jueves, 30 de julio de 2020

Publican libro que reflexiona sobre el estallido social de octubre de 2019


Once académicos e intelectuales de diversas disciplinas analizan el Chile actual, tras el 18 de octubre en el libro “El octubre chileno. Reflexiones sobre democracia y libertad”.

El libro, de ediciones Democracia y Libertad, busca crear un espacio de reflexión y diálogo en torno a valores democráticos.

Los profesores Benjamín Ugalde, Felipe Schwember y Valentina Verbal, editores del libro, expresan que “este libro, representa un esfuerzo por analizar la situación en que se encuentra nuestro país desde el 18 de octubre de 2019 y se propone, hacerlo de manera interdisciplinaria, es decir, desde las visiones de once académicos e intelectuales, quienes presentan distintas perspectivas en términos científicos y profesionales con diversas orientaciones e ideas en lo político”.

Con esas palabras los editores, reflejan el espíritu y sentido de esta publicación, que será la primero de la Colección Actualidad del sello Ediciones Democracia y Libertad, proyecto editorial fundado por los mismos académicos.

El libro, está dividido en cinco partes que reúnen temáticamente los ensayos de los autores.
La primera parte, bajo el título Antecedentes históricos y devenir político, contiene los ensayos del historiador Alfredo Jocelyn-Holt: El camino al estallido (pasando por la Universidad y la Historia) y el de la historiadora Valentina Verbal: El hundimiento. La derecha chilena frente a la crisis de octubre.

La segunda parte, La disputa por la interpretación, reúne los ensayos del filósofo Benjamín Ugalde: Análisis sociológico y discurso político. Algunos problemas epistemológicos en la comprensión del octubre chileno y de la economista Francisca Dussaillant: ¿Chile frágil? Propuestas para reducir el riesgo de grandes crisis.

Aproximaciones al problema de la violencia, es nombre de la tercera parte que recopila los ensayos del filósofo Felipe Schwember: ¿El eterno retorno de la violencia? Las injusticias históricas y el estallido de octubre y del también filósofo Luis Placencia: Violencia, acontecimiento y abstracción.

La cuarta parte, La psicología de la protesta y el derecho de reunión, contiene los ensayos del filósofo José de la Cruz Garrido: Opinión pública, creencias políticas y la psicología moral del malestar en la rebelión de octubre y del abogado José Miguel Aldunate: Protestas, violencia y orden público.

El capítulo final, Crisis, liberalismo e instituciones, reúne los ensayos de 5 autores.
Por una parte, la abogada Natalia González: El rol del Congreso Nacional antes y después del estallido del 18 de octubre de 2019. Crónica de un maximalismo anunciado.

El del filósofo político Cristóbal Bellolio y el sociólogo Daniel Brieba: ¿No Country for Liberals? El estallido social chileno: una interpretación rawlsiana y, por último, el ensayo La crisis chilena de 2019 desde una perspectiva argentina, de los economistas y profesores de historia económica, los argentinos Carlos Newland y Emilio Ocampo.

“El propósito del libro es reflexionar acerca del 18 de octubre en distintos niveles: sus antecedentes, su significado, los desafíos que presenta, entre otros aspectos y desde diferentes perspectivas, de allí que invitamos a historiadores, economistas, abogados y filósofos a escribir estos ensayos”, señala Felipe Schwember, académico de la Escuela de Gobierno UAI y uno de los editores del libro.

Otro de los editores, la historiadora Valentina Verbal, destaca que el gran aporte de este libro es “que reúne reflexiones desde diversas disciplinas y tendencias políticas, también cuestiona visiones hegemónicas que se dieron al principio del estallido social, que tratan de ver allí una suerte de voluntad general del pueblo.

También cuestiona y matiza la interpretación que plantea que el estallido responde a un  rechazo al modelo económico “neoliberal”. Además, el libro cobra plena vigencia en la actualidad pues habla de la crisis política que enfrenta Chile, la polarización, los riesgos de la democracia y la violencia política, entre otros”.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El principal evento del cómic chileno celebra 14 años en Santo Tomás San Joaquín

  El Festival Internacional del Cómic de Santiago (FIC Santiago), el evento de historieta más importante de Chile celebra este año su versió...