martes, 5 de agosto de 2025

Aprende a negociar como un profesional de la mano de Francisco Pereira

 El abogado experto en resolución de conflictos y creador del exitoso pódcast "No Negociable" presenta su primer libro, una guía en la que entrega herramientas concretas para persuadir, tomar el control y conseguir resultados favorables.

Desde pedir un aumento de sueldo hasta decidir el destino de las vacaciones familiares: todos, alguna vez, necesitamos negociar. Así lo cree el abogado y asesor de empresarios, Francisco Pereira, y en su primer libro, El método negociar, comparte con los lectores habilidades ejecutivas para conseguir acuerdos beneficiosos.

 En 188 páginas, el creador del pódcast "No Negociable" desmenuza su estrategia patentada, mientras entrega herramientas prácticas para dejar de ceder, tomar el control y conseguir el resultado esperado. 

“Es vital saber con quién vas a negociar”, asegura el autor. Las redes sociales, por ejemplo, “te permiten investigar a tu contraparte y lograr anticipar comportamientos de ella. 

Nunca hay que ir ciego a una negociación, las redes sociales te dan los anteojos necesarios para mirar con más claridad”, explica el fundador Negociar®, la primera consultora en Latinoamérica especializada en negociaciones y resolución de conflictos. 

En su publicación, Pereira enseña a resolver esos conflictos que nos quitan el sueño con claridad y confianza, e invita a comprender la lógica de una negociación eficaz, incluso cuando el escenario parezca adverso.

Francisco Pereira es abogado especialista en negociación y resolución de conflictos. Entrenado en la Universidad de Harvard y el MIT, en Estados Unidos, en sus respectivos programas “Conflict Resolution in the Workplace” y “Negotiation for Executives”, con un postgrado en Resolución de Conflictos de la Universidad de Castilla, La Mancha, en España. 

MBA en la Griffith University (Australia) y Máster en Comunicación Estratégica y Reputación de Marca en la Universidad Mayor, Diplomado en Negociación en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Abogado de la Universidad Central de Chile.

Previamente se desempeñó como abogado de la división de relaciones políticas del ministerio Secretaría General de la Presidencia y fue jefe de gabinete de la ministra del trabajo de Chile. 

En 2017 fundó Negociar®, la primera consultora en Latinoamérica especializada en negociaciones y resolución de conflictos. Actualmente, como líder de la consultora, asesora procesos de negociación de alta complejidad, como la compra y venta de compañías, disputas entre socios y conflictos contractuales entre empresas.

Regresa a Algarrobo el ciclo de cine chileno gratuito junto a la exhibición de la comedia ¿“Cuándo te vas?”

  Por segundo año consecutivo, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Algarrobo presentan una cartelera de cine chileno con cuatro funciones gratuitas dirigidas a las personas mayores y al público general. 

Las exhibiciones se realizarán los sábados 9, 23, 30 de agosto y 6 de septiembre a las 16:00 horas en el Centro Comunitario del Adulto Mayor, ubicado en la calle Brasilia #1160. La entrada es liberada y después de cada función se sostendrá un conversatorio. 

Sobre lo que significa esta instancia para la comuna, Alejandra Canales, directora de la Casa de la Cultura de Algarrobo señala: “Este ciclo representa una valiosa instancia de encuentro en torno a la cultura y el arte cinematográfico, promoviendo el acceso a contenidos de calidad y fomentando el reconocimiento de nuestras identidades a través del cine nacional.

También es una entretenida alternativa para nuestros adultos mayores, quienes podrán disfrutar de historias cercanas, emotivas y llenas de sentido, en un ambiente cálido y comunitario”. 

Y respecto al sentido de la programación, Sebastián Cartajena, programador de Quilpué Audiovisual afirma: “Nos hemos centrado en una programación donde el tópico sea la comedia, y pensando en cómo las personas mayores pueden sintonizar con ellas, a través de sus personajes e historias emotivas.

Se trata de películas que representan muy bien cómo somos los chilenos y chilenas. Esperamos que sea un increíble disfrute para quienes asistan”. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Algarrobo y su departamento de cultura. 

Programación Algarrobo

El sábado 9 la película que abrirá la cartelera es la comedia ¿Cuándo te vas? del director y guionista Boris Quercia (Sexo con amor).

La cinta es protagonizada por Álvaro Rudolphy, Luciana Echeverría y Francisca Imboden; y cuenta la historia de Patricio y Érica, una pareja de cincuentones que soñaba con disfrutar su vida en pareja, pero Natalia, su hija de casi 32 años, se niega a dejar el hogar y no tiene planes de independizarse. 

El sábado 23 se exhibirá Los años salvajes del director Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo.

 La película entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local. 

El sábado 30 será el turno de El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, que explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Para dar cierre al ciclo, el sábado 6 de septiembre se proyectará la película del momento, Denominación de origen, del director Tomás Alzamora. Un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

El viaje escénico clown “Soliloco” recorrerá escenarios de seis comunas de la Región Metropolitana

 Una estación de trenes. Una custodia de equipajes. Una mujer detenida en la rutina que, a través del juego, la imaginación y la comicidad, encuentra mundos infinitos en lo cotidiano. 

Así se presenta “Soliloco”, un unipersonal de estilo clown interdisciplinar donde confluyen el teatro físico, la danza y el circo. 

La obra es una coproducción chileno-argentina realizada gracias al Fondart de Artes Escénicas 2025. 

Durante agosto y septiembre de 2025, se llevará a cabo una itinerancia de pre-estrenos y el estreno de la obra de danza clown “Soliloco” en centros culturales y espacios de las comunas de Quinta Normal, Lo Prado, Cerrillos, San Joaquín, La Pintana y Ñuñoa.
 
En ella, Beatriz Yáñez, actriz y clown chilena, encarna a Clara, una empleada de custodia en una estación de trenes, espacio donde se depositan pertenencias y se acumulan historias perdidas. Mientras el mundo a su alrededor se mueve, ella permanece en pausa.

Sin embargo, su imaginación no conoce límites: a partir de maletas abandonadas y objetos olvidados, transita entre distintos personajes y emociones, revelando la riqueza de su mundo interior, viviendo y personificando vidas que no son la suya.

 La obra es un soliloquio, sobre su imaginario y juego escénico dado por su hábitat laboral que le permite sumergirse en otros mundos, pudiendo pasar de ser una diva, madre, femme fatal o vagabunda, entre otros personajes.
 
“La obra es un relato sobre el viaje y los caminos que tomamos en la vida, pero también sobre cómo esos caminos no son iguales para todos. La obra transita diferentes emocionalidades que también están dadas por los roles y arquetipos que vemos en la vida.

Es una invitación a vivir sin dejar de soñar más allá de las circunstancias, y que lo bello puede estar también en lo roto o melancólico”, dice Beatriz Yáñez, creadora y protagonista.
 
Con dirección de la actriz y directora argentina Julia Muzio, co-dirección de Marcela Paz Silva y un equipo creativo compuesto por destacadas/os profesionales de las artes escénicas, se presenta una puesta en escena cargada de humor, poesía visual y profundidad emocional; inspirada en la estética de los años 40 y 50 —época dorada del viaje en tren—, y que construye un universo surrealista donde lo olvidado cobra nueva vida.
 
“Soliloco es un trabajo muy personal, pero con un tremendo equipo de trabajo, creativo y generoso, que ha recibido mi propuesta y le ha dado vida desde sus miradas, lo que me ha permitido salir de mí misma y abrir las ideas.

Ya son varios años de investigación en el clown y siento con este unipersonal logro repasar y llevar a escena mucho de lo que me ha inspirado y he aprendido en estos años”, explica Beatriz Yáñez.
 
También se expone, desde la metáfora escénica, las realidades de la precarización laboral. Clara, inmóvil en su puesto de custodia mientras el mundo a su alrededor se mueve, representa a quienes viven atrapados en trabajos monótonos y mecánicos, que no permiten desplegar el deseo ni el potencial creativo.

Su espacio de trabajo —una bodega fría y funcional— se convierte en un mundo imaginario donde ella logra escapar, por instantes, de su rutina. Esta contradicción entre lo estático y lo dinámico, entre la imaginación y la obligación, tensiona una problemática actual: muchas personas trabajan solo para subsistir.

La obra interpela esta realidad desde la delicadeza del juego y el humor, revelando cómo incluso en los márgenes del sistema se puede resistir con belleza y humanidad.

Este montaje explora la tensión entre el movimiento y la quietud, la rutina laboral y la libertad del juego, proponiendo una reflexión sobre los roles que asumimos en nuestras vidas y los caminos que podríamos tomar: ¿Quiénes somos realmente? ¿Quiénes podríamos ser?

Fechas Itinerancia Pre-Estreno:

02 agosto | Casona Dubois, Quinta Normal | 18:00 hrs; 06 agosto | Centro Cultural de Lo Prado | 19:00 hrs; 09 agosto | Centro Cultural Tío Lalo Parra, Cerrillos | 19:00 hrs; 21 agosto | Centro Cultural de San Joaquín | 19:00 hrs; 10 septiembre | Centro Cultural La Pintana | 19:00 hrs.

Funciones de Estreno:

30 y 31 agosto | Espacio Reciclacirco (José Manuel Infante 3047) | 19:00 hrs

Cartelera cultural de la embajada argentina en Chile. Agosto 2025

 "LUNA MONTI"

¿Cuándo?: El viernes 8 de agosto. 
¿Dónde?: En el Centro Cultural Gabriela Mistral, ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago. 

La destacada cantante Argentina Luna Monti reconquista una vez más a sus fans en el Centro Cultural Gabriela Mistral, con un concierto acústico donde abordará un repertorio variado entre el folklore latinoamericano, canciones de autores contemporáneos y sus propias composiciones, con la versatilidad y singularidad de su sello interpretativo.

Luna Monti es cantante y educadora musical argentina. Creadora del “Estudio Luna Monti” ubicado en Buenos Aires, dedicado a la investigación de la voz y el cuerpo sonoro, revalorizando el canto comunitario.

A lo largo de su carrera artística ha recibido varios premios, entre ellos un Premio Gardel. 
Entradas: https://gam.ticketplus.cl/events/concierto-luna-monti

Argentina en la Bienal Sur 2025. Muestra Fotográfica: “Reconstruir Memoria”

¿Cuándo?: Del 8 al 25 de agosto en Chile y del 4 de septiembre al 4 de octubre en Argentina.

¿Dónde?: En el Consulado General de Argentina en la ciudad de Punta Arenas, Magallanes Chile y en el Museo de Arte Eduardo Minnicelli, Rio Gallegos, Santa Cruz, Argentina respectivamente. 

Una gran muestra fotográfica denominada “Reconstruir Memoria”, coordinado por la Curadora Argentina Toia Ibañez, se realizará en la ciudad de Punta Arenas. 
El proyecto fotográfico aborda la presencia de grandes plantas frigoríficas en la zona sur del país en el siglo pasado, una muestra que reúne una serie inédita de la fotógrafa alemana-argentina Annemarie realizada en su viaje realizado en 1958.

Esas fotografías dialogan con la obra de las artistas patagónicas contemporáneas: Berta Giménez (Vestigios) y Andriana Opacak (Frigoríficos). Esta muestra forma parte de BIENAL SUR 2025, la Bienal Internacional de arte Contemporáneo del Sur, patrocinada por la UNESCO. 

¡Te esperamos!

Flauta y orquesta con el flautista argentino Leonardo Spelzini.  

¿Cuándo?: El día jueves 14 de agosto a las 19.00 horas.
¿Dónde?: En el Aula Magna Edificio Biblioteca, Universidad de los Andes - Av. Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes, Región Metropolitana.
 

La Camerata UANDES presenta un gran concierto de primer nivel con dos obras destacadas para flauta, interpretadas por el virtuoso flautista argentino Leonardo Spelzini, quien hace su debut con el ensamble universitario. Las piezas escogidas son el Concierto para Flauta de Saverio Mercadante y el estreno en Chile de la obra Pastoral, del compositor argentino Mauricio Charbonie.

Spelzini, Nacido en Argentina, a los 10 años inicia sus estudios de flauta traversa en forma particular con el profesor Gabriel Leo y en 1995 se gradúa en la Escuela Provincial de Música de Rosario.

En 1998 egresa del Instituto Provincial del Profesorado de Música de Rosario, donde tuvo como docente de flauta traversa a Juan Curaba. Un gran espectáculo musical imperdible que estará a tu alcance en el Aula Magna Edificio Biblioteca, Universidad de los Andes, que no te podés perder.

Más información: http:// https://www.uandes.cl/eventos/flauta-y-orquesta/

“TANGO Y SOMBRAS”
Marcos Ayala y compañía.

 ¿Cuándo?:  Del 8 al 16 de agosto de 2025

¿Dónde?: Teatro Municipal de la ciudad de Temuco, Hotel Sonesta en la ciudad de Osorno, Teatro Municipal de la ciudad de Los Ángeles, Teatro Municipal de la ciudad de Curicó, Teatro MDS, de la ciudad de Talcahuano y Centro Cultural CEINA, en la ciudad de Santiago.

El aclamado bailarín y coreógrafo argentino Marcos Ayala, referente del tango escénico actual, llega a Chile con su espectáculo “Tango y Sombras”.


  
“Tango y Sombra” es mucho más que un show de tango. Es un recorrido poético que fusiona la tradición y la vanguardia, donde la danza, la música y la teatralidad se combinan para narrar, desde el cuerpo y el alma, las luces y sombras del ser humano a través del lenguaje universal del tango.

Temuco, Teatro Municipal, 8 de agosto del 2025; Osorno, Hotel Sonesta, 9 de agosto del 2025; Los Ángeles, Teatro Municipal, 10 de agosto del 2025; Curicó, Teatro Provincial, 13 de agosto del 2025; Talcahuano, Teatro MDS, 15 de agosto del 2025 y Santiago, Centro Cultural CEINA, 16 de agosto del 2025. 

 Entradas: https://ticketnow.cl/home

 CÓDIGO DE DESCUENTO PARA LA COMUNIDAD ARGENTINA
https://ticketnow.cl/ticket/66accd2a-4f62-4a1c-81ff-2bba41daa430 

HOMO ARGENTUM
 
¡La nueva película de Guillermo Francella llega a la cartelera chilena este 14 de agosto!

¿Cuándo?:   Estreno en cines el 14 de agosto.
¿Dónde?: En el Cinemark del Alto Las Condes, ubicado en Av. Pdte. Kennedy 9001, y en las principales salas del país.

Sinopsis
​​El film, de 110 minutos de duración, tiene la particularidad de estar conformado por 16 mini películas, todas protagonizadas por Guillermo Francella en muy diferentes roles. Cada viñeta es autónoma, pero la suma de todas ellas construye una reflexión sobre el presente en tono de comedia. Una película de Gastón Duprat y Mariano Cohn.

Tráiler : https://www.youtube.com/watch?v=m9ZDYQz34MU


FABIANA CANTILO 

 
¿Cuándo?: Los días 21, 22 y 23 de agosto.

¿Dónde?:  En el Club Amanda comuna de Vitacura, ubicado en Embajador Doussinague #1767, Vitacura RM, Vitacura, en el Teatro Municipal de la ciudad de Viña Del Mar, y Club Chocolate del Barrio Bellavista, ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue 192
RM, Recoleta en la ciudad de Santiago respectivamente.

Después de 40 años de una trayectoria legendaria en el rock latinoamericano, Fabiana Cantilo presenta su nuevo proyecto.
 
Una fusión innovadora de rock y música clásica que redefine su legado y nos lleva a una experiencia musical inolvidable.
Entradas: 
https://www.passline.com/productora/fabiana-cantilo?srsltid=AfmBOoowFvU4zKai5fP8x9DqthJymCMwx7KCocQQ88BIJ8d0cemWoeJl

En agosto ciclo de cine contemporáneo en la Universidad Tecnológica Metropolitana.

La Embajada de Argentina, la Subdirección de Extensión Cultural y Eventos USM y el Campus Vitacura invita a la comunidad universitaria y al público general a disfrutar del séptimo arte trasandino. 

Durante agosto se presentará una destacada selección de cine argentino contemporáneo, compuesta por cuatro historias que exploran cómo los paisajes y las comunidades moldean a sus protagonistas.

El ciclo se desarrollará todos los jueves del mes, a las 12:30 horas (horario protegido), en el Auditorio Belloto I del plantel.

En la oportunidad, los espectadores del ciclo serán recibidos con pop corn y chocolate caliente, (hasta agotar stock).

La entrada es liberada para alumnos, profesores y funcionarios, mientras que el público externo debe mostrar invitación digital recibida por correo o redes sociales al hacer ingreso al campus.

Funciones:
Jueves 7 de agosto: “Estepa”

Bajo la mirada de Mariano Benito, Estepa se centra en la historia de un policía de una patrulla rural en el sur argentino, revelándonos la inmensidad y el aislamiento de la estepa patagónica, un entorno implacable que pone a prueba lealtades y secretos.

Jueves 14 de agosto: “La odisea de los giles”

Coescrita y dirigida por Sebastián Borensztein, nos traslada a Alsina, un pequeño pueblo de la Provincia de Buenos Aires durante la crisis económica de 2001, donde un grupo de vecinos urde un plan de revancha tras el “corralito” bancario.

Jueves 21 de agosto: “Entremedio”

Martín Gamaler filma un retrato íntimo de los suburbios de la ciudad de La Plata, en la Provincia de Buenos Aires. Este film explora los vínculos entre vecinos, las pequeñas traiciones y la esperanza que nace en cada esquina de la ciudad.

Jueves 28 de agosto: “Por tu bien”

Dirigida por Axel Monsú, esta ópera prima se adentra en una pequeña comunidad en la Provincia de Misiones, en el nordeste argentino, donde la selva no sólo es decoración, sino fuerza viva que modela costumbres, anhelos y tensiones familiares.

32° FICValdivia anuncia sus Homenajes: adelanto de programación para octubre 2025

 Como parte de los anuncios de la programación 2025, el Festival Internacional de Cine de Valdivia anuncia sus secciones Homenajes, Homenajes Musicalizados en Vivo y Homenajes Cine Chileno, incluyendo películas rescatadas y obras inéditas en el país.

Estos anuncios forman parte de la programación del 32° FICValdivia, que se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

Homenajes musicalizados en vivo Lois Weber.

Este año, el 32° FICValdivia presenta una nueva entrega de sus Homenajes Musicalizados en Vivo con una destacada selección de obras de la cineasta estadounidense Lois Weber, quien fue indiscutiblemente la gran pionera del cine estadounidense y la primera mujer que se integró a la lógica industrial en los principios de Hollywood, sin por ello perder su interés por la indagación en las posibilidades expresivas del nuevo medio.

Lois Weber utilizó en sus películas todos los medios expresivos posibles: sobreimpresiones, empalmes conceptuales, animación stop motion, pantalla dividida y los puso al servicio de historias muchas veces intimistas, dramas muy alejados de la épica y la fastuosidad de sus contemporáneos Cecil B. DeMille y David Griffith. 

Sin desconocer la ya cimentada dimensión industrial de la que formaba parte, Lois Weber fue la primera mujer en su país en dirigir un largometraje -una adaptación de El mercader de Venecia- en 1914, la primera en integrarse, en 1916, en la Asociación de Directores de Cine -entidad precursora de la actual Directors Guild of America (DGA)- y también la primera mujer en crear su propia compañía productora, en 1917.

Pero, más importante que este carácter ‘excepcional’ -expresión que usó De Mille para referirse a ella-, fue el estilo innovador y ecléctico que la cineasta plasmó a lo largo de una carrera en la que completó 40 largometrajes y 100 cortos. Algunas de sus obras, como Shoes (1916), se construyeron con un riguroso realismo. Otras, en cambio, como Suspense (1913) funcionan como prefacio al gran período vanguardista de los años 20. 

Coherentemente con su importancia, cada vez más reconocible, FICValdivia ha programado un homenaje presentando algunas de sus obras breves musicalizadas en vivo.

El programa está organizado en dos sesiones de cortos y está integrado por From Death to Life (1911), obra fantástica que cuenta el intento de un alquimista de la antigua Grecia por transformar la carne humana en piedra y que incorpora segmentos de animación en stop motion: Fine Feathers (1912), que recrea el flechazo entre un joven artista y la hija de un zapatero.

The Rosary (1913), sobre la mística convalecencia de un soldado que se recupera de sus heridas en un hospital; Suspense (1913), en el que una ama de casa es asediada por un asesino mientras su marido intenta llegar a casa para salvarla; Discontent (1916), que cuenta la decisión de un veterano de guerra de huir del asilo en el que vive para irse a vivir con su sobrino adinerado y Shoes (1916), historia sobre la toma de conciencia de una mujer sobre su precariedad laboral y su dependencia en la estructura familiar, que encuentra en un par de lujosos zapatos el único sentido a su existencia. 

Homenajes musicalizados en vivo: 100 años Maciste en el infierno.

El nombre del actor Bartolomeo Pagano (1878-1947) está ineludiblemente ligado a la figura de Maciste, el más famoso personaje de ficción creado por el cine italiano, que tuvo su primera aparición como el héroe del clásico épico Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone, punto de partida del género histórico conocido como péplum.

Astuto, virtuoso y de fuerza sobrehumana, Maciste fue una reconfiguración del semidiós Hércules y su presencia inundó el cine peninsular en una veintena de exitosas películas realizadas hasta 1927. Entre las más populares de ese ciclo estuvo Maciste en el infierno (1925), realizada por Guido Brignone, uno de los tantos realizadores que mantuvo viva la saga.

El filme mantiene e incluso exacerba la estética abigarrada derivada del filme de Pastrone, específicamente en la escenificación del infierno al que es llevado su protagonista -inspirado en las célebres ilustraciones de Gustave Doré para La Divina Comedia-, en un intento para corromperlo y lograr que se una a las fuerzas de Satanás. La película, estrenada hace cien años, será musicalizada en vivo. 

Homenajes fulgurantes del Magreb: La diáspora argelina y Mauritania.

Con este título FICValdivia ha organizado un foco que releva las experiencias cinematográficas realizadas en la década de los setenta en Francia por autores originarios del norte de África, en el período posterior a las independencias de sus naciones. 

En Mes voisins, el cineasta mauritano Med Hondo registró un trazo de la vida cotidiana de un grupo de inmigrantes en París, enfatizando el racismo dominante y su frágil existencia.

Realizada en 1971, el filme fue concebido como parte de un proyecto mayor titulado Bicots-Nègres: vos voisins -sobre las condiciones de vivienda de los inmigrantes africanos- y en su ejecución, Hondo se ciñe a los principios del cinema verité, para registrar el testimonio de un puñado de personajes, el hacinamiento, la precariedad de sus habitaciones y el desamparo de las políticas públicas, construyendo a partir de ahí una reflexión que deriva desde la objetividad del relato en primera persona hasta la parábola poética y contestataria.   

También en el marco de la realidad de los inmigrantes en Francia, Ali au pays des merveilles, de la argelina Djouhra Abouda (1949) junto a Alain Bonnamy (1947), mantiene el sentido irónico de la experiencia africana en Francia, e indaga en la labor obrera de una parte importante de los inmigrantes africanos.

El filme explicita esa dimensión subrayando el estatuto “inferior”, de sus personajes -mayoritariamente trabajadores de la construcción-, replicando incluso el punto de mirada desde sus fosas de trabajo en las calles de París, donde son literalmente ignorados por los transeúntes.

 El filme se inicia con un recuento en off de una serie de crímenes raciales en París y se organiza a partir de una voluntad de experimentación, exacerbando con diversos efectos formales la naturaleza rabiosa de su propuesta estética.

Pensado como un filme manifiesto sobre la lucha de los inmigrantes mauritanos en Francia, la gestación de Nationalité Immigré se realizó entre 1972 y 1975, período en el que su director, Sidney Sokhona (1952), sintetizó en la experiencia de Sidi la explotación que reciben sus compatriotas avecindados en París, sometidos a una rutina de oficios físicamente riesgosos y amparados en un estatus clandestino con permisos de trabajo falsificados.

Sokhona realizó su película sin productor, financiándola laboriosamente con su propio dinero con la intención de llevar adelante la denuncia de las atroces condiciones de vida de los inmigrantes africanos en Europa, el racismo y la explotación hacia sus compatriotas, experiencia que también fue la suya como inmigrante durante esos años.

En el avión de regreso de Argel se encuentran un obrero argelino que vuelve a su trabajo en Francia con una joven argelina nacida en Francia que visita su país por primera vez. Se pierden de vista y luego se reencuentran.

Cada uno de ellos vive en un mundo diferente y tiene que enfrentarse a problemas específicos de su circunstancia. A partir de allí, el inmigrante argelino Ali Akika junto a Anne-Marie Autissier construyen una película que celebra la solidaridad, la amistad, la fuerza de lo colectivo, la resistencia y el diálogo.

Es un retrato de luchas entrecruzadas, que recrea las huelgas del albergue de Sonacotra, las reuniones del Comité Palestino y las clases de alfabetización, sin olvidar las batallas feministas de finales de los años setenta en Francia.

Coherente con este foco se presentará la conferencia performativa BASTA. Films that don’t exist do exist, en donde la investigadora y curadora Léa Morin reúne un conjunto de imágenes ausentes y narrativas cinematográficas marginadas: la película inexistente Basta del líder de izquierda marroquí Mehdi Ben Barka, la Cinemateca argelina, la Escuela de Cine de Łódź (o los "sembradores de estrellas" del cine marroquí), el cine desaparecido de Rabia Teguia de Argelia y Madeleine Beauséjour de la Isla de la Reunión y manifiestos para un cine decolonial posindependencia.

A partir de estos fragmentos entrelazados, Morin construye una narrativa de la que emergen múltiples preguntas: ¿Cómo podemos archivar películas que no existen? ¿Qué lugar podemos encontrar en nuestras historias del cine para alientos, deseos y heridas? ¿Cómo podríamos cuidar estas obras dañadas o ausentes sin borrarlas ni negar las luchas en las que se forjaron?

A través del intercambio de movimientos y materiales (incluyendo películas, imágenes, documentos y fotografías), este es un intento de rastrear contornos históricos y repensar nuestras prácticas; de avanzar hacia lo colectivo y vincular, asociar, componer y articular, en lugar de dividir.

Homenajes 50 años: Diálogos de exiliados.  

Fue el primer largometraje que Raúl Ruiz filmó luego de abandonar Chile en octubre de 1973. Aunque la fuente inicial de la película está en los Diálogos de fugitivos, de Brecht, lo que Ruiz retrata es la cotidianidad de los chilenos avecindados en Francia en los meses posteriores al Golpe.

La estructura de Diálogos de exiliados es, mayoritariamente, la de una película coral en la que aparecen los habituales amigos del director, dando cuenta del hacinamiento, la precariedad económica y las inciertas noticias de los familiares en Chile.

Pero su anécdota, frágil y fugaz como suele ser en las películas de Ruiz, se enlaza con el intento de los refugiados chilenos de impedir que un músico de derecha -Sergio Hernández, realice un concierto en París. El filme inaugura una vía muy poco transitada por el cine chileno del exilio, en donde en vez de la épica histórica y la denuncia explícita se aborda con lucidez y humor la condición nacional fuera de nuestras propias fronteras. 

Homenajes cine chileno: Sergio Navarro. Archivo en progreso.

La partida de Sergio Navarro Mayorga en 2021 fue en cierta medida sorpresiva, como para haber aquilatado de inmediato su legado como docente, investigador y cineasta. 

Formado como cineasta en la Escuela de Artes de la Comunicación de la UC, Navarro participó como codirector en los largometrajes Esperando a Godoy, junto a Rodrigo González y Cristián Sánchez, y Vías paralelas, nuevamente con Cristián Sánchez.

Luego del Golpe de Estado se radicó en Canadá y más tarde en Ecuador, lugares en donde profundiza su formación audiovisual e inicia una obra orientada principalmente hacia el documental ligado al cine directo, que continuará desarrollando al volver a Chile a mediados de los ochenta, primero como parte del Colectivo Cabo Astica hasta 1987 y más tarde en solitario.

En estos últimos Navarro se orienta preferentemente a la observación de la pobreza y la marginalidad entendiéndola como consecuencia evidente de las políticas de la dictadura de Pinochet. 

De sus numerosas obras individuales, FICValdivia ha programado un homenaje a Navarro a partir de los cortometrajes Caminito al cielo (1989) y Cuartito rosa (1991). 

En conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile, han denominado a esta muestra Archivo en Progreso ya que será acompañada de algunos cortometrajes inéditos y fragmentos de otras películas que están en estos momentos siendo rescatadas por parte de la cineteca universitaria en conjunto con la familia del cineasta.

Sobre Caminito al cielo, se enmarca en el trabajo de parte del audiovisual chileno en los últimos instantes de la dictadura, de analizar la situación de las capas populares. Específicamente, el filme construye un registro de vida retratando a un grupo de habitantes de la población Villa Wolf, en La Pincoya, cuya vocación es marcadamente testimonial y cotidiana.

El punto de vista de Navarro prioriza el sentimiento de grupo, la amistad y, particularmente, el consumo de drogas -marihuana, chicota, etc.-, como acceso a su intimidad afectiva y social, evitando siempre caer en una mirada paternalista sobre las imágenes que muestra. 

En Cuartito rosa, Navarro indaga en el embarazo adolescente en poblaciones periféricas de Santiago. Manteniendo en el centro la dimensión testimonial, el filme registra las experiencias de una decena de jóvenes en relación con la maternidad y la feminidad, muchas de ellas organizadas a partir de las entrevistas con asistentes sociales.

El filme establece como arranque conceptual el contrapunto entre las realidades de la clase alta y la situación concreta de jóvenes de Lo Prado, La Pintana y San Miguel, aspecto que le sirve para introducir, especialmente hacia el último segmento, pasajes ficcionados que enfatizan esa diferencia social que la película busca explicitar. 

Ambas obras dan cuenta de una voluntad de diagnóstico y síntesis de un estado de situación. Navarro no identifica ni individualiza explícitamente a quienes aparecen frente a la cámara porque su existencia y padecimientos podrían ser similares a los de otros muchos en esas condiciones. 

Y si bien en rigor sus procedimientos se acercan hacia la lógica de la observación y del cine directo, ese principio formal pronto es descartado para introducir mayores cuotas de experimentación y distanciamiento.  

Homenajes cine chileno: Cien niños esperando un tren. A 40 años del primer taller de Alicia Vega.

En la parroquia Jesús Carpintero de la población Huamachuco, en la comuna de Renca, se realizó en 1985 el primer taller de cine para niños que dictó la académica Alicia Vega.

Este taller fue diseñado a partir de las experiencias del Curso para Monitores de Cine-Club y del Cine-Foro Escolar -que ella misma impartió entre 1980 y 1984 en el marco de su rol como directora del capítulo chileno de la Oficina Católica Internacional de Cine (OCIC-Chile)- y se propuso como foco la educación cinematográfica a partir de una metodología altamente entretenida que permitiese que los niños se sintieran valorados en todos sus aspectos.

En esta lógica lúdica, ese primer taller en Renca recorrió desde los primeros aparatos para crear ilusión de movimiento y los inicios del cine como medio hasta las partes constitutivas de una película, además de aspectos formales como ángulos de toma, movimientos de cámara y montaje, y también aproximaciones muy generales al análisis fílmico.

Esta experiencia -que ha sido replicada en muchas zonas periféricas de Santiago y también en distintas localidades en el resto del país desde entonces-, cobró particular notoriedad cuando Ignacio Agüero realiza a fines de esa década el documental Cien niños esperando un tren.

El filme describe la experiencia del taller que Alicia Vega efectuó en Lo Hermida y el seguimiento a su metodología que permite a los niños el descubrimiento de la naturaleza mágica y transfiguradora del cine.

Estrenada en septiembre de 1988 -con muchísimas dificultades impuestas por la censura pinochetista-, la película marcó un hito y, en cierto modo, inició una nueva etapa en el documental chileno, por lo menos en la relación de la no ficción con el público masivo. Hoy sigue siendo una de las películas más importantes de la filmografía local.

Como una forma de celebrar la inquebrantable vocación formadora que Alicia Vega ha ido cultivando desde hace cuatro décadas, fortalecida con la reciente creación de la fundación que lleva su nombre, FICValdivia exhibirá Cien niños esperando un tren dentro de su sección Homenajes nacionales, con la presencia de Ignacio Agüero presentando la película en copia celuloide.

Sobre FICVALDIVIA

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval. Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

lunes, 4 de agosto de 2025

Pasa agosto en San Ginés

 El Centro Cultural San Ginés da la bienvenida a agosto con una programación diversa, vibrante y comprometida con el arte nacional. Ubicado en el corazón de Providencia, San Ginés se ha consolidado como un espacio esencial para la cultura en Santiago, ofreciendo una experiencia única donde el público se encuentra con espectáculos de alto nivel, cercanos, emotivos y entretenidos. 

Con una propuesta pensada para todas las edades, el recinto presenta una cartelera que invita a vivir el teatro como una experiencia transformadora. En un momento en que el arte y la cultura son más necesarios que nunca, San Ginés renueva su compromiso con la escena nacional e internacional, apostando por el talento chileno y extranjero; promoviendo el encuentro entre artistas y audiencias.

Además, al interior del Centro Cultural, el público podrá disfrutar de una experiencia completa, que incluye una acogedora cafetería-bar y una sala climatizada, pensadas para complementar cada función con confort, sabor y buena compañía. 

Durante el mes de agosto, se presentarán montajes destacados como:

La Mentira, del autor francés Florian Zeller, bajo la dirección de Héctor Morales. Protagonizada por María José Bello, César Sepúlveda, Sofía García y Matías Assler, esta obra explora con humor e inteligencia los límites de la verdad y la mentira en una relación de pareja. En sus últimas tres funciones.

En Otras Palabras, un montaje íntimo, sensible y profundamente humano, protagonizado por Magdalena Müller y Feliper Roas, dirigido por Moira MIller y producido por San Ginés, que ha sido éxito de taquilla y se despide con sus últimas dos funciones de la temporada. 

Esta Obra es un Desastre, la comedia más aplaudida del mundo, regresa con nueva temporada durante todo agosto. Con un elenco encabezado por Matías Oviedo, Constanza Mackenna, César Caillet, Ramón Llao, Silvanna Gajardo, Víctor Montero, Sebastián Layseca, Pancho “Paco” López, Jenny Cavallo y Santiago Urrejola, bajo la dirección de Pato Pimienta, esta hilarante puesta en escena demuestra que hasta el caos puede ser inolvidable. 

En el terreno del humor, Ser Madre No Es Fácil, con Marcelo Alcázar, ofrece una mirada desopilante y lúcida sobre la maternidad. 

La cartelera continúa con Felices los 3, comedia protagonizada por Pato Torres, Claudio Valenzuela y Francesca Cigna, que ofrece una historia divertida, actual y cercana al público. 

Para toda la familia, llega Mágicos Momentos, de la Compañía Teatro Musical Luces de Broadway. Un espectáculo lleno de color y fantasía que reúne a personajes entrañables como Mary Poppins, La Sirenita, Blanca Nieves, Aladdín, La Bella y la Bestia, El Rey León, entre otros. Una invitación a soñar para grandes y pequeños. 

San Ginés no solo ofrece una cartelera amplia y de calidad, sino que también se esfuerza por facilitar el acceso a la cultura con importantes beneficios y descuentos: 

30% de descuento con compras BCI MACH BANK 20% en preventa los días lunes y martes.15% de descuento para clientes Metlife

 Las entradas están disponibles a través de www.ticketmaster.cl y www.sangines.cl o Boletería del teatro en Mallinkrpodt 76, Providencia  

Este agosto, el Centro Cultural San Ginés invita a pasar el mes en torno al arte, la emoción y el encuentro. Porque disfrutar Santiago también es preferir el arte local, apoyar a sus creadores y vivir la cultura en primera persona.

Ciclo de Cine Maestras inicia con un conversatorio junto a las directoras chilenas

Futuro
 Organizado por SALA K, el Ciclo de Cine Maestras: miradas de hoy, tendrá entre sus actividades el Encuentro con las tres cineastas, que se realizará este miércoles 6 de agosto en CityLab, Centro GAM, con entrada liberada. Durante el mes, también podrá verse “Saint Omer: El pueblo contra Laurence Coly”, de la directora francesa Alice Diop. 

El ciclo se extenderá durante todo el segundo semestre en SALA K/U. Mayor: Campus El Claustro.

¿Cuánto hemos cambiado como sociedad en los últimos años? ¿Cuál ha sido el lugar de las mujeres en esos cambios? A partir de estas preguntas, el Ciclo de Cine Maestras: miradas de hoy, propone no solo una programación que dé cuenta de los trabajos recientes de realizadoras de todo el mundo, sino también conocer más sobre la labor de las directoras chilenas Pamela Pequeño, Pepa San Martín y Alicia Scherson, que han aportado a nuevas miradas y expandido la percepción de nuestra contemporaneidad desde el cine. Sus películas “Cobija”, “Rara” y “El futuro”, respectivamente, son parte de la programación del ciclo. 

El Encuentro se realizará el miércoles 6 de agosto, a las 18:30 horas, en CityLab, Centro GAM. Se trata de una actividad abierta al público de forma liberada, previa inscripción. El mismo será moderado por Macarena Ovalle, Programadora SALA K y Sol Márquez Thomas, periodista de cultura. 

Durante la primera semana de agosto, además de continuar las funciones de “Amores materialistas”, la segunda película de la directora nominada al Oscar Celine Song, el ciclo Maestras presentará “Saint Omer: El pueblo contra Laurence Coly” (2022), de la cineasta francesa Alice Diop. La película obtuvo el Gran Premio del Jurado y el premio León del Futuro Luigi De Laurentiis en el Festival Internacional de Cine de Venecia. 

De padres senegaleses, la directora es reconocida por sus documentales sociales. En “Saint Omer”, todos los prejuicios que podemos contener se ven expuestos frente a una historia que nos deja perplejos. El mito de la madre y la bruja se superponen, sin exigir resoluciones a la rápida. Una sociedad estricta está al acecho, y por lo mismo, nos obliga a pensar en otras formas de hacer y otras maneras de pensar.

 La película tendrá solo dos funciones: el viernes 8 a las 19:00 horas, en el marco de la inauguración del Ciclo de Cine Maestras: miradas de hoy, y el sábado 16 de agosto, a las 19:30 horas. Las entradas ya se encuentran a la venta

Durante agosto el Ciclo Maestras también presentará: “La mujer sin cabeza”, de la directora argentina Lucrecia Martel, el sábado 23 de agosto, 16:00 horas; y “El porvenir”, de la realizadora francesa Mia Hansen-Løve, el sábado 30 de agosto, 18:15 horas. 

Considerando que se trata de un ciclo que se extenderá durante todo el semestre, SALA K/U. Mayor ofrecerá un abono de $12.000, que permitirá el acceso a todas las funciones de las 18 películas que componen la muestra, además de la opción de compra de entradas por función. 

El Ciclo de cine “Maestras: miradas de hoy”, cuenta con el auspicio de Cerveza Kross y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Coordenadas Encuentro con Pamela Pequeño, Pepa San Martín y Alicia Scherson

Miércoles 6 de agosto, a las 18:30 horas, en CityLab, Centro GAM (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Espacio B). Entrada liberada previa inscripción.

Coordenadas Ciclo de cine Maestras: miradas de hoy

Rara
Entradas: $3.000 General; $2.000 Estudiantes, adulto mayor y colaboradores Universidad Mayor; $1.000 Estudiantes Universidad Mayor.

Venta entradas online y presencial el día de cada función.

Abono: $12.000 para todo el ciclo. Venta online en SalaK.cl.

SALA K/U. Mayor: Campus El Claustro, Marín 321, Santiago. 

Un rito llevará a una masa de intérpretes a bailar hasta la muerte

(c) Rodrigo Díaz /GAM

Con la misión de celebrar sus 15 años de vida, GAM sigue reponiendo emblemáticas obras de todos los tiempos que han sido las favoritas del público a lo largo de los años. En esta oportunidad, la danza se hace presente con "Rito de primavera".

Tras 11 años, vuelve a GAM esta elogiada reinterpretación contemporánea que el coreógrafo José Vidal hizo de "La consagración de la primavera" del compositor Igor Stravinsky.

Su versión lleva ese rito al colectivo, con 47 cuerpos que guían una experiencia sensorial. Además de participar bailarines del elenco original e histórico, se incorporan nuevos intérpretes chilenos y extranjeros. 

En el montaje, los primeros minutos de la composición de Stravinsky son fragmentados, modificados y extendidos, conservando su estructura original. Desde un trabajo vocal y el estudio de la partitura, se desarrolla un lenguaje de movimiento, también incorporando elementos de danzas urbanas como hip-hop, house y música electrónica.

La obra de Stravinsky fue escrita en 1913 y describe el rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera, que debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses. Los distintos pasajes de la pieza describen el color e intención de los movimientos, como “Danza de las adolescentes”, “Juego de las tribus rivales”, “Adoración de la tierra”, y “Danza sagrada”.

Vidal toma este argumento para llevarlo a una experiencia sensorial inmersiva que involucra al público en una especie de ceremonia de liberación, donde el cuerpo colectivo se sacrifica en búsqueda de la existencia.

Los intérpretes bailan así hasta la muerte para cumplir estos ritos. Lo hacen en grandes escenas de conjunto y transportando al público a un escenario con piso de tierra, donde deben sacarse los zapatos para ser envueltos por colores, temperatura, textura, movimiento, humo y sonido.

"El público vivirá una experiencia sensible de rito contemporáneo que invita a sacudir la energía, remover las partículas y abrir la piel. La invitación es a permitir que surja la emoción, el éxtasis, el decante emocional, y por esto la pieza propone la participación sensorial a través de un medio ambiente.

(c) Rodrigo Díaz /GAM
Vivir una experiencia intensa de rito contemporáneo es un espacio vital para sentirnos parte de un tejido colectivo mediante el cual juntes transmutamos, purgamos, elevamos la energía y sintonizamos espiritualmente", reflexiona su creador, José Vidal.

Estrenado en 2014 en GAM, el montaje fue un hito desde su creación. Vidal actualizó un campo creativo que fue revolucionario en la estética musical y escénica de los cuerpos e innovó en los modos de hacer danza en nuestro país, siendo esta propuesta apreciada por curadores extranjeros que en varias oportunidades llevaron el montaje a Europa (Holanda, Francia, Alemania). Funciones 8 al 30 Ago. Ju a Sá — 20 h. Gam.cl

Katarzyna Tretyn: cuando el arte encuentra la ciencia

Katarzyna Tretyn, artista polaca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silenci...