lectura, así como también propiciar el acceso de las publicaciones.

Asimismo, el proyecto generará una serie de seis Polípticos impresos por cada género, que serán distribuidos en las 12 Bibliotecas Públicas Comunales de la Región, en conjunto con un atractivo display-dispensador que será el soporte temático común de Literatura Regional. Las obras publicadas y seleccionadas serán una muestra de los principales exponentes de la literatura de la Región de los Ríos, los cuales son alrededor de más 40 autores presente en nuestro territorio.

La actividad inaugural del pasado lunes, tuvo lugar en el Liceo Carlos Haverbeck Richter en la cual, participaron autoridades, miembros del proyecto, alumnos de segundo medio del colegio y público en general.

En la ceremonia, se entregaron dispensadores y polípticos y el escritor Bruno Serrano, conversó con los asistentes acerca del proyecto y de su obra poética que estará dentro del catálogo.

El catálogo tiene un formato sencillo para que la consulta sea fácil y rápida; la búsqueda se puede hacer por título, autor, por año o materia. Además, incluye la fotografía de las portadas, así como el título; la ciudad, la fecha y el estado físico en el que se encuentra el libro.

Para Pedro Llera, uno de los ejecutores del proyecto,”el objetivo de este trabajo es dar a conocer parte de las obras publicadas en nuestra Región y sus creadores a los jóvenes y público en general.”

“Además, prontamente el material impreso estará disponible en todas las bibliotecas y mostrará a más de 40 autores de la región de Los Ríos lo que incluye poetas, narradores, dramaturgos entre otros de la región”, añadió Llera.

Por otra parte, se realizarán los próximos lanzamientos in situ y charlas con autores regionales invitados en las Bibliotecas Públicas de las comunas Río Bueno y Los Lagos, en conjunto con alumnos de las escuela Públicas respectivas, de preferencia a participantes del Programa Acciona (CNCA).


jueves, 23 de noviembre de 2017

Cineteca Nacional de Chile conmemora el Día del Cine Chileno



El próximo 25 de noviembre se celebrará una nueva edición del Día del Cine Chileno, fecha que celebra la producción local del año.

Además, se conmemora la detención de los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno fueron detenidos por agentes de la DINA, el 29 de noviembre de 1974 siendo hasta hoy, desconocido su paradero. Este hecho dio pie para que sus amigos y conocidos se reunieran cada año para recordarlos, lo que fue instalándose con el paso del tiempo como el Día del Cine Chileno.

Organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la Cineteca Nacional de Chile
se suma a estas actividades conmemorativas de este 25 de noviembre, exhibiendo dos de las películas más vistas de este 2017 como fueron Una mujer fantástica (Sebastián Lelio, 104 min., 2017, ficción) y Cabros de mierda (Gonzalo Justiniano, 118 min., 2017, ficción).

Según datos del CNCA, durante 2017 se han estrenado 33 cintas chilenas y sin duda, una de las más destacadas por el público y la crítica fue Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio.

Protagonizada por Daniela Vega y Francisco Reyes, cuenta la historia de una joven transexual que debe enfrentar los prejuicios de la familia de su pareja 20 años mayor, quien muere repentinamente. La cinta obtuvo tres premios en el Festival de Cine de Berlín (el Oso de Plata a Mejor Guión, Mención Especial del Jurado Ecuménico y el Teddy a Mejor Película), además de otros reconocimientos en festivales internacionales.

Por su parte, Cabros de mierda fue la cuarta producción con más espectadores del año según las cifras del CNCA. Por esto, el público tendrá la nueva oportunidad de poder ver esta historia que aborda la resistencia desde la Población La Victoria durante la dictadura.

Un trabajo donde Gonzalo Justiniano combina imágenes de ficción con videos históricos realizados por él mismo en los años 80.

La función de Cabros de mierda será el sábado 25 de noviembre a las 15:00 horas en el Microcine, mientras que la de Una mujer fantástica será a las 16:00 horas en la Sala de Cine. Las entradas a ambas funciones costarán $1.500.



Tráilers:

Orquesta Sinfónica Juvenil de Santo Domingo se presentará en Estación del Metro de Santiago



Obras de George Gershwin, Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Franz von Suppé y Violeta Parra serán interpretadas este sábado 25 de noviembre, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santo Domingo se presentará gratis en la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago.

Lo anterior, en el marco de un Ciclo de Conciertos organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) junto a la empresa estatal de transporte.

El elenco nace en 2009 por iniciativa del Departamento de Educación Municipal de la Comuna Parque y del profesor Pablo Yáñez Olea, quien permanece en su dirección hasta la actualidad.

La agrupación posee cuatro niveles: Orquesta Juvenil, compuesta por 35 alumnos; Orquesta Intermedia, integrada por 35 alumnos; Orquesta Inicial, conformada por 60 alumnos, y un Taller Exploratorio que cuenta con 35 alumnos, quienes inician su formación en la práctica musical.

La Orquesta Sinfónica Juvenil de Santo Domingo se ha presentado con éxito en importante escenarios de nuestro país como el Teatro del Lago en Frutillar, el Teatro Municipal de La Serena y el Teatro Municipal de Viña del Mar.

Además, su elenco ha acompañado a los destacados pianistas Roberto Bravo y Víctor Foust, presentándose en las Semanas Musicales de Rocas de Santo Domingo e incursionando en diversos estilos musicales junto a agrupaciones como el Coro Voces de Viña, Huasos del Camino Viejo, Peces y Los Jaivas.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Orquesta de Cámara celebra su décimo aniversario con concierto abierto a la comunidad



Con motivo de celebrar una década de trayectoria, y coincidiendo con la celebración del Día de la Música, la Orquesta de Cámara del Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE) ofrecerá un concierto abierto, programado para el próximo miércoles 22 en el Salón de Honor (Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa) a contar de las 11.30 horas. 

En esta oportunidad, se seleccionaron obras de Gustav Holst, Benjamin Britten, Alfonso Leng y Paul Hindemith.

Además de la difusión de un repertorio clásico y contemporáneo, la agrupación dirigida por el profesor Daniel Miranda cumple la función de colaborar en la formación de los estudiantes que participan en el taller de Dirección de Agrupaciones Musicales Instrumentales del DEMUS, quienes tienen la posibilidad de desarrollar sus competencias en la dirección de orquestas.

La Orquesta de Cámara del Departamento de Música de la UMCE está conformada por académicos, ex alumnos y estudiantes. La agrupación realiza una actividad constante de difusión de música universal y especialmente de compositores de nuestro tiempo.

La agrupación ha tenido diversas presentaciones en variados escenarios chilenos Centro Cultural Montecarmelo de Providencia, Auditorio de la Universidad Central y Sala América de la Biblioteca Nacional, Registro Civil y en la Biblioteca Pública Municipal de Quinta Normal, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Gabriela Mistral, Centro Cultural Chimkowe y Espacio Matta entre otros.
Además la Orquesta realiza una labor pedagógica a través de sus conciertos didácticos orientados a instituciones educativas.

Según el programa de Gustav Holst, se interpretará Suite St. Paul y cuatro movimientos que son Jig; Ostinato; Intermezzo, Finale.

De Paul Hindemith (Alemania) tocarán Trauermusik para viola solista y orquesta de cuerdas (1936) y en la viola estará Cynthia Díaz.

Los movimientos interpretados serán Lento; Poco mosso; Vivo, Coral.

De Benjamin Britten, Les illuminations será la pieza elegida con los solistas Rodrigo Manqui y Emanuel Guzmán. En el desarrollo de la interpretación se tocará I.- Fanfare; II.- Villes; III.- Phrase; IIIb.- Antique, IV.- Royauté; V.- Marine, VI.- Interlude, VII. Being beauteous, VIII.- Parade y IX.- Départ

De Alfonso Leng tocarán Andante.


domingo, 12 de noviembre de 2017

Primera obra colectiva de artesanas de Rari se exhibe en Museo Violeta Parra



En el marco de las celebraciones por el Día Nacional del Artesano, en el Museo Violeta Parra se inauguró el mural “Homenaje a Violeta Parra. De Artesana a Artesana” obra realizada en crin por la Agrupación de Artesanas de Rari para rendir tributo a la destacada artista chilena en sus 100 años y se exhibirá hasta 30 de noviembre.

En la ocasión, participó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, la Subdirectora de Cultura, Ana Tironi, y la Directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro.
 
La Subdirectora de Cultura, Ana Tironi, destacó el trabajo que es resultado del programa Chile Celebra del CNCA. “Este mural no solo tiene un valor como una pieza de artesanía de excelencia sino que además es la primera vez que las artesanas de Rari, que han sido reconocidas como Tesoros Humanos Vivos, trabajan en una obra colectiva, un desafío que viene a sumarse a las actividades con que estamos cerrando  este año de conmemoración”.

La obra, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, tiene dos metros de ancho por dos de alto y reúne más de tres mil piezas de entre uno a cinco centímetros. En su desarrollo trabajaron 20 cultoras las que, en tres turnos diarios, dieron vida a esta creación y que viajaron hasta Santiago para presentar personalmente su pieza.
 
La presidenta de la Agrupación de Artesanas de Rari, Eusebia Quesi, destacó que la obra reviste gran importancia para el trabajo que realizan a diario. “

A través de este mural quisimos rendir homenaje a una gran artesana como lo fue Violeta Parra. Estuvimos varios meses dándole vida y estamos muy orgullosas con lo logrado”.

Previo a su paso por la casa de Violeta, el mural fue entregado en comodato al Museo de Arte y Artesanía de Linares, donde regresará luego de su paso por la capital, manteniéndose la propiedad de la obra en manos de la Agrupación de Artesanas de Rari.




“El vestigio del silencio”, debut literario del cineasta Jorge Yacoman



La novela “El vestigio del silencio” del cineasta Jorge Yacoman se presenta como el debut literario del joven director y guionista de “La comodidad en la distancia” y “Fragmentos de Lucía” la cual, tras haberse publicado primero en inglés, está ahora disponible en español.

La novela es un drama de ficción, narrado en primera persona, que se centra en un joven que mientras va conociendo a una mujer se va dando cuenta de que no recuerda ciertos periodos de su vida, lo que va afectando la relación e incluso poniendo en riesgo sus vidas.

“El nudo de la historia es la relación que se va formando entre el protagonista y una mujer, la cual se va poniendo en juego a medida que el pasado de él se va revelando. Esta atracción se pone a prueba en planos morales, intelectuales y espirituales. Se cuestiona mucho qué es el amor y el sentido de estar en pareja, de cómo complementarse y convivir, sobre todo hoy en día donde hay mucha competencia e individualismo”, comenta el autor.

Yacoman explica que “la historia se desarrolla en una ciudad ambigua, sin nombre, pero que tiene muchas similitudes con Santiago a nivel social y político. Esta ambigüedad para mí refleja esa falta de identidad como chileno que yo tenía al momento de empezar esta novela, porque en ese sentido me afectó mucho el haber pasado toda mi infancia en México. Por ese lado, también la novela es una búsqueda de mis raíces, donde siempre está la pregunta qué es ser chileno, y es una búsqueda que quise llevar más allá de cosas más superficiales como modismos, costumbres o nuestro mismo castellano tan particular. Me interesaba entender mejor nuestra mentalidad, nuestras contradicciones”.

La novela, nació como una forma de desenvolverse en un formato paralelo a los guiones de cine que estaba escribiendo el autor. “Como el guión tiene un propósito más técnico, necesitaba poder expresarme mejor con las palabras y explotar una sensibilidad distinta. Tenía 18 años y la historia nació a partir de querer imaginar mi futuro como artista 10 años después. Estaba terminando cuarto medio y tenía toda esa presión de qué carrera elegir y el tipo de vida que soñaba. Era muy idealista y con muchos valores muy conservadores y religiosos. Mi sueño estaba muy contaminado por presiones sociales y la culpa católica. Escribir este libro, significó derribar todos esos mitos sociales que me impusieron y en el fondo encontrarme a mí mismo”.


Cuenta el autor que “lo quería que este libro fuera como una conversación entre dos personas, con un lenguaje simple, afectado por lo azaroso de la memoria y con sus contradicciones”. Un detalle particular de este libro es que su versión original es en inglés. “Fue parte de mi búsqueda por mi propia identidad y mi identidad como chileno—por haber vivido toda mi infancia afuera y no poder encontrar un español con el cual sentirme cómodo. Lo que hizo que el protagonista se fuera llenando de fantasmas y marcas muy inherentes a la sociedad chilena.

Jorge cuenta que este libro le tomó 10 años escribirlo. “Nació primero como una historia corta, para probar un formato donde pudiera sentirme más libre con las palabras, porque paralelamente estaba escribiendo un guión de cine y ahí todo era a nivel visual y sonoro. Es por esto también que este libro lo dejé en un español neutro y no quise chilenizarlo, porque el cine me parece un reflejo más fiel en este sentido y en la literatura busco un retrato un poco más psicológico”.

Durante este periodo, además de su trabajo en cine, Yacoman también escribió otros seis libros: dos novelas, tres compilaciones de relatos cortos y uno de poemas, los cuales planea publicar pronto.

Jorge Yacoman es cineasta y escritor. Nació en Santiago el 1 de enero en 1988 y pasó su infancia en México y a su regreso a Chile, se tituló como técnico cinematográfico. Además de escribir guiones, novelas, historias cortas y un libro de poemas, fue asistente de dramaturgia de Alfredo Castro en la Escuela del Teatro La Memoria.

Ha dirigido varios cortometrajes, uno de los cuales, “A través de tu reflejo” (2010), obtuvo el segundo premio en la competencia de cortometrajes de estudiantes del 17º Festival de Valdivia.

Su primer largometraje, “La comodidad en la distancia”, una producción independiente y autofinanciada, estuvo en la sección Cine en Construcción del 61º Festival de San Sebastián, participó en la Competencia de Cine Chileno de SANFIC 10 y también se exhibió en Alemania y Suiza y con el apoyo de CORFO en distribución, se estrenó en marzo de 2016 en salas de Santiago y regiones.

Su segundo largometraje, “Fragmentos de Lucía”, debutó en salas chilenas en mayo de 2016 y se estrenó en el 32º Festival de Varsovia en Polonia y el 61º Festival de Valladolid en España y también, en el Shanghai Film Museum y el Instituto Cervantes de Beijing en China. Además, obtuvo nominaciones en los Premios Caleuche y Pedro Sienna, obteniendo en estos últimos la distinción a mejor interpretación secundaria masculina para Alejandro Sieveking.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Ocho Ministros de Cultura de América Latina se reúnen en Chile por el Fomento Lector



 El Ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone, junto a los secretarios de estado de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú, se reunieron este jueves para continuar un trabajo sistemático por el fortalecimiento del ecosistema de la lectura y el libro en Iberoamérica.

En una extensa jornada, ocho ministros de cultura y diferentes actores internacionales se dieron cita este jueves en la 33ª reunión ordinaria del Consejo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac), presidido por el Ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone.

Entre los asistentes se cuenta la presencia de la directora de Cerlalc, Marianne Ponsford, y los ministros de Cultura Mariana Garcés, de Colombia; Silvia Elena Regalado, de El Salvador; Sylvie Durán, de Costa Rica; César Vallejo, de Ecuador; Fernando Griffith, de Paraguay; Salvador del Solar, de Perú y José Luis Chea, de Guatemala. Además estarán presentes el viceministro de Cultura de Brasil, los directores de Oficinas del Libro del resto de los 21 países miembros y representantes de la UNESCO.

Ernesto Ottone, Ministro de Cultura de Chile, explicó que “efectivamente hemos recibido importantes visitas internacionales y hemos asistido a reuniones con actores del mundo de la cultura y las artes, con quienes hemos podido compartir experiencias, estrechar lazos y generar vínculos relacionados al desarrollo de las diferentes disciplinas.

Todo esto está profundamente relacionado al trabajo sistémico que hemos desarrollado para el fomento de la economía creativa, una de las razones por las cuales nuestro país se hace reconocido a nivel internacional. Según las últimas cifras, la creatividad en Chile reporta más ganancias que industrias como el tabaco y las bebidas, lo que nos desafía a aumentar el impacto y beneficios que este ámbito reporta al país”.

Durante la reunión se trataron diferentes temas vinculados a los objetivos y definiciones de Cerlalc, organismo intergubernamental dedicado a la definición y aplicación de políticas para la promoción del libro, la lectura y el derecho de autor en Iberoamérica.

En ella se presentaron dos proyectos clave para el programa técnico 2018-2019, como lo son el “Pacto Iberoamericano por la libre circulación del libro”, propuesta que responde a las necesidades del ecosistema editorial iberoamericano y convoca a los Jefes de Estado para tomar acciones que aseguren la creación de un mercado común y el “Catálogo latinoamericano de la oferta editorial”, que propone la creación de una herramienta que permita a los editores consignar información para alimentar un catálogo virtual con la oferta editorial de América Latina en español.

Además, y entre los aplausos de todos los asistentes, el Consejo designó como presidente para el bienio 2018-2019 al Ministro de Cultura peruano Salvador del Solar, quien recogió el compromiso de su país quien al agradecer la nominación expresó que “muchísimas gracias a nombre de todo el Perú. Mi compromiso y mi entusiasmo es que sigamos trabajando por la lectura, pero sobre todo por los lectores de nuestra hermosa región”.
Más tarde, los ocho ministros llegaron hasta la Feria Internacional del Libro de Santiago, donde participaron en el segundo plenario de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, instancia organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para debatir sobre la implementación de este documento de carácter quinquenal, construido de forma participativa por más de 700 personas a lo largo de todo Chile y que ya cuenta con un estado de avance del 81%.

Este documento se constituye como una hoja de ruta para el sector, y como un precedente para la elaboración e implementación de las políticas culturales en otras materias, como las ya presentadas de Artes Escénicas, Artesanía, Artes de la Visualidad, Música, Audiovisual y muy prontamente Diseño y Arquitectura.

Durante las últimas semanas, el Ministro Ottone ha mantenido reuniones con el Presidente de la Feria del Libro de Frankfurt, Jürgen Boos, instancia que contó con una destacada participación de Chile en homenaje a Violeta Parra; con la subsecretaria italiana Dorina Bianchi, con quien sostuvo un interesante diálogo de intercambio cultural a propósito de la calidad de Italia como invitado de honor de Filsa.

También se realizó un recorrido por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que incluyó una visita por el recientemente instalado panel KPD que formó parte del pabellón que ganó en Venecia el León de Plata en 2014.

“Sinfónica para todos” regresa con grandes clásicos de todos los tiempos.



Mozart, Beethoven, Tchaikovsky y Ravel son algunos de los compositores que el público podrá escuchar en las nuevas funciones de “Sinfónica para todos”, el programa familiar que la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá el viernes 17 y sábado 18 de noviembre en el Teatro Universidad de Chile.

Ravel, Ludwig van Beethoven; Gioachino Rossini y Piotr Ilyich Tchaikovsky, son parte del programa que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile volverá a interpretar en el recinto cultural ubicado frente a Plaza Italia.
El concierto, que regresa con funciones el viernes 17 y sábado 18 de noviembre a las 19:40 horas, fue presentado recientemente en el mismo Teatro Universidad de Chile, concitando gran interés por parte del público. 

Diego Matte, director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile expresa que “son repertorios fácilmente reconocidos por la audiencia, por lo que resultan una excelente alternativa para asistir en familia o bien para aquellos que desean acercarse un poco más a la música clásica. Asimismo, es una gran oportunidad para disfrutar del talento de los músicos que conforman ésta, la orquesta de mayor trayectoria y la más importante del país”. 

El concierto se enmarca dentro de los programas de extensión que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile realiza periódicamente, los que comparten un carácter más bien alegre o de conmemoración, como son también los conciertos de música de cine o el programa especial que reunirá en diciembre próximo a este conjunto con la reconocida agrupación de música infantil, Mazapán.

El programa, dirigido por el director chileno Francisco Nuñez, parte con la parte final de la obertura de Guillermo Tell, del compositor italiano Gioachino Rossini

Continúa con Wolfgang Amadeus Mozart y su Sinfonía N° 40 – I. Molto Allegro. Luego viene Ludwig van Beethoven del que interpretarán Sinfonía N° 5 – I. Allegro. En cuarto lugar, la Orquesta interpretará a Johannes Brahms tocando la Danza Húngara No 6 in Re. De Piotr Ilyich Tchaikovsky, interpretarán la escena y vals de “El lago de los cisnes”.


De Antonín Dvořák, escogieron para este programa la Sinfonía N° 9, “Del nuevo mundo”– IV. Allegro con fuoco y finalmente, interpretarán de Maurice Ravel, Bolero.

sábado, 4 de noviembre de 2017

María Olivia Mönckeberg publica libro sobre el gremialismo a 50 años desde su creación




La reconocida periodista María Olivia Mönckeberg vuelve a la palestra con una nueva y profunda investigación, esta vez a través del libro El poder de la UDI, publicado por el sello Debate, donde indaga en la historia del gremialismo y sus más destacados líderes al cumplirse 50 años desde su creación.

El poder de la UDI,  nos presenta la construcción progresiva de redes económicas y políticas del movimiento fundado por Jaime Guzmán, develando los acontecimientos centrales que cruzan su historia y el complejo entramado que lo ha sostenido en las últimas décadas.

Así, María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo, narra el contexto de la creación del gremialismo en la Universidad Católica, se remonta a la antesala del golpe militar y describe el rol de esta organización tanto en la dictadura como en la transición democrática.

Asimismo, analiza el avance y el rol de la UDI en la historia reciente de Chile, llegando a establecer las conexiones de sus líderes y el ámbito económico de nuestro país.

El libro publicado por el sello Debate será presentado en la Feria del Libro de Santiago (FILSA) el sábado 11 de noviembre a las 17.30 horas en la Sala Acario Cotapos. Contará con la participación de la periodista Mirna Schindler y del abogado y cientista político Carlos Huneeus.

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...