viernes, 22 de mayo de 2015

Nueva Exposición temporal: El desconocido y asombroso mundo de los Hongos



El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN presenta su nueva exposición temporal: “HONGOS, un Reino por descubrir”, muestra que abre al visitante el poco conocido mundo de los hongos, y permite dar un vistazo a un universo inexplorado, que posee sorprendentes características.

Así lo dio a conocer la institución a través de un comunicado de prensa.

La exposición que se realiza en conjunto con la Fundación Fungi, podrá ser visitada entre los meses de mayo y agosto en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago.

A través de imágenes y videos, quienes visiten esta virtual puerta de entrada al enorme e inexplorado reino Fungi, podrán comprender lo fundamentales que son los hongos para la vida en la Tierra, y cómo estos organismos están presentes en nuestra vida diaria, sobre todo en los alimentos que consumimos cotidianamente o en medicamentos que ayudan a nuestra salud.

Los hongos cumplen tareas que son vitales para que la vida en nuestro planeta siga adelante, como reciclar la materia orgánica, la formación de los suelos y prevenir la erosión, entre otras. En nuestro país viven numerosas especies de hongos en sus diversos hábitats, de Norte a Sur. 

Existen hongos de todas formas y colores, y su capacidad de crecer en casi cualquier medio, como el agua, el aire, las montañas o los bosques, los convierte en organismos con una versatilidad asombrosa, que ha sido apreciada desde hace siglos, por nuestros pueblos originarios.

A partir de los hongos es posible fabricar alcohol, ácidos orgánicos, vitaminas, enzimas, esteroides, aminoácidos, hormonas y antibióticos, entre otras sustancias. Así de útil y generoso es este reino, cuyos integrantes muchas veces pasan inadvertidos a nuestros ojos, pero ahí están, cumpliendo su importante función.

Claudio Gómez, director del MNHN, expresó que “para nosotros como museo es un privilegio poder albergar una muestra de estas características, sobre un universo al que muchas veces no le ponemos la atención que merece, pero que es esencial para la vida del hombre en el planeta. Estoy seguro de que quienes visiten esta hermosa exhibición se sorprenderán al conocer de cerca a estos sorprendentes seres vivos”.

Por otra parte, Giuliana Furci, Directora Ejecutiva de la Fundación Fungi apunta que “los hongos no son ni plantas ni animales, son un reino completo. Sin los hongos no hay pan, no hay vino, chocolate, no hay cerveza; sin los hongos ninguna planta podría vivir fuera del agua. Los hongos son fundamentales para nuestra vida, son esenciales para el ser humano. Esta exposición maravillosa permitirá ampliar la visión sobre este Reino”.

 “HONGOS, un Reino por descubrir” estará abierta al público desde el 19 de mayo hasta agosto 2015, y funcionará en el horario habitual del MNHN con entrada gratuita, transformándola en un imperdible panorama para las vacaciones de invierno de los niños, así como una entretenida alternativa durante las celebraciones del Mes del Niño.
Nueva Exposición temporal: El desconocido y asombroso mundo de los Hongos

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN presenta su nueva exposición temporal: “HONGOS, un Reino por descubrir”, muestra que abre al visitante el poco conocido mundo de los hongos, y permite dar un vistazo a un universo inexplorado, que posee sorprendentes características.

Así lo dio a conocer la institución a través de un comunicado de prensa.

La exposición que se realiza en conjunto con la Fundación Fungi, podrá ser visitada entre los meses de mayo y agosto en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago.

A través de imágenes y videos, quienes visiten esta virtual puerta de entrada al enorme e inexplorado reino Fungi, podrán comprender lo fundamentales que son los hongos para la vida en la Tierra, y cómo estos organismos están presentes en nuestra vida diaria, sobre todo en los alimentos que consumimos cotidianamente o en medicamentos que ayudan a nuestra salud.

Los hongos cumplen tareas que son vitales para que la vida en nuestro planeta siga adelante, como reciclar la materia orgánica, la formación de los suelos y prevenir la erosión, entre otras. En nuestro país viven numerosas especies de hongos en sus diversos hábitats, de Norte a Sur. 

Existen hongos de todas formas y colores, y su capacidad de crecer en casi cualquier medio, como el agua, el aire, las montañas o los bosques, los convierte en organismos con una versatilidad asombrosa, que ha sido apreciada desde hace siglos, por nuestros pueblos originarios.

A partir de los hongos es posible fabricar alcohol, ácidos orgánicos, vitaminas, enzimas, esteroides, aminoácidos, hormonas y antibióticos, entre otras sustancias. Así de útil y generoso es este reino, cuyos integrantes muchas veces pasan inadvertidos a nuestros ojos, pero ahí están, cumpliendo su importante función.

Claudio Gómez, director del MNHN, expresó que “para nosotros como museo es un privilegio poder albergar una muestra de estas características, sobre un universo al que muchas veces no le ponemos la atención que merece, pero que es esencial para la vida del hombre en el planeta. Estoy seguro de que quienes visiten esta hermosa exhibición se sorprenderán al conocer de cerca a estos sorprendentes seres vivos”.

Por otra parte, Giuliana Furci, Directora Ejecutiva de la Fundación Fungi apunta que “los hongos no son ni plantas ni animales, son un reino completo. Sin los hongos no hay pan, no hay vino, chocolate, no hay cerveza; sin los hongos ninguna planta podría vivir fuera del agua. Los hongos son fundamentales para nuestra vida, son esenciales para el ser humano. Esta exposición maravillosa permitirá ampliar la visión sobre este Reino”.

 “HONGOS, un Reino por descubrir” estará abierta al público desde el 19 de mayo hasta agosto 2015, y funcionará en el horario habitual del MNHN con entrada gratuita, transformándola en un imperdible panorama para las vacaciones de invierno de los niños, así como una entretenida alternativa durante las celebraciones del Mes del Niño.



viernes, 15 de mayo de 2015

Partió el festival de músicas del mundo.



Con la presentación de Sixto Silgado "Paíto”, folklore colombiano, se dio el puntapié inicial al “Festival músicas del mundo”, que impulsa la Corporación Cultural de Las Condes y Mundovivo desde hace 13 años, con gran éxito de público. 

Desde 2002 que este festival se realiza en Las Condes con tres versiones cada año.
El programa que se realizará todos los viernes de mayo, presentará un abanico de músicas y danzas de distintos rincones del planeta.

Este año, el ciclo de otoño de este tradicional encuentro se llevará a cabo los viernes en el Teatro del Centro Cultural Las Condes.

Para comenzar el viernes 15 de mayo se habrá música clásica árabe a cargo del ENSEMBLE TARAB
El Viernes 22, se presentará SINESTETRÍO, banda inspirada en el folklore de los Balcanes, que fusiona sonidos húngaros, rumanos, búlgaros, gitanos y del klesmer en sus composiciones originales y aprovecha de lanzar su nuevo disco. 

Finalmente, para el viernes 29 está contemplado la presentación de Francisco Amenábar, tocando el salterio, y en el concierto estará acompañado de del guitarrista Juan Antonio “Chicoria” Sánchez y de la cellista Claudia Gutiérrez.

Los conciertos se realizarán en el Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570 (T. 2 896 9800), a las 21 horas, y tendrán un valor de $ 5.000 general y $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios.

jueves, 14 de mayo de 2015

“Escritores en Tránsito”, la apuesta de la Cámara del Libro para llevar a autores a colegios de todo el país e incentivar la lectura entre los jóvenes



Alejandro Zambra, Diego Zúñiga, Francisco Ovando, María José Viera Gallo, Nona Fernández, Rafael Gumucio, Álvaro Bisama, Romina Reyes, Francisco Ortega y Alejandra Costamagna son algunos de los escritores que viajarán a las 15 regiones del país para dialogar y trabajar en un taller literario sobre su obra, con alumnos de Enseñanza Media de liceos municipales y colegios subvencionados.

Con un encuentro entre el destacado escritor Alejandro Zambra y medio centenar de estudiantes del colegio Centenario de Temuco, la Cámara Chilena del Libro dio inicio este jueves 14 a “Escritores en Tránsito”, una iniciativa que llevará a 15 autores a establecimientos educacionales de cada una de las regiones del país, con el objetivo de incentivar a los alumnos por la lectura, en especial de autores nacionales.

Zambra, quien acaba de recibir una beca de la Biblioteca Pública de Nueva York para realizar un estudio sobre bibliotecas personales, se reunirá con los estudiantes a conversar y analizar “Mis documentos”, su primer libro de cuentos, como parte de una metodología que incluyó comunicaciones previas entre el autor, alumnos y profesor.

“Escritores en Tránsito es un proyecto con un fuerte componente pedagógico”, explica Daniela Sarrazin, Coordinadora de Programas Culturales de la Cámara Chilena del Libro y responsable del proyecto.

“Un par de meses antes de la visita del escritor al colegio, se le envía el libro elegido a los alumnos, de manera que el profesor pueda trabajarlo en clases. Luego, se les remite una carta del escritor dirigida especialmente a los estudiantes, donde se presenta y les entrega algunas pistas sobre su libro. Una vez que los alumnos la lean, cada uno escribe una breve biografía o presentación suya con el propósito de que el autor los conozca previamente antes de su visita”, agrega Sarrazin.


“Durante todo este proceso de lectura y mediación, el profesor irá preparando el encuentro, de acuerdo al análisis que hagan de la obra. Así, cuando el escritor se reúna con los alumnos, la interacción se dará de manera fluida, porque la idea es que todos juntos realicen durante la jornada un taller literario. De esta manera, los alumnos, además de compartir experiencias, contarán con herramientas y motivación para escribir sus propios relatos y descubrir el mundo de la lectura”.

En total serán 15 sesiones, hasta diciembre próximo, en un liceo municipal o colegio subvencionado, seleccionados en principio por su buen desempeño en la prueba SIMCE de Lenguaje.

Además de la visita a Temuco de Alejandro Zambra, la iniciativa tiene considerados a Diego Zúñiga en Talca; a Matías Celedón en Iquique; a  Francisco Ovando en Antofagasta; a Leonardo Sanhueza en Copiapó; a Jaime Huenún en La Serena; a  María José Viera Gallo en Valparaíso; a  Nona Fernández en Santiago; a  Daniel Hidalgo en Rancagua; a Rafael Gumucio en Talca;  Álvaro Bisama en Concepción;  Andrés Anwandter en Valdivia, Romina Reyes participará en Puerto Montt; Francisco Ortega en Coyhaique y Alejandra Costamagna irá a Punta Arenas.

“Escritores en Tránsito” es un proyecto que recibió para su ejecución Fondos del Libro 2015 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para iniciativas de fomento lector.

lunes, 11 de mayo de 2015

El fin del mundo: historias de la destrucción del espíritu.



Los setenta años del término de la Segunda Guerra Mundial fueron mundialmente conmemorados por la literatura que publicó o reedito novelas, cuentos y películas sobre el conflicto que destruyó a toda Europa, especialmente Alemania cuya capital, Berlín recibió más de 30.000 toneladas de bombas por parte de los aliados.

En ese contexto Ediciones B, publicó el libro “El fin del mundo. Cuentos chilenos de la Segunda Guerra Mundial” en el cual siete escritores chilenos (Jaime Coyller, Sergio Gómez, Patricio Jara, Francisco Ortega, Marcelo Simonetti, Carlos Tromben y Daniel Villalobos) armados con su imaginación y talento, construyeron igual número de relatos relacionados con ese conflicto.

Durante la mayor parte de este, Chile intentó mantener la neutralidad tal como lo hizo en la I Primera Guerra, incluso a pesar del hundimiento del buque “Toltén” presumiblemente por submarinos alemanes.

Aunque se sabía que la Segunda Guerra Mundial era histórica, determinante y dramática para nosotros era algo demasiado lejano.

Joaquín Fermandois, explica que “Chile no se sentía parte, como Nación de un conflicto que involucraba a las grandes potencias y arrastró los pies de manera sostenida. Sin embargo, las presiones de Estados Unidos pudieron más y a comienzos del año 1943, nuestro país rompe relaciones con el Eje y en enero de 1945 lo hace con Japón.

Marcos Chamudes, Muriel Byrne, Ruby Prain, Margot Duhalde, Paul Walbaum, combatieron en el frente aliado y María Edwards Mac Clure, trabajó en un hospital en la Francia ocupada.

Esas fueron historias verdaderas de chilenos que fueron protagonistas de primera línea en la historia de este conflicto.

Patricio Jara relata la historia de la mujer que le veía el correo a Reinhard Heydrich (única narración cien por ciento verídica de la obra).

Sergio Gómez retrata hasta la vida de un doctor que se escondía de Hitler en el sur de Chile por no haber podido salvarle la vida a la madre del dictador alemán.

Collyer relata los últimos días en Viena del padre del psicoanálisis, antes de su huída a Londres por la persecución nazi, mostrando un contraste entre las amenazas que recibía y la intensa vida sexual a los 80 años con una joven que resultó ser espía nazi.

Por otro lado, Tromben es el autor del relato sobre los pormenores del viaje que realizó un joven sureño llamado Andreas Eckhart, quien por su descendencia germana decide ir a luchar a Alemania, pasando por una serie de obstáculos durante su ruta para encontrarse con la nada al final del viaje.

El relato de Marcelo Simonetti trata sobre niños que se adelantaron a la tragedia de Hiroshima y Nagasaki dibujando el hongo mortífero años antes de que destruyendo todo a su paso.

Daniel Villalobos construye su cuento alrededor de la represión durante la dictadura y como la magia mapuche salvó a los protagonistas reviviendo a muertos que destruyen a todo el grupo que los iba a detener.

Francisco Ortega hace un relato de la construcción del avión que años más tarde lanzaría la bomba atómica y el drama de una familia que no logra amalgamar culturas diferentes.


Cada uno de estos relatos, recuerda la frase de Henry Miller el que decía “cada guerra es una destrucción del espíritu humano”. En cada historia, se puede ver como el miedo, a la propia destrucción corrompe a las personas y destruye lo bueno que tiene por el deseo de sobrevivir.

Por ello a pesar de que han pasado 70 años desde que las tropas nazis se rindieron ante los aliados la pesadilla hay que contarla para no olvidar, para recordar a los muertos, recordar la liberación de muchos prisioneros, el juicio a muchos culpables.

Se escribió y hay que seguir escribiendo para reconstruir, sanar, para buscar a las historias olvidadas y escribir la historia.

“Sobre las heridas que no sanan, sobre lo interminable del miedo y la desconfianza que despierta el foráneo, sobre ese terreno impreciso llamado Patria, sobre eso tratan estos relatos, una antología que conmemora los setenta años del último día en que el mundo estuvo en guerra, aunque esa guerra no haya terminado, nunca, del todo”.



sábado, 9 de mayo de 2015

Por tercer año consecutivo se celebra la Semana de la Educación Artística en Chile



Bajo el lema “El arte transforma la educación” se convoca a la tercera versión de la Semana de la Educación Artística, que tiene por objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la educación artística además de valorar y fomentar el arte en todos los procesos formativos. 

La importancia del arte y su capacidad transformadora, cobra toda su relevancia en la educación, por cuanto estimula el aprendizaje, la creatividad y el sentido crítico de los ciudadanos. 

Durante la presente versión, que se extenderá entre el 11 y 15 de mayo de 2015, el “Seminario Internacional de Educación Artística: El Arte transforma la Educación” se realizará el lunes 11 y martes 12 de mayo en la casa central de la Universidad de Chile. 

En esta actividad se reunirán artistas, educadores, académicos y público en general, en torno a reflexionar sobre la educación artística y sus manifestaciones. También participaran expertos internacionales, quienes realizarán presentaciones y conferencias magistrales sobre sus experiencias.

En forma paralela, en Antofagasta, se realizará el encuentro internacional e interregional “Semana de Educación Artística: Cultura de Integración”, el cual contará con la visita de expertos en educación artística de Bolivia y Perú y se llevara a cabo entre el 11 y el 12 de mayo en el Aula Magna de la Universidad de Tarapacá. 

Fernando Gaspar, Director de Creación Artística de la Universidad de Chile, expresó que “valora una participación masiva en esta actividad, en la cual los artistas y creadores son protagonistas a través de mostrar su experiencia y creaciones. Estamos convencidos de que a través del arte, los niños y jóvenes enriquecen su manera de entender la realidad, desarrollan su capacidad reflexiva y crítica, mejoran la convivencia y se promueven principios fundamentales como la valoración de la diferencia, el respeto al otro y se incentiva la creatividad”. 

Esta actividad es de carácter nacional y tiene variadas instancias de participación, donde el arte, literalmente se toma las calles y los artistas muestran el fruto de su creatividad y su importancia para mejorar la calidad de la educación, tema especialmente sensible en Chile. 

Así, académicos de la Universidad de Chile visitarán escuelas de diversas municipalidades y los propios estudiantes tendrán la oportunidad de presenciar a la Orquesta Sinfónica, asistir a una obra en el Teatro Nacional, además de actividades interactivas en el Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Popular Americano, Archivo Andrés Bello y las distintas escuelas de la Universidad vinculadas a la creación artística.

Durante la versión anterior, se realizaron diferentes actividades en más de 600 establecimientos a lo largo de Chile, que convocaron a más de 50 mil personas entre estudiantes, profesores, artistas y agentes culturales de las instituciones organizadoras.


Para esta tercera versión se espera aumentar fuertemente el número participantes, que dispondrán de variados programas, que giran en torno a la importancia de la educación artística para la sociedad.

Más información, a través de:
www.semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl

Reeditan el “Saqueo de los grupos económicos al Estado chileno” de María Olivia Mönckeberg



La crisis política desatada en Chile en los últimos meses tras conocerse los casos Penta y Soquimich y que revelan la trama de relaciones entre el poder empresarial y la política ya fueron anticipadas en su origen por la destacada periodista y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg hace catorce años cuando publicó El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno.

A catorce años de su primera edición y ya transformado en un clásico, el visionario trabajo de María Olivia Mönckeberg es una lectura imprescindible para entender la crisis política que hoy ocurre en el país.

Una profunda investigación que revela cuán densas e intrincadas son las redes del poder en Chile y que María Olivia Mönckeberg se ha dedicado a investigarlas, entenderlas y desvelarlas durante décadas, siguiéndoles la pista a quienes movieron la economía de Chile en estos años como Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, ambos fundadores del Grupo Penta. 

Cabe recordar que ambos fueron denunciados fueron denunciados por el Servicio de Impuestos Internos, SII, que afirmó en su comunicado de prensa que “el perjuicio fiscal producto de las irregularidades detectadas se calcula inicialmente en más de $400 millones, por hechos cometidos entre los años tributarios 2009 y 2014″, el que se habría configurado a través del uso de manera indebida de “boletas de honorarios falsas de sus cónyuges para disminuir la base imponible del impuesto a la renta de la sociedad de inversiones Penta III Limitada, de la que son sus representantes”.

Según el sitio Memoria chilena “la aplicación de las políticas de shock durante los años 1974 a 1976, las orientaciones de Milton Friedman en su visita a Chile en 1975, y las reformas conocidas como “las siete modernizaciones” de 1979, fueron las medidas más importantes de este modelo económico y social neoliberal hacia la construcción de la "sociedad libre", centrada en un mercado libre de restricciones político-ideológicas.

En ese contexto, uno de los libros más representativos y esclarecedores para entender las fisuras que está dejando de manifiesto nuestro modelo político es El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno, que en esta nueva edición del sello Debolsillo, se presenta íntegramente y sin variaciones respecto de su primera publicación.

A catorce años de su lanzamiento, esta reveladora investigación periodística cobre nueva vida para las generaciones jóvenes, o quienes no tuvieron la oportunidad de leerlo en su época, observen en qué medida los grupos económicos que nacieron y crecieron en dictadura son protagonistas de la crisis que se ha desencadenado durante los últimos meses en el país.
 

viernes, 8 de mayo de 2015

Lanzan campaña para que Momias Chinchorro sean reconocidas como patrimonio de la humanidad por la Unesco



 “Cultura milenaria camino a ser patrimonio de la humanidad” es el nombre de la campaña nacional #YoFirmoChinchorro que fue lanzada por el Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, y el Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, (Sernatur) Omar Hernández, junto al alcalde de la Municipalidad de Camarones, Iván Romero, y el rector de la Universidad de Tarapacá, además de embajadores y amigos de la cultura Chinchorro.

Esta iniciativa no sólo tiene como propósito recolectar más de 30 mil firmas en todo Chile que apoyen el nombramiento de las Momias Chinchorro como Patrimonio de La Humanidad por parte de la Unesco, sino también poner en valor el patrimonio cultural y arqueológico que los Chinchorros dejaron en la zona de Camarones, región de Arica y Parinacota.

Víctor Osorio, ministro de Bienes Nacionales, señaló que “desde el primer minuto, Bienes Nacionales se sumó a esta iniciativa y hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para posibilitar que se haga realidad la declaración de la Cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad. Esta es una causa del pueblo de Chile, del conjunto de nuestra sociedad y vamos a seguir contribuyendo para hacerla visible y que millones de voluntades se expresen para lograr este sueño”.

Por su parte, Javiera Montes, subsecretaria de Turismo, destacó que “para el turismo poder declarar las momias de Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad nos aporta y nos da valor como país. Asimismo nos da contenido y mayor atractivo, coherente con el turismo de intereses especiales que ofrece Chile, y contribuye al turismo cultural en la región de Arica y Parinacota, relevando su identidad y particularidad, encontrando en ésta un potencial desarrollo socio-económico, lo que traerá consigo un trabajo de rescate y protección del patrimonio regional”.

Omar Hernández, Director Nacional de Sernatur, hizo dijo que “Chile ya cuenta con seis lugares clasificados como Patrimonio de la Humanidad y lograr que la Cultura Chinchorro sea parte de esta lista, nos permitiría como país poner en valor el rescate y protección de esta cultura ancestral, y contribuir así a la diversificación de la oferta turística nacional asociada a un turismo cultural, posicionándola como un atractivo de clase mundial”.

Las autoridades presentes destacaron el potencial que posee la cultura Chinchorro para convertirse en Patrimonio de la Humanidad, argumentando que estas momias son las más antiguas del mundo, ya que poseen al menos 7.500 años Antes del Presente (cronología científica, en cronología cristiana se habla de 5 mil o 6 mil A.C) y son reconocidas por su complejo y sofisticado proceso de momificación, según lo manifiestan sus prácticas funerarias.

También enfatizaron en que se trata de una iniciativa que trasciende el interés regional, porque se desea reflejar el interés que tiene todo Chile y su gente, en apoyar esta postulación, de allí, la importancia de visibilizar el respaldo de la ciudadanía a través de sus firmas y en la promoción de uno de los principales patrimonios con los que cuenta el país.

Los vestigios de esta cultura se han encontrado en todo el borde costero de la región de Arica y Parinacota, pero en particular en la ciudad de Arica y la Caleta de Camarones, siendo ésta última uno de los dos lugares del mundo, junto a uno en Japón donde se han encontrado vestigios más antiguos de grupos humanos de cazadores recolectores. 

Uno de los aspectos culturales más interesante de Chinchorro fue su complejo sistema funerario.  Estos pescadores comenzaron a momificar artificialmente a sus muertos, práctica cultural que perduró por 3.500 años (es decir por más de 140 generaciones).

La preparación del cuerpo para la otra vida fue una creación a veces increíblemente sofisticada. Los cuerpos eran completamente desarticulados para ser posteriormente reensamblados y decorados artísticamente. 

En Arica y Parinacota se comenzó en abril a recolectar firmas para poyar esta causa, tras el impulso que inició la Mesa Regional Chinchorro compuesta por los municipios de Camarones y Arica, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de  Bienes Nacionales, Universidad de Tarapacá, Gobierno Regional y Sernatur.

Todos estos organismos han trabajado en la elaboración del expediente para ser enviado a la UNESCO y que permitirá dicho nombramiento, pero además, han generado diversas instancias para concientizar y hacer partícipe a toda la comunidad de este importante e histórico proceso.

Los interesados en apoyar esta causa, podrán acercarse a Sernatur, ubicado en Av. Providencia 1550, y registrar su firma en un libro que estará disponible en la exposición sobre la Cultura Chinchorro que estará desde el 5 al 8 de mayo en el hall central desde las 9:30 hasta las 17:00 horas.

Los interesados en firmar para apoyar la campaña, pueden hacerlo en el portal www.chinchorros.bienes.cl o bien acercándose a las oficinas de información turísticas de Sernatur.

jueves, 23 de abril de 2015

Descuentos, charlas y talleres trae nueva versión de la “Noche de las Librerías”



El próximo jueves 23 de abril, la mayoría de las librerías del Drugstore, en Providencia, del barrio Lastarria y del barrio Italia se han unido para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con una serie de sorpresas para el público.

Se trata de una nueva versión de la "Noche de las Librerías", una iniciativa impulsada por la Cámara Chilena del Libro que suma una decena de locales que ese día ampliarán su horario de atención, ofrecerán descuentos de hasta un 30%, talleres y conversaciones con autores, como una manera de atraer al público e incentivar la lectura.

Para comenzar, las librerías del Drugstore (Av. Providencia 2124), Contrapunto (local 10 y 11), Catalonia (local 8) y Nueva Altamira (local 64) estarán abiertas el Día del Libro hasta las 22:00 horas y ofrecerán distintos descuentos durante toda la semana y que llegarán hasta un 30% el mismo jueves 23. Ese día, además, Nueva Altamira tendrá un conversatorio en torno al libro "Las Tres Lunas" de Enrique Araya, presentado por los escritores Rafael Gumucio, nieto del autor, y Roberto Merino; mientras que el local de Catalonia estará abierto hasta las 22:00 horas.

En tanto, en el barrio Lastarria, Plop! Galería (Merced 349, local 7) tiene preparada una entrevista con los ilustradores Malaimagen y Cata Bu, a cargo de Carlos Andueza de Mesa Gráfica, además de firma de libros. La cita es a las 19:00 horas. Por su parte Librería UC del Centro de Extensión de la Universidad Católica (Alameda 390) estará con un 15% de descuento en todos sus libros hasta las 21:00 horas, y Librería Lila (Monjitas 292) comprometió una sorpresa literaria.

Este año, por primera vez se suman librerías del barrio Italia.

 MásKe Libros (Av. Italia 1609, local 1) le restará el 19% de IVA a su oferta, mientras que Gatopez (Avenida Italia 1334) esperará al público con un taller a bajo costo de marcapáginas ilustrados. Librería Baobab (Av. Italia 2004) ofrecerá un 15% menos en sus textos y música en vivo en el vecino Café Bolonia.

La “Noche de las Librerías” es una actividad que la Cámara Chilena del Libro viene promoviendo hace dos años en el contexto del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Julio Sau, presidente de la Cámara Chilena del Libro, señaló que “las librerías son una cadena esencial en el circuito de comercialización del libro y parte importante de nuestro gremio”.


“Sin ellas los autores y la industria editorial no tendrían la vitrina que necesitan sus obras para llegar al público. Por eso, en el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, creemos que "La Noche de las Librerías" es una excelente oportunidad para celebrar su existencia y el importante rol que ellas cumplen en el fomento de la lectura y también de la industria editorial", agregó Sau.

Cabe destacar que como parte de las actividades de celebración del Día Mundial del Libro, el martes 21, a las 19:00 horas, la librería Nueva Altamira presentará en el patio central del Drugstore los libros "La serpiente del paraíso" y "El círculo hermético" de Miguel Serrano.

Luego, el mismo día, a las 19:30 horas, se llevará a cabo en la Fundación Cultural de Providencia (Av. Nueva Providencia 1995) una mesa de conversación sobre los nexos entre la literatura francesa y latinoamericana, en la que participarán los autores franceses Eduardo Manet y Christian Roinat, moderada por la autora chilena Nona Fernández.

Esta actividad cuenta con el apoyo de la Cámara Chilena del Libro y la Fundación Cultural de Providencia y forma parte del festival “Bellas Francesas” que desde el 8 de abril ha recorrido varias ciudades del país promoviendo el diálogo entre autores galos y chilenos. La entrada es liberada.

Más detalles sobre las actividades de las librerías para el 23 de abril están disponibles en www.camaradellibro.cl


martes, 21 de abril de 2015

Esa Ruca llamada Chile.



Ruca en mapudungun significa casa y es ahí donde vivían tradicionalmente los mapuches. Antiguamente, cuando alguien quería construir su ruca, le pedía permiso al espíritu Ngen-mapu para establecerse en el lugar, y debía avisar a un superior para dar el aviso al resto de la comunidad. Así, el futuro dueño de la ruca debía recolectar los elementos para la construcción, mientras que las personas de la comunidad junto con él trabajaban construyendo la ruca; realizando un trabajo comunitario llamado rukatun o rukan.

Para los mapuches, la ruca cumple tres funciones como son dormir, cocinar y guardar y los que podían tenían una para cada función. Su estructura está basada en dos sólidos maderos de árboles nativos, la techumbre y paredes tienen un tejido de fibras vegetales de gran resistencia a las húmedas condiciones del clima de la zona en que viven; en su centro está un fogón o kutralwe, formado por piedras, detalle de gran importancia ya que ardía constantemente en el centro del hogar, ya que en él, según la tradición, reside el Ngen-kütral y la entrada principal de la ruca siempre está orientado hacia donde nace el sol.

Hace algún tiempo, Pedro Cayuqueo junto con Editorial Catalonia nos presentó el libro “Esa ruca llamada Chile y otras crónicas mapuches”. 

El libro reúne más de 50 crónicas de su nuevo libro, que vienen de diferentes medios escritos en Chile. El volumen actual es una continuación de su publicación anterior, Solo por ser indios (2012), y fue presentado en Nueva York, en la Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas, evento organizado por la ONU.

 A pesar de lo diversos temas que cubren estas crónicas tienen como características comunes al mostrar que lo que piden los mapuches, no son demandas añosas reivindicando a un pasado romántico de los pueblos originarios, sino que son un rescate actual, vigente de la necesidad de reconocimiento y de diálogo con la Nación chilena.

Otra cosa importante, es que hay una visión que, a pesar de ir más allá de la reducción indígena, no sale de ella para analizar la realidad general chilena, en un espacio simbólico como es la ruca que se traslada simbólicamente al espacio común republicano donde entran todas las voces, todos los derechos, todas las miradas poniendo en común la diversidad que existe en Chile.

Las crónicas de este libro “buscan abrir una reflexión sobre Chile y cómo la demanda del pueblo mapuche se inserta en el ingreso a la modernidad. El libro es una mirada también a los chilenos, una invitación a conocer de nuestros pueblos y a construir juntos una ruca grande, una casa grande, donde quepamos todos, iguales en nuestra diferencia, como se estila en países desarrollados en materia de pueblos indígenas"

Además, es una invitación a conocer a los mapuches ya no desde los libros de historia sino que desde la realidad que viven estas comunidades. En este libro, Pedro hace una reflexión desde la contingencia mostrando un profundo respeto por sus ancestros y por el pasado de su pueblo.

En este libro se aprecia que este conflicto no puede reducirse a hechos de violencia calificados como delitos, no solo “cuando algo se quema” sino que necesita de una comprensión más global y desprejuiciada del contexto histórico, social, cultural y económico que lo rodea y lo envuelve y que permitiría un conocimiento más amplio de este conflicto por parte de la sociedad chilena.

Lo que llama la atención es que a pesar de que los textos hablan de las arbitrariedades que se comenten, estos están escritos sin sesgos ideológicos, sin ortodoxias lo que permite que el lector establezca sus propias conclusiones e incluso, en algunos momentos, se ría de la ignorancia de quienes pretenden ser mejores que los mapuches.

En sus escritos, Cayuqueo pone las cosas en su lugar y va eliminando las ideas preconcebidas sobre el “conflicto mapuche” al usar un vocabulario honesto, sin excesos logrando que el lector no se canse y se interese por una parte de nuestra sociedad que no o ha tenido ni el reconocimiento ni el respeto que se merece siendo el principal conflicto no resuelto en más de dos siglos de vida independiente tema que ha cruzado a todos los gobiernos republicanos y que se mantiene sin mayor esfuerzo en las primeras planas de las noticias.

Para el autor “el día tengamos un presidente de origen mapuche, Chile se reconciliara con sus orígenes”. Pero, ¿cómo seguir ignorando que existió y sigue existiendo una gran comunidad mapuche en Chile?

En el proceso de construcción de nuestra identidad valorar el ancestro de los pueblos originarios, especialmente el mapuche, ha sido un proceso difícil.

En el siglo XIX y principios del XX, la necesidad de crear un “nosotros” colectivo llevó a los gobernantes a establecer y enseñar pautas culturales, mitos de origen y un conjunto de símbolos tendientes a la consolidación de una identidad nacional chilena, que tenían mucho de eurocentrismo, lo que hizo que todo lo relacionado con “lo americano” fuera considerado como malo. En Chile, como en otras naciones de América Latina, se impuso una interpretación unilateral de la historia de quienes solo intentaban justificarse lo que hace que, hasta el día de hoy, sea difícil encontrar o admitir otra historia que no sea la oficialmente contada

En este proceso, a los pueblos originarios, especialmente al pueblo mapuche, mediante su ocultamiento, negación e incluso su degradación se les ha relegado a un segundo plano contribuyendo a su invisibilidad negando su contribución en la construcción de esta nación.

Ese es el mayor peligro de lo que está ocurriendo con el pueblo mapuche, porque ese constante ninguneo de nuestras raíces y de nuestras identidades originarias nos puede llevar a una existencia que nada tenga que ver con nosotros y con lo que somos en realidad.

lunes, 13 de abril de 2015

Virginia Vidal escribe una novela sobre bandolera chilena



“Agustina la salteadora a la sombra de Manuel Rodríguez” es el libro más reciente de la escritora chilena Virginia Vidal. La presentación de esta nueva novela, ambientada durante los primeros años de la República, se realizará este lunes 13 de abril, a las 19:30 horas, en el Café Literario de Providencia (General Bustamante #50, Metro Baquedano).

En este nuevo libro, Virginia Vidal narra las aventuras de Agustina Iturriaga, la heroína de esta historia ambientada en el siglo XIX, una mujer que se incorporó a una partida de bandoleros, donde ejerció sin desmayos el insólito oficio de salteadora, como su propia opción de vida.

“Agustina la salteadora…” se basa en acontecimientos reales, donde se pone de relieve a esta protagonista femenina y a algunas de las heroínas anónimas que amaban, criaban hijos, aposentaban a fugitivos y se empeñaban en construir la patria y la historia “desde abajo”, según explica la autora.

Esta mujer, violentada y violenta, tierna y feroz, le rinde culto a Manuel Rodríguez después de ser asesinado, a quien le profesa admiración, dada la consecuencia del héroe entre sus actos y sus principios. Él vive en ella y en sus pares, que están al margen de la ley de su tiempo y su ejemplo, es un poderoso escudo en contra de la desilusión.

En la presentación de este libro, Virginia Vidal estará acompañada de la artista visual, poeta y cronista, Carmen Berenguer, y del académico en literatura y ex director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Poitiers (Francia), Fernando Moreno. La jornada también contará con la música de la banda Azor del Sur, que interpretará algunos de sus temas.

Chile y su geografía es el escenario de intrigas y de un juego político de una oligarquía empeñada en proteger sus intereses y ejercer el poder, con la misma contumacia que empleó durante los tiempos de la Conquista y la Colonia.

Agustina se suma a otras mujeres olvidadas por la historia oficial que, por participar en el complejo proceso fundacional de la República, sufrieron atroces castigos y hasta dieron la vida, convencidas que actuaban al servicio de los sedientos de justicia y equidad.

Un grupo de hombres y mujeres que se enfrentaron a la reconquista española, se ve marginado en los primeros años de la República, lo cual hace de “Agustina la salteadora a la sombra de Manuel Rodríguez” un libro que se ambienta en sucesos del pasado, pero cuya similitud con acontecimientos de la historia reciente de Chile, resulta ineludible.


Virginia Vidal (Santiago, 1932), es novelista y periodista. Mantuvo durante años en el diario El Siglo la columna “No solo de pan”. Encargada de prensa del Instituto de Arte Latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile de 1971 a 1973, colaboró en la organización del Museo de la Solidaridad.

Fue secretaria general de la Sociedad de Escritores de Chile y miembro del Consejo Nacional del Libro. Actualmente se desempeña como directora de la página web “Anaquel Austral”.

Fue exiliada en 1976 y, en el exilio, vivió en Yugoslavia, luego participó en “Escucha Chile”, desde Radio Moscú y luego fue su corresponsal desde Venezuela, en 1980 hasta 1987, cuando retornó a Chile.

Por su novela “Cadáveres del Incendio Hermoso” recibió el Premio de Novela “María Luisa Bombal” de la Municipalidad de Viña del Mar, en 1989, y el Premio de Literatura de la Municipalidad de Santiago, en 1991.

Entre sus publicaciones destacan el ensayo “Neruda Memoria Crepitante” (Ediciones Tilde, 2003), “Hormiga pinta caballos. Delia del Carril y su tiempo” (Editorial RIL, Santiago 2006) y las novelas “Balmaceda Varón de una Sola Agua” (Editorial Los Andes, 1991);”Javiera Carrera Madre de la Patria” (segunda edición, RIL Editores 2010);  “Oro, Veneno, Puñal” vida de la Quintrala (Brosquil Ediciones, 2002); “Letradura de la rara” (Ceibo, 2014), y “Agustina la salteadora a la sombra de Manuel Rodríguez” (Ceibo, 2015).

Sus relatos y escritos se incluyen en las micrónicas “Gotas de tinta y palabreos. Parvos relatos” (RIL Ediciones, 2009), “Cuentos chilenos”(Ediciones Siruela, Madrid, España, 2006); ”Crímenes de Mujeres” (Catalonia, 2004); “Escritos Disconformes, Nuevos modelos de Lectura” (Ediciones Universidad de Salamanca, 2004);  “La Flor del Día-Trofeos de Lectura”, (2007); “Mujeres de palabras” (Ministerio de Educación, 2009); “Las mujeres cuentan” (Simplemente Editores, 2010); “Arden Andes, antología de microficciones argentino chilenas” (Ed. Macedonia, 2010). Cuentos en Dictadura, antología a cargo de Ramón Díaz E./Diego Muñoz (Lom, 2003). “Emancipación de la Mujer”, Colección "Nosotros, los Chilenos" (Edit. Quimantú, Santiago, 1972).

Lucia: La aventura de crecer

  Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protago...