lunes, 11 de agosto de 2025

¿Buscas libros sobre cine, archivos o estética?

 Charlas, paneles, actividades y funciones especiales se realizarán entre el 11 al 13 de agosto de 2025 durante las “Jornadas sobre cine: archivos recuperados”, actividades que buscan abrir un espacio de encuentro y reflexión en torno a las prácticas contemporáneas vinculadas al rescate, investigación y activación de archivos audiovisuales, con especial atención al cine chileno.

Estas jornadas es organizada por la Cineteca Nacional de Chile y la Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales, en colaboración con el Goethe-Institut, Arsenal on Location y la Biblioteca Nicanor Parra como una instancia de encuentro y reflexión.

Estas jornadas convocan a cineastas, investigadoras e investigadores, archivistas, docentes y estudiantes para compartir experiencias que abordan el archivo como una herramienta viva: no solo desde su dimensión técnica (preservación, restauración, catalogación) sino también desde los nuevos usos, lecturas y desplazamientos que permiten resignificar las imágenes en distintos contextos sociales, culturales, académicos y de creación.

En esta edición, se pondrá especial énfasis en el uso del archivo en la producción audiovisual, explorando cómo las imágenes del pasado dialogan con relatos contemporáneos, tanto desde una perspectiva patrimonial como desde propuestas que utilizan el archivo como punto de partida para la construcción de nuevos contenidos, relatos y formas de interpretación.

Adicionalmente, el 12 de agosto, desde las 17 horas, habrá un espacio para cuatro editoriales independientes que exhibirán y difundirán, en la Cineteca Nacional, sus distintas publicaciones sobre cine, archivos, estética y temáticas afines, fomentando la circulación de materiales vinculados al quehacer archivístico y cinematográfico.

 Estas editoriales son Metales Pesados Libros; LOM Ediciones; Bastante ediciones; La Pollera Ediciones y también participa Bibliometro.

Esta muestra se realizará en el Foyer de la  Sala de cine, Nivel -2Actividad abierta y gratuita.

Las jornadas se realizarán entre el 11 y el 13 de agosto de 2025, en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales y en las salas de la Cineteca Nacional de Chile.

Actividades abiertas y gratuitas y algunas con inscripción previa. 

sábado, 9 de agosto de 2025

¿Cómo la cárcel puede moldear las ideas y obras de un escritor?

José Santos González Vera 

Desde Dostoievski hasta Rosa Luxemburgo, en este libro Manuel Vicuña retrata a los escritores que pasaron por la cárcel

En A la sombra, el historiador y ensayista explora cómo el paso por la prisión se convirtió en algunos casos en un momento propicio para la creación.

Resumen extendido

A la sombra es una indagación lúcida y conmovedora sobre cómo la prisión, más allá de su función disciplinaria y punitiva, se ha convertido en un espacio fértil –aunque brutal– para la escritura.

Manuel Vicuña despliega una cartografía de vidas encerradas, donde el encierro físico no impide el despliegue del pensamiento ni la fuerza de la palabra. Con una escritura elegante y reflexiva, el autor reconstruye una galería de figuras históricas y literarias que, desde la reclusión, lograron transformar la experiencia carcelaria en producción cultural y en testimonio humano.

Todo comienza con la experiencia radical de FIÓDOR DOSTOIEVSKI, quien, condenado por actividades políticas contra el zar, fue enviado a un presidio en Siberia. La experiencia del presidio no solo modificó su cosmovisión y fe religiosa, sino que dejó una huella imborrable en su obra posterior.

Antonio Gramsci
En Recuerdos de la casa de los muertos, Dostoievski no se limita a denunciar la brutalidad del régimen carcelario, sino que explora con hondura psicológica el alma de los convictos, mostrando una gama moral compleja donde el crimen, el arrepentimiento, la redención y la fe se entrelazan. Para él, la cárcel no fue solo castigo, fue también una epifanía.

OSCAR WILDE, por su parte, sufrió la desintegración pública de su figura por su orientación sexual, condenada en la Inglaterra victoriana como “indecencia grave”.

Su paso por la cárcel de Reading lo dejó en ruinas físicas y espirituales, pero también dio origen a De Profundis, una carta extensa donde reelabora el sufrimiento como experiencia vital. En ella, Wilde abandona la ironía punzante y abraza un tono confesional, donde el dolor y la humillación se transforman en aprendizaje.

Escribe no para acusar, sino para comprender. La prisión le revela otra cara de sí mismo y del amor, que ya no es posesión ni escándalo, sino renuncia.

El recorrido de Vicuña se vuelve más áspero con JEAN GENET, para quien la cárcel fue más que castigo: fue identidad. Delincuente precoz, fue adoptado por la literatura mientras aún era prisionero.

Rosa de Luxemburgo

Su obra está atravesada por la fascinación con la traición, el erotismo homosexual y el crimen, en abierta confrontación con las normas sociales. Genet convierte la cárcel en un espacio de belleza subversiva. La escritura en su caso no busca liberación, sino reivindicación de lo abyecto. Vicuña destaca cómo la prosa de Genet erotiza el encierro y lo transforma en símbolo de autonomía interior. 

Por otro lado, el caso de ANTONIO GRAMSCI aporta una dimensión intelectual y política.

Encarcelado por el régimen fascista italiano, Gramsci escribió desde su celda los Cuadernos de la cárcel, donde reformuló los fundamentos del marxismo.

A pesar del deterioro físico, desarrolló ideas sobre hegemonía cultural, bloque histórico y revolución desde la cultura. La prisión no lo enmudeció: lo llevó a repensar las formas del poder, la historia y el cambio. Vicuña reconstruye esa resistencia escrita como una proeza del pensamiento en condiciones de absoluta vulnerabilidad.

El relato se vuelve local con la incorporación de figuras del mundo hispanoamericano.

RICARDO PALMA en Perú, encarcelado por razones políticas, mantiene en la celda su tono irónico y elegante, convirtiendo su experiencia en un episodio más de las Tradiciones Peruanas. 

Oscar Wilde
En Chile, aparece JOSÉ SANTOS GONZÁLEZ VERA, quien, tras ser detenido por su activismo anarquista, descubre en la cárcel tanto la solidaridad de los perseguidos como la necesidad de educarse, de leer y escribir.

De este modo, la escritura se convierte así en una forma de emancipación intelectual. Y es en este tramo donde aparece una figura clave del relato: MAURICIO REDOLÉS.

El poeta y músico chileno fue detenido por la dictadura militar en 1975. Tenía apenas 22 años. Fue brutalmente torturado en el cuartel Borgoño y luego trasladado al centro de detención de Cuatro Álamos.

Vicuña reconstruye este capítulo con especial sensibilidad, capturando el modo en que Redolés enfrentó el encierro no solo con dolor, sino con ironía, humor y lucidez. En prisión, comienza a escribir Tangos, un libro de poemas marcados por la oralidad, la sátira, el absurdo y la resistencia.

El encierro no lo doblega, lo agudiza. La escritura, en su caso, no es solo terapia ni denuncia: es burla, es voz, es gesto punk antes del punk. La poesía de Redolés no se victimiza, se ríe del verdugo. Escribe, además, para recordar, para no perderse a sí mismo en el delirio que impone la celda.

Años después, Redolés diría que la cárcel le enseñó a escribir desde lo cotidiano, desde la picardía, sin solemnidad. Vicuña lo muestra como una figura clave para entender la literatura carcelaria en dictadura, pero también como ejemplo de cómo la cultura popular, el humor y la política pueden convivir en un mismo gesto poético.

Fiódor Dostoyevski 

En otro registro, WILLIAM BURROUGHS, aunque no estuvo propiamente encarcelado, vivió toda su vida al borde de la ley, perseguido por drogas, asesinatos y delirios. Su escritura nace de la marginalidad, y su prosa fragmentaria y alucinada está marcada por la paranoia, la violencia y el sexo y Vicuña, lo incluye como un caso límite de escritura desde el abismo.

 A la sombra no es un catálogo de víctimas ni un canto a la resiliencia romántica. Es una obra que observa con inteligencia cómo el encierro obliga a escribir desde otro lugar: desde la urgencia, el dolor, la lucidez.

En cada caso, la cárcel no es solo el lugar físico, sino una metáfora de los límites del cuerpo, del lenguaje y del poder. Es también, como señala el autor, una fábrica de relatos. Vicuña no idealiza la prisión, pero reconoce que allí se afilan ciertas voces que, de otro modo, tal vez no habrían existido. Es un libro sobre la dignidad que se defiende con palabras cuando todo lo demás ha sido arrebatado.

¿Cómo la cárcel puede moldear las ideas y obras de un escritor?

Desde Dostoievski hasta Rosa Luxemburgo, en este libro Manuel Vicuña retrata a los escritores que pasaron por la cárcel

En A la sombra, el historiador y ensayista explora cómo el paso por la prisión se convirtió en algunos casos en un momento propicio para la creación.

El doctor en historia y escritor chileno Manuel Vicuña regresa a librerías con un ensayo narrativo que propone una lectura distinta del encierro como experiencia política, intelectual y humana.

En A la sombra, el autor construye un relato que cruza fronteras y épocas sobre pensadores y activistas que, desde una celda, forjaron ideas que cambiaron el mundo.  

La obra reúne retratos inesperados y humanos de figuras como Fiódor Dostoievski, Oscar Wilde, Diego Portales y Rosa Luxemburgo, entre otros.

Todos ellos, desde rincones distintos del planeta y en diversos contextos, encontraron en la cárcel no solo castigo, sino también un lugar para escribir y repensar el mundo que los rodeaba.  

Respecto a la forma en que determinó qué figuras culturales incluir, el autor comenta que “el criterio de selección es arbitrario, y responde a mis propias inquietudes y también, a mis energías.

 Escritores que pasaron por la prisión hay miles, de modo que A la sombra es, en potencia, un libro infinito. Sí quise cubrir distintos países y situaciones carcelarias, de los siglos XIX y XX, e incorporar varios países. La mayor parte de los escritores de los que me ocupo cayeron presos por sus actividades políticas y eso, inmediatamente, te abre a un cuadro de época”.   

Lejos de un simple repaso biográfico, A la sombra propone una reflexión crítica sobre el poder y la libertad.

Vicuña presenta cada historia con agudeza y sensibilidad, revelando cómo el encierro moldeó el pensamiento de quienes lo vivieron. El resultado es un texto accesible, pero de gran profundidad, que invita al lector a cuestionar sus ideas sobre justicia y autoridad.  

“En el siglo XIX y todavía en el XX se escribieron grandes obras en la cárcel, o a partir de ella.

Memorias noveladas, tratados políticos, ensayos históricos, textos científicos. La cárcel –siempre celdas individuales–permitían cierto recogimiento, un tiempo muerto que podías llenar con palabras para contrarrestar los efectos más perturbadores del encierro.

Hoy, si pensamos en las cárceles chilenas al menos, la posibilidad de concentrarse en tareas intelectuales, de pasarte horas leyendo y escribiendo, es una quimera: basta pensar en el hacinamiento”, señala Manuel Vicuña.

 Asimismo, afirma que “los presos políticos han producido obras que mueven la aguja, que hicieron la diferencia, que se erigieron en referentes –a veces, incluso universales-- de la literatura, de la política, de la crítica social, y, en definitiva, del panorama intelectual y creativo.

Así ocurrió con Recuerdos de la casa de los muertos, de Dostoyevski; con los Cuadernos de la Cárcel, de Antonio Gramsci; y con De profundis, de Oscar Wilde”.  

 A la sombra revela la cárcel como un espacio de ideas y resistencia. Una lectura que invita a mirar el pasado con nuevos ojos.  

¿Por qué leer este libro?

A la sombra rescata figuras icónicas de la literatura y el pensamiento político que estuvieron privadas de libertad, revelando cómo la cárcel no solo reprime, sino que también produce escritura potente y transformadora.

 Presenta historias intensamente humanas, donde la fragilidad, la resistencia y la creación coexisten en condiciones extremas como es estar encarcelado, y, por ende, obligado a crear desde el dolor.

 El libro de Manuel Vicuña conecta con el presente, en tiempos donde las democracias muestran signos de deterioro, la represión de ideas y la criminalización hacia la disidencia siguen vigentes.

 Incluye voces de diferentes latitudes y épocas, entre ellas Dostoievski, Oscar Wilde, Rosa Luxemburgo, Angela Davis, Antonio Gramsci y George Jackson, mostrando la universalidad del encierro como experiencia fundante.

 Asimismo, visibiliza la literatura carcelaria chilena, incluyendo casos como Mauricio Redolés o Rubén Adrián Valenzuela, integrando los relatos locales a una genealogía global.  Es una forma de comprender el papel de la lectura y la escritura como medios de supervivencia espiritual y resistencia política.

El estilo de Manuel Vicuña combina el ensayo riguroso con la narración sensible, permitiendo una lectura que emociona, incomoda y revela.  A la sombra es una crítica al sistema penal como herramienta de control político, social y moral, sin necesidad de caer en panfleto ideológico.

 Manuel Vicuña (Santiago de Chile, 1970) es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge. Entre sus ensayos, a medio camino entre la historia cultural y la literatura de no ficción, destacan: La belle époque chilena: alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo (2001, 2010); Hombres de palabras. Oradores, tribunos y predicadores (2003).

Premio Mejores Obras Literarias Publicadas del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (Chile), categoría ensayo; Voces de ultratumba. Historia del espiritismo en Chile (2006, 2019); Un juez en los infiernos. Benjamín Vicuña Mackenna (2009), Premio Mejores Obras Literarias Publicadas del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (Chile), categoría ensayo; Fuera de campo. Retratos de escritores chilenos (2014); Reconstitución de escena (2016); Barridos por el viento. Historias del fin del mundo (2020) y Una historia posible (2022).

Es columnista estable de la Revista Santiago. Actualmente es director del Centro para las Humanidades de la Universidad Diego Portales. Fue conductor de la serie Algo habrán hecho por la historia de Chile, transmitida por Televisión Nacional de Chile.

Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI celebra 10 años de trayectoria

 Docentes y organizaciones culturales que trabajen con jóvenes entre 13 y 18 años en las áreas de teatro, danza, música, artes visuales y literatura, pueden postular hasta el 12 de septiembre de 2025 para participar en el Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI que se ha consolidado como uno de los eventos culturales más destacados para estudiantes en Chile

Organizado por la Fundación Escénica AVANTI en colaboración con diversos centros culturales y organizaciones, esta versión invita a jóvenes de todo el país a presentar sus creaciones en teatro, música, danza, literatura y artes visuales.

Este año, el festival celebra su décimo aniversario con el apoyo de UNESCO y Ariete Producciones, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025

“La cultura y el arte, entendidos como la expresión de nuestras tradiciones, emociones, historias y visiones del mundo, deben ser parte esencial del proceso educativo. No sólo permiten el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, sino que también fomentan el pensamiento crítico,

la creatividad, la curiosidad, la empatía, la tolerancia y la capacidad de trabajar en comunidad”, afirma Luz María Eynaudi, directora del Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI. 

Desde sus inicios, AVANTI ha ampliado su oferta a petición de los participantes, convirtiéndose en una plataforma integral que promueve el desarrollo artístico, la identidad juvenil y el compromiso social a través del arte.

Reconocidos artistas y educadores como Héctor Morales, Hernán Contreras, Yorka, Alejandra Araya, Vicente Cifuentes, Javiera Hernández, entre otros, han participado y apoyado este espacio, enriqueciendo la experiencia de más de 4.000 jóvenes y docentes a lo largo de nueve ediciones.

Además, el festival ha contado con la asistencia de más de 15.000 personas.

“Uno de los grandes avances de este año es la incorporación de un enfoque de equidad territorial y derechos culturales.

 Gracias a la alianza con diversos Centros Culturales de la Región Metropolitana, los y las estudiantes participarán en talleres y ensayos en un centro cultural cercano a sus hogares, uno por provincia”, señala la directora. Esto permitirá acortar brechas territoriales y socioeconómicas en el acceso a la cultura, consolidando un modelo descentralizado de participación.

Además, el Seminario Transformando la Educación, parte integral del festival, fortalece el ecosistema cultural y educativo mediante el fomento del pensamiento crítico, la actualización de saberes y la construcción de redes colaborativas en las artes. Este 2025, se dará espacio a especialistas, prácticas pedagógicas, reflexiones del estado actual de la educación artística y mesas de trabajo.

“Trabajar con adolescentes es trabajar con el presente y el futuro del país. Esta etapa de la vida está marcada por profundas transformaciones emocionales, sociales y cognitivas, donde se construyen identidades, se cuestionan estructuras y se buscan sentidos”, destaca Luz María Eynaudi.

“En Chile, muchos jóvenes enfrentan realidades complejas: desigualdad, violencia, discriminación y exclusión. Frente a esto, el arte y la cultura se transforman en herramientas poderosas de contención, empoderamiento y transformación”, agrega Luz María.

En su décima edición, el festival busca consolidar un espacio de encuentro y colaboración, promoviendo no solo la expresión artística sino también la inclusión y la equidad territorial.

Con actividades programadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Centro Cultural CEINA, los y las participantes tendrán la oportunidad de desarrollar sus creaciones bajo la guía de artistas-educadores, participar en talleres y ensayos generales en el Centro Cultural Paine, Talagante, Lampa, Puente Alto, Melipilla y la Granja (Espacio Matta), junto con experiencias en conversatorios especiales sobre las artes.

Requisitos y postulación

Docentes y organizaciones culturales que trabajen con jóvenes entre 13 y 18 años en las áreas de teatro, danza, música, artes visuales y literatura, pueden postular hasta el 12 de septiembre de 2025 a las 20:00 horas. Las bases por disciplina se solicitan por medio de formulario alojado en   www.fundacionavanti.cl.

A través de esa solicitud se facilitará también la información sobre la postulación. Los grupos seleccionados serán anunciados el 24 de septiembre y deberán confirmar su participación antes del 26 de septiembre de 2025.

Para consultas sobre las bases y consultas adicionales sobre la convocatoria, comunicarse al correo: produccion.favanti@gmail.com

Agosto 2025: Diseño teatral, música y actualidad en la U. Andes.

 La magia del Teatro Municipal de Santiago llega a la Universidad de los Andes en una exposición que presenta el trabajo de sus talleres de vestuario y escenografía, a través de creaciones del destacado diseñador chileno Germán Droguetti. 

En música, la flauta es protagonista en una charla online, un recital del solista argentino Leonardo Spelzini y el cuarto concierto de la Camerata UANDES.  Para los interesados en arte y actualidad, continúan las actividades culturales presenciales fuera del campus.  

Por último, los dejamos invitados al estreno del nuevo podcast de Extensión UANDES, con una conversación sobre Gabriela Mistral y los 80 años de su Premio Nobel. ¡Bienvenidos! 

MÚSICA

Charla: “Mitos y realidades de la flauta”

La flauta es un instrumento sorprendente: siendo uno de los más antiguos de la humanidad, en nuestra era digital sigue encantando a nuevas generaciones. En esta charla, el musicólogo Julio Garrido Letelier explora el desarrollo de este instrumento, desde los primeros vestigios prehistóricos y los mitos que ha inspirado, hasta el rol protagónico que hoy goza en la orquesta moderna.

Un recorrido interdisciplinario que abordará su simbolismo en las culturas del pasado, las innovaciones técnicas que perfilaron su sonido y su uso en obras musicales en distintas épocas. Con apoyo de ejemplos auditivos y visuales, descubriremos cómo este instrumento aparentemente sencillo ha hechizado a oyentes y compositores, encarnando lo pastoral, lo místico y lo profundamente humano.

Esta charla online que es organizada por el área de extensión, se realizará el 5 de agosto de 2025 a las 19:00 hrs y finalizará a las 20:00 hrs.

Julio Garrido Letelier

Licenciado en Composición Musical por la Universidad de Chile, candidato a doctor en Historia en la Universidad de los Andes y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en la misma institución.

Actualmente es el asistente de redacción y gestión de la Revista Musical Chilena (Universidad de Chile) y se desempeña como organista litúrgico en diversos templos de Santiago. Sus áreas de investigación musicológica son música y liturgia, música y medios (teatro y cine) y música e historia intelectual.

Recital de flauta en el Museo de Artes

Leonardo Spelzini, virtuoso flautista argentino, presenta el lunes 11 de agosto a las 13:00 horas un recital con grandes obras para flauta sola en el Museo de Artes de la Universidad de los Andes. El programa abarca más de dos siglos de música, desde el estilo expresivo y elegante de C. P. E. Bach hasta las sonoridades audaces del siglo XX con obras de Debussy, Varèse y Piazzolla. Una oportunidad única para disfrutar de la flauta en su forma más pura, en un formato íntimo y rodeado de arte.

Repertorio está compuesto por las siguientes piezas musicales:

Carl Philipp Emanuel Bach: Sonata en la menor para flauta sola, Wq. 132 (1747); Claude Debussy: Syrinx (1913); Arthur Honegger: Danse de la chèvre (1921); Edgard Varèse: Density 21.5 (1936); Jacques Ibert: Pièce (1936); Astor Piazzolla: Estudio tanguístico n.° 3 (1987)

Este evento musical, organizado por el área de extensión se realizará en el Museo de Artes de la U. Andes, el 11 de agosto de 2025, entre las 13:00 hrs y las 13:45 hrs.

Actividad gratuita.

Charla: El universo narrativo de José Donoso

José Donoso no sólo es uno de los escritores fundamentales de la narrativa chilena de la segunda mitad del siglo XX, sino también uno de los creadores más relevantes del boom latinoamericano, un fenómeno que le dio visibilidad mundial a la literatura de este continente a partir de 1960.

Con obras como El obsceno pájaro de la noche, Casa de campo o Coronación, Donoso se convirtió en un observador profundo y muy original, catalizando los grandes temas que ponen en tensión nuestra historia nacional: la violencia, el secreto, el deseo, la vejez y la decadencia, entre muchos otros.

A partir de una descripción de su universo narrativo y del lugar que ocupa en el contexto literario chileno e hispanoamericano, en esta charla se abordarán los elementos más característicos de la obra de Donoso, junto con la vigencia que ella tiene a tres décadas de la muerte del escritor.

Actividad gratuita.

GERMÁN DROGHETTI: atmósferas y personajes

En noviembre de 2024 se presentó en el Teatro Municipal de Santiago una exposición dedicada al diseñador teatral chileno Germán Droghetti.

En la Sala La Capilla se exhibieron bocetos, vestuarios y fotografías de creaciones suyas para espectáculos de ópera y ballet, que dan cuenta del trabajo de escenografía y vestuario realizado en el teatro, uno de los pocos del mundo que cuenta con sus propios talleres de producción artística.   

Esta muestra es fruto de una alianza entre el Teatro Municipal de Santiago y la Universidad de Los Andes y corresponde al proyecto de grado de Mariana Muggli, Francisca Mira y Carmen Coloma, egresadas del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural (HIS), quienes buscaron poner en valor el trabajo de escenógrafos, vestuaristas y técnicos de los diferentes talleres del Municipal, con sus respectivos oficios.  

La muestra reúne vestuarios, bocetos y objetos escenográficos creados por Germán Droghetti para Hansel y Gretel (1997), Pagliacci (2010), La Cenicienta (1992), Las Bodas de Fígaro (2008) y Don Quijote (2009).

El recorrido sigue las diferentes etapas de una producción: el boceto, punto de partida para la creación; el vestuario, con el proceso para llegar a los detallados trajes de cada personaje; y finalmente el escenario, con el trabajo artesanal para generar la atmósfera teatral.

 Así se recrea y reconoce el estilo de diseño de Droghetti, junto con el trabajo de los talleres de Construcción, Escultura, Utilería, Pintura y Vestuario y Caracterización.

Germán Droghetti (1957-2020) fue un destacado diseñador escénico de ópera, ballet y teatro que, durante tres décadas, creó producciones para el Teatro Municipal de Santiago y otros escenarios nacionales e internacionales. Se formó en diseño en la Universidad de Valparaíso, donde comenzó su carrera como docente y diseñador teatral.  

En 1985 un concurso abierto por el Teatro Municipal de Santiago le permitió crear la escenografía y vestuario de la ópera La Cenicienta de G. Rossini, experiencia que marcó el inicio de una extensa carrera.

Destacan entre sus producciones destacan títulos como las óperas Madame Butterfly, Aida, Hansel y Gretel, La flauta mágica y Las bodas de Fígaro, y los ballets Don Quijote y Carmen. 

Tras su temprana muerte por COVID 19, su legado perdura en diversas creaciones y en su característico estilo, que transmitió a artistas y artesanos del Teatro Municipal de Santiago. 

En la Universidad de los Andes es recordado por sus diseños de escenografía y vestuario para los musicales Romeo y Julieta y Manuel Rodríguez, de la Academia de Artes Escénicas, y los Conciertos de Navidad de la Camerata UANDES en la comuna de Las Condes. 

Haikus de oficinista: Poesía breve para sobrevivir a la rutina

Editorial Forja lanza un libro de haikus que convierte el ajetreo laboral en delicadas postales poéticas. Siguiendo el estilo de esta poesía contemporánea de origen japonés, con líneas breves pero intensas, Haikus de oficinista captura escenas del mundo laboral moderno con una mirada profunda.

¿Puede la rutina laboral ser fuente de inspiración poética? La respuesta es sí, y así lo demuestra Haikus de oficinista, el nuevo libro de Victoria Galleguillos Alvear publicado por Editorial Forja. Esta antología de poesía breve retrata con humor, melancolía y aguda observación escenas cotidianas del trabajo, desde los vagones del metro hasta los cubículos impersonales, transformando lo común en poesía.

Con una mirada sensible y profundamente humana, Galleguillos nos invita a encontrar belleza donde menos se espera: en una servilleta arrugada, una credencial olvidada o el vapor de una taza de té.

Sus haikus, escritos entre 2017 y 2025, fueron naciendo en medio de agendas apretadas, traslados en transporte público y conversaciones con colegas. Son cápsulas poéticas que hacen una pausa en medio del bullicio, regalando al lector un momento de respiro y contemplación.

Este libro llega en un tiempo donde lo urgente suele opacar lo importante. Con una voz auténtica, la autora nos recuerda que hay que creer en "la pequeña maravilla".

Sobre la autora

Victoria Galleguillos Alvear es abogada y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Admiradora de la cultura japonesa y de la belleza en lo cotidiano, ha desarrollado una destacada labor como haijin (poeta de haikus).

Sus textos han sido seleccionados en el Concurso Nacional de Haikus, en Santiago en 100 Palabras y forman parte del libro La naturaleza del cuerpo (Editorial Al Viento, 2019). En 2020 publicó con Editorial Forja la antología Haikus de cuarentena, con gran acogida de parte del público lector. Haikus de oficinista es su segundo libro con la editorial, y consolida una voz poética delicada, aguda y contemporánea.

El libro ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en librerías de todo el país. Pronto estará disponible también en formato digital.

Archivo del dibujante “Lukas” es donado a la Biblioteca Nacional

 La colección del artista Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Ragi (Lukas) está compuesta por recortes de prensa, catálogos, registros de su trabajo en la Revista del Domingo, avisos publicitarios y publicaciones.

Con el desarrollo de una mesa redonda con especialistas en la se abordó la labor del destacado dibujante “Lukas”, se llevó a cabo la donación del archivo de este artista al Archivo de Gráfica Chilena de la Biblioteca Nacional.

La ceremonia se llevó a cabo en la tradicional sala Ercilla y contó con la presencia del Director (S) de la Biblioteca Nacional, Roberto Aguirre, el investigador Vicente Henríquez, quien llevó a cabo un profundo trabajo sobre el Archivo “Lukas”, Karen Müller, galerista de “Lukas” (hija del folclorólogo Oreste Plath y la escritora Pepita Turina) y  Claudio Aguilera, jefe del Archivo de Gráfica Chilena, en la que se abordó la relación del dibujante con el patrimonio, la arquitectura y las artes visuales.

La colección del artista Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Ragi (Lukas), fue reunida por su galerista Karen Plath Müller Turina, quien desde 1977 fue representante y galerista del afamado ilustrador y caricaturista, organizando diversas exposiciones de su obra. 

Esa labor pionera le permitió conocer de cerca al creador porteño y formar un amplio archivo sobre su obra.

El valioso material, compuesto por recortes de prensa, catálogos, registros de su trabajo en la Revista del Domingo, avisos publicitarios y publicaciones, fue entregado al Archivo de Gráfica Chilena dónde quedará a disposición de quienes quieran profundizar en la labor del dibujante.

“Lukas” (1934-1988)
Fuente, Memoria Chilena: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-738.html

Dibujante de oficio, arquitecto por formación y periodista por experiencia, Lukas retrató la sociedad chilena de las décadas de 1960, 1970 y 1980 a través de sus caricaturas e ilustraciones.

Su verdadero nombre era Renzo Pecchenino Raggi y nació el 29 de mayo de 1934, en el pueblo de Ottone, cerca de Génova, Italia. Con poco más de un año de edad llegó con sus padres a Chile para instalarse en Valparaíso.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana de ese puerto y más tarde ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, plantel que debió abandonar por la prematura muerte de su padre.

En 1958, bajo el seudónimo de Lukas, aparecieron sus primeras caricaturas en la página editorial del diario La Unión de Valparaíso. Su humor y diestro pincel le valieron el temprano reconocimiento del público y su colaboración comenzó a ser requerida por numerosos medios escritos.

Colaboró con El Mercurio de Valparaíso por décadas, desde fines de 1966 hasta cerca de su muerte: "Tradicionalmente, Pecchenino llegaba al diario en las tardes con sus dibujos, que eran repartidos, además de El Mercurio de Valparaíso y La Estrella, a El Mercurio y La Segunda" (Lukas en El Mercurio de Valparaíso. Empresa El Mercurio de Valparaíso, 2018, p. 18). En El Mercurio de Santiago, participó de manera activa hacia la década de 1970.

Tras su afianzamiento en la prensa porteña, Lukas se
reveló como un agudo observador de la sociedad chilena con la publicación del Bestiario del Reyno de Chile (1972). También rindió homenaje a sus lugares más queridos en Apuntes Porteños (1971) y Apuntes Viñamarinos (1974), obras en las que el autor no solo mostró sus atributos como dibujante, sino que además dejó ver su vocación de arquitecto, urbanista e historiador, a través de ejercicios de imaginación que le permitieron representar diversos lugares de Chile en distintos momentos históricos.

Hacia la década de 1970, dio vida a "Don Memorario", su personaje más conocido, que, diariamente, desde las páginas de El Mercurio de Valparaíso, comentaba con algo de nostalgia, el acontecer nacional.

Paralelamente, publicó diversas crónicas en la prensa santiaguina e ilustró varias ediciones de la literatura universal y chilena, demostrando una vez más su sensibilidad y sus cualidades artísticas.

Lukas falleció el 7 de febrero de 1988. Actualmente, la recopilación y difusión de su obra está a cargo de una fundación que lleva el nombre del talentoso dibujante.

Laboratorio “Aguas transcorporales”

 “Aguas transcorporales” es un laboratorio que se realizará en Playa Carvallo, y es una experiencia para entrar en contacto con el cuerpo y las aguas marinas como parte de un mismo ecosistema, despertando relaciones entre cuidado corporal y cuidado medioambiental.

 El laboratorio, recomendado para personas mayores de 16 años, se realizará el jueves 14 de agosto de 12:00 a 15:00 hrs., en Playa Carvallo, Valparaíso. Para participar hay que inscribirse y los cupos son limitados.

“Aguas transcorporales” es un laboratorio que se realizará en Playa Carvallo, y es una experiencia para entrar en contacto con el cuerpo y las aguas marinas como parte de un mismo ecosistema, despertando relaciones entre cuidado corporal y cuidado medioambiental.

Facilitado por: Natalia Ramírez Püschel y Javiera Peón-Veiga.

El laboratorio, recomendado para personas mayores de 16 años, se realizará el jueves 14 de agosto de 12:00 a 15:00 hrs., en Playa Carvallo, Valparaíso. Para participar hay que inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfegnbFu5EFDgBcQOzVVBn5YYUjMFOSmjdAlf_FQVH6YFkJRQ/viewform

Este proyecto se realiza en el marco de la Circulación Nacional 2025 de AWA, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Laboratorio “El agua vino del Sol”

“El agua vino del Sol” es un laboratorio que propone experimentaciones performativas con materialidades de la pieza escénica AWA a través del movimiento, la escucha y las relaciones con cuerpos de hielo.

El laboratorio, recomendado para personas mayores de 16 años, se realizará el miércoles 13 de agosto de 12:00 a 14:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Para participar hay que inscribirse y los cupos son limitados.

“El agua vino del Sol” es un laboratorio que propone experimentaciones performativas con materialidades de la pieza escénica AWA a través del movimiento, la escucha y las relaciones con cuerpos de hielo.

Facilitado por: Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila, Javiera Peón-Veiga y Rodrigo Sobarzo.

El laboratorio, recomendado para personas mayores de 16 años, se realizará el miércoles 13 de agosto de 12:00 a 14:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Para participar hay que inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfegnbFu5EFDgBcQOzVVBn5YYUjMFOSmjdAlf_FQVH6YFkJRQ/viewform

Este proyecto se realiza en el marco de la Circulación Nacional 2025 de AWA, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

‘La Noche de los Mirlos’ promete no dejar a nadie indiferente

  Los próximos días viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:00 horas, la compañía de teatro Núcleo Artístico Cumaná presentará su obra ‘La...