Se trata de uno de los
protocolos más antiguos y sagrados de la Iglesia Católica y su nombre, proviene
del latín cum clave (bajo llave), ya que los cardenales electores se reúnen a
puerta cerrada, bajo condiciones estrictas de aislamiento y secreto.
Cabe señalar que solo los
cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. En esta ocasión, el número
de electores ronda los 133. La mayoría fue nombrada por el propio Papa
Francisco, lo que podría influir en la elección de un sucesor con visión similar
a la suya.
“En este momento hay
posiciones encontradas al interior de la iglesia, con conservadores, moderados
y reformistas. Pienso que todavía hay una crisis de fe importante.
Por lo mismo, la iglesia tiene
que mostrarse como algo relevante y útil para la población, ya que, en el
fondo, eso es relevante para su sobrevivencia”, comentó Cristóbal García-
Huidobro, historiador, y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Santiago de Chile.
Para el común de los mortales,
este rito solo es conocido a través de archivos ya que no se permite ningún
tipo de medio de comunicación al interior de la Capilla Sixtina, por lo que
en Diario Usach quisieron recopilar una serie de libros y
películas que se han inspirados en este proceso y así entender el rito del que
más se hablará en el mundo desde la próxima semana.
Para José Rementeria Piñones,
académico del Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago
de Chile, uno de los libros recomendados es “Francisco y Benedicto, el Vaticano
ante la crisis global” de José Fernández Vega.
“El libro es un análisis
comparativo de las respuestas que la Santa Sede tuvo bajo el liderazgo de
Benedicto XVI y Francisco frente a las complejidades y desafíos del siglo XXI.
Lejos de ser una simple
crónica de pontificado, el libro es un estudio desde una mirada laica y anclada
en la teoría política, desentraña las lógicas profundas que subyacen a las
estrategias vaticanas en un mundo convulso en la que las verdades dejaron de
existir, lo que se denomina las posverdades”, sostuvo el experto, quien asegura
que el texto deja claro los conflictos que se viven la interior del Vaticano
por las distintas tendencias de los cardenales.
“El autor se adentra en el
entramado conceptual que lo sustenta, identificando las continuidades y sobre
todo las divergencias sustanciales entre el pensamiento de la praxis de Joseph
Ratzinger, como Benedicto XVI, y Jorge Mario Bergoglio, que es el Papa
Francisco”, señaló el académico.
Otro libro que ha dado
de que hablar, y que fue llevado en los últimos años a la pantalla grande es
"Cónclave" de Robert Harris. El texto habla de los secretos, la
corrupción y las luchas internas que existen en el seno de la iglesia de Roma,
y que convierten al Vaticano en un escenario de novela negra.
El cine y la temática el
Cónclave de la Iglesia Católica.
"Los dos Papas"
(2019, Netflix): Aunque es más una ficción basada en hechos reales,
muestra muy bien las tensiones ideológicas dentro de la Iglesia entre
conservadores y progresistas, algo que influye mucho en los cónclaves.
"Ángeles y Demonios"
(2009, basada en la novela de Dan Brown): Aunque exagerada y
conspirativa, recrea bastante bien los rituales del cónclave (la Capilla
Sixtina, las votaciones secretas, el humo blanco/negro).
"Inside the Vatican" (2019, BBC): Documental que muestra la vida diaria en el Vaticano y da un vistazo íntimo al funcionamiento de la Curia, esencial para entender el contexto de cualquier cónclave.
No hay comentarios:
Publicar un comentario