miércoles, 7 de mayo de 2025

Leer con mamá: un puente emocional que deja huella

 En un contexto en que el tiempo compartido en familia parece cada vez más escaso, la lectura se presenta como una herramienta poderosa para fortalecer vínculos. Este Día de la Madre, surge una invitación a volver a lo esencial: leer juntos, conversar sobre lo leído y atesorar esos momentos que se transforman en recuerdos.

Desde la colección Viaje Literario, la editorial Caligrafix propone lecturas que no sólo estimulan el pensamiento y la imaginación, sino que también abren un espacio para el encuentro emocional. Cuentos que permiten detenerse, mirar al otro, preguntar, compartir emociones y construir memorias afectivas en torno a los libros.

“Leer juntos un cuento, comentar sus mensajes o incluso realizar alguna actividad inspirada en sus páginas puede ser un regalo emocional mucho más valioso que lo material”, plantea Fanny Cavieres, licenciada en Letras, especializada en Literatura infantil y juvenil, y consultora pedagógica de Caligrafix.

La lectura compartida entre madres, hijos e hijas es más que un acto educativo. Es una forma de conexión genuina, que da lugar a la escucha, la empatía y el descubrimiento conjunto.

“Desde mi experiencia como consultora pedagógica, fomentar la lectura en casa es fundamental porque no solo impulsa el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños y niñas, sino que también crea un espacio de encuentro afectivo”, señala Cavieres. “Leer juntos permite desconectar de las rutinas y las pantallas para compartir un momento de calma, atención plena y cercanía emocional”.

Además de promover el gusto por la lectura, este tipo de momentos permite construir vínculos basados en el afecto y la conversación. Según Cavieres, “cuando una madre lee con su hijo o hija, se establece un vínculo especial basado en la escucha, la empatía y la imaginación compartida. Es una forma sencilla pero poderosa de transmitir valores y de crear recuerdos que perduran”.

La maternidad en la literatura

La literatura infantil y juvenil ha representado históricamente a la figura materna en múltiples formas. A veces como protagonista de las historias; otras, como presencia silenciosa que acompaña la lectura desde un sillón. En todos los casos, la figura de la madre aparece cargada de sentido, ternura y humanidad.

“La colección Viaje Literario incluye libros en los que las madres tienen un rol destacado, así como lecturas ideales para quienes disfrutan compartiendo cuentos con sus hijos”, comenta Cavieres.

Entre los títulos recomendados para esta fecha destacan El llamado del viento, Quiero nacer de nuevo y Las hadas también roncan, para lectoras y lectores más pequeños. Para quienes ya han desarrollado mayor autonomía lectora, Semog, Mi abuela tiene 10 años y La mujer que hablaba con los peces ofrecen relatos con mayor profundidad simbólica y emocional.

“Estos libros presentan una selección de madres: cariñosas, pacientes, ocupadas, preocupadas, cantarinas… reflejando esa diversidad tan real y humana que también encontramos en la vida cotidiana”, concluye Cavieres.

En una fecha como el Día de la Madre, la invitación es a volver a mirarse a los ojos, compartir un cuento y dejar que las palabras hagan su trabajo silencioso: conectar, emocionar, acompañar.

Para más información: www.caligrafix.cl 

FINTDAZ en mayo: obras sobre la amistad y el flamenco se presentarán en el Salón Municipal Tarapacá

En el mes de mayo la décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, desarrollará nuevos Hitos Programáticos en la ciudad de Iquique y este viernes 9, presentará “Breve Enciclopedia Sobre la Amistad” del grupo argentino Besa, a las 11:15 horas (función exclusiva para estudiantes) y a las 20:15 horas (función abierta a públicos), en el Salón Municipal Tarapacá, ubicado en Serrano 246.

El domingo 11, a las 20:15 horas, el flamenco se presentará sobre las tablas del Salón con “El Arrebato”, dirigida por la reconocida bailaora Natalia García-Huidobro. El lunes 12, a las 11:15 horas, tendrán una función exclusiva para estudiantes y ese mismo día, a las 20:15 horas, se presentarán por última vez frente a estudiantes y públicos en general, por lo que serán cupos reducidos para estos últimos.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras; Fondo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Obras

Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llegó el Grupo Besa para realizar, por primera vez, una gira por Chile que contempla funciones en el Teatro San Gines de Santiago, en el Teatro Bio Bio de Concepción y en el XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ en Iquique.

Breve Enciclopedia Sobre la Amistad” (+13) también ha participado en importantes instancias como los showcases del Mercado Girart 2024 en Córdoba, donde en breves minutos interpretaron la historia sobre Celso y Celia, dos adolescentes que deciden no irse de vacaciones y pasar el verano juntos, sin padres, adentrándose en un ritmo frenético de juego y fantasía, mientras que, por otra parte, al director de la obra le preocupa que su papá no la entienda.

El Arrebato  

El director de Besa, Tomás Masariche, comentó que “estos primeros días de gira para nosotres fueron muy emocionantes. 

La gran mayoría de nosotres nos dedicamos al teatro hace muchísimos años y esta es la primera vez que hacemos una gira de esta magnitud. 

Estamos contentos, con mucha emoción, entusiasmo y con ganas de encontrarnos con la audiencia del FINTDAZ”.

“¿Me pregunto si el odio se acaba cuando le arrebatas a tu enemigo lo que más ama?” es la pregunta con la que comienza “El Arrebato” (+14), un espectáculo de flamenco de la Compañía La Típica, coproducida con Espacio Checoslovaquia y dirigido por la reconocida cantaora Natalia García-Huidobro.

Se trata de una obra coreográfica-musical, conformada por tres bailaores, tres cantaores y dos músicos en escena, donde se explora la intimidad de los intérpretes y los deja expresarse desde sus cuerpos y psiquis, acompañado de la dramaturgia de Rodrigo Bazaes.

El planteamiento inicial de la obra, según su directora, “abre una pregunta sobre los arrebatos, sobre la violencia, cuáles han sido nuestros arrebatos y también le abre la pregunta al público. Al ser lo que abre la obra da inicio a una atmósfera, a una manera de hacer flamenco y a una energía que traemos con esta obra, de alguna manera, la enmarca, por así decirlo y el resto es sorpresa, tienen que venir a verla para entender un poco cómo se relata eso”.

García-Huidobro confesó que es la primera vez que “estamos en el norte de Chile con ‘El Arrebato’ y es una maravilla este festival que tiene mucho prestigio, estamos muy contentas de ser parte de FINTDAZ, que nos ha recibido con muchísimo cariño, con una gran gestión de parte del festival y hay un gran público de flamenco en Iquique”.

Las entradas ya se encuentran disponibles fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

Breve Enciclopedia  sobre la Amistad
La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural  y de la mediación artística.

 Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

martes, 6 de mayo de 2025

Libros y películas para entender el proceso de elección de un nuevo Papa

  Este miércoles 7 de mayo, al interior de la Capilla Sixtina en el Vaticano, se espera que comience el Cónclave de la Iglesia Católica, instancia donde el Colegio Cardenalicio deberá elegir al sucesor del papa Francisco. 

Se trata de uno de los protocolos más antiguos y sagrados de la Iglesia Católica y su nombre, proviene del latín cum clave (bajo llave), ya que los cardenales electores se reúnen a puerta cerrada, bajo condiciones estrictas de aislamiento y secreto. 

Cabe señalar que solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. En esta ocasión, el número de electores ronda los 133. La mayoría fue nombrada por el propio Papa Francisco, lo que podría influir en la elección de un sucesor con visión similar a la suya. 

“En este momento hay posiciones encontradas al interior de la iglesia, con conservadores, moderados y reformistas. Pienso que todavía hay una crisis de fe importante.

Por lo mismo, la iglesia tiene que mostrarse como algo relevante y útil para la población, ya que, en el fondo, eso es relevante para su sobrevivencia”, comentó Cristóbal García- Huidobro, historiador, y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile. 

Para el común de los mortales, este rito solo es conocido a través de archivos ya que no se permite ningún tipo de medio de comunicación al interior de la Capilla Sixtina, por lo que en Diario Usach quisieron recopilar una serie de libros y películas que se han inspirados en este proceso y así entender el rito del que más se hablará en el mundo desde la próxima semana. 

Para José Rementeria Piñones, académico del Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago de Chile, uno de los libros recomendados es “Francisco y Benedicto, el Vaticano ante la crisis global” de José Fernández Vega. 

“El libro es un análisis comparativo de las respuestas que la Santa Sede tuvo bajo el liderazgo de Benedicto XVI y Francisco frente a las complejidades y desafíos del siglo XXI.

Lejos de ser una simple crónica de pontificado, el libro es un estudio desde una mirada laica y anclada en la teoría política, desentraña las lógicas profundas que subyacen a las estrategias vaticanas en un mundo convulso en la que las verdades dejaron de existir, lo que se denomina las posverdades”, sostuvo el experto, quien asegura que el texto deja claro los conflictos que se viven la interior del Vaticano por las distintas tendencias de los cardenales. 

“El autor se adentra en el entramado conceptual que lo sustenta, identificando las continuidades y sobre todo las divergencias sustanciales entre el pensamiento de la praxis de Joseph Ratzinger, como Benedicto XVI, y Jorge Mario Bergoglio, que es el Papa Francisco”, señaló el académico.

 Otro libro que ha dado de que hablar, y que fue llevado en los últimos años a la pantalla grande es "Cónclave" de Robert Harris. El texto habla de los secretos, la corrupción y las luchas internas que existen en el seno de la iglesia de Roma, y que convierten al Vaticano en un escenario de novela negra. 

El cine y la temática el Cónclave de la Iglesia Católica. 

"Los dos Papas" (2019, Netflix):  Aunque es más una ficción basada en hechos reales, muestra muy bien las tensiones ideológicas dentro de la Iglesia entre conservadores y progresistas, algo que influye mucho en los cónclaves. 

"Habemus Papam" (2011, de Nanni Moretti): Una visión humana y hasta cómica de lo que pasa cuando un Cardenal inesperadamente es elegido Papa y no se siente preparado. Muy buena para entender la presión personal y colectiva. 

"Ángeles y Demonios" (2009, basada en la novela de Dan Brown):  Aunque exagerada y conspirativa, recrea bastante bien los rituales del cónclave (la Capilla Sixtina, las votaciones secretas, el humo blanco/negro). 

"Inside the Vatican" (2019, BBC): Documental que muestra la vida diaria en el Vaticano y da un vistazo íntimo al funcionamiento de la Curia, esencial para entender el contexto de cualquier cónclave.

Ximena Bórquez presenta nuevo sitio web y conversa sobre su obra en Parque Cultural de Valparaíso

La artista visual Ximena Bórquez presentará su nuevo sitio web interactivo y conversará sobre su investigación en torno a la gráfica expandida y las relaciones entre percepción, territorio y sensorialidad.

 La cita es el 8 de mayo a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso y contará con un concierto del artista sonoro Daniel Bajoit. Entrada liberada.

El jueves 8 de mayo a las 19:00 horas, la artista visual Ximena Bórquez ofrecerá una charla abierta al público en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso.

En conversación con la periodista cultural Alejandra Delgado, la artista compartirá los fundamentos de su obra, centrada en el traspaso de estímulos sensoriales no visuales —como el sonido, las temperaturas, las texturas o las energías del entorno— hacia la visualidad.

En la actividad, Bórquez presentará además su nueva plataforma web interactiva, una plataforma que reúne por primera vez la totalidad de su trabajo artístico y que busca ser una extensión digital de su práctica, articulando imagen, sonido y territorio. 

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. Convocatoria 2024, línea Difusión Artes Visuales.

Ximena Bórquez desarrolla su obra desde una perspectiva que ha denominado expansión del pensamiento gráfico y los lenguajes geométricos, desplazando el grabado hacia el volumen, la instalación y al uso de las tecnologías.

Su trabajo se basa en exploraciones sensoriales que realiza in situ en la naturaleza y en sitios arqueológicos del altiplano chileno y peruano, investigando las relaciones entre geografía y procesos de percepción.

Laguna Colorada.
Altiplano chileno-boliviano
Desde hace algunos años ha ampliado esta investigación hacia ecosistemas de la región de Valparaíso, donde actualmente reside, con proyectos como Geografía Sensorial en Humedales de la Región de Valparaíso y Kan Kan, el susurro de la palma, situado en los palmares de Ocoa y Cabritería.

Entre sus proyectos y residencias más relevantes destacan Takanas, geometrías para el agua (KAI, Residencia de Arte e Investigación, Cusco, 2017) y Tulor, geometría circular (Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama, 2013).

La artista, en su obra, se sumerge en la memoria energética del paisaje, explorando sus resonancias a través de medios de intervención que permiten hacer tangible lo intangible.

Sus piezas invitan a una conexión profunda con la tierra y sus elementos, ya sea a través de registros visuales como dibujos y grabados, o mediante propuestas de instalación que transforman el espacio en una experiencia sensorial y espacial; física, energética y afectiva.

Esta labor de "develar" el entorno, interpretando gráficamente la energía del lugar, se ha convertido en una constante en su trabajo, donde el arte se transforma en un acto de comunicación entre lo visible y lo inaudible.

El cruce entre su obra y la de los pueblos originarios de Chile y Perú es otro de los pilares de su práctica.

 En Tulor (2013), por ejemplo, recupera las geometrías ancestrales de la región del desierto de Atacama, transformándolas en lenguajes gráficos que no solo remiten a un pasado histórico, sino que también buscan revitalizar el diálogo entre el arte contemporáneo y las tradiciones culturales de la zona andina.

Cúmulo globular.
Ximena Bórquez- 2005 
 Este acercamiento a la arqueología y la historia es más que una búsqueda estética, es una resistencia a la desaparición de los saberes ancestrales, abriendo un campo de reflexión sobre las formas de conservación y transmisión del conocimiento en la actualidad.

El encuentro finalizará con un concierto del músico y artista sonoro chileno-belga Daniel Bajoit, quien trabaja desde la experimentación con materiales, frecuencias y texturas sonoras, en sintonía con las búsquedas perceptivas que también atraviesan la obra de Bórquez.

Investigadores del Núcleo Milenio YEMS resuelven rompecabezas de la formación planetaria

 El estudio, una colaboración conformada por investigadores del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS, Chile) y del Instituto de Astrofísica de La Plata (CONICET y Universidad Nacional de La Plata, Argentina), demuestra que estructuras observadas en discos protoplanetarios son causadas por planetas en formación. 

Tras diez años de colaboración científica, astrónomos del Instituto de Estudios Astrofísicos de la UDP, en conjunto con investigadores de Argentina y de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), lograron resolver uno de los mayores enigmas de la astrofísica planetaria reciente: el origen de los surcos y anillos detectados en discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes. 

“Con una única simulación que modela la interacción entre un planeta en formación y su disco, logramos reproducir una gran variedad de morfologías observadas en discos protoplanetarios.

 Esto nos permitió interpretar las imágenes de subestructuras y organizarlas dentro de una secuencia evolutiva”, explicó Sebastián Pérez, investigador del Departamento de Física de la USACH e investigador del Núcleo Milenio YEMS. 

Este hallazgo forma parte del proyecto astronómico ODISEA, liderado por el académico UDP Lucas Cieza. Los resultados confirman que estos patrones, observados por ALMA, son causados por planetas en proceso de formación y no por otros mecanismos alternativos como inestabilidades o efectos magnéticos. 

Un elemento clave en la resolución de este misterio fue el desarrollo de modelos numéricos que simulan la evolución de estos discos, trabajo que fue posible gracias a la colaboración entre investigadores del Instituto de Astrofísica de La Plata y un equipo interdisciplinario de la USACH. 

En particular, las reuniones sostenidas en enero de este año entre los investigadores Sebastián Pérez y Fernando Rannou (USACH), Lucas Cieza (UDP) y el investigador argentino Santiago Orcajo, durante su visita al Departamento de Informática de la USACH, fueron determinantes para identificar la riqueza y potencial del enfoque numérico que finalmente permitió validar la hipótesis de ODISEA. 

“Esta contribución de la Universidad de Santiago de Chile ejemplifica el valor de la colaboración entre astronomía e informática, y pone de relieve el creciente rol de la computación científica en los grandes avances de la astrofísica contemporánea”, comenta Pérez. 

“Las similitudes entre nuestros modelos y las observaciones hablan por sí solas y dejan pocas dudas sobre el origen planetario de las estructuras”, explicó el profesor Cieza. “Gracias a esta confirmación numérica, ahora podemos usar estas huellas para detectar una población de planetas que de otro modo sería invisible con métodos tradicionales”. 

El estudio fue desarrollado en el contexto del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), dirigido por la académica UDP Alice Zurlo, quien también participó activamente en la investigación. 

Aunque este avance esclarece el origen de los surcos y anillos, surgen nuevas preguntas sobre la sorprendente rapidez con la que se forman los planetas. “Es evidente que la ODISEA continúa. Esperamos que este equipo siga contribuyendo significativamente a la astrofísica internacional”, concluyó Cieza. 

Gran estreno en Teatro San Ginés

 Llega la versión chilena de "En Otras Palabras", con Felipe Rojas y Magdalena Müller

Estreno: jueves 8 de mayo a las 20:30 horas

El fenómeno teatral internacional "En Otras Palabras" llega a Chile con una esperada versión local que promete emocionar al público nacional.

 La obra debutará el jueves 8 de mayo a las 20:30 horas en el Teatro San Ginés, protagonizada por Felipe Rojas y Magdalena Müller, bajo la dirección de la reconocida actriz y directora Moira Miller.

Esta adaptación chilena es una nueva interpretación del éxito argentino que ha cautivado a más de 80.000 espectadores en Buenos Aires y ha sido aclamado en Francia bajo el título "Oublie-moi", donde obtuvo cuatro premios Molières en 2023.

Una historia que toca el alma

"En Otras Palabras" es una obra romántica y profundamente humana que narra la historia de Juana y Abel, una pareja que enfrenta el diagnóstico prematuro de Alzheimer. La narrativa, escrita por el dramaturgo inglés Matthew Seager, alterna entre el pasado y el presente, revelando el poder del amor, la memoria y la música como refugio ante la adversidad.

Uno de los momentos más conmovedores de la obra está marcado por la canción "Fly Me To The Moon", que actúa como ancla emocional para los protagonistas.

Talento nacional sobre el escenario

Magdalena Müller, conocida por sus roles en "Amar Profundo" y "Juego de Ilusiones", encarnará a Juana. Felipe Rojas, con destacadas participaciones en "Perdona Nuestros Pecados" y "Verdades Ocultas", interpretará a Abel. Ambos actores se enfrentan a uno de los desafíos escénicos más intensos de sus carreras, llevando al público a una experiencia sensible y memorable.

La dirección estará a cargo de Moira Miller, destacada figura del teatro y la televisión chilena, con una vasta trayectoria como actriz, directora y formadora de talentos. Su sensibilidad artística y conocimiento del medio garantizan una puesta en escena profunda y auténtica.

Un estreno imperdible en San Ginés

El Centro Cultural San Ginés, ubicado en Mallinkrodt 76, Providencia, será el escenario de este gran estreno. Con más de 25 años de trayectoria, San Ginés es uno de los espacios teatrales más importantes del país, reconocido por su programación de alta calidad y su compromiso con las artes escénicas.

Entradas disponibles en www.ticketmaster.cl

¡No te pierdas el estreno de esta conmovedora historia!
Funciones desde el 8 de mayo a las 20:30 horas.
Descuentos disponibles para clientes BCI y MACH BANK (30%), y para compras online los lunes y martes (20%). Descuentos no acumulables.

Daniela Catrileo presenta la reedición de Piñen

Publicado por primera vez en 2019 y reconocido como Mejor Obra Literaria por el Ministerio de las Culturas, regresa a librerías el volumen con el que la elogiada poeta se abrió paso en la narrativa.

En los relatos que componen este libro publicado por primera vez en 2019, la escritora Daniela Catrileo retrata a las juventudes que transitan las distintas periferias de la ciudad, entre el aborto y el abuso, la droga y el brit pop, con una esperanza tan grande como la injusticia que delinea sus vidas.  

Piñen abre una ventana a la complejidad de la violencia, la discriminación, el clasismo y el feminismo, a través de cuatro relatos entrelazados, que indagan en los márgenes de la urbe. 

"Me interesaba explorar el recorrido entre la infancia, la adolescencia y el paso a la adultez, porque esos momentos de transformación permiten revelar perspectivas complejas sobre la violencia y el despojo.

Dependiendo del lugar desde donde narra cada hablante —su edad, su posición en el entorno familiar o territorial, su relación con el lenguaje o con el silencio— ciertos elementos del relato se amplifican o se fijan con más fuerza", comenta la escritora. 

"Estas voces no están completamente disciplinadas por el discurso adulto, y en su forma de afectarse por el mundo puede aparecer tanto la ferocidad como la ternura. Cuando tuve mayor claridad sobre lo que estaba escribiendo, supe que esa tensión liminal entre fragilidad y potencia debía ser una de las fuerzas centrales del libro", explica la autora de Chilco

La primera edición de Piñen (Libros del Pez Espiral, 2019) obtuvo el Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para la categoría cuento (2020). A esta nueva edición, la autora sumó un relato y se añadió, además, un prólogo de la académica de la Universidad de Chile Claudia Zapata. 

"La publicación y el premio que recibió Piñen desplegó otro tipo de visibilidad, difundiendo mi trabajo entre lectores y lectoras que nunca me habían leído. Eso significó enfrentarme a un público más amplio -más allá de la poesía-, llegar a otros territorios e internacionalizar mi escritura narrativa", comenta Catrileo.

 "Ha sido un trayecto sorpresivo y sensible, me ha permitido conversar con personas muy diferentes sobre experiencias racializadas, migratorias, familiares que tienen un puente en común: el relato del despojo", agrega.

“Piñen es un libro hondo y áspero, una narración que por momentos duele como un chicotazo, con momentos de extraña belleza”. Selva Almada

Daniela Catrileo (Santiago, 1987) es escritora y profesora de filosofía. Es integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü y forma parte del equipo editorial de la revista Yene. Ha publicado los libros Río herido (Edícola, 2016), Guerra florida (Del aire, 2018; Premio Municipal de Santiago), El territorio del viaje (Edícola, 2017 y 2022) y Las aguas dejaron de unirse a otras aguas (Libros del Pez Espiral, 2020). 

En 2019 publicó Piñen (Libros del Pez Espiral), reconocido como Mejor Obra Literaria en categoría Cuento de los Premios Literarios otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. En 2023 publicó Chilco, su primera novela, que obtuvo el Premio Municipal de Literatura; y en 2024, el ensayo Sutura de las aguas (Kikuyo). 

Queda una semana para el cierre de la convocatoria de Premios Literarios 2025

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre hoy la convocatoria de Premios Literarios 2025, una de las distinciones más relevantes del país en la materia, y cuyo objetivo es fomentar la creación y las expresiones escritas y orales, en su bibliodiversidad, y potenciar la visibilizar del trabajo literario a nivel nacional.

Esta es la trigésima tercera edición de los premios, que se entregan desde 1993 –año en que se promulga la Ley 19.227, que crea el Fondo Nacional de fomento del Libro y la Lectura, y que representa uno de los ámbitos fundamentales de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.

Cerca de 500 autoras y autores nacionales, entre escritoras y escritores, ilustradoras e ilustradores, han sido distinguidos por el Ministerio de las Culturas, en las ocho categorías que integran los Premios Literarios. Paloma Valdivia, Claudio Aguilera, Soledad Fariña, Ariel Richards, Diego Zúñiga, Mario Verdugo, Juana Inés Casas, entre otros, destacan entre las y los reconocidos en la edición 2024.

Este año, la programación de Premios Literarios contempla una serie de actividades de difusión, abiertas a todo público. Tal es el caso del ciclo de charlas y conversatorios presenciales, que se realizará en diversas instituciones, y en el que se busca abordar el trabajo literario desde aristas como la creación, la profesionalización de los escritoras y escritores, los géneros y las diferentes disciplinas existentes.

La primera charla tendrá como protagonista a la escritora Alejandra Moffat, finalista del Premio Mejores Obras Literarias, en 2023, por su novela Mambo. La actividad se realizará el 24 de abril, a las 17:30, en el estudio de televisión de la Universidad Diego Portales, y contará con transmisión en vivo desde las redes sociales del Plan Nacional de la Lectura, donde quedará disponible su reproducción.

Desde las redes sociales del Plan, además, se anunciarán todas las actividades, y sus formas de participación.

Las categorías

Los Premios Literarios incluyen ocho categorías: Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Investigación y Humanidades, Roberto Bolaño a la creación literaria joven; Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil; Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración; Narrativa Gráfica, y Publicaciones Digitales.

Desde su creación en 2006, el Premio Roberto Bolaño a la Creación Literaria, ha significado el impulso de las carreras de numerosos autores y autoras jóvenes como Paulina Flores, Diego Zúñiga, Daniel Hidalgo, Maximiliano Díaz, Manuel Boher, Gabriela Alburquenque, y Constanza Gutiérrez.

A partir de 2021, las ganadoras y ganadores de esta categoría participan de una jornada especial junto a editoras y editores locales, la cual busca servir de espacio de impulso para sus proyectos. 

Asimismo, la categoría B del premio Roberto Bolaño –que reconoce a autoras y autores de entre 18 y 25 años– garantiza un compromiso de compra de las obras premiadas para ser distribuidas en bibliotecas públicas a lo largo del país. 

De esta manera, se busca potenciar el alcance de dichos trabajos y promover la creación de redes para el posicionamiento de las voces más jóvenes de nuestra literatura.

En el caso del premio Mejores Obras Literarias, ha sido reflejo de una transversalidad generacional del trabajo literario, reconociendo a autoras y finalistas como Cynthia Rimsky, Malu Furche, Nayareth Pino Luna, Alejandra Moffat, Soledad Fariña, Yeny Díaz Wenten, Constanza Michelson, Verónica Jiménez, Juana Inés Casas y Ariel Richards.

Los Premios Literarios han representado una plataforma para diversas autoras y autores nacionales que, a partir de su reconocimiento, consiguen un alcance internacional que se ve expresado, entre otras cosas, en su participación en Ferias Internacionales desarrolladas en América Latina y Europa.

La postulación para esta nueva convocatoria se realiza a través de la plataforma que se encuentra en el sitio https://premiosliterarios.cultura.gob.cl/, donde se encuentran disponibles las bases y los datos de contacto para realizar preguntas y resolver dudas.

La obra “IMAGINARIA: Experiencia escénica para la primera infancia” llega al Parque Cultural de Valparaíso

 Para seguir con un funcionamiento sostenido y continúo en acciones artísticas, educativas y comunitarias para el territorio, la Organización Comunitaria La Coraje, presentará en Valparaíso su obra IMAGINARIA: Experiencia escénica para la primera infancia a un público escolar con funciones cerradas y una función abierta a todo el público. 

El montaje tendrá lugar el miércoles 14 de mayo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso en horario matiné para los establecimientos educacionales y en horario varieté de las 18:00 horas para el público general. 

Sobre la iniciativa, Estefanía Aedo, integrante de la compañía y docente señala: "Este proyecto viene a materializar todo el trabajo que llevamos haciendo desde hace más de 10 años de creación, producción y mediación en torno a la Educación Artística”. 

Además, Melisa Torrealba afirma que “desde el año pasado somos un Punto de Cultura en Valparaíso y en este proyecto generamos alianzas con el Parque Cultural de Valparaíso para llevar a las infancias al Teatro". 

La obra es apta para todas las edades y el valor de la entrada es de $3.000 y 2 x $5.000 pesos. Todas las personas pagan, tanto adultos e infancia. Las reservas se hacen en https://forms.gle/DFuSgGsda4fzdfb77 

Imaginaria permite entrar en el mundo de la niñez a través de un viaje con su amigo imaginario ¿quién no tuvo ese amigo con el que realizó las más increíbles aventuras? y nos recuerda lo importante de creer que todo puede ser. 

La actividad se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Organización Comunitaria La Coraje, proyecto financiado por la convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas.

"Nutrir el alma": Pepi Abovic te invita a experimentar el arte y la meditación

El primer libro de la psicóloga y coach contiene técnicas del mindfulness, ejercicios artísticos y reflexiones para invitarnos a vivir en el presente.

Stefania Abovic, conocida en redes sociales como Pepi Abovic, es la fundadora de The Mindful Lab, donde destaca por su contenido que entrelaza su formación como psicóloga con prácticas de meditación y la conexión con el arte. 

“Las artes siempre han sido un refugio. Un portal de expresión que me permite comprender y darle voz lo que a ratos se siente confuso o difícil. El arte me invita a liberar, a hacer visible y a transformar lo que hay en mí”, explica la autora. 

Y justamente es esto lo que busca con su primer libro Nutrir el alma, un cuaderno de actividades que, gracias a sus hojas gruesas, permite experimentar con diferentes técnicas y materiales desde acuarelas hasta marcadores.

A través de un formato de diario íntimo, la especialista en terapia transpersonal entrega a sus lectores consejos, reflexiones y herramientas prácticas. Abovic hace una invitación a encausar nuestros pensamientos y creatividad a través del arte para lograr vivir en armonía. 

Este libro también busca ser un escape a la exigencia y el estrés que genera la rutina moderna. Sobre este tema, la creadora de contenido aconseja a sus lectores: “Personalmente me ayuda el poder darme espacios para detenerme, hacerme preguntas e intentar reconocer qué es lo que necesito para cuidarme”.

Es así como Pepi Abovic descubrió la meditación y el mindfulness, que, de acuerdo a la autora “nos enseñan a habitar el espacio que hay en nosotros, a cultivar un silencio fértil, y a observar con cariño lo que estamos siendo y sintiendo. Estas prácticas han sido transformadoras en mi vida, y siento un llamado a poder compartirlo con otros también”.

Stefania Abovic. Psicóloga, coach integrativo, además de magíster en mindfulness y compasión, y especialista en terapia transpersonal con el arte, la autora ha dedicado su trabajo a desarrollar herramientas creativas para acompañar a personas de todo el mundo en sus procesos de vida, promoviendo el camino de la conciencia y la toma de acción hacia el cuidado y bienestar. 

Comunidad Plagio presenta club de lectura con Alejandra Costamagna y su novela “El sistema del tacto”.

Alejandra  Costamagna.    Las y los amantes de la literatura están invitados a un exclusivo club de lectura online con Alejandra Costamagna,...