miércoles, 9 de abril de 2025

Investigan la presencia de mercurio en ballenas antárticas y su impacto en los ecosistemas polares

 

Cola de ballena gentileza Gustavo Chiang

En el marco de la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), un equipo interdisciplinario de investigadores e investigadoras del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) desarrolla un innovador estudio sobre la presencia y efectos del mercurio en los ecosistemas antárticos. Este elemento traza es considerado como una de las diez sustancias más preocupantes para la salud humana y la vida silvestre por su toxicidad y capacidad de bioacumulación.

El proyecto “Una mirada a la acumulación de mercurio y sus efectos en las redes tróficas de ballenas barbadas de las islas Shetland del Sur y la península Antártica”, dirigido por Gustavo Chiang (Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación de la Universidad Mayor de Temuco) y con la colaboración de las y los investigadores Miguel Ávila (Universidad de Las Américas), Paulina Bahamonde (Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación, U. Mayor), Ana García, Luis Aguilar (uCETALAB, U. Antofagasta) y Andrea Hirmas (Programa de doctorado en Ecología Integrativa, U. Mayor), busca evaluar la acumulación de mercurio en la red trófica marina antártica y su impacto ecológico.

Durante su primera campaña en la ECA 61, el equipo recolectó muestras de agua, fitoplancton, zooplancton, kril y ballenas (principalmente jorobadas) en bahía Fildes, una zona de influencia marítima, para analizar la concentración de mercurio y sus efectos mediante marcadores moleculares, bioquímicos y de salud de cada individuo. 

Ávila adelanta algunos hallazgos de esta expedición: “Obtuvimos quince biopsias y avistamos entre 17 y 18 ballenas en total en la bahía, la mayoría de ellas jorobadas, solo vimos una minke y una sei.

Imagen dron ballena jorobada
gentileza Gustavo Chiang

Algunas fueron vistas más de una vez, lo que sugiere que regresan o permanecen en la zona por, al menos, tres o cuatro días, según nuestros datos en esta expedición. Esto es relevante, ya que significa que están expuestas a las condiciones de la bahía, incluyendo la calidad del agua, la presencia de kril y también la actividad turística, que es considerable en la zona.”

¿Cómo estudian las ballenas?

“Las ballenas, al igual que nosotros, son mamíferos, lo que las convierte en un reflejo ideal de lo que podría estar ocurriendo en los seres humanos ante la misma exposición. Al consumir recursos marinos estamos expuestos a fuentes similares de contaminantes, aunque nuestra dieta no sea completamente marina como la de una ballena.

Además, siendo vertebrados superiores con una vida larga y una capacidad reproductiva lenta, estos mamíferos marinos nos brindan una perspectiva de lo que podría ocurrir en las poblaciones humanas y de los efectos a mediano y largo plazo en los océanos”, advierte Chiang.

Para el análisis de estos mamíferos, los investigadores emplearon métodos no letales, como biopsias de piel y grasa obtenidas con dardos especializados. “Tomamos biopsias con pequeños dardos de dos centímetros y 0,8 milímetros de diámetro, aprovechando cada muestra por completo.

La dividimos en cuatro partes: una se utiliza para hacer el cultivo celular y con las demás realizamos análisis de isótopos estables que nos permiten determinar la posición trófica y la dieta relativa de las ballenas. Además, medimos marcadores moleculares en la grasa, con un enfoque especial en la disrupción endocrina, es decir, cómo el mercurio podría afectar su equilibrio hormonal”, explica Chiang.

Además, realizaron mediciones de su morfometría mediante el uso de imágenes de drones. “Medimos con drones las ballenas desde arriba, de tal manera de poder calcular el tamaño de esta y su morfología. Si está muy gorda o flaca, si es macho o hembra, qué relaciones de parentesco pueden tener las ballenas que están aquí, si andan con su cría o un juvenil o con una pareja que está al lado”, añade el investigador de la Universidad Mayor de Temuco.

Además, estos drones cuentan con una cámara térmica, lo que les permitió medir la temperatura del soplido de las ballenas, que oscila entre los 25 y 27 °C, siendo una importante novedad en este estudio.

Biopsia ballena gentileza Gustavo Chiang

En el laboratorio, las muestras extraídas se someterán a cultivos celulares para evaluar el impacto del mercurio en las células de estos cetáceos. Utilizando biopsias de piel y grasa, se cultivarán fibroblastos y adipocitos, respectivamente, para estudiar los efectos del mercurio una vez que se obtengan los datos sobre su concentración en el agua y el alimento de las ballenas.

Se emplean técnicas como la prueba del cometa y la prueba de micronúcleos, que se utilizan para medir la exposición a contaminantes y sus daños en el ADN. “Tener estos cultivos en laboratorio nos permitirá no solo entender los efectos del mercurio, sino también evaluar otras sustancias contaminantes y su impacto en las ballenas a nivel celular", menciona Ávila.

Para la próxima expedición, el equipo tiene previsto realizar estudios en la base Yelcho, en la isla Doumer, una zona de fiordos con mayor aporte de agua dulce. Allí, el impacto del derretimiento glaciar debería ser más evidente, lo que permitirá comparar cómo las condiciones ambientales influyen en la presencia y acumulación de mercurio en la red trófica marina.

Falta investigación

“El cambio global es una consecuencia directa de acciones antropogénicas como la modificación del hábitat y la liberación de contaminantes emergentes o xenobióticos”, explica Chiang. Señala que, aunque el mercurio es un elemento natural de la corteza terrestre, su ciclo biogeoquímico ha sido alterado desde la Revolución Industrial, con emisiones que van entre tres y seis veces mayores que en el pasado. Este elemento traza tiene efectos comprobados en la reproducción, el desarrollo endocrino y neurológico de los organismos, además de impactar diversos ecosistemas.

En 2013 se firmó el Convenio de Minamata (en vigor en 2017) para monitorear y reducir las emisiones de mercurio. Mientras que en el hemisferio norte se han realizado más de cuarenta años de trabajo sobre el tema, en el hemisferio sur la investigación es reciente, con menos de una década de avances constantes. 

“En el hemisferio sur, los ecosistemas son muy distintos a los del norte. Contamos con más cuerpos de agua, volcanes y una mayor cantidad de incendios forestales, pero menos actividad industrial. Sin embargo, la minería artesanal no regulada es una fuente importante de mercurio, el cual tiende a precipitar en zonas frías, como la alta cordillera o latitudes más altas, como la Patagonia y la Antártica”, expresa Chiang.  

Imagen dron ballenas Gustavo Chiang
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

“NO OTHER LAND” (2024) se estrena este 10 de abril en salas del país.

 Llega a salas de cine de Chile la ganadora del Oscar a Mejor Documental, No Other Land (2024), largometraje dirigido colectivamente por Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Basel Adra; un acto de resistencia creativa en búsqueda de justicia para Palestina, profundizando en un conflicto histórico que en la actualidad vive un momento crucial. 

Su fecha de estreno en Chile será este jueves 10 de abril y tendrá funciones tanto en Centro Arte Alameda como en salas a lo largo del país.

Basel Adra, un joven activista palestino de Masafer Yatta, Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes, documentando cómo los soldados derriban poco a poco las casas dejando a miles de palestinos sin hogar.

En ese complejo escenario conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos.

Para Centro Arte Alameda Distribución es fundamental que esta película sea proyectada en la pantalla grande, pues pone en evidencia la violencia ejercida contra Palestina, el desplazamiento forzoso y los asentamientos ilegales israelíes en el mismo territorio invadido.

Este es un film contingente, necesario, y representativo de la enorme preocupación que esta temática suscita en Chile y el resto del mundo. 

"No Other Land refleja la dura realidad que hemos padecido durante décadas y que aún persiste, mientras hacemos un llamado al mundo para que tome medidas serias para detener la injusticia y la limpieza étnica del pueblo palestino”, dijo el activista Base Adra en su discurso de aceptación del Oscar a Mejor Documental.

Podrás encontrar No Other Land en la cartelera de Insomnia Teatro Condell, Cinépolis La Reina, -1 Cine en Puerto Varas, Cine UACh, CCC, Sala Latente en La Serena, Sala K - U.Mayor, CasaVerde en Los Andes, Esquina Retornable en Antofagasta y Centro Arte Alameda.

¡Ven a la fiesta de los libros y la lectura en la Biblioteca de Santiago!

 Durante todo el mes celebramos al corazón y motor de nuestras salas y colecciones: los libros, con sus autoras y autores.

¿Cómo? Con disfraces y ambientaciones literarias de todos nuestros espacios, desafíos y juegos lectores, talleres, visitas guiadas, cuentacuentos, lanzamientos, obras de teatro y un imperdible cumpleaños con toda la comunidad el día 23 de abril. ¡Anímate, ponte tu mejor pinta y súmate al festejo!

Desde hace dos años la Biblioteca de Santiago se ha convertido en el epicentro capitalino para celebrar el Día del Libro y del derecho de autor en el mes de abril con sus funcionarias y funcionarios disfrazándose, decorando los espacios temáticamente y realizando actividades durante todas las jornadas y juegos especialmente el miércoles 23 de abril.

Y este 2025, en el marco del 20 aniversario de la Biblioteca, la tradición sigue y con más fuerza, porque Matucana 151 y su gente interpretarán y vestirán homenajeando algunos de los títulos más solicitados en estas dos décadas: desde la saga de George R.R Martin “Game of Thrones”, la juvenil  y fantástica “Percy Jackson”, Edgar Allan Poe y narraciones extraordinarias, el realismo mágico de “100 años de soledad”, la chanchita Olivia, el siempre querido Condorito hasta el exitoso manga deportivo de “Slam Dunk”. 

Un pasaporte e imperdible cumpleaños

Entre los hitos de abril está la invitación y desafío de solicitar gratis, y única y exclusivamente el sábado 12 de abril nuestro Pasaporte Literario donde jóvenes y adultos deberán leer 2 libros hasta el 02 de mayo, y en el caso de niñas y niños, tres títulos hasta esta misma fecha. Eso sí, estas lecturas deben pertenecer al catálogo de los más pedidos de la Biblioteca en sus 20 años. ¿Si lo logran? Hay premios.

El mismísimo Día del Libro y del Derecho de Autor, el miércoles 23 de abril durante toda la jornada, las y los trabajadores de la Biblioteca realizarán juegos y trivias literarias para las y los visitantes, entreteniendo y aprendiendo según las salas y sus temáticas.

No sólo un día, todo el mes

En exposiciones estará la muestra “El arte de plegar: cambiando los libros” de la artista Olga Sotomayor con obras en la técnica de “Book Folding” (Sala Novedades), donde libros se transforman en objetos y esculturas.

Tendremos los lanzamientos del cómic nacional “El Encuentro” de Fernando Silva de la Cruz y el libro de autoayuda de Isabel Poblete “Diarios de un viaje al interior” el día sábado 5 de abril a las 12:00 hrs y 15:00 hrs en Sala de Conferencias y Terraza de Literatura, respectivamente.

La presentación de los nuevos títulos de la Editorial Trazos de Ave (Sábado 12 de abril, 14:30 hrs, Sala Juvenil) de orientación temática inclusiva con: "Sagrado corazón”, “Juegos de niñas y ñoños: una breve memoria (no) binaria", "Mis amigos imaginarios no tenían ojos" y "Calicata del mañana".

Una reversión o extensión del universo del clásico familiar “Alicia en el país de las maravillas” con la obra de teatro “La torta de la reina” (sábado 12 de abril, 15:00 hrs. Auditorio) de la compañía Teatro O-culto.

También habrá cuentacuentos y guaguacuentos para las más pequeñas y pequeños del hogar en Sala Infantil y Guaguateca.

La Fiesta del Libro y del Derecho de Autor en la Biblioteca de Santiago del 01 al 30 de abril / Programación en detalle  en www.bibliotecasantiago.cl / Entrada Liberada /Avda. Matucana 151 (metro Quinta Normal)

Fundación CorpArtes y FOJI presentan nueva temporada de conciertos gratuitos

Director invitado-Pedro Pablo Prudencio

Fundación CorpArtes, en alianza con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), presentarán en 2025 un nuevo ciclo de seis conciertos dirigidos por grandes directores y directoras nacionales e internacionales, que acercarán repertorios de primer nivel al público de la Región Metropolitana de manera gratuita.

Los seis conciertos gratuitos de la temporada se realizarán a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado (máx. 2 por persona) a través de www.corpartes.cl 

Entre los ilustres maestros que serán parte de la temporada se encuentran Alejandra Urrutia, directora de Cámara del Teatro Municipal de Santiago; Paolo Bortolameolli, director titular de la OSNJ y nuevo director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago para el periodo 2026-2028; Pedro Pablo Prudencio, director residente del Teatro Municipal; y el director titular de la Orquesta de Cámara de Chile, Emmanuel Siffert.

“En Fundación CorpArtes, seguimos fortaleciendo nuestra alianza con FOJI con el compromiso de acercar la música sinfónica a más personas. Durante 2024, más de 3.100 asistentes disfrutaron gratuitamente de conciertos en nuestro teatro, reafirmando el impacto de esta colaboración en la democratización de la cultura.

Directora invitada
Alejandra Urrutia
Nos llena de orgullo continuar este año con una nueva temporada de presentaciones gratuitas, brindando a todos y todas las oportunidades de vivir la emoción de la música en un escenario de primer nivel”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda destaca que "estamos muy contentos de dar inicio a esta nueva temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), donde un año más nuestros jóvenes pueden seguir creciendo y compartiendo su música con el público.

Este año, contaremos con una programación de gran nivel, con la participación de destacados directores invitados y repertorios que prometen emocionar y sorprender. Invitamos a todos a disfrutar de estos conciertos gratuitos y a ser parte de esta experiencia única que une a la comunidad a través de la música". 

Estreno de temporada FOJI

El próximo miércoles 23 de abril a las 20:00 horas se estrenará en el Teatro CA660 el primer concierto gratuito de la temporada 2025 titulado “Destino y fe”, el cual será dirigido por la directora de orquesta Alejandra Urrutia, quien actualmente se desempeña como Directora Musical de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago y ha dirigido a la Orquesta de Cámara de Chile y  la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina), entre otras orquestas internacionales.

 Además, en 2024 fue nombrada una de las 50 Mujeres Más Poderosas de Chile por la revista Forbes y su trabajo fue distinguido con el Premio Mahler, uno de los reconocimientos más importantes que es otorgado por la Sociedad Mahler de México.

Reserva de entradas a partir del jueves 10 de abril AQUÍ.

Director titular Paolo Bortolameolli
Respecto al programa y preparación de la orquesta, su director titular Paolo Bortolameolli explica “Alejandra Urrutia es una directora con una tremenda vocación pedagógica. 

Estoy seguro de que será una experiencia muy provechosa para la orquesta y un concierto muy bonito, porque tiene Misa en sol menor de Bach, una obra que no se hace mucho y nos pone muy contentos, porque será con el coro de estudiantes FOJI, liderado por Cecilia Barrientos. 


Y en la segunda parte, la conocida, amada y fantástica 5° Sinfonía de Beethoven, que creo es el puntapie inicial, porque nos llenará a todos de una energía que seguramente los va a dejar contagiados para los programas que se vienen más adelante”.

“Dirigir la OSNJ es una forma de contribuir al desarrollo cultural del país y fomentar el amor por la música clásica entre las nuevas generaciones. Siento una profunda responsabilidad, pero también un gran orgullo de ser invitada a ser parte de una institución que tiene un impacto tan positivo en la vida de estos jóvenes y en la comunidad. Presentaremos dos obras cuidadosamente elegidas para este concierto ejecutadas con pasión y profesionalismo por músicos talentosos. Cada pieza contará con su propio carácter, brindando a la audiencia una variedad de emociones a lo largo del concierto”, señala Alejandra Urrutia, directora invitada del concierto “Destino y fe”. 

Temporada 2025

Concierto 1: miércoles 23 de abril | Directora invitada: Alejandra Urrutia

Concierto 2: jueves 29 de mayo | Director titular: Paolo Bortolameolli

Concierto 3: jueves 3 de julio | Director invitado: Pedro Pablo Prudencio

OSNJ en Teatro CA660
Concierto 4: jueves 21 de agosto | Director invitado: Emmanuel Siffert

Concierto 5: jueves 23 de octubre | Director titular: Paolo Bortolameolli

Concierto 6: miércoles 3 de diciembre | Director titular: Paolo Bortolameolli

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“El Carnaval de los Animales” y “Temis”: dos premiados montajes que se presentan en PCdV

 Han recibido públicos galardones nacionales y sus presentaciones han sido exitosas y masivas. Esta semana se presentan con acceso gratuito en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, dos obras, un musical y un montaje teatral, con el apoyo del Fondo de Cine y Teatro 2024 de BancoEstado, el Ministerio de las Culturas, Fundación Teatro a Mil, Teatro Biobio, Espacio Checoeslovaquia y PCdV.

 Se trata de “Temis”, obra de teatro de la compañía Bonobo, y “El Carnaval de los Animales”, de Llave Maestra. Ambas compañías han recibido premios nacionales y fueron seleccionadas por el Fondo de BancoEstado, que se repone después de 6 años, y que ahora se extiende a las artes escénicas, con el objetivo de apoyar la circulación de obras en el territorio nacional. 

El jurado, presidido por Paulina Urrutia, evaluó más de cien propuestas y seleccionó tres películas y tres obras de teatro destacadas. En teatro, los galardonados fueron: “Cecilia, una historia incomparable”, del Teatro Bío-Bío; “Temis”, de la compañía Bonobo, y “El carnaval de los animales”, de Llave Maestra. Justamente las dos últimas son las que presentarán con funciones gratuitas en el teatro del PCdV - Ex Cárcel esta semana. 

Sobre la obra "Temis", que recibió el premio a Mejor Dramaturgia 2022, otorgado por el Círculo de críticos de arte de Chile, y con la dirección de Andreina Olivari y Pablo Manzi , señalar que se trata de la tercera parte de una trilogía compuesta por las obras Donde Viven los Bárbaros (2015) y Tú Amarás (2018). Al igual que en sus creaciones anteriores, se reflexiona sobre las formas de violencia y discriminación ejercidas en democracia, con diálogos ágiles donde prima el humor negro, el absurdo y la incomodidad. La obra se presenta este jueves 10 a las 19 horas en PCdV-Ex Cárcel.

Integrando el elenco se encuentran Gabriel Cañas, Carlos Donoso, Paulina Giglio, Marcela Salinas, Gabriel Urzúa y Guilherme Sepúlveda. Cañas y  Urzúa formaron parte de la exitosa telenovela Generación ‘98 de Mega. 

El día sábado 12 de abril, en tanto, se presentará el musical de la Compañía La Llave Maestra, “El Carnaval de los Animales”. La famosa suite musical creada por el compositor Francés Camille Saint Säens, cobra vida en un sorprendente concierto visual que fusiona música clásica con teatro de objetos, animación, danza, máscaras, teatro físico y teatro de sombras.

Elefantes, tortugas, cisnes, ballenas, medusas, jirafas, libélulas, mantarrayas y las más insólitas criaturas del reino animal, se tomarán el escenario en un alucinante viaje de movimiento, formas y objetos que transportarán al espectador hacia el corazón del mundo animal. 

El Carnaval de los Animales, con la dirección de Álvaro Morales, está interpretada por 5 comediantes que dan vida a 42 animales y a 7 personajes que pondrán en imágenes las diversas piezas musicales. La obra se presentará el sábado a las 18 horas.

Preparan publicación y muestra itinerante de fotografías sobre el Riñihuazo

Riñihuazo (foto gentileza Cristian Ochoa)

 Como consecuencia del terremoto ocurrido el domingo 22 de mayo de 1960, que afectó la macrozona sur y particularmente a Valdivia, se produjo el desprendimiento de laderas del Río San Pedro en la comuna de Los Lagos.

El gran movimiento de tierra provocó tres tacos que taponearon el cauce del río San Pedro por donde naturalmente desagua el lago Riñihue. Ello, generó el aumento de su nivel de agua y la inminencia de un desborde que habría provocado un desastre mayor que el causado por el terremoto.

La emergencia fue resuelta mediante una operación de ingeniería sin precedentes, que permitió volver las aguas a su cauce normal y evitó que Valdivia quedara bajo un alud de barro y escombros.

Los trabajos fueron planificados por el ingeniero Raúl Sáez y ejecutados por cientos de hombres que, pala en mano, lograron destrabar los tacos.

En 2025 se cumplen 65 años de la llamada “Operación Riñihue” y hay una iniciativa que busca recordar lo sucedido, mediante fotografías históricas, archivos de prensa y el relato de los paleros.

El proyecto se llama “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas” y es del fotógrafo Cristian Ochoa. Cuenta con financiamiento del Fondart Regional, Línea de Difusión, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

El también gestor cultural, se topó en distintas circunstancias con fotografías antiguas impresas sobre inundaciones de Los Lagos.

Al investigar descubrió que se trataba de imágenes de una colección mayor de cerca de 25 registros realizados en su momento por el fotógrafo Juan Uribe, algunos de ellos efectuados sobre un bote, desde el cual inmortalizó los efectos de la inundación en lo que era el sector céntrico de la comuna de Los Lagos entre el 24 y el 26 de julio de 1960.

Por otra parte, Cristian Ochoa es activista medioambiental y se interesó en el Riñihuazo en el contexto de las acciones de oposición a la central hidroeléctrica San Pedro de Colbún que se pretendía construir en Los Lagos, pero que finalmente fue descartada en 2022.

Según recuerda, en entrevistas hechas para advertir los riesgos de la central, es que habitantes de la comuna hablaban del Riñihuazo como algo que nuevamente podría ocurrir por culpa de la intervención del río.

Entonces, revisó archivos y viajó hasta la comuna de Padre Hurtado (Región Metropolitana) para entrevistar a Rudelindo Escalona, único obrero vivo del cual se tenga conocimiento, quien se autodenomina "el palero olvidado del Riñihuazo”.

“A través de su testimonio, conocemos detalles desconocidos en la historia oficial: la importancia de salvar Valdivia, las secuelas en la salud de los obreros, su encuentro con un león, la muerte de Eliecer Segundo Núñez Avendaño, el rol de las mujeres en la hazaña, el vino y pollo que debían robar a su jefatura, el orgullo de ver bajar las aguas, entre otros temas.

Esto permite conocer la historia desde un punto de vista diferente, el de sus propios protagonistas, y no únicamente, a través de la perspectiva de visitantes a los trabajos, como el periodista Luis González Parker o el cineasta Leopoldo Castedo”, explica Cristian Ochoa.

Como resultado del proyecto se publicará un catálogo con imágenes tomadas por Juan Uribe, más entrevistas al fotógrafo y también al palero Rudelindo Escalona.

El impreso será presentado en una muestra itinerante de fotografías por todas las comunas donde fluyen las aguas del río San Pedro – Calle Calle: Los Lagos, Valdivia, Corral y Panguipulli. Además, se entregarán ejemplares en bibliotecas públicas.

“Creo que es fundamental que la comunidad en general, pero principalmente los niños y niñas, puedan conocer este episodio, pero contada en la voz de sus protagonistas principales. Eso es una contribución para valorar y resguardar el territorio. Porque conocer es cuidar”, dice Ochoa.

El lanzamiento de “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas” será en julio, mes en que en 1960 se logró evitar la inundación y el agua dejó de ser una amenaza.

Luego partirá el recorrido de la exhibición hasta septiembre.

martes, 8 de abril de 2025

Se inaugura exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes

En el marco de los 145 años de la institución, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presenta por primera vez en nuestro país, una extensa selección del legado del artista francés Raymond Quinsac Monvoisin (1790-1870), pintor clave para la historia del arte en Chile.

Esta exposición inédita, “Episodio Monvoisin. Un pintor francés en el Chile del siglo XIX”, que se inaugura el 10 de abril a las 18:15 h, es una gran oportunidad para que el público pueda conocer los distintos géneros que abordó y acceder al legado disperso de este autor.

La muestra, gestionada y preparada por el MNBA constituye un esfuerzo de envergadura que reúne un conjunto excepcional de obras provenientes de 14 instituciones públicas y privadas, así como de colecciones particulares, de distintas regiones del país. 

 “Este esfuerzo inigualable subraya el compromiso del MNBA no solo con la preservación y difusión del patrimonio artístico, sino que también con la investigación y la cooperación institucional en el ámbito público y privado, así como la construcción de redes latinoamericanas.

La exposición será una valiosa oportunidad para comprender cómo un artista y quienes fueron parte de su círculo más cercano, contribuyeron a la formación de un circuito artístico que dejó un impacto que sigue siendo relevante en la historia del arte en Chile”, explica Varinia Brodsky, directora del MNBA.

Para ello, se invitó a Roberto Amigo, curador argentino y coordinador general del proyecto Monvoisin en América desarrollado entre los años 2017 y 2024, periodo en el que se realizaron tres publicaciones y una base de datos digital, accesible a través del sitio https://quinsac.mnba.gob.cl

“La exposición permite pensar cómo se implantaron y transformaron los géneros pictóricos en Chile en el siglo XIX; el deseo republicano de modernidad artística con sus logros y sus fallos desde la figura central de Monvoisin, que impactó, además, en Sudamérica”, comenta Amigo.

Episodio Monvoisin tiene como base medular la investigación colectiva llevada a cabo por más de 30 investigadores latinoamericanos, especialmente de Chile, Perú, Brasil y Argentina, y toma los resultados de la investigación para sostener el relato y los hallazgos sobre la base del trabajo constelativo; pero al mismo tiempo establece un criterio personal del curador, incorporando hipótesis propias.

Monvoisin fue un pintor francés, migrante y emprendedor, que, a lo largo de su vida, contribuyó significativamente al arte en Sudamérica.

Llegó a Chile en 1843 en busca de mayor prestigio, invitado por el gobierno de Manuel Bulnes para asumir la fundación y dirección de una escuela de dibujo y pintura, iniciativa que no se concretó bajo su gestión.

El artista se caracterizó por retratar a la alta burguesía y clase política chilena. También realizó pinturas de género histórico, que permitieron construir nuevos imaginarios para la naciente República de Chile. Se trata de una figura central para la historia de las artes visuales de nuestro país.

 Introdujo un proceso de formación al alero del sistema de las bellas artes, en particular en las exposiciones y mercado del arte y con ello una estética academicista, propia de los salones europeos de mediados del siglo XIX, relacionada con los nuevos ideales de la modernidad política y social que adoptaron las naciones recién independizadas de América.

Además, fue impulsor de la primera exhibición moderna de pintura en Chile, con la muestra que realizó en 1843 en la Universidad de San Felipe.

El MNBA, que resguarda la mayor colección de obras de Monvoisin en nuestro país, exhibirá un importante conjunto que incluye la reciente adquisición de Retrato de José Manuel Ramírez Rosales, realizada en Roma antes de la llegada del pintor a Chile.

Con la curatoría de Roberto Amigo esta exposición es organizada por el MNBA como parte de su programa expositivo 2025, centrado en su colección.

La muestra reúne 75 obras provenientes de 14 instituciones públicas o privadas, así como de colecciones particulares, realizadas por el artista Raymond Quinsac Moinvoisin (1790-1870) un autor clave para la historia del arte en Chile.

En la selección destacan el retrato de Andrés Bello que se conserva en la Casa Central de la Universidad de Chile; dos óleos de la colección del Palacio Cousiño, primeras obras con las que llega a Chile; un óleo de gran formato de la colección de la Presidencia de la República y Triste Magdalena de la Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción; entre otras piezas nunca antes exhibidas, desde la exposición organizada sobre Monvoisin por la Universidad de Chile en 1955.

Asimismo, no solo se reúnen obras de este autor, sino también de destacados artistas locales del círculo del pintor como Gregorio Torres y Clara Filleul, quien fue su colaboradora y socia.

Raymond Monvoisin. Ninfas en el baño,
1851. Colección MNBA.

Instituciones que han prestado obras: Presidencia de la República, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Museo Histórico Nacional, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, Municipalidad de Santiago a través del Museo Palacio Cousiño, Banco Central, Museo de Artes Decorativas, Museo de Colchagua, Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción, Museo del Carmen de Maipú y Embajada de Francia en Chile.

Recorridos mediados: servicio gratuito para colegios y delegaciones | 45 min | Reservas: mediacion.educacion@mnba.gob.cl 

Los grupos deben ser de mínimo 10 y máximo 20 personas. En el caso de delegaciones con un mayor número de integrantes, podrán ser divididos en dos grupos, atendidos al mismo tiempo. Máximo 40 personas por horario. 

Festival Internacional Hecho en Chile 2025 celebra la cooperación y tiende puentes con Latinoamérica

 La quinta edición del encuentro que promueve la cooperación entre artistas y agentes culturales se desarrollará entre el 12 y 16 de abril próximos.

Este año las más de treinta actividades se llevarán a cabo en las comunas de La Granja, Puente Alto, Lo Prado, San Joaquín, Estación Central y Santiago, consolidando a Hecho en Chile como una plataforma clave para la promoción de nuevas formas de producción y gestión cultural basadas en la colaboración y la economía solidaria.

Serán cinco intensas jornadas de actividad artística, cultural, patrimonial y gastronómica las que trae el Festival Internacional Hecho en Chile en su versión 2025, que se realizará entre el 12 y 16 de abril próximo.

El encuentro, organizado por la Cooperativa Hecho en Chile, se ha convertido en una plataforma clave para el desarrollo de ecosistemas creativos sólidos que promueven la colaboración entre artistas y agentes culturales, generando espacios de comercialización y circulación de las obras, ofreciendo además herramientas para la sostenibilidad del sector.

Este año serán más de treinta las actividades que incluyen exhibiciones de artes escénicas y música, rondas de negocio, instancias de formación y capacitación, así como también encuentros para el fortalecimiento de redes de colaboración.

Todas acciones con impacto territorial y comunitario desplegadas en distintos espacios culturales de las comunas de La Granja, Puente Alto, Lo Prado, San Joaquín y Estación Central, además de la Escuela de Teatro AIEP, Teatro del Puente y el Museo Interactivo Mirador (MIM).

En palabras de Eduardo Luna, director del Festival Hecho en Chile, "el Festival ha crecido con cada edición, consolidándose como una plataforma esencial para el desarrollo cultural y artístico del país.

Su expansión no solo se mide en la cantidad de espectáculos y territorios involucrados, sino en la profundidad con la que ha sabido fortalecer la identidad y dar visibilidad a las diversas manifestaciones culturales locales".

Luna agrega además que, en la edición de 2025, “se profundiza en un modelo de financiamiento colaborativo, donde los centros culturales municipales no sólo aportan recursos, sino que se integran activamente a la programación, fomentando un diálogo directo con las comunidades”.

De este modo, espectáculos artísticos profesionales como las obras Painecur, de Lafamiliateatro, La reina del perreo, de Teatro Hierba Mala, o Cadáveres, de Implicancia Teatro, comparten programación con iniciativas de corte más comunitario, como la presentación de la Agrupación de teatro de adultos mayores de Lo Prado, la Escuela de Rock de Puente Alto y la exhibición del trabajo de las emprendedoras del Centro Ideactiva de Estación Central. A lo anterior hay que agregar la inclusión de sitios de memoria, como el dedicado a Rodrigo Rojas de Negri, Tres y Cuatro Álamos o el Parque Víctor Jara, además de espacios de gastronomía local como La cuequería (Santiago), el Palacio del Poroto (Estación Central) o el restaurant Doña Consuelo (Puente Alto), dinamizando también las economías locales.

Verónica Tapia, directora de desarrollo estratégico de Hecho en Chile y directora del Centro Ideactiva de Estación Central, declara ser “testigo del impacto que este festival genera en las comunidades y en la circulación de creadores y creaciones a nivel nacional e internacional.

Su expansión es un reflejo del compromiso con la descentralización cultural y la democratización del acceso a las artes. Nos llena de orgullo seguir fortaleciendo este espacio de encuentro, experimentación y diálogo, consolidándolo como una plataforma esencial para la escena artística y los circuitos creativos en Chile y Latinoamérica.”

Programación 2025: Profundas reflexiones contemporáneas y nexos con Latinoamérica

En lo relativo a la programación de Hecho en Chile de este año destaca la presencia de dos trabajos internacionales. Se trata Zona de sacrificio, de la brasileña Carolina Correa, que aborda temas profundamente arraigados en Minas Gerais, especialmente los impactos de la minería en las comunidades locales, tales como la lucha social, las cuestiones ambientales y el feminismo (13 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural Espacio Matta). 

 El segundo trabajo internacional viene de Ecuador y se titula La venadita, de la compañía Patio de comedias. Es la historia de una anciana curandera que espera la llegada de su nieta para entregarle el legado de su sabiduría y así asegurarse que la memoria de los abuelos continuará (15 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural Espacio Matta).

A los espectáculos internacionales se suman producciones nacionales con profundas reflexiones contemporáneas, como es el caso de Levitas, de Lafamiliateatro, que aborda la violencia hacia las mujeres al interior de la iglesia evangélica (15 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural de Puente Alto), Justicia, del Colectivo Cuerpo, Teatro y Multimedia, un intento por entender la pérdida de la inocencia y la fragilidad, así como las consecuencias de la violencia y sus nefastas ramificaciones sobre la vida de miles de niños que han sido parte del Servicio Nacional de Menores, Sename (14 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural de San Joaquín) o Neonatología de Compañía Proyecto (Puerperio), una reflexión acerca de la violencia obstétrica (16 de abril, 11:00 horas, Centro Bibliotecario  de Puente Alto).

La inauguración del Festival Internacional Hecho en Chile 2025 sucederá el domingo 13 de abril al mediodía en el Centro Cultural Espacio Matta con la presentación de Cancionero Incompleto: El amor es una historia de mentira de Cesar Avendaño.

La clausura, en tanto, está fechada para el miércoles 16 de abril a las 20:45 horas en el Centro Cultural de Puente Alto con la presentación del dúo Laktik formado por los músicos Lucas Soffia y Vicente Cuadros.

Montaje de danza cuestiona el fanatismo con devoción y Axé

 En “Fanáticos”, cinco intérpretes muestran la exagerada pasión de un mundo donde el fin justifica los medios. Todo en un set de televisión o estudio que nunca termina de construirse y que refleja la incapacidad de las relaciones humanas por convivir. 

Dirigida por Pepo Silva y Manuel Morgado, la obra revisita la fiebre del Axé y la energía de los cuerpos que bailaban sin descanso, para hablar de algo mucho más profundo: cómo el fanatismo configura nuestra identidad y nuestra forma de pertenecer al mundo.

El montaje fusiona danza contemporánea y teatro, para construir un universo donde el ritmo, la devoción y la disciplina se entrelazan. En esta lógica, cruza de manera cruda la ficción con la realidad, para abordar temas como la pasión, la sátira y las relaciones humanas.

En escena, sus intérpretes llevan al límite su fisicalidad en una coreografía que evoca la euforia de los años 2000, al mismo tiempo que cuestiona lo que hay detrás de esa intensidad colectiva: ¿Cuánto de lo que somos proviene de los movimientos que imitamos, de las ideas que seguimos, de los cuerpos a los que aspiramos? 

A través de la música y el baile que marcaron a una generación, FANÁTICOS expone el poder de los cuerpos en masa, de la energía desbordada y de la entrega absoluta a un ritmo, a una idea, a un ideal.

En una época donde las ideologías se radicalizan y las redes sociales amplifican la necesidad de validación, la obra explora cómo el fervor —ya sea en la pista de baile o en la arena política— puede convertirse en una fuerza cegadora: "Queremos que cada persona que entra a la sala piense en los microfanatismos que operan en cada uno de nosotros, todo eso que daña las relaciones humanas y no necesariamente pertenece a los grandes dogmas", agrega Pepo Silva, codirector de la obra.

"Cuando hablamos de un fanatismo que recae en un cuerpo, haciéndose parte de una masa, nos encontramos con la existencia de una lucha constante entre una visión individual y el deseo de pertenecer, y esto genera movimientos que repercuten constantemente en nuestra historia pasada, reciente, y futura”, explica Bruce Gibbons, dramaturgista de la obra.

“Fanáticos” es la más reciente creación de Plataforma MONO, con nueve años de trayectoria en la escena de la danza y el teatro. 

La compañía ha desarrollado un lenguaje escénico que cruza la danza con la realidad social y política del Chile actual. Las funciones serán del 10 al 26 abril, jueves a sábado a las 19 horas. Entradas en gam.cl

"Tu microbiota importa": Cómo cuidar las bacterias de nuestro cuerpo

 Tu microbiota importa: Una guía para comprender, cuidar y restaurar nuestras bacterias

En su primer libro, el ingeniero en biotecnología molecular Ismael Palacios explica la relación del intestino con nuestro cerebro y cómo lograr un equilibrio saludable en nuestro organismo.

¿Sabías que nuestro cuerpo alberga más microorganismos que todas las estrellas de la Vía Láctea? Esto es el microbiota: el conjunto de bacterias, virus y hongos que habitan en el ser humano, y cuyo equilibrio nos ayuda a mantenernos saludables. 

En Tu microbiota importa, el ingeniero y doctor en Neurociencias Ismael Palacios explica cómo nuestro cuerpo es un ecosistema plagado de microorganismos que viven en constante interrelación. 

“Creo que la gente está entendiendo que la buena alimentación, la salud física y, por ende, todo lo relacionado con el microbiota, tiene impacto positivo en el cuerpo”, reflexiona el autor.

 El autor se ha dedicado al estudio del llamado “eje cerebro-intestino-microbiota” y su relación con los estilos de vida. Así, describe, por ejemplo, cómo un cambio de hábitos en nuestra alimentación puede provocar una serie de beneficios en la salud.

Además, Ismael Palacios también se ha enfocado a la divulgación científica a través de redes sociales, donde comparte contenido en su perfil @neurogut. En su primer libro, Palacios ahonda en la relación del microbioma con distintos hitos históricos, la aparición de enfermedades, la “química” entre dos personas, e incluso, la moda de los trasplantes fecales.

 Con gráficos y ejercicios prácticos, el autor hace una invitación a comprender por qué los microorganismos y la flora bacteriana son tan relevantes en nuestro desarrollo integral. En palabras del autor, “la gente quiere sentirse mejor. Creo que una estrategia para esto es cuidar la salud física y sabemos que el microbiota es un elemento clave para cuidar la salud física”.

Ismael Palacios García. Ingeniero en Biotecnología Molecular (Universidad de Chile) y Doctor en Neurociencias (Pontificia Universidad Católica de Chile). Investigador asociado en el Centro de Estudios de Neurociencia Humana y Neuropsicología de la UDP, se ha especializado en el estudio del eje cerebro-intestino-microbiota y su relación con los estilos de vida. 

Cofundador de Ciencia Impacta, ha trabajado en la democratización del conocimiento científico a través de proyectos de divulgación y educación, además de ser coautor del libro A 4270 km: diario de amistades rotas, salud mental y neurociencias.

Como cofundador y director científico de la Escuela de Salud Microbiana, ha formado a más de 150 profesionales de la salud en Latinoamérica con un enfoque terapéutico basado en el microbiota. También es director ejecutivo de Eternal Company, pionera en el desarrollo de exámenes de precisión para el análisis del microbiota y el diseño de hábitos personalizados. 

Apasionado del conocimiento, la colaboración y la salud integral, en su tiempo libre disfruta del fútbol, el montañismo, el rock de Spinetta y Pink Floyd, y los placeres simples como un buen mote con huesillo helado y los paseos con su hijo y sus perritas. 

“Mundos Ingrávidos y Gentiles” la nueva novela de Pablo Errázuriz Montes

  El escritor y abogado chileno Pablo Errázuriz Montes presenta su nueva novela, Mundos Ingrávidos y Gentiles, una obra de evocación históri...