jueves, 10 de abril de 2025

En Semana Santa “The Chosen: La Última Cena” se estrenará en Cinemark

 “The Chosen: La Última Cena” es la nueva entrega de Dallas Jenkins, con los capítulos 1 y 2 de la 5ta temporada de esta serie que llegará a cines y que narra el momento en que Jesús entra en la Ciudad Santa como Rey, pero descubre que la Casa de su Padre ha dejado de ser un lugar de oración para convertirse en un mercado corrupto, en resumen, narra los principales episodios de la vida y ministerio de Jesús de Nazaret durante los días previos a su crucifixión.

Así, “The Chosen: La Última Cena” además captura a una multitud celebrando la llegada a Jerusalén de Jesús (Jonathan Roumie) al comienzo de la semana, es decir, en Domingo de Ramos y termina antes del arresto de Jesús en el Jardín de Getsemaní, en una serie que debutará en Chile -antes de llegar a streaming en el mes de junio- en idioma original y subtitulada al español, en exhibiciones programadas a partir del jueves 10 de abril en Cinemark Chile y cines.

Las entradas para esta función ya están en preventa en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de ambos cines. 

Se presentará libro que recoge la historia de la red de acompañamiento en el aborto

 “Con las amigas y en la casa” se llama la red que desde el 2016 ha acompañado a más de 50 mil mujeres, jóvenes y niñas, en sus procesos de aborto, en distintas partes de Chile.

El ensayo Interrumpir el monólogo masculino con las amigas, de Ángela Neira-Muñoz, cuenta su historia. El prólogo es de la destacada escritora nacional Lina Meruane.

Con presencia en todas regiones de Chile, la red de acompañamiento en situación de aborto “Con las amigas y en la casa”, desde el año 2016, se ha dedicado a defender y proteger los proyectos de vida de miles de mujeres en el país.

En estos nueve años, como núcleo, no sólo han logrado articular una orgánica de apoyo territorial y un accionar político, sino que, también, afectivo. Son más de 50 mil experiencias de distintas mujeres, jóvenes y niñas, las que tejen las narrativas de la red y que en el ensayo Interrumpir el monólogo masculino con las amigas, de la escritora Ángela Neira-Muñoz, marcan un gesto editorial inédito en la historia social de las mujeres en nuestro país.

La publicación, bajo el sello de la editorial Mujeres de Letras y con prólogo de Lina Meruane, tendrá tres lanzamientos, siendo el primero, en Iquique, el 12 de abril; luego en Concepción, el 29 de abril; y finalmente, en la ciudad de Santiago, el 27 de mayo. Acompañarán cada instancia destacada investigadoras de las ciencias sociales y activistas territoriales por el derecho humano a la salud.

Carolina Cisternas, activista por el derecho humano a la salud, comenta que este libro marca un hito en la narrativa de la agrupación, especialmente, porque es narrado desde una voz que sienten cercana y clave dentro del mundo editorial actual.

“Desde la idea inicial, consideramos la importancia de que esta historia fuese narrada por una compañera que sea fundamental en la propagación de las voces de mujeres en los mundos editoriales.

Creemos firmemente en la necesidad de que las mujeres compartamos nuestras experiencias y esta obra se centra en un grupo de desobedientes que desafían el statu quo, que desafían las normas y trabajan no solo por los proyectos de vida de otras, sino que, también, por los propios”.

“Esta publicación celebra la fuerza de las redes de amor, cuidado y complicidad que se construyen entre amigas y, también, entre desconocidas”, añade Cisternas.

Para la autora, Ángela Neira-Muñoz, escribir este libro ha significado la posibilidad de situar sus propios modos de pensar y su testimonio como observadora y conocedora de esta red.

 “Lo escribo en primera persona, desde mi pensamiento y mis emociones frente a estas mujeres que trabajan juntas por el cuidado de otras. Es una característica histórica de las mujeres,  no es solamente de ahora ni de las chilenas, sino que de todas las mujeres que nos antecedieron para salvar nuestras vidas, para sobrevivir en situaciones extremas, como el aborto, y otras tantas circunstancias terribles que nos ha tocado experimentar en la historia de la humanidad”.

Lo anterior, lo comenta en torno al proceso escritural de Interrumpir el monólogo masculino con las amigas, publicación que, además, integra una versión de audiolibro creado por la compañía de teatro sonoro La Gaviota Podcast y una identidad visual a cargo de la artista Daniela Ramos.

Tríada de lanzamientos

Las redes que se visibilizan en este relato han sido levantadas en diversos territorios de Chile, incluidos Iquique, Valparaíso, Los Andes, Concepción, Puerto Montt, Ancud,  Temuco, Valdivia, Coyhaique y diversas comunas de la Región Metropolitana. Por ello, este circuito de lanzamientos se desplegará en tres ciudades, esperando ampliar las presentaciones en otras regiones en el futuro. 

El circuito de lanzamientos comienza el día 12 de abril a las 19:00 horas en el Hotel Diego de Almagro de la ciudad de Iquique.

A la instancia asistirán la autora del libro Angela Neira-Muñoz, la activista por el derecho humano a la salud, Carolina Cisternas, y la socióloga y gestora comunitaria de la región de Tarapacá, Daniela Rojas. La jornada contará con la presencia de la artista “Gita de Sol”. 

La segunda presentación será el día 29 de abril a las 18:30 horas en el Sindicato Petrox de la Ciudad de Concepción, y contará con la presencia de la investigadora local Cecilia Ananías Soto, la cantante penquista Valeria Gutiérrez y las activistas por el derecho humano a la salud Valentina Veechi y Jessica Jeréz; además de la presencia de la autora del libro. 

Finalmente, el tercer lanzamiento se llevará a cabo el día 27 de mayo a las 18:30 horas, en la Casa del Maestro de Santiago con la presencia de Milena Meza, activista por el derecho humano a la salud y la integrante de la organización Marcha Mundial de las Mujeres, Angie Mendoza. 

Las tres instancias son gratuitas y abiertas a la comunidad. 

“A través de sus páginas, el libro resalta la solidaridad que nos une y esperamos que logre transmitir cómo este diverso grupo de creadoras, investigadoras, trabajadoras y acompañantes de aborto ha formado esta Red de Amigas”, comenta a modo de invitación a esta tríada de lanzamientos Carolina Cisternas. 

Si deseas conocer algo más de este proyecto editorial, los lanzamientos y detalles del proceso creativo, puedes acceder a las redes sociales de la red en @conlasamigasyenlacasa y de la editorial Mujeres de Letras en @ediciones_mujeres_puno_y_letra

miércoles, 9 de abril de 2025

La Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico interpretan a Mozart en Semana Santa

 Los elencos darán vida a la Gran Misa en do menor, obra que contará con las voces solistas de Tabita Martínez, Fanny Becerra, Felipe Gutiérrez y David Gáez, en un concierto que marca el regreso del director titular de la Sinfónica Nacional, maestro Rodolfo Saglimbeni.

Como ya es tradición, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile suman en su programación un concierto especial en una de las fechas más emblemáticas del mundo cristiano: Semana Santa, esta vez con la interpretación de la Misa n.° 17 en do menor, “La grande”, K.V.427 (417a), escrita por la gran figura del clasicismo, Wolfgang Amadeus Mozart.

La obra contará con funciones en el Teatro Universidad de Chile el viernes 11, martes 15 y jueves 17 de abril, mientras que el sábado 12 los elencos se trasladarán a la ciudad de Valparaíso, para ofrecer un concierto en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El director del Coro Sinfónico, Juan Pablo Villarroel, destaca que se trata de “una de las obras más célebres del compositor con una gran influencia del contrapunto de Bach y de Händel. Utiliza en varias secciones doble coro, lo que le da una majestuosidad impresionante.

A pesar de estar inacabada es una obra de grandes dimensiones para su época. Mezcla constantemente la típica homofonía clásica con el contrapunto barroco, algo muy típico de Mozart. Es una obra de una belleza incomparable”.

La obra fue compuesta en Viena en 1782, en una época en que Mozart se dedicó al estudio de Bach y Handel. Presentada al año siguiente en la Iglesia de San Pedro en Salzburgo, debido a sus recursos y dramatismo se la considera un antecedente del célebre Réquiem del compositor y de las grandes misas de concierto del siglo XIX como aquellas de Beethoven y Bruckner.

El concierto, que marca además el regreso del director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, maestro Rodolfo Saglimbeni, contará con la participación de cuatro destacados solistas nacionales: Tabita Martínez (Fundación Ibáñez Atkinson) soprano ganadora de numerosos premios y reconocimientos tanto en Chile como en el extranjero; Fanny Becerra, soprano que recientemente se sumó a la Camerata Vocal y que ha sido becada por la Fundación Amigos del Municipal en reiteradas ocasiones; Felipe Gutiérrez, tenor integrante de la Camerata Vocal, reconocido con el premio del Círculo de Críticos de Arte 2022; y David Gáez, bajo miembro de la Camerata Vocal desde 2004, quien se ha presentado en las principales salas de conciertos del país.

Educación y Mediación

El maestro Villarroel participará también de una nueva versión de “La Previa” junto a la soprano Fanny Becerra, iniciativa gratuita coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados). 

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Luego de estas tres funciones, la Sinfónica Nacional continuará su temporada 2025 el viernes 25 y sábado 26 de abril con el regreso de la directora cubana Yeny Delgado en “Tránsitos sonoros”, un programa con obras de Wagner, Tchaikovsky, Stamitz y Falabella, el que contará con la participación de la solista en viola Carola Fredes. 

Con 5 imperdibles películas, Jack Nicholson es nuestro Actor del Mes de abril

 En lugar de un director del Mes, este abril en Centro Arte Alameda queremos celebrar el cumpleaños n°88 y revisar la carrera de un gran intérprete, que deslumbra delante de la cámara: Jack Nicholson es nuestro Actor del Mes.


Nacido en 1937 cerca de Nueva Jersey, Estados Unidos, Jack Nicholson comenzó su carrera trabajando como asistente administrativo en la Metro-Goldwyn-Mayer. 

En 1969 comienza su gran recorrido por el cine con un rol secundario en el fenómeno contracultural que fue Easy Rider, de Dennis Hopper.

Es el actor más veces nominado al Óscar, en 12 ocasiones, de las cuáles fue galardonado tres veces: una como Mejor Actor de Reparto, y dos veces como Mejor Actor. La primera de ellas, por Atrapado sin salida (1975), dirigida por Milos Forman, que también será parte del ciclo.

Ese mismo año estrenaría además El pasajero (Professione: Reporter), en la que trabajó con el destacado director italiano Michelangelo Antonioni. Por entonces, en 1974, había colaborado también con Roman Polanski en un nuevo clásico del cine negro: Chinatown.

Stanley Kubrick se sumaría a la lista de grandes directores en su carrera, con la impresionante El resplandor (1980), ampliando hacia el terror el rango de géneros cinematográficos en los que Nicholson se desempeñó.

Este amplio espectro de películas incluyó comedias, romances y noir, y también la película que trajo con inédito impacto y singular estética el mundo de los cómics a la pantalla grande: la icónica Batman (1989) de Tim Burton, en que Jack Nicholson encarnó al Joker.
 

¡Revisa todos los horarios aquí!

CHINATOWN (1974)
Dir. Roman Polanski
130 min.

Mar 8/4 – 20:30 hrs.

Jack Nicholson es el detective Gittes, contratado por una mujer de alta sociedad (Faye Dunaway) para que investigue los asuntos extra-maritales de su esposo. Pronto se verá involucrado en un torbellino de mentiras y engaños que encubren escándalos políticos, que culminarán en una inolvidable noche en Chinatown, Los Angeles.

ATRAPADO SIN SALIDA (1975)
Dir.  Milos Forman
133 min.

Lun. 14/4 - 18:30 hrs.
 Un criminal simula estar loco para evitar la cárcel y ser encerrado en un hospital psiquiátrico. Ahí se convertirá en líder entre los pacientes y enemigo de la cruel y dominante enfermera que dirige el lugar.

EL PASAJERO | PROFESSIONE: REPORTER (1975)
Dir.  Michelangelo Antonioni
102 min.

Mar 22/4 – 18:45 hrs.

Queriendo iniciar una nueva vida, el reportero David Locke asume la identidad de un cadáver que encuentra en el Norte de África, que resulta ser un peligroso traficante de armas.

EL RESPLANDOR (1980)
Dir.  Stanley Kubrick
144 min.

Vie 25/4 - 20:15 hrs.

Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve.

Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela, pero pronto empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad y se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.

BATMAN (1989)

Dir. Tim Burton. 126 min. Mar 29/4 - 20:30 hrs.El caballero oscuro conocido como Batman (Michael Keaton) defiende a la corrupta e insegura ciudad de Gotham de su enemigo principal: Joker, interpretado por un gran Jack Nicholson.

Investigación sobre el quehacer de Myriam Espinoza se presenta en la Escuela de Teatro UV

 El jueves 10 de abril a las 19:00 horas es el lanzamiento de “Militancia Teatral”, libro que busca poner en valor y registrar el trabajo que la actriz, directora, docente y gestora cultural, Myriam Espinoza Vergara, ha hecho durante 50 años en las artes escénicas.

 La actividad se realizará en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso. Para más información seguir a @escuelateatrouv y @edicionesoximoron en Instagram.

Esta publicación, una colaboración entre la Universidad de Valparaíso y Ediciones Oxímoron, es resultado de la investigación “Myriam Espinoza Vergara, 50 años dedicados al Teatro Social en Valparaíso.

Valoración de la vida, obra y contribución a las artes escénicas de la destacada actriz y directora porteña”, a cargo de Maritza Farías Cerpa, académica de la Escuela de Teatro y directora del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso CIA-UV, quien trabajó junto a la archivera Fabiola Neira de ARDE Archivos de Arte Memoria de prácticas y procesos.

Proyecto financiado por el Fondo de las Artes Escénicas, Línea Investigación, Modalidad Archivos Escénicos, Convocatoria 2023.

Con la investigación y el levantamiento del archivo personal de Myriam Espinoza se da a conocer su desarrollo como directora de la compañía de teatro político-panfletario La Sebastiana (1978-1988), y de la compañía el CITE, Compañía de Investigación Teatral (1988 a la fecha).

También es relevado su trabajo como docente en el proyecto Escalera Arriba, realizado con estudiantes y titulados de la Escuela de Teatro UV desde el año 2009 hasta la actualidad, así como también destacar y rescatar su trabajo como docente y directora en la Cárcel de Valparaíso entre los años 1994-2010 y 2014-2018. 

Maritza Farías, investigadora y editora del libro, señala: “Myriam fue una de las primeras directoras escénicas de la Región. También fue actriz en muchos montajes que forman parte de la historia del teatro nacional, como ‘El extraño ser con alas’. Su trabajo con Juan Edmundo González, quien también es importante en nuestra historia teatral. 

Son más de 50 años de carrera los que tiene Myriam, y esos años han atravesado el tiempo de un país, cómo las cosas han ido cambiando. Myriam ha visto y vivido mucho y en ella se agrupa una historia encarnada, la historia de un país en su propio cuerpo. Esa es la belleza de las personas consideradas como Tesoros Vivos”.

Sobre el título, detalla: “lo trabajamos con Ismael Rivera, editor de Oxímoron. Estuvimos varias horas de trabajo pensando y tirando líneas sobre cuál sería la palabra específica que diera cuenta de todo el amplio trabajo que ha realizado Myriam en el Teatro.

 Queríamos una palabra que fuese fuerte, directa, que cualquier persona que leyese el título quisiera comprar el libro sin necesidad de conocer a Myriam, sino que hablara de un compromiso con el Teatro. Myriam en las entrevistas ocupaba mucho la palabra compromiso o militancia, y hace todo el sentido, Myriam utilizó las herramientas del Teatro apoyando la candidatura de Allende, hizo Teatro en la Unidad Popular y luchó por los Derechos Humanos en la dictadura civil-militar”. 

Myriam Espinoza declara: “Para mí la Militancia Teatral es el compromiso, la rigurosidad, estar con los otros y no claudicar. La siento así porque pienso en la militancia, en tiempos de dictadura no podíamos fallar, todo tenía que ser justo, a la hora y perfecto, porque había vidas en riesgo. Esa militancia la aplico en la teatralidad, con mucho amor y cariño”.  

Ismael Rivera, editor de Oxímoron, comparte: “Para Ediciones Oxímoron es muy importante la publicación de este libro porque viene a sellar, de alguna manera, una relación de años con Valparaíso. 

Ahora somos una editorial birregional, estamos ubicados tanto en Santiago como en Valparaíso, y qué mejor que potenciar el vínculo con la ciudad a través de la publicación de este libro sobre una mujer de teatro porteña, como lo es Myriam Espinoza, y su compromiso con el oficio teatral”.

UNAB lanza exposición “Gabriela Mistral, hija de un pueblo nuevo” con una mirada profunda de la poetisa

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizó una charla y la inauguración de la exposición «Gabriela Mistral, Hija de un Pueblo Nuevo», este lunes 7 de abril en el Campus Casona Las Condes.

Esta muestra, a 136 años de su nacimiento y en el 80° aniversario de su Premio Nobel de Literatura, ofrece una mirada profunda y única a la vida y obra de Gabriela Mistral, una de las figuras más influyentes de la literatura chilena y mundial.

La exposición, que estará abierta al público hasta principios de mayo, reúne valiosos documentos provenientes de la Biblioteca Nacional de Chile, el Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, brindando acceso a materiales inéditos que permiten redescubrir su legado literario y humano.

A través de estos documentos, la idea es conocer más sobre su evolución desde sus primeros poemas en la prensa local hasta su consagración internacional con los Sonetos de la Muerte en 1914. Su obra, que abarcó temas como la educación, los derechos de la infancia y la paz, continúa inspirando generaciones.

Una mujer multifacética

La expositora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), María Gabriela Huidobro, señaló que “Gabriela Mistral fue una mujer muy completa y multifacética. Aportó al país en el plano literario, cultural, educativo y diplomático, incluso político. Siempre tuvo una mirada crítica y reflexiva sobre la contingencia y apeló a la necesidad de dialogar en beneficio de la paz y de la justicia social”.

Agregó que “Mistral nos dejó un legado en el ejemplo de las acciones y de la palabra. Ella planteó desafíos país a futuro, cuya necesidad sigue vigente. Fue una persona única, auténtica y original. Formó su pensamiento y orientó sus acciones en base a su trayectoria de vida. No se dejó llegar por las ideologías o consignas dominantes, sino por lo que a ella le hacía sentido, pensando en el país y, sobre todo, en las personas más desprotegidas”.

Riqueza de Mistral

Por su parte, el director de Extensión Cultural de la UNAB, Felipe Karadima Skármeta, dijo que “quisimos conmemorar el cumpleaños de Mistral organizando una charla y una exposición sobre su vida. Es fundamental revalorar, recuperar y mostrar la enorme riqueza que nos entrega Mistral como educadora también”.

Gabriela Mistral, nacida como Lucila Godoy Alcayaga en el Valle de Elqui en 1889, dejó un legado literario trascendental en el siglo XX. Su vida, marcada por su compromiso con la cultura y la diplomacia, la llevó a colaborar con el Gobierno de México en la reforma educativa en 1922, iniciando una etapa de trabajo en el extranjero.

Gracias a diversas iniciativas recientes, ahora se tiene un mayor acceso a sus manuscritos y correspondencia, permitiendo un acercamiento renovado a su figura, tanto en lo poético como en lo personal.

Festival lírico confirma tercera edición y anuncia taller de 22RUZZ

 Brotar la poesía por diversos rincones de la ciudad ha sido uno de los lemas del festival, que se realizará en noviembre y en sus ediciones anteriores ha integrado poesía, rap, poetry slam, teatro y más. 

La rapera 22RUZZ realizará desde el 15 de abril en Balmaceda 1215 el taller de rap “Ritmo, escritura y expresión”, un adelanto de la programación 2025. 

El festival Pulso Lírico regresa con su edición 2025, en un nuevo intento por dar movimiento a la poesía, a través de expresiones como el rap, el teatro, la música y encuentros comunitarios, en distintas locaciones de los barrios Yungay, Brasil, Concha y Toro, Balmaceda y Quinta Normal. 

Organizado por Praxis Escénica, esta vez el festival desplegará durante varios meses del año actividades como charlas, conciertos y talleres de poesía, rap y teatro, por medio de la Escuela de Talleres Pulso Lírico, instancia educativa y comunitaria impulsada por la organización. 

Fortalecer la Escuela de Talleres Pulso Lírico es una de las novedades para este año en el Festival Pulso Lírico, que entre sus nuevas propuestas prepara “Artesanías del pensamiento”, laboratorio de teatro y poesía dirigido por Alonso Abarzúa, Daniel Medina y Lynda Mebtouche, con la participación de Francesca Ceccotti, que se llevará a cabo durante tres meses en Balmaceda 1215. 

Primera actividad: Taller de rap impartido por 22RUZZ en Balmaceda 1215 

Paula Anguita, rapera y grafitera local conocida como 22RUZZ, será la encargada de inaugurar las actividades del festival Pulso Lírico durante esta temporada.

 La reconocida artista impartirá el taller de rap “Ritmo, escritura y expresión”, desde el 15 de abril en Balmaceda 1215, una instancia que marcó un récord de postulaciones y que sin duda se convertirá en uno de los hitos del festival. 

Además, el festival contará con un taller de poesía dirigido por la destacada poeta santiaguina Natalia Rojas, cuya última obra es la serie de libros-objeto “Retablo”, publicados en 2024. El taller se realizará en octubre en la Biblioteca Nicomedes Guzmán, que junto a Balmaceda Arte Joven, el Liceo Experimental Artístico y la Junta de Vecinos Centenario, figuran como las principales sedes del encuentro. 

Pulso Lírico culminará en noviembre con su característico festival, cuya programación incluirá talleres, charlas, shows de rap, recitales de poesía, feria de libros y más, actividades que serán anunciadas en los próximos meses. 

Puedes revisar más info y revivir momentos de las ediciones anteriores en @pulsoliricofest.

Comienzan dos relevantes eventos de la industria cultural en Santiago

 Hoy miércoles 9 de abril, abren sus puertas dos encuentros culturales que buscan consolidar a Santiago como un nodo estratégico para las industrias culturales y creativas. Se trata del Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC Chile) 2025 y del IX Congreso Iberoamericano de Cultura, que se desarrollarán de manera simultánea entre el 9 y el 12 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y que reunirán expertos, artistas, emprendedores y representantes institucionales en una agenda vibrante que potenciará el diálogo, la cooperación y el desarrollo del sector en Chile e Iberoamérica.

 “Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tenemos el honor y la alegría de realizar estos relevantes encuentros, dos instancias que convergerán no solo para fomentar el diálogo entre las institucionalidades culturales de Iberoamérica, organismos internacionales y agentes del sector, sino también que contribuirá a avanzar de forma concreta en el fortalecimiento y desarrollo de nuestras industrias culturales”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

 MIC Chile 2025, que este año tiene como lema “Cultura y creatividad para un futuro sostenible” y como invitado de honor a España, funcionará como una plataforma de intercambio, comercialización y conexión entre agentes del sector.

Es, también, una experiencia que dará continuidad a dos actividades de gran impacto que se realizaron en el año 2024: el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), que reunió a más de cinco mil personas, a delegaciones de nueve países del Cono Sur y que contabilizó más de mil setecientas ruedas de negocio y al Match Cultural, encuentro que reunió a más de 250 personas en una jornada y que finalizó con 72 rondas de financiamiento entre agentes culturales públicos y privados. 

La Mala Rodriguez

En su apertura, el 9 de abril en el GAM, MIC Chile contará con la participación de la española Cristina Rosenvinge y con una intervención musical dedicada a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral.

Los artistas Alex Anwandter, Maite Alberdi, Iván Navarro y la argentina Juliana Gattas están confirmados para “Living MIC”, el espacio en formato de entrevistas que se realizará los días 10, 11 y 12 de abril y que promete revelar anécdotas, historias y perspectivas únicas del mundo creativo. 

El concierto ciudadano de cierre, que se realizará el 12 de abril en la Alameda, frente al GAM, contará con la participación de Princesa Alba, Javiera Parra, DJ Bitman y la española Mala Rodríguez. 

En la misma fecha en que se celebrará MIC Chile, se realizará el IX Congreso Iberoamericano de Cultura “Inteligencia Artificial. Desafíos y Oportunidades”, en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El encuentro abordará con especial énfasis los desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial en la creación y producción artística y cultural, tema que será parte central de la Conferencia Mundial de la UNESCO 2025 sobre políticas culturales y desarrollo sostenible. 

El IX Congreso Iberoamericano de Cultura contará con la participación del argentino Octavio Kulesz, de Unesco, que será parte de la Conferencia "Más Allá de las Máquinas: la IA y el Futuro de la Cultura”; de Pura Fernández, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España en la conferencia "Digitalización del Patrimonio Documental”; y de la brasileña Lilian Richieri Hanania, experta de Unesco en Francia, quien estará en la Conferencia "IA y Autoría: ¿Quién crea, ¿quién protege?".

El enfoque interconectado de ambos encuentros permitirá una programación enriquecida, con actividades que incluyen conversaciones estratégicas, showcases artísticos, espacios inmersivos y oportunidades de networking, reafirmando así el compromiso de Chile con el desarrollo sostenible de las industrias culturales y creativas, y posicionando al país como un referente global en la materia. 

MIC Chile 2025 y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura representan una oportunidad única para inspirar, conectar y transformar el sector creativo en Chile y la región. Con una programación diversa y la presencia de invitados nacionales e internacionales, el evento promete convertirse en un hito para la cultura iberoamericana.

Para conocer el programa completo y más detalles, visita micchile.cultura.gob.cl

Residencia chileno-francesa permite experimentar a artistas del Teatro de Animación

Escenas abiertas: el pasado miércoles 26 de marzo se realizó un ensayo abierto con invitación directa a amigos y artistas en Casa OANI de Valparaíso, donde las artistas Camila Landon y Carlota Riveros expusieron ejercicios con los avances y procesos alcanzados en dos meses de residencia.

Esta sesión permitió generar una rica conversación posterior, recibiendo ambas, retroalimentaciones en torno a los conflictos de las narrativas y discursos propuestos.

#El cuerpo como escenario para las miniaturas” es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este propone un trabajo de investigación donde las artistas en residencia, experimentan y ejercitan durante tres meses —dos en Chile y uno en Francia— sobre la base del Teatro de Animación. 

Los títeres y los objetos son puntos de partida, con diversos detonantes, tales como tipos de géneros dramáticos, cuerpos en movimiento, canto/voz, miniaturas, entre otros, para descubrir instantes escénicos capaces de aportar a sus recorridos en la creación escénica.

En búsqueda de situaciones absurdas y personajes comunes, abordando temas cotidianos como el amor propio, la autoaceptación, la miseria humana y el olvido, permitiéndose perderse para encontrar una nueva creación a ser exhibida en espacios abiertos, manteniendo la importancia de la intimidad.

Carlota Riveros, artista escénica creadora de la compañía Ruby Box Theater, señala: “El Teatro de Animación de Miniaturas cobra hoy un valor importantísimo, debido a que el público en general tiene menos tiempo, andan a otra velocidad, y las intervenciones cortas hacen que el público sienta deseos de participar, de poner atención y entregar algunos minutos a esa conexión profunda con el arte.

Sentimos que la miniatura es clave en estos tiempos, porque genera con pocos recursos conexiones profundas entre artistas y espectadores, humanos con realidades cotidianas que nos acercan y hacen mejores personas”.

Camila Landon, presidenta y directora Artística de la Fundación OANI de Teatro, comenta: “Trabajamos en dos espacios dedicados a la producción, creación, difusión y residencia de artistas de las artes escénicas. Quai Des Chaps en Nantes, Francia y Casa OANI en Valparaíso, Chile.

En Francia la experimentación en torno al teatro de objetos es bastante avanzada y el espacio lo rondan artistas de diversas disciplinas, lo que provoca y exige un trabajo equilibrado y multidisciplinar”.

“En el ensayo abierto pudimos compartir 4 ejercicios: dos unipersonales y dos duplas. Abordamos las técnicas de Humanette, Teatro de animación corporal y teatro de objetos. Para ellos nos han inspirado las miserias humanas, la muerte y el absurdo.

Hemos abordado técnicas de animación muy poco exploradas, construido escenas en base a improvisaciones, jugado y fracasado muchísimo”, añade Camila.

Asesorías

Las residentes recibirán el asesoramiento de artistas de la música, diseño integral, movimiento/danza, voz, en Chile y en Francia, aportando a ampliar las posibilidades de desarrollo y puntos de vista sobre un mismo ejercicio. El enfoque abierto y colaborativo permitirá que cada residente experimente nuevas formas y temáticas.

Han tenido la colaboración de Walter Cedro, de la compañía Mamulengo Sem Fronteiras, y del diseñador integral Eduardo Jiménez Cavieres en Chile. También las colaboraciones de colegas actores y titiriteros en una extensa instancia de intercambio de ideas y percepciones con respecto al avance de los ejercicios mostrados. 

En Francia tendrán asesorías con Elise Carville-Taillefer, bailarina, donde abordarán el trabajo de la unificación de un lenguaje propio en el movimiento y manipulación. En el universo cómico se invitará al clown y director de la compañía Maboul Distorsión, Frederic Mazet, para ajustar la comicidad de las propuestas de las artistas. Se organizaron sesiones abiertas al público donde se presentan los avances y procesos de cada propuesta. Estas escenas permitirán a las artistas recibir retroalimentación externa y reflexionar sobre el impacto de sus trabajos.

Además, las artistas en residencia compartirán con otros colegas en Francia sobre Teatro Lambe Lambe y Teatro Miniatura ambulante, proporcionando una oportunidad para la experimentación mutua y con las personas relacionadas al espacio de creación de Quais de Chaps.

Residentes

Las artistas en residencia aportarán como autoras y creadoras, sus trayectorias en investigación y difusión de teatros en pequeños formatos y dramaturgias, generando una experiencia estratégica y efectiva para la creación y difusión de su futura propuesta escénica.

Carlota Riveros Ramos es una artista con más de 14 años de trayectoria, creadora de la Cía Ruby Box Theater, especializada en Teatro de Animación, marionetas y payaso. Ha desarrollado su formación en Chile y el extranjero, destacando en técnicas de manipulación de marionetas y teatro de objetos, así como en rutinas cómicas dentro del clown.

Tiene dentro de su carrera un extenso circuito de Festivales internacionales especializados en teatro de las marionetas en países tales como Brasil, Francia, España y Bélgica. 

Camila Landon Vío, actriz, titulada de Actuación Teatral en Universidad de Artes y Ciencias Sociales (1994) Santiago, Chile. Actualmente presidenta y directora Artística de la Fundación OANI de Teatro. Actriz, directora de Teatro de Animación. Integra como actriz y directora de la Compañía OANI Teatro desde el año 2000. Precursora y difusora en Chile del Teatro Lambe Lambe.

Crea y dirige el “FESTILAMBE de Valparaíso, Festival Internacional de Teatro Lambe” Lambe con ocho versiones a la fecha. Lidera diversos proyectos como Gestora Cultural y Productora, dicta talleres y conferencias tanto en Chile, México y Brasil. Participa en cursos, residencias y seminarios de formación en México, Brasil, Bélgica y Chile.

Casa OANI un PUNTO DE CULTURA COMUNITARIA de difusión, investigación, residencia, creación y producción de las Artes Escénicas y en especial al Teatro de Animación en la ciudad de Valparaíso, creado y gestionado por la Fundación OANI de Teatro con 27 años de trayectoria.

Miniaturas

La propuesta tiene como elemento imperante el uso de CUERPO COMO ESCENARIO PARA MINIATURAS, una exploración con dinámicas de improvisación y actividades de desbloqueo, que permitirá no solo trabajar la creación de nuevas situaciones, sino que también generar un menú de acciones coreográficas con ideas que han estado esperando el tiempo y espacio para ser desarrolladas. 

El Teatro de Animación en Miniatura se caracteriza por que sus intervenciones performativas contienen narrativas breves representadas a través de dispositivos teatrales de diversas formas y tamaños.

Estos se instalan en cualquier lugar en donde los actores y sus cuerpos se convierten en teatros: reciben el público, cobran sus tickets, actúan-animan, montan y desmontan los elementos escénicos. A estos personajes antiguamente se le llama “busker”, un artista que porta todo sobre su cuerpo, un oficio antiguo y casi en extinción debido a que el mundo se interesa más en masivas producciones. 

Orquesta y Coro Sinfónico Usach interpretan el “Réquiem” de Mozart

 Pocas obras del siglo XVIII han sabido despertar admiración y fascinación como el Réquiem, misa inconclusa de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) que fue terminada por uno de sus discípulos, su amigo Franz Xaver Süssmayr (1766-1803​). Así, el célebre compositor austriaco cumplió con un compromiso que adquirió sin imaginar que sería no sólo la última, sino que también una de sus más grandes creaciones.

Si bien los inicios de la obra se remontan a 1791 en Viena, la partitura final se estrenó dos años después en la misma ciudad. Así se inició la leyenda en torno a una misa póstuma que Mozart comenzó a escribir por encargo del conde Franz von Walsegg, un músico aficionado que quería conmemorar la muerte de su esposa con una misa de réquiem y pretendía hacerla pasar como una creación propia.

Más de dos siglos después, el Réquiem de Mozart es una de las obras favoritas del público, que tendrá la oportunidad de escucharla en dos conciertos gratuitos, interpretada por la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico Usach y el Coro Alumni UC, bajo la dirección general de David del Pino Klinge. Los solistas serán Denise Torre (soprano), María José Uribarri (contralto), Vicente Álvarez (tenor) y Pedro Alarcón (bajo).

La primera función se realizará este miércoles 16 (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach y las entradas gratuitas dispuestas en Portaltickets ya se encuentran agotadas. La segunda tendrá lugar el jueves 17 de abril (19:00 horas) en el Teatro Municipal de La Pintana, con entrada liberada. 

David del Pino Klinge recuerda que, en Chile, ha dirigido no solo el Réquiem de Mozart, sino también los de Giuseppe Verdi (1813-1901), Johannes Brahms (1833-1897) y Benjamin Britten (1913-1976). En ese sentido, considera que la partitura del compositor nacido en Salzburgo es una expresión de profundo pesar y El Réquiem de Mozart es el más católico y el más apesadumbrado. El ser humano es consciente de su pecaminosidad y, de rodillas, pide clemencia.

En este escenario, se elevan momentos musicales de increíble belleza y sensibilidad. Mozart, al final de su existencia, enfermo y quizás arrepentido de los excesos de su corta vida, pide perdón y busca consuelo antes de la muerte. Y lo consigue con emoción y pasajes de sublime espiritualidad”, señala. 

Mozart y el oboe

En sus 35 años de vida, Mozart supo abrazar todos los géneros musicales de la época con más de 600 creaciones, muchas de las cuales son consideradas obras maestras. Entre ellas, destaca una pieza escrita durante la primavera de 1777: el Concierto en do mayor, K. 314, la única partitura original que escribió para oboe y orquesta. 

Precisamente, esta será la obra que abrirá ambos programas, interpretada por Diego Agusto, solista de la Orquesta Usach, a la que ingresó en el año 2013. Formado en la Universidad de Chile y la Universidad Mayor, Agusto ha tocado con numerosas agrupaciones, entre las que se cuentan la Orquesta Filarmónica de Santiago y la Sinfónica Nacional de Chile. En esta última, ganó el concurso de reemplazo de oboe solista para las temporadas 2024 y 2025. 

Además, fue integrante del Quinteto de Vientos Usach (2016-20222), con el que editó cuatro discos.

Cartelera cultural en octubre de la embajada argentina.

La segunda parte de Archidrama 2025 llega a Chile. ¿Cuándo?: Los días 28 y 29 de octubre. ¿Dónde?: En el Teatro UC ubicado en Jorge Washin...