lunes, 11 de agosto de 2025

La Sinfónica presenta su primer programa familiar en la Gran Sala Sinfónica Nacional

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará su primer programa familiar en la Gran Sala Sinfónica Nacional, el jueves 14 a las 19:00 y sábado 16 a las 17:00 horas, con “Historia de la orquesta: un viaje en el tiempo junto a Beethoven”. 

Se trata de un concierto especial en el mes de las infancias, que contará con la batuta del director chileno Juan Pablo Aguayo, además de la participación del actor, director y guionista Julián Marras, a cargo de la dirección escénica y actuación.

El programa invitará al público a hacer un recorrido musical a través del tiempo, donde será testigo de la evolución de las orquestas desde sus inicios hasta el presente. 

Para ello, el repertorio incluirá reconocidas obras como el primer movimiento de Pequeña serenata nocturna de Mozart, extractos de la Sinfonía n.° 5 de Beethoven, Danza eslava, op. 46 n.º 2 de Dvořák y Sensemayá de Silvestre Revueltas, entre otras. Asimismo, se escuchará Caos para violín y orquesta de cuerdas de la compositora chilena Katherine Bachmann, en línea con la permanente misión de la Sinfónica de difundir el trabajo de las y los compositores nacionales.

“En este concierto que hemos pensado especialmente para las familias y para introducir a los niños al repertorio sinfónico y a la nueva sala de conciertos, hemos pensado un repertorio que muestra a la orquesta sinfónica en distintos momentos de la historia de la música”, comenta el director Juan Pablo Aguayo. Así, explica que “vamos a conocer la orquesta barroca, la orquesta clásica, la orquesta en el romanticismo y en el siglo XX”, así como también la manera en que “se ha conformado en distintos lugares, tanto en Europa como en América”, señala.

Director titular de la Orquesta de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago, Juan Pablo Aguayo se desempeñó como director residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile durante el periodo 2018-2025. 

Con una activa agenda como invitado en orquestas profesionales de todo el país, en 2022 fue invitado a liderar a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en Semanas Musicales de Frutillar, obteniendo elogiosas críticas. Sus estudios de dirección orquestal los inició con el maestro David del Pino, perfeccionándose más tarde con maestros como Rodolfo Fischer, Martin Sieghart, Jorge Rotter y Garrett Keast, entre otros. 

En 2019 se adjudicó una beca para realizar una pasantía en Dirección Orquestal en la Hochschule für Musik de Basilea, Suiza.

El maestro, quien además se desempeñó como flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile por veinte años, desarrollando también una carrera como solista y docente de este instrumento, manifiesta: “Me siento privilegiado de poder volver a la Sinfónica y de dirigir para las familias y para los niños este primer concierto familiar en la Gran Sala Sinfónica. 

No tengo dudas de que la orquesta se va a lucir y va a ser una tremenda experiencia para todos quienes vengan al concierto”. 

Junto con la batuta del maestro, el proyecto cuenta con la participación especial de Julián Marras Bronfman, quien está a cargo de la dirección escénica, guion e interpretará a la figura de Beethoven. Con formación en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica y un magíster en Cine Documental en la Universidad de Chile, su trabajo se ha centrado en propuestas escénicas que cruzan teatro, proyecciones y manipulación de objetos, desarrollando una experiencia sostenida en lenguajes interdisciplinarios. 

Ha ejercido también como docente en distintas instituciones y ha dirigido y actuado en múltiples proyectos escénicos y audiovisuales. “Lo que va a poder ver el público es a Ludwig van Beethoven como maestro de ceremonia de un concierto que busca reconstruir la historia de la orquesta. Entonces le va a contar a las familias, a las y los estudiantes, cómo fue creciendo en términos de número de personas y también en colores, atmósferas generadas por nuevos instrumentos la orquesta a lo largo del tiempo”.

Tras este programa la orquesta retomará su temporada oficial para ofrecer un concierto denominado “Caleidoscopio sinfónico”, el viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:30 horas, bajo la dirección del maestro brasileño Tobías Volkmann. Será un programa que incluirá dos obras del compositor francés Maurice Ravel, cuando se conmemoran 150 años de su natalicio: Miroirs y Bolero. 

Asimismo, la orquesta interpretará Fragmentos, de Marisa Rezende, además de presentar el estreno mundial de Kallfv Ñi Epew / Relato del Azul, del compositor chileno René Silva, obra que fue comisionada por parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y que contará con la narración del destacado poeta de origen mapuche, Elicura Chihuailaf.

El concierto contará con una promoción especial a través de la cual las familias podrán acceder a tres tickets por el precio de dos. Las entradas para este y todos los conciertos de la temporada se encuentran disponibles en ticketplus.cl y en las boleterías del Teatro Universidad de Chile, Av. Providencia 43 (salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Además, está la posibilidad de adquirir abonos que permiten asistir a más de un concierto, con descuentos de hasta un 45%. Más información en ceacuchile.cl.

Emmanuel Siffert dirige por primera vez la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil con espectacular concierto “Los Planetas”

 La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, bajo la dirección del destacado director suizo Emmanuel Siffert, ofrecerá dos conciertos, con un repertorio de gran nivel técnico y expresivo, que incluira incluirá Cinco Epigramas, de la compositora chilena Leni Alexander, la Ouverture für Harmoniemusik Op. 24 de Felix Mendelssohn, escrita originalmente para conjunto de vientos y la imponente suite Los Planetas del compositor inglés Gustav Holst, célebre por su fuerza orquestal.

 Siffert actualmente es director Titular de la Orquesta de Cámara de Chile y Principal director Invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Ha sido director Titular de la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, Orquesta Sinfónica Aosta en Italia, entre otras. 

Por otra parte, ha sido director principal invitado en importantes orquestas tales como la Wales Concert Orchestra y ha sido director huésped de un gran número de orquestas como la Royal Philharmonic, Philharmonia Orchestra, Welsh National Opera, London Mozart Players, Rundfunk Sinfonieorchester Saarbrücken, Bucharest Philharmonic George Enescu, entre otras. 

“Para mí es un placer dirigir por primera vez la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), me causa mucha curiosidad trabajar con los jóvenes de la orquesta”, comenta Siffert.  

“Los planetas en una obra muy atmosférica, le va a gustar mucho al público, además las 2 obras de Leni Alexander son muy interesantes y obviamente la obertura para vientos de Mendelssohn es un programa muy liviano, del romanticismo, donde se realiza un trabajo para vientos muy interesante, entonces al público le va a gustar este concierto, sobre todo los planetas donde el público podrá imaginar, por ejemplo, los extremos entre Marte y la Tierra, o el contraste con la atmósfera mística de Neptuno. 

Todo este viaje sonoro por los planetas despertará la imaginación y sin duda encantará a quienes nos acompañen” , añade el director sobre el repertorio. 

El concierto también contará con la participación de las integrantes femeninas del Coro de Estudiantes FOJI quienes se harán presente en el movimiento final de la obra Los Planetas otorgando profundidad y textura vocal a la interpretación. 

Este concierto representa una nueva oportunidad para que el público disfrute de un gran repertorio de la mano del del talento de los jóvenes músicos de FOJI bajo la dirección de uno de los directores más destacados del circuito internacional, así lo expresa el compositor y director ejecutivo Pablo Aranda. 

“El que Emmanuel Siffert dirija la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil es un gran aporte en la formación de nuestros jóvenes músicos. Nuestra Nacional Juvenil tendrá la posibilidad de trabajar con un director de trayectoria internacional que ha demostrado además tener la capacidad de sacar adelante programas musicales complejos, novedosos a un alto nivel en la Orquesta de Cámara de Chile. Ahora Emmanuel pondrá toda su experiencia al servicio de nuestra OSNJ en un programa atractivo, exigente y distinto.” 

El primer concierto se realizará el 21 de agosto a las 20:00 en CorpArtes, la entrada es gratuita, previo retiro de tickets en www.corpartes.cl. Continuando el 23 de agosto a las 19:00 hrs, en el Teatro Municipal de Viña del Mar, previa inscripción en www.teatrovina.cl. Las personas que cuenten con credencial de la Red Chile Cuida, contarán con acceso preferencial el día del concierto previa inscripción aquí. 

Programa musical ambos conciertos: 

Leni Alexander, Cinco Epigramas para orquesta. Felix Mendelssohn, Obertura para instrumentos de vientos, Opus 24 en Do Mayor. Gustav Holst, Los Planetas.

 Sobre FOJI  

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.  

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Banco Central invita a taller de escritura creativa junto a Pablo Simonetti

Como parte de las actividades de su concurso literario Historias de Peso, iniciativa desarrollada en el marco de la conmemoración de su centenario, el Banco Central de Chile invita a un taller presencial a cargo del escritor Pablo Simonetti, quien también forma parte del jurado del certamen. 

El evento se realizará el miércoles 13 de agosto, a las 19:00 horas, en BiblioGAM, en Santiago, y estará centrado en los procesos creativos de la escritura y en cómo construir una historia breve con fuerza narrativa. La participación es gratuita y los cupos son limitados. Las inscripciones se encuentran disponibles en el sitio web: www.historiasdepeso.cl

El concurso Historias de Peso del Banco Central invita a personas de todo el país a escribir, en hasta 100 palabras, una historia o anécdota relacionada con los distintos medios de pago: monedas, billetes, cheques, tarjetas o transferencias electrónicas. 

Como parte de las actividades de extensión del certamen, ya se realizaron exitosamente los talleres online impartidos por las escritoras Alejandra Costamagna y María Paz Rodríguez, que convocaron a decenas de participantes de distintas regiones del país y ofrecieron herramientas narrativas para abordar el dinero desde diversas perspectivas simbólicas y cotidianas. 

El concurso Historias de Peso está dirigido a todas las personas residentes en Chile. El primer lugar recibirá un premio de $1.000.000, y se otorgarán cinco menciones honrosas de $250.000 cada una. El jurado está compuesto por los destacados escritores nacionales Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada. 

Para revisar las bases y mandar cuentos, las personas interesadas pueden visitar el sitio web www.historiasdepeso.cl. La convocatoria estará abierta hasta el viernes 22 de agosto.

Las obras de Pedro Lemebel volverán a circular

 Grupo Planeta, a través de su sello Seix Barral, reimprimirá los diez títulos que conforman el catálogo del autor nacional.

En 2001 Pedro Lemebel lanzó Tengo miedo torero, su cuarto libro y única novela: una obra que cosechó elogios y que transformó al autor en una estrella de la literatura local.

 La ficción, llevada al cine años después, fue el título que inauguró la relación entre el escritor y Seix Barral. 

A 24 años de su arribo al sello perteneciente a Grupo Planeta, la casa editorial volverá a poner a disposición de los lectores el catálogo del célebre autor, reconocido por su originalidad, su genio y su estilo intencionadamente provocativo.  

“Pedro Lemebel marcó un antes y un después en la literatura chilena, y para nosotros es necesario preservar y difundir la obra de una voz indispensable de las letras latinoamericanas que continúa indiscutiblemente vigente”, comenta Josefina Alemparte, directora editorial de Grupo Planeta.

Desde el 15 de agosto, circularán nuevamente los diez títulos de un escritor fundamental para la literatura chilena contemporánea: volverán a librerías su colección de relatos Incontables (1986) y la ya mencionada Tengo miedo torero (2001), además de sus obras de no ficción La esquina es mi corazón (1995), Loco afán (1996), De perlas y cicatrices (1998), Zanjón de la Aguada (2003), Adiós mariquita linda (2004), Serenata cafiola (2008), Háblame de amores (2012) y Mi amiga Gladys (2016). 

“Tenemos el compromiso de mantener viva la obra de los autores que han dejado huella en nuestra cultura. Recuperar el catálogo de Pedro Lemebel es parte de esa misión, y nos alegra profundamente volver a poner sus libros en manos de los lectores”, celebra Alemparte. 

Sobre Pedro Lemebel (1952-2005) 

Escritor y artista visual. En 1987, junto a Francisco Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis, que realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación. 

Desde 1989 publicó sus crónicas en diversos medios chilenos y extranjeros. En 1996 realizó el programa "Cancionero" en radio Tierra. Recibió la beca Guggenheim en 1999 y el Premio Anna Seghers en 2005; el año 2006 la Casa de las Américas de La Habana le dedicó una semana de autor, y en 2013, la Universidad de Talca le otorgó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. En los últimos años sus obras han sido adaptadas al teatro y a registros audiovisuales, así como traducidas al inglés, alemán, italiano y francés, entre otras lenguas. 

Su obra narrativa está integrada por la colección de relatos Incontables (1986) y la novela Tengo miedo torero (2001). Sus libros de crónica, por otra parte, son La esquina es mi corazón (1998), Loco afán (1996), Zanjón de la aguada (2003), Adiós mariquita linda (2005), Serenata cafiola (2008) y Háblame de amores (2012). Mi amiga Gladys fue un proyecto que quedó interrumpido por su partida, pero que se publica en 2016 según las indicaciones que el mismo autor dejó trazadas. 

Cuenta con dos estudios críticos de su obra, el primero realizado por Fernando Blanco, Reinas de otro cielo (2004), y el segundo, por la Universidad de Standford, Pedro Lemebel (2009). Asimismo, en 2013 se publicó Poco hombre, antología a cargo de Ignacio Echeverría.

"Salir del infierno": Un retrato del sistema penitenciario femenino

 Salir del infierno: mujeres narran sus experiencias detrás de las rejas y la vida después de la cárcel 

El nuevo libro de Ana María Stuven, Ingrid Bachman y Verónica Undurraga reúne entrevistas y datos que retratan la realidad del sistema penitenciario femenino y las dificultades que implica la reinserción social y laboral.

En Chile, “las mujeres representan un segmento muy invisibilizado de la población penal. Son apenas el 8% de las personas recluidas”, explica la periodista y coautora de Salir del infierno Ingrid Bachmann. Aunque asegura que “en los últimos años la cifra de mujeres en la cárcel se ha incrementado de manera más pronunciada que los hombres”.  

La investigación realizada por Bachmann, Ana María Stuven y Verónica Undurraga consta de una serie de entrevistas a treinta y tres mujeres que estuvieron privadas de libertad y que actualmente están en proceso de reinserción familiar, social y laboral.  

“Sus testimonios dan cuenta de historias de precariedad y discriminaciones, que hablan de cómo el castigo hacia las mujeres ha sido históricamente doble, tanto por romper la ley como por desafiar su rol social como madres y cuidadoras. Son relatos de dolor y de ingenuidad, pero también de creatividad y de una increíble resiliencia”, comenta la historiadora Verónica Undurraga.  

El libro Salir del infierno busca contribuir al entendimiento del sistema penal con perspectiva de género. Ana María Stuven argumenta que “la reinserción es posible con una segunda oportunidad, pero las mujeres que han pasado por la cárcel no pueden hacerlo solas: sus problemas no pueden ser solo responsabilidad del Estado. La sociedad civil debe involucrarse”.  

Resumen extendido El libro Salir del infierno de Ana María Stuven V., Verónica Undurraga Sch., Ingrid Bachmann C. narra la realidad estremecedora y desconocida de las mujeres que han pasado por el sistema penitenciario en Chile.

A través de entrevistas a 33 mujeres que estuvieron privadas de libertad, la obra expone con crudeza y sensibilidad los complejos factores que las llevaron a delinquir. Son relatos personales marcados profundamente por contextos de pobreza extrema, violencia familiar, abusos sexuales desde la infancia y abandono parental.

Muchas enfrentaron la maternidad precoz, una responsabilidad asumida en condiciones de vulnerabilidad que profundizó aún más su desesperación y marginalidad. Estas mujeres, en su mayoría madres con un promedio de casi tres hijos cada una, ingresaron a la cárcel por delitos menores, principalmente robos y microtráfico de drogas.

Pero más allá de los actos específicos que las llevaron a prisión, el libro deja claro que sus delitos no son simplemente transgresiones individuales, sino respuestas desesperadas a circunstancias extremas de exclusión social y falta de oportunidades.

La delincuencia, en este sentido, aparece como un recurso de supervivencia en contextos donde las alternativas son escasas o inexistentes.

 Uno de los aspectos más impactantes que revela la investigación es cómo el delito se convierte en algo cotidiano y normalizado dentro de sus familias y comunidades. Casi el 84% de las entrevistadas provienen de familias con antecedentes penales, mientras que prácticamente todas tienen conocidos involucrados en actividades ilícitas.

Esto evidencia cómo el círculo social y familiar condiciona drásticamente las decisiones y trayectorias vitales de estas mujeres, complicando aún más sus posibilidades de reintegrarse a la sociedad tras cumplir su condena.

El libro también es crítico con el sistema penitenciario chileno, cuestionando su capacidad real para rehabilitar y reinsertar a las mujeres que han pasado por la cárcel. En contraste, propone un modelo diferente basado en la justicia restaurativa.

Este enfoque busca reparar integralmente a víctimas y victimarias, abordando directamente las causas estructurales del delito como la pobreza, la exclusión social y la falta de apoyo emocional. Según las autoras, solo abordando estos aspectos es posible una verdadera reintegración social que supere el círculo vicioso de la delincuencia y la marginalidad.

Ingrid Bachmann Cáceres 

Doctora en Periodismo por la Universidad de Texas en Austin y profesora asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es directora del Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS). Su docencia e investigación se concentra en la intersección entre género, información y política.  

Verónica Undurraga Schüler 

Doctora en Historia y Académica del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en historia cultural, historia de las mujeres, de género y de las emociones en Chile durante los siglos XVIII, XIX y XX. 

Entre sus más de cincuenta publicaciones destaca el libro Las que abrieron el camino. Historia de las mujeres en la PUC, 1877-1950.

 Ha trabajado en el desarrollo de políticas públicas y universitarias en equidad de género y en erradicación de la violencia de género en el Ministerio de Ciencia y en la Universidad Católica.  

Ana María Stuven Vattier 

Periodista de la Universidad de Chile, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctora en Historia de la Universidad de Stanford. Profesora titular de las universidades Católica de Chile y Diego Portales. Ha sido profesora visitante en varias universidades extranjeras, entre ellas, Pittsburgh y Notre Dame en Estados Unidos. Ejerció la Cátedra Neruda en la Universidad de La Sorbonne y la Cátedra Andrés Bello en la Universidad de Leiden.  

A lo largo de su trayectoria ha dedicado gran parte de su investigación académica, en parte como Investigadora Responsable de varios proyectos Fondecyt, a la historia intelectual, al rol de la mujer en la historia, especialmente en los siglos XIX y XX, y a la relación entre religión y política. 

Nuevas obras del Teatro Camilo Henríquez abordan el negacionismo y la memoria reciente post-estallido social

A la izq, La Fundación; superior derecha, País
 Costra, abajo a la derecha, Memorial
(c) Marcos Ríos @elmarcuse

“Gracias, gracias Pinochet, con las manos y con los pies”, gritaban a coro los cerca de mil asistentes que se congregaron ese 10 de junio de 2012 en el Teatro Caupolicán, en un homenaje al dictador presidido por la Fundación 11 de septiembre.

El evento fue multitudinariamente rechazado por organizaciones de derechos humanos y civiles opositores a la dictadura, que esa tarde se apostaron a protestar afuera del teatro, siendo reprimidos por Carabineros.

¿Puede existir la libertad de expresión cuando lo que se defiende atenta contra la memoria de las 1.469 personas desaparecidas y asesinadas por la dictadura? 

La pregunta es incómoda y ronda cada escena de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad, la nueva obra del director teatral Nicolás Fernandois (Algernón, Ser extranjer@ en Chile), quien se inspira en ese controversial episodio de 2012, para justamente criticar el creciente negacionismo y los discursos de odio que se han ido fortaleciendo en nuestro país en los últimos años.

“La obra se sitúa en un lugar liminal y juega con la forma de una apología a Pinochet, pero es realmente una sátira y una crítica al discurso que tiene hoy la ultraderecha chilena, quienes siguen defendiendo la imagen del dictador, reivindicando la violación a los derechos humanos sin ningún pudor”, plantea el director. “Como sociedad necesitamos enfrentarnos a este tema que resulta ser regresivo para nuestra mirada de futuro”.

El montaje se estrena el 21 de agosto y da inicio al ciclo "Donde habita la memoria", presentado por el Teatro Camilo Henríquez en el marco de su Proyecto 73/25, una iniciativa que busca, a través de la creación en artes escénicas, vincular a las nuevas generaciones con la historia reciente de nuestro país y específicamente con la memoria de las víctimas de la dictadura cívico-militar en Chile. Las entradas ya están disponibles a la venta en Ticketplus.cl

“Queremos que los y las jóvenes tengan un espacio donde puedan crear, expresar y levantar sus propias preguntas. La memoria no es algo del pasado, es algo que nos atraviesa hoy. Y creemos que cuando esa memoria se cruza con la mirada joven y con la creación artística, puede transformar la manera en que vemos el mundo.

Nos conecta con algo más profundo, más sensible, con el alma, con la empatía, con lo que muchas veces no se puede decir con palabras, pero que se siente”, comenta Bárbara Nash, directora ejecutiva del histórico Teatro Camilo Henríquez, fundado en 1956 por el Círculo de Periodistas de Santiago.

“El teatro permite contar lo que a veces es muy difícil decir, es el lugar perfecto para hablar de estos temas: porque lo hace desde lo más humano, y porque tiene una fuerza transformadora que nos ayuda a mirar y sentir el mundo de otra manera”, agrega la directora y periodista.

El año pasado, del Proyecto 73/24, nació País Costra, codirigida por Nicolás Fernandois y Marcelo Salinas, que fue trabajada a partir de una convocatoria interna con jóvenes creadores del Teatro Camilo Henríquez, quienes trabajaron colectivamente en la dramaturgia y luego fueron parte del elenco.

El montaje, que fue estrenado en enero pasado en el Festival Santiago Off, aborda los inicios del popular balneario Rocas de Santo Domingo, concebido como un espacio de recreación para los trabajadores de la Unidad Popular, y que en dictadura terminó convertido en un centro de tortura y entrenamiento de la DINA.

 “La obra se construye a partir del punto de vista actual de las generaciones que están entre los 20 y 30 años y que, si bien no vivieron la dictadura, sí tienen un relato propio, un sentir y una opinión frente a lo sucedido”, explica el co-director de la obra Marcelo Salinas, sobre el proceso de creación de País Costra, que ahora vuelve con nuevas funciones entre el 4y 13 de septiembre, de jueves a sábado. 

Según Nicolás Fernandois, País Costra y La Fundación, ambas coproducciones de Teatro en Casa y Teatro Camilo Henríquez, comparten una estrategia sobre el escenario que es fundamental: “Para hablar de la memoria lo que hacemos es levantar los discursos del fascismo, exponer ese vacío moral e intentar remover e impactar desde allí a la audiencia”.

Imaginarios de la revuelta 

El ciclo "¿Dónde habita la memoria?” cierra con el estreno de Memorial, del joven grupo Plataforma bajo la dirección de Matías Vargas, que tendrá funciones del 25 de septiembre al 4 de octubre. A partir del uso de mapping y proyecciones en vivo con circuito cerrado, la obra se plantea en el escenario como un ejercicio coral y de estructura fragmentada, que problematiza sobre la idea de la memoria que encierran los monumentos contemporáneos. 

El Museo de la Memoria y el plinto vacío de Plaza Italia son dos de los íconos clave que el grupo utiliza para cuestionar lo que ellos llaman la “memoria del consenso” y la “falta de imaginarios post-estallido social”. “Durante la revuelta se notó mucho que no había una renovación de símbolos populares.

Volvieron a sonar canciones como El derecho de vivir en paz, El pueblo unido, El baile de los que sobran, una lógica de los años 70-80 que rápidamente se agotó. Buscamos hacer una autocrítica desde la izquierda a esa ausencia de símbolos actuales que revela una falta de identidad en los nuevos movimientos”, explica Vargas.

Para el desarrollo de Memorial, el grupo Plataforma ha recibido apoyo a través de mentorías coordinadas por el Teatro Camilo Henriquez y dictadas por profesionales como el filósofo e investigador Arnaldo Delgado, el dramaturgo Juan Pablo Troncoso y el director escénico Manuel Morgado. “Hemos ido entendiendo que la memoria no es lineal y que la historia también se va entretejiendo entre pasado, presente y futuro”, plantea Cristóbal Muñoz, actor y cofundador del grupo Plataforma. “En ese sentido la obra no busca dar respuestas, es más bien una experiencia estética y visual, que levanta preguntas", concluye.

 Dónde: Teatro Camilo Henríquez – Amunátegui #31, Santiago (Metro La Moneda)

 Entradas: A la venta en boleterías del teatro (1 hora antes de la función) y por sistema Ticketplus.cl 

 Valores de las entradas: $10.000 para público general online y $8.000 en boletería, $5.000 estudiantes, $7.000 personas con movilidad reducida, $4.000 preventa, $2.500 Tercera edad y $3.000 para los estudiantes de escuelas de teatro, danza y periodismo de todo el país. La función Matiné tendrá un valor general de $6.000, 2x1 y comunidad migrante $6000, 2x1 en todas las funciones.

Nuevo libro "Piñera en jaque. Bitácora íntima de un gobierno bajo presión"

“PIÑERA EN JAQUE”, es un libro que revela detalles inéditos de un presidente en crisis.

Fruto de una larga investigación de las destacadas periodistas Paula Catena y Gloria Faúndez, esta obra da cuenta de escenas inéditas de un gobierno bajo presión extrema: desde la instalación de un helicóptero de escape en plena azotea de la Cancillería hasta la negativa del Mandatario a abandonar La Moneda, recreando momentos de tensión cinematográfica dentro del corazón del poder. 

El fallecimiento de Sebastián Piñera en febrero de 2024 abrió nuevas fuentes y matices. Varios testigos clave que antes callaban entregan aquí sus testimonios. 

Este libro ofrece la primera mirada independiente al expresidente donde cada lector podrá sacar sus propias conclusiones.

Con más de un centenar de entrevistas a ministros, asesores, líderes de la oposición, amigos y familiares, Piñera en jaque entrega de manera completa y rigurosa una radiografía única de las dos mayores crisis recientes de Chile.

Fue en los primeros días del estallido social. El último anillo de seguridad de La Moneda estuvo dos veces a punto de caer. Ante el peligro de que una muchedumbre irrumpiera en el corazón de la República, un helicóptero se instaló en la azotea de la Cancillería, a metros del palacio, para evacuar al presidente Sebastián Piñera si era preciso. 

En el búnker de La Moneda se montaron tres dispositivos de escape, uno de ellos con una ambulancia, para salir en cualquier momento. 

Pero Piñera, quien a raíz de la crisis estaría abatido y errático por semanas, no quería saber de evacuaciones. “¡No voy a arrancar de La Moneda!”, le espetaba a su escolta. 

Hasta que el acuerdo por una nueva Constitución y, sobre todo, el avance de la pandemia del Covid-19 le dieron una tregua y recuperó su capacidad de decisión. 

Gracias a entrevistas con más de un centenar de autoridades, funcionarios y asesores de esa administración, además de líderes de la entonces oposición a Piñera, este libro narra en detalle cómo su segundo gobierno logró sortear, internamente fracturado entre “Halcones” y “Palomas”, dos de las peores crisis de nuestra historia reciente. 

Un relato apasionante y desde el corazón del poder, investigado por dos periodistas que cubrieron los hechos para el diario La Tercera y luego volvieron a hablar con protagonistas y testigos. 

Reconstruyendo escenas y diálogos inéditos, sus autoras describen cómo Piñera tomó las decisiones clave de sus últimos siete años de vida, desde que aceptó su segundo desafío presidencial en 2017, hasta su muerte en febrero de 2024, cuando no se cerraba a un tercer mandato. 

LAS AUTORAS

Paula Catena Calderón. Es periodista de la Universidad Diego Portales. Se inició en radio Biobío cubriendo política.

En 2017 ingresó a La Tercera para seguir la campaña presidencial de Sebastián Piñera y, posteriormente, los cuatro años de su gobierno, periodo durante el cual le tocó cubrir giras internacionales, el estallido social y la pandemia.

Desde octubre de 2021 es panelista de “Los Infiltrados”, en radio Duna y, a partir de mayo de 2022, es subeditora de política de La Tercera. 

Gloria Faúndez Herrera. Es periodista de la Universidad de Santiago y magíster en Comunicación Política de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se inició en 1998 como periodista política en la revista Qué Pasa, donde se desempeñó como subeditora.

Ha trabajado en las secciones de Política de El Mercurio y La Tercera. En este último diario fue editora de Reportajes y actualmente se desempeña como editora general. En radio Duna es panelista de “Los infiltrados”, “Nada personal” y “Terapia chilensis”.

Ha sido profesora de Taller de Periodismo y de diplomado en la Universidad Católica de Chile. 

Este nuevo libro de la colección "Un Día en la Vida", que dirigen los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega, será presentado por Mónica Rincón, María José Naudon y Ascanio Cavallo el miércoles 13 de agosto, a las 19:00 hrs en la Universidad Adolfo Ibáñez (Av. presidente Errázuriz 3485, Las Condes). (Inscripción aquí).

Programación de las jornadas sobre cine: archivos recuperados

 Lunes 11 de agosto

El 11 de agosto a mediodía se realizará la charla inaugural que lleva por título Archivo Arsenal + Made in USA (1974) y La Paz (1968) y tratará sobre la recuperación y circulación de archivos audiovisuales desde una perspectiva colaborativa e internacional

La actividad inaugural abordará el trabajo de recuperación y circulación de archivos audiovisuales desde una perspectiva colaborativa e internacional. La instancia contará con la participación de Markus Ruff, jefe de proyectos de archivo en Arsenal (Alemania); y Carolina Cappa, archivista audiovisual especializada en historia de la tecnología y restauración, e integrante del departamento de investigación del centro internacional Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián).

Además, la sesión contempla la exhibición de Made in USA (Christine y Kurt Rosenthal, 1974, Perú) y La Paz (Grupo Cine Liberación, María Elena Massolo, 1968, Argentina), dos obras recuperadas que, a través del exilio y la resistencia latinoamericana, reflejan los contextos políticos de las décadas de 1960 y 1970.

La charla se realizará en el auditorio Biblioteca Nicanor Parra, Universidad Diego Portales

Actividad abierta y gratuita INSCRÍBETE AQUÍ

Cátedra Raúl Ruiz: Cristóbal Valenzuela

Archivos y puesta en escena en el cine de Cristóbal Valenzuela.

Esta conversación con Cristóbal Valenzuela, director de títulos como Robar a Rodin (2017) e Isla Alien (2023), propone una reflexión sobre las múltiples formas en que el archivo puede ser resignificado en la creación cinematográfica.

Su obra revela un trabajo de recontextualización de materiales visuales y sonoros, donde las recreaciones y los audios originales coexisten con escenas de ficción para construir relatos audiovisuales híbridos que cuestionan la veracidad y la memoria.

El diálogo abordará los procesos de investigación, selección y uso del archivo en su cine, así como las decisiones formales y narrativas que permiten articular una puesta en escena que propone nuevas formas de lectura.

Esta actividad será el martes 12 de agosto a las 12:00 horas en el Auditorio Biblioteca Nicanor ParraActividad abierta y gratuita, previa inscripción

Paneles temáticos

En esta edición, se pondrá especial énfasis en el uso del archivo en la producción audiovisual, explorando cómo las imágenes del pasado dialogan con relatos contemporáneos, tanto desde una perspectiva patrimonial como desde propuestas que utilizan el archivo como punto de partida para la construcción de nuevos contenidos, relatos y formas de interpretación.

Las jornadas se realizarán entre el 11 y el 13 de agosto de 2025, en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales y en las salas de la Cineteca Nacional de Chile.

 Por otra parte, el lunes 11 de agosto se realizará el panel Memoria, apropiaciones y resignificaciones del archivo audiovisual con la participación de Martín Valdés (Millones de ruedas girando hacia el porvenir: Memorias de la fábrica Fiat chilena (1962-1982).

También será parte el Laboratorio Implosivo de Cine, Archivo en asamblea: una metodología para activar La agonía de Arauco (Gabriela Bussenius, 1917); Diego Olivares con el tema Cine doméstico, paisaje y afectos: los travelogues familiares (1920-1980) en obras de apropiación contemporánea y en el panorama del cine nacional y, finalmente, Valentina Millaquén con el tema Chile es así: renovación de la memoria desde el archivo en Paine.

Este panel se realizará a las 15:30 en la Sala de Archivo, Biblioteca Nicanor Parra, Universidad Diego Portales (Vergara 324)

 Panel: Hallazgos y reactivaciones de cine chileno

En esta actividad participarán Renato Dennis, que expondrá sobre la pena de extrañamiento en La captura (Pedro Chaskel, 1967). Complejidades para un tardío estreno; Valeria de los Ríos, Catalina Donoso con Archivos expandidos: Una foto recorre el mundo de Pedro Chaskel y 50 veces los Hawker Hunter bombardean el Palacio de La Moneda de Sebastián Arriagada.

Además, estará Andrés Cabrera, Daniela Fuentes con el tema Cartografía de una recepción: nuevas fuentes para interpretar la circulación de los primeros documentales de Sergio Bravo (1957–1959) y Álvaro Abarca que hablará sobre una mirada pendiente: esbozos para una historia transnacional del cine, memoria y archivo de la Unidad Popular (1970-1979)

La actividad se realizará el 11 de agosto a las 17:30 en la Cineteca Nacional de Chile

 Martes 12 de agosto  

Panel: Uso de archivo en nuevas producciones

Este será un diálogo sobre metodologías y experiencias recientes de activación de archivo en procesos de creación audiovisual. Se realizará a las 15:30 en la Sala 401, Biblioteca Nicanor Parra, Universidad Diego Portales (Vergara 324)

Participarán Markus Ruff, jefe de proyectos de archivo en Arsenal Institute for Film and Video Art (Alemania); Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile; y Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile.

A partir de la experiencia de estas instituciones, el panel explorará cómo los archivos fílmicos pueden constituirse en puntos de partida para nuevas lecturas y producciones que entrelazan la investigación y la memoria. 

Panel: Experiencias reveladas a través de archivos

En él participarán Claudia Aravena con “Lecciones nocturnas” o la reconstrucción simbólica del archivo audiovisual; Daniela Guzmán con el tema “Cuerpos danzantes de cueca y gestualidades discursivas: diálogos entre el pasado y el presente a través de archivos recuperados”;  Martín Farías con “Cómo pensar e investigar los sonidos del cine silente en Chile” y Ferrán Vergara  con “Collage como práctica contra-hermenéutica en Not Chile: una reapropiación de los documentales de la OCIAA sobre Chile (1940–1945).

Esta actividad se realizará a las 17:30 en la Cineteca Nacional de Chile

 Miércoles 13 de agosto

Panel: Red Universitaria de Cine y Audiovisual (RUCA)

En el participaran Micaela Moreno (PUC) con el tema “Archivo propio: un espacio donde se encuentran respuestas que no se esperan”; Vale Vicencio, Nicolás Cepeda, Jorge Leiva (UCH) | con el tema “Recortes: un collage de afectos reinterpretados a través de archivos de un amor”; Clemente Crovetto (UAHC) con “Archivo audiovisual y narrativas queer en el cine documental latinoamericano” y Gina Granzani (UV) con “Cine y materialidad: objetos fotosensibles. Una exploración gráfica como huella epocal.

Esta actividad se hará a las 12:00 en la sala 401, Biblioteca Nicanor Parra, Universidad Diego Portales (Vergara 324)

Actividades abiertas y gratuitas

Paralelamente se mostrarán las películas The Living Record of our Memory , Isla Alien y VOTO + FUSIL

The Living Record of our Memory de Inés Toharia Terán

¿Por qué podemos ver hoy imágenes que se filmaron hace más de 125 años? A medida que nos adentramos en la era digital, nuestro patrimonio audiovisual parece darse por sentado. Sin embargo, buena parte del cine y de nuestra historia filmada ya se ha perdido para siempre. Archivistas audiovisuales, técnicos, y cineastas de diferentes lugares del mundo nos explican qué es la preservación fílmica y por qué es necesaria.

 Nuestros narradores son guardianes del cine y trabajan entre bastidores, alejados de los focos, salvaguardando el legado audiovisual. Desempeñan su tarea en base a una firme creencia en el valor artístico y cultural de la imagen en movimiento, con la pasión compartida de que algún día una película pueda transformar la vida de alguien. Este documental sirve de homenaje a todos ellos y arroja luz sobre su importante labor.

La película se mostrará el 11 de agosto a las 20:00 horas en la Sala de Cine dela Cineteca Nacional.

INSCRÍBETE AQUÍ

Isla Alien de Cristóbal Valenzuela

En la década de 1980, durante la dictadura militar chilena, un grupo de radioaficionados comenzó a comunicarse con unos misteriosos seres que afirmaban vivir en la “Isla Friendship” y tener relaciones cercanas con una raza extraterrestre.

Este es el inicio de un documental de ciencia ficción sobre uno de los casos de ovnis más intrigantes de los últimos tiempos. Una exploración donde la verdad y la mentira crean un mitológico delirio con miles de seguidores, solo comprensible al analizar la mente y el enigmático pasado de su principal protagonista.

La función será el 12 de agosto a las 20:00 horas.

VOTO + FUSIL de Helvio Soto

Función especial de Voto + fusil (Helvio Soto, 1971, 70 min, ficción), largometraje producido durante el gobierno de la Unidad Popular. La película propone una lectura crítica del devenir político chileno entre 1937 y 1970, estructurando su relato en tres etapas que marcan la evolución del movimiento social en Chile. 

La obra fue censurada y prohibida tras el golpe militar, y posteriormente recuperada y resguardada en el extranjero por el Archivo Arsenal, desde donde se ha impulsado su preservación y circulación como archivo recuperado.

La película se transmitirá el 13 de agosto entre las 20:00:00 a 21:10:00 hrs en Sala de Cine de la Cineteca Nacional.

‘La Noche de los Mirlos’ promete no dejar a nadie indiferente

  Los próximos días viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:00 horas, la compañía de teatro Núcleo Artístico Cumaná presentará su obra ‘La...